Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de marzo de 2008

según como baila el mono???



TRES notas por una, y no se pierda la segunda...!!
Después no diga que no avisé!!
---------------------------------------------------------------------------------------------


Piqueteros: que impere la ley


Una movilización de protesta dispuesta por un sector del movimiento piquetero obligó ayer a cortar el tránsito por varias avenidas de la ciudad, con lo cual la circulación de vehículos por el centro de la urbe porteña se convirtió, una vez más, en un verdadero pandemónium. Dado que estas provocaciones se están reiterando con frecuencia casi cotidiana, es hora de preguntarse si las autoridades están dispuestas a continuar tolerando que el derecho de unos cuantos ciudadanos a exponer públicamente sus ideas o sus necesidades siga siendo ejercido en detrimento del derecho de los demás ciudadanos de transitar libremente por las calles de la República.

El atascamiento del tránsito se traduce, en muchos casos, en una agresión física y moral intolerable. No es exagerado decir que constituye una forma más de violencia.

El hecho de que miles de automotores -ómnibus, taxis, autos particulares y, eventualmente, hasta patrulleros policiales y ambulancias- se vean reducidos repentinamente a un estado de absoluta inmovilidad configura una irregularidad inadmisible. La reiteración de esas modalidades de protesta introduce en la vida cotidiana de una ciudad, como queda dicho, un componente de violencia inocultable. Lo más grave es, tal vez, el acostumbramiento en que estamos cayendo los argentinos ante esa realidad anómala, contraria a todo principio de racionalidad.

Las autoridades deberían comprender que la mejor muestra de respeto que se les puede dar a los integrantes del movimiento piquetero es la de tratarlos como a los restantes ciudadanos, en un riguroso pie de igualdad, y no en atribuirles derechos que a los demás habitantes de la Nación jamás se les reconocerían.

Hace algún tiempo se habló de constituir una brigada antipiquetera que ayudaría a coordinar los movimientos de quienes cortan rutas, calles y avenidas. Desde el lado de los piqueteros se respondió que el propio movimiento está en condicion de formar milicias que garanticen la disciplina durante esas movilizaciones de protesta.

Días atrás se oyó decir a un lider piquetero que su movimiento no vacilaría en tomar la Casa de Gobierno. Poco después se oyó decir a otro dirigente que estaría dispuesto, a su vez, a ocupar la sede del Gobierno para sostener a las legítimas autoridades. Dislates de esta magnitud atentan contra las bases mismas del orden y el Estado de Derecho.

Si los organismos del Estado no logran ponerle un freno a los desbordes de estos grupos disolventes, se llegará a un resquebrajamiento del orden público que hará imposible el normal desenvolvimiento de la vida social, del trabajo y de la actividad productiva. Sería lamentable que fuera la sociedad la que tuviera que salir a decirle ¡basta! a las provocaciones de los piqueteros, como se vio obligada a decírselo, hace poco, a los secuestradores y a las organizaciones del crimen.

Corresponde insistir en que los piqueteros deberían ser tratados rigurosa y estrictamente como lo que son: un grupo de ciudadanos, sujetos a los mismos derechos y obligaciones que los demás habitantes de la Nación. Para eso no se necesitan brigadas ni milicias especiales. Hacen falta, únicamente, convicción y voluntad para asegurar el imperio de la ley, con parejo rigor, en todos los rincones de la República.

Sábado 8 de Noviembre de 2003

http://www.lanacion.com.ar/03/11/08/do_543265.asp

----------------------------------------------------------------
Editorial I
Piquetes, orden público y Justicia
Martes 30 de agosto de 2005 Publicado en la Edición impresa




En más de una oportunidad, hemos reclamado desde esta columna la necesidad de que las autoridades garanticen el orden público frente a las manifestaciones de grupos piqueteros o de otros sectores que habitualmente coartan el derecho del resto de los habitantes a circular libremente por la vía pública. También se señaló que cumplir con aquel deber constitucional no debía implicar una represión policial ilegal ni descontrolada.

En los últimos días, luego de numerosas promesas incumplidas por sus funcionarios, el gobierno nacional exhibió por fin voluntad de evitar el caos al que desde hace mucho nos tienen acostumbrados algunos violentos de siempre. Tanto en la víspera como el viernes último se logró abortar el proyectado corte del tránsito sobre el puente Pueyrredón, al igual que la posibilidad de que grupos de piqueteros volvieran a acampar en la histórica Plaza de Mayo.

El cambio de actitud del Gobierno, tan esperado por el ciudadano común que sufre a diario las severas restricciones y violaciones de sus derechos amparados por la Constitución nacional, se produce dos meses antes de las elecciones legislativas, en momentos en que distintos sondeos de opinión pública reflejan el hartazgo social respecto de los abusos de los piqueteros y de la llamativa permisividad de las autoridades.

Cabe preguntarse si había que aguardar a que la presión social amenazara con afectar las perspectivas electorales del oficialismo para tomar medidas que desde hacía mucho tiempo dictaba el sentido común.

En efecto, el Poder Ejecutivo ha tenido una actitud ambivalente, porque pasó de alentar indirectamente este tipo de actos -cabe recordar que el propio presidente Néstor Kirchner agitó el instrumento del boicot a la empresa Shell- o de tolerarlos con el argumento de que no se iba a criminalizar la protesta social, a expresar su preocupación cuando los cortes y manifestaciones llegaron a un nivel políticamente irritante para una sociedad que se encamina hacia las urnas.

"Quiero saber dónde están los señores fiscales y jueces para que apliquen las leyes que corresponden para aquellos que están violando todas las normas", expresó el doctor Kirchner recientemente. Por un lado, tales afirmaciones parecen otra indebida y manifiesta intromisión del Poder Ejecutivo en el Judicial. La oportunidad en que se produjeron esos dichos presidenciales también da cuenta de que su invocación a los jueces y fiscales sólo se circunscribe a los delitos cometidos por las fuerzas de "ultraizquierda" y no a los de otra ideología o facción.

Frente a ello cabe preguntarse, por ejemplo, si los bloqueos que dispone el titular de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), Hugo Moyano, líder del poderoso sindicato de camioneros, con aceitados contactos con el gobierno nacional, no son merecedores de ser calificados de delitos y, por consiguiente, pasibles de ser sancionados con idéntico rigor. La metodología utilizada por Moyano consiste en impedir el ingreso de mercaderías, indispensable para el abastecimiento y normal funcionamiento de los supermercados, en una evidente maniobra extorsiva para obtener "bajo presión" el cambio del encuadramiento sindical de los trabajadores que realizan tareas de logística en los supermercados, que revistan en la órbita del convenio mercantil, al gremio de los camioneros.

No puede perderse de vista -y mucho menos por quienes tienen la responsabilidad de impartir justicia- cuál es el límite entre la legalidad y la ilegalidad. Si esa frontera aparece desdibujada y la posición de las autoridades es tolerarla o en algunos casos alentarla, el sistema mismo empieza a resquebrajarse. En consecuencia, resulta indispensable que desde el Poder Judicial se marque que no es posible en una sociedad que se precie de civilizada que cada uno haga lo que le parezca sin respetar el derecho de los demás.

La metodología de protesta piquetera plantea un atajo peligroso que debilita pilares básicos del sistema institucional no sólo porque se violan las normas constitucionales, sino también porque se vulneran los preceptos esenciales para canalizar el reclamo ciudadano y se apela a la violencia como instrumento para la prosecución de los fines. Estas conductas son siempre punibles. Tanto si provienen de la derecha como de la izquierda; tanto si se producen antes o después de unas elecciones. La ley no hace distingos de ningún tipo al respecto. Y así debe ser.

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=734255


-----------------------------------------------------------------
Sábado 29 de marzo de 2008
Testimonios / La experiencia de la protesta
La particular vida en las rutas

En las concentraciones, los roles se repartían para mantener el orden de la organización, mientras productores y camioneros compartían el asado y las guitarreadas para "matar el tiempo"; el apoyo recibido de parte de los comerciantes del pueblo


TRENQUE LAUQUEN (De un enviado especial).- No aprendieron de ningún manual de procedimiento ni hicieron un curso acelerado. Con un poco de ingenio, algo de planificación y muchas ganas, así se armaron los cientos de piquetes de los productores que se dispersaron por el interior.

LA NACION estuvo esta semana en el piquete ubicado en la rotonda de las rutas 5 y 33 y allí pudo observar que todo se lleva adelante a pulmón. Algo similar se podía ver en 25 de Mayo, Nueve de Julio, Saladillo y Roque Pérez, entre otros puntos de movilización.

No es fácil: todos son productores y tienen que repartirse entre el campo y la presencia en la movilización. Algunos directamente hace varios días que no pasan por su establecimiento, atentos a lo que sucede aquí. En Trenque Lauquen, por ejemplo, está a punto de largarse la cosecha de soja. Y el piquete los encuentra entre esa realidad y la protesta.

"Hace quince días que no voy al campo; creo que debe haber soja para cosechar", dijo Alberto Rodríguez Mera, productor. Fue él quien reveló cómo se armó el piquete, subdividido en cuatro en la rotonda y cada uno de ellos con una mística propia. Incluso hasta para elegir qué comer en la parrilla o para "matar el tiempo", como hicieron aquí hace unos días con una guitarreada.

Eso fue precisamente lo que sucedió hasta bien entrada la madrugada cuando productores y camioneros entonaron unas canciones en el denominado Piquete VIP -que recibió ese nombre porque, entre otras cosas, tiene equipo propio para electricidad. Todos se alegraron un poco durante más de cuatro horas. Hay otros piquetes equipados, como el de 25 de Mayo, donde también tienen Direct TV para seguir las novedades.

"Nos repartimos los roles entre las 15 personas de la Comisión Directiva", contó Rodríguez Mera en Trenque Lauquen. En efecto, aquí se pudo ver a unas cuantas personas yendo de un lado a otro para que todo esté en orden. Pablo Riva, por ejemplo, fue uno de los "designados" para hacer la vaquita y comprar la comida que después se distribuye en el piquete.

La consigna era juntar $ 10, 20 o lo que cada uno quisiera contribuir y luego comprar carne. Pero un día pasó algo inesperado: las carnicerías comenzaron a quedarse sin mercadería, justamente por el efecto del paro que ya provocó desabastecimiento en otros lugares.

Con todo, los productores no se quedaron de brazos cruzados y enseguida aparecieron las donaciones: uno aportando un cordero, otro un lechón, y algún otro, una vaquillona. Así funciona hoy el piquete de Trenque Lauquen, con la gente movilizada y solidarizada.

Por si fuera poco, lograron que un carnicero del pueblo cediera una heladera para guardar allí los sobrantes, que en realidad son pocos porque hasta los camioneros se suman al convite. Alguien que por aquí todos conocen como el ruso Tronconi trae leña de los campos para la parrilla.

En Roque Pérez, además, montaron casi un restaurante para los camioneros. Todo funciona con la colaboración de unos productores y otros.

Igual, en el piquete enclavado en esta ciudad se establecieron unas cuantas pautas básicas de convivencia. Es que ya llevan más de quince días en la protesta y se tornó necesario planificar el movimiento de los productores; es decir, quién toma la posta a una hora para que otro descanse.

En ese sentido, cada una de las cuatro esquinas del piquete cuenta con su propio equipo de gente que tiene un horario asignado para poder "trabajar". Hay más personas durante el día y luego la presencia disminuye un poco durante la noche, justo cuando la circulación por la ruta es menor.

"Es un trabajo desgastante", dijo Rodríguez Mera. Se refería no sólo a la presencia constante en la ruta, sino a otra tarea: contener a mucha gente que se acerca al piquete con ideas sobre qué hacer para sostener el plan de lucha. Hasta la madrugada se puede ver por aquí a personas que nada tienen que ver con el campo pero que también aportan sus ideas al grupo.

Por ejemplo, cuando estuvo LA NACION, un empleado público del pueblo se acercó para proponer una marcha a Buenos Aires. "Parados acá no van a hacer nada, pero tienen una oportunidad histórica; vamos a Buenos Aires que yo puedo armar las banderas", contó.

Hasta tal punto los productores están comprometidos con el piquete que se dice por aquí que un agricultor apaga el celular cada vez que viene para que su amante no lo pueda ubicar.


Nota de registromundo: leí bien?? No puede ser cierto!! Leí bien?? Sí leí bien:

Hasta tal punto los productores están comprometidos con el piquete que se dice por aquí que un agricultor apaga el celular cada vez que viene para que su amante no lo pueda ubicar.

Y otra cosa que también es muy visible es la respuesta del público en general. En una de las noches, apenas finalizó el cacerolazo que se desarrolló en el pueblo, cerca de 400 personas se movilizaron hasta el piquete de la rotonda de la 5 y la 33.

Allí siguieron batiendo las cacerolas y se quedaron a compartir la cena. "Tengo un maxiquiosco en el centro y vine a apoyar a esta gente que labura de sol a sol; veo que a esta gente le metieron la mano en el bolsillo", relató Gustavo Barella, que llegó acompañado de su hijo Mateo, de 12 años. El también formó parte del cacerolazo que se realizó en la plaza central.



Días de tensión en todo el país

Los cortes de ruta y los cacerolazos se multiplicaron tras las palabras de la presidenta, Cristina Fernández, el martes pasado. El campo sintió el apoyo de la ciudad. El jueves, se abrió un canal de diálogo entre el Gobierno y los ruralistas.


Link corto:
http://www.lanacion.com.ar/999451

---------------------------------------------------------------
FALTO DECIR???
TODO MUY MONONO!!???
QUE OBSCENO!!!


RUTAS, CALLES CIRCULACION - ALIMENTOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


-Acceder a la lectura del Código Penal LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título. I - Aplicación de la ley penal

Art. 194.- El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años.
http://www.justiniano.com/codigos_juridicos/codigo_penal.htm



-Y recordar el texto de nuestra Constitución Nacional Capítulo Primero Declaraciones, derechos y garantías

Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Art. 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.


http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

El conflicto del campo - tensión creciente en las rutas


Gualeguaychú: algunos productores se enfrentan con Gendarmería

http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=858245 VIDEO 1

traigan los rifles??? se escucha decir en el punto 0:47 Y 01:46/47??
INCREIBLE PERO REAL!!


31 de marzo 15:50

Dom 31
mar 08
15:50

traigan los rifles



-------------------------------------

Tras el aviso del Gobierno, hubo incidentes en Gualeguaychú
Gendarmes presionaron para que se habilite el tránsito en la ruta 14; más temprano, Aníbal Fernández había dicho que los camiones del Mercosur "tienen que pasar y van a pasar"
Lunes 31 de marzo de 2008 15:36


Mientras llegó al máximo tensión entre los productores que llevan adelante el corte en la ruta 14 y la gendarmería, el Gobierno aseguró que los vehículos que vienen del Mercosur van a pasar, y amenazó con detenciones y aplicar la ley de desabastecimiento. En tanto, cerca de las 16, la gendarmería chocó con los productores rurales para despejar la ruta aunque minutos más tarde se calmaron los ánimos. "Traigan los rifles", gritaban algunos ruralistas durante la escaramuza, mientras el encargado del operativo justificaba la decisión de los uniformados admitiendo que tenían la orden oficial de abrir los caminos. Más temprano, en el día número 19 de la protesta, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, aseguró haber optado por la mesura en sus declaraciones respecto del paro porque "cuando se está por negociar, hay que bajar los decibeles". No obstante indicó que los vehículos que "vienen del Mercosur tienen que pasar y van a pasar".

nota completa http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1000156

-------------------------------------------------


El conflicto del campo video 2
http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=858098

Conflicto, día 19: ruralistas ratifican el corte en la ruta 14

31 de marzo 12:54































Medidas para los pequeños productores


31 de marzo de 2008

Hoy a las 18 HS

http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=858047


-------------------------------------------------
31 de marzo


El Gobierno anuncia medidas para beneficiar a chacareros
Las mismas serían dadas a conocer por el Ministro de Economía. Luego hablaría la presidente Cristina Kirchner. Representantes de las cuatro entidades rurales asistirán a Casa de Gobierno, donde se busca solucionar el conflicto para poner fin al paro agropecuario

Fuentes oficiales aseguraron a Infobae.com que hoy se dará a conocer una serie de medidas para beneficiar a los pequeños productores agropecuarios.

Del anuncio participará el ministro de Economía, Martín Lousteau, quien busca mejorar la situación de "tamberos, ganaderos y pequeños productores de granos", y luego hablaría la presidente Cristina Kirchner.

A su vez, el Gobierno dispondría el desbloqueo de las rutas para solucionar el paro de 19 días que realizan entidades ruralistas y el desabastecimiento que afecta a grandes centros urbanos.

Las mismas fuentes indicaron que el comunicado emitido ayer por las cuatro entidades a favor del diálogo fue tomado como un buen signo por el Gobierno.

Durante el día de ayer hubo intensos contactos entre el Gobierno y los productores, quienes finalmente decidieron acercarse al Ejecutivo para retomar el diálogo iniciado la semana pasada.

Sigue el diálogo

La continuidad del diálogo fue anunciada por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y complementada por el Ministerio del Interior, a través de un comunicado el cual advirtió además que con la medida de fuerza se perjudica toda la población.

"Hoy la mayoría del pueblo reclama diálogo, solidaridad y responsabilidad; esperamos que mañana (por hoy) se reanude el diálogo con la responsabilidad que esta situación impone", señaló el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

"Lamento profundamente que a pocas horas de iniciado el diálogo entre el Gobierno y los dirigentes del sector agropecuario se resuelva volver a cortar las rutas, medida que lo único que logra es que falten productos básicos para nuestros niños y ancianos", sostuvo Randazzo.

"La Presidente y el Gobierno tuvieron un gesto, el gesto que se les reclamaba. Ahora las soluciones llegarán si se dejan de lado los cortes y se retoma el diálogo que la sociedad espera", afirmó.

Acercamiento

En tanto, la Comisión de Enlace Entidades Agropecuarias (Coninagro, CRA, FAA, SRA) informó que “reafirma su vocación de diálogo”.

“Agradeciendo el masivo apoyo de los productores, la ciudadanía y los pueblos del interior instamos a respetar el espíritu de la medida de fuerza original. En este sentido, pedimos la normal circulación de productos lácteos y sus derivados, y flexibilizar el tránsito de otros productos perecederos, como frutas y hortalizas, en las rutas del país”, agregaron a través de un comunicado.

Por último, señalaron: “La Nación entera espera gestos del campo y del Gobierno que aseguren la paz, la concordia, la tranquilidad y el trabajo de todos los argentinos”.

Encuentros

Por su parte, el jefe de gabinete, Alberto Fernández, se refirió al encuentro con el sector agropecuario y afirmó: "Los estamos esperando este lunes a la tarde para seguir conversando".

En declaraciones publicadas por un diario, Fernández aludió a los resultados del encuentro que mantuvo el Gobierno con el sector el viernes pasado y señaló: "Nadie puede imaginar que después de 16 días de conflicto nos vayamos a poner de acuerdo apenas nos sentemos".

Asimismo, el funcionario reafirmó que las propuestas presentadas a las entidades del campo apuntan a "garantizar la rentabilidad" de los pequeños productores agropecuarios.

Por su parte, las cuatro entidades que representan al sector agropecuario confirmaron que asistirán a la reunión de hoy en Casa de Gobierno para dar continuidad al diálogo y arribar a un acuerdo.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, confirmó que concurrirán a la reunión de hoy en Casa de Gobierno y señaló que esperan alcanzar un acuerdo, porque "esta prolongación de la discusión juega en contra de toda la gente que está en los caminos viendo qué pasa, esperando una resolución".

En ese sentido, explicó que el sector espera "una propuesta concreta" por parte del Gobierno.

"La propuesta concreta es la suspensión por 90 días de las retenciones móviles y la suba de la alícuota al 44%, que fue el detonante de este conflicto y creemos que tiene que ser también la solución; si bien no pensamos en la posibilidad de su eliminación, ya que eso fue concretamente rechazado, esperamos la suspensión", explicó Miguens.

Asimismo, el vicepresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Pablo Orsolini, dijo: "Tengo mucha esperanza que entre mañana y pasado estemos encontrando una solución a esto y destrabemos este conflicto que se pone cada vez más complicado".

"Nosotros estamos abiertos al diálogo y vamos con todas las mejores intenciones de terminar este conflicto que nos tiene muy preocupados tanto al Gobierno como a la gente de las entidades agrarias", afirmó.

De igual modo, aseguró: "Necesitamos del Gobierno una señal muy fuerte para poder terminar con este paro, que la gente vuelva a sus chacras a trabajar y ahí sí sentarnos en una mesa a armar una política agropecuaria para la Argentina".

"Esa señal fuerte tendría que ser la que nosotros propusimos el viernes a la noche, que es volver al 11 de marzo. Pero nos les pedimos que anulen la resolución, sino en 90 días rearmar toda una política agropecuaria nueva", agregó.

http://www.infobae.com/contenidos/372118-100798-0-Anunciar%C3%A1n-medidas-beneficiar-los-peque%C3%B1os-productores

Primero lo primero


Primero lo primero

Por Eduardo Aliverti

El hecho concreto que sacude al país no deja espacio para medias tintas. Se está con o se está contra el lockout del “campo”. Y esto está dicho esencialmente, aunque no sólo, desde dentro del ejercicio periodístico y respecto de la cobertura de lo que sucede.

Se escuchan posicionamientos ambiguos, siendo suaves, que terminan armando una ensalada indigerible entre que “lo importante es sentarse a dialogar”, que “las dos partes tienen su cuota de razón”, que “hay que bajar los decibeles”, que “la dirigencia agropecuaria fue desbordada por las bases”, que “es una locura la soberbia gubernamental y las acciones patoteriles de D’Elía y los camioneros”. Esos ensaladeros son básicamente los pusilánimes, los mediocres, los que carecen de formación intelectual o ideológica sólida, los que no saben qué opinar y menos que menos, ni aun por intuición, de qué lado ponerse. Pero no son subjetivamente tramposos. No les da la cabeza, simplemente, o, en el “mejor” de los casos, carecen de poder mediático para decir lo que en verdad piensan o sienten.

Hay, en cambio, una fauna periodística con dos nutrientes: una está presa de que su negocio es el denuncismo antikirchnerista a rabiar, porque su target son los sectores culturalmente molestos de las clases medias urbanas; la otra, derecho viejo, está ligada a los intereses ideológicos y comerciales de sus multimedios, que le hacen el coro al “campo” con la amplificación desnuda, vacía, espectacularista, del tilingaje cacerolero y de las lágrimas de cocodrilo de gente que se cree la dueña del país.
Una parte entre significativa y sustancial de la facturación de los grandes medios proviene de los emporios agropecuarios, de modo que a otro perro con el hueso de la independencia periodística en el tratamiento del lockout del “campo”.

No mientan más. Basta de disfrazarse. El hecho concreto es que este paro salvaje generó un desabastecimiento cuyas víctimas, por vía inflacionaria, son los sectores más desprotegidos de la población.


El hecho concreto es que los mismísimos protagonistas del paro reconocen que lo que está en juego no es perder plata, sino dejar de ganar alguna. El hecho concreto es que salieron a disputar el espacio público en defensa de sus intereses, a costa de joderle la vida a la mayoría de la sociedad porque esto no es un corte de calles en el centro porteño que perjudica la llegada puntual al trabajo. ¿Están a favor o en contra del hecho concreto? Díganlo de frente. Todo lo demás es anecdótico mientras no haya esa toma de posición definida frente a un episodio de esta magnitud.

El segundo aspecto, paradójicamente, es que todo eso que se transforma en anécdota por obra de idiotas útiles y cómplices viene a ser nada menos que el núcleo de lo que debería discutirse.

En el turno gubernamental, la situación deja claro que (como en la gran mayoría de las áreas estratégicas) en el desarrollo agrícola-ganadero se carece de un proyecto de mediano y largo plazo que no sea explotar de soja, continuar aprovechando la demanda internacional de materias primas, recaudar con las retenciones y sentarse a tomar mate viendo cómo crecen las reservas del Banco Central.
Por fuera de eso –y no solo como responsabilidad del Gobierno, que la tiene en primer grado, sino del conjunto de los actores sociales– no hay debate ni señalamientos alternativos que le importen mayormente a nadie.
Quiénes son los principales beneficiarios de esta danza de agronegocios; qué será de la tierra con este esquema de virtual monocultivo, con crecientes riesgos de contaminación de todo tipo; cómo es posible que el 85 por ciento de la producción, en un territorio de cadena agraria, sea llevado por el más caro de todos los medios de transporte, que es el camión, mientras la recomposición de la red ferroviaria destaca como su estrella el montaje de un tren bala; cómo se explica que en este granero del mundo que puede darle de comer a 300 millones de personas haya un tercio de la población pobre e indigente; con qué se traga que más del 90 por ciento de los agentes del campo sean productores pequeños y medianos, y trabajadores rurales, pero casi la totalidad de la superficie en cultivo esté en manos de un puñado de terratenientes...

El Gobierno viene eludiendo ese debate, al igual que los grandes medios de comunicación aliados a los fiesteros agroexportadores.

Y un buen día, oh sorpresa, resulta que los fiesteros quieren más todavía y paran el país –no hacia dentro de sus cotos, donde siguen cosechando– ayudados por la bronca de los más débiles de la cadena, que les sirven de mano de obra piquetera. El contexto de muñeca política, nula o escasa, que tuvo el oficialismo para manejar el escenario es de segundo, tercer o último orden. El tono soberbio de Cristina, D’Elía corriendo de la plaza a los que de todas maneras se iban a ir apenas llovieran dos gotas, el uso de las huestes de Moyano como fuerza de choque, estructuralmente son pelotudeces. El partido no se juega ahí más que como sección secundaria. Se juega en cómo se reparte la torta y para qué.

Sin embargo, que el Gobierno se apropie de una parte de las rentas descomunales del “campo” no puede ser puesto en duda como derecho del Estado, en tanto lo estatal es concebido como regulador de los desequilibrios sociales.

Es atrozmente cínico sostener que uno se deja meter la mano en el bolsillo por el fisco sólo si ve que eso es devuelto en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. ¿Desde cuándo les importa a estos tipos que las rentas del Estado vuelvan al pueblo en salud, educación, vivienda, servicios públicos? La discusión primaria no puede basarse en si es justificable la atribución del Estado para tomar porciones de lo que produce la economía. Para qué se usa esa retención es un debate que viene después, y que los fiesteros pretenden poner antes.

Propiciadores, mandantes y socios de cada dictadura que asoló al país, la única novedad de esta oligarquía, a la que hoy quedaron pegados sectores dirigentes del agro con propuestas históricamente progresistas, es que el gran capitalista agrario tradicional cedió terreno frente a un conjunto limitadísimo de transnacionales y grupos locales, introductores de la valorización financiera de la tierra a través de sus fondos de inversión. Concentración extranjerizada, pero en el fondo semántico, como categoría política, los mismos intereses de la derecha oligárquica de toda la vida.

¿A favor o en contra de su lockout? Para empezar a entenderse desde un lugar tan concreto como la medida que lanzaron. El resto lo discutimos después.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/101594-32001-2008-03-31.html

Diálogo y negociación


El paísLunes, 31 de Marzo de 2008

Diálogo y negociación



Por Washington Uranga


El lockout agropecuario permitió que asomen y se mezclen otros intereses políticos y económicos que nada tienen que ver con las retenciones. La simplificación hace que se pierda de vista que lo central radica en un conflicto de intereses y de poder que tiene un único titular posible: redistribución de las riquezas. Sólo admitiendo que ésta es la cuestión central se podrá encaminar la discusión. Incluso discutir si las políticas oficiales son las más adecuadas, si aplicar retenciones aporta al objetivo redistribucionista que se pregona. Pero hay que desenmascarar también a quienes, siendo los principales explotadores de los campesinos, pretenden hablar en nombre de éstos y sumarlos como tropa política propia, usando una metodología perversa propia del clientelismo que critican.

Ya se habló de que bajo el término del “campo” se uniformó igualando a los campesinos del Mocase santiagueño y a los terratenientes de la Pampa húmeda. De la misma manera se igualó las abolladas cacerolas populares del 2001 con el reluciente teflón de los últimos días. Tampoco se trata de descalificar éstas y sobredimensionar aquéllas. Ambas estaban y están plagadas de complejidad. Pero diferente es la legitimidad de este Gobierno, que acaba de revalidar su poder en las urnas, que la de aquél que se derrumbaba por el desgaste del sistema político y alimentado por sus incapacidades. Si el “que se vayan todos” del 2001 fue una exageración fruto de la protesta y de la indignación legítima, el “que renuncie” que algunos pronunciaron en los últimos días es, por lo menos, una miopía propia de clases medias que no suelen mirar más allá de sus intereses individuales, o bien el resultado de una desmesura ideológica melancólica del golpismo de otros tiempos.

La palabra “diálogo” ha sido de las más pronunciadas en los últimos días. También “negociación”. Juntas ambas y por separado. No se trata de sinónimos. Negociar es una necesidad. Dialogar es una vocación. El diálogo no se produce de manera instantánea, es un proceso que se construye. Sólo es viable en la confianza y en el respeto mutuo, tomando como base el reconocimiento de la diferencia. Y entiéndase bien: dialogar no significa dejar de reconocer el ejercicio legítimo del poder de cada una de las partes, las asimetrías (incluyendo la diferencia entre quienes representan el interés legítimo del conjunto de la sociedad y quienes defienden el punto de vista también legítimo de un sector), las discrepancias, el conflicto. Sólo así se puede dialogar.

Así cada uno llevará al diálogo sus propias convicciones pero con la responsabilidad de una activa preocupación por el bien común, más cercano a la solidaridad que a la mezquindad. Presumir de dialoguista y afirmarse en un discurso etnocéntrico y plagado de precondiciones no es ni más ni menos que un modo de ejercer violencia simbólica.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/101594-32003-2008-03-31.html

--------------------------------------------------
ver en registromundo:
http://registromundo.blogspot.com/2008/03/protagonistas.html


http://registromundo.blogspot.com/2008/03/argentina.html



http://www.infobae.com/contenidos/370896-100897-0-Los-ruralistas-suben-la-apuesta-y-buscan-cortar-la-ruta-del-Mercosur

"VA VER COMO SE LE PRENDE FUEGO EL PAIS"



El conflicto del campo





http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=857712




Los productores de Gualeguaychú anuncian que permitirán pasar camiones con leche


"VA VER COMO SE LE PRENDE FUEGO EL PAIS" video 1

-----------------------------------------------------


VER EN REGISTROMUNDO:

http://registromundo.blogspot.com/2008/03/las-consecuencias-del-conflicto-entre.html


http://registromundo.blogspot.com/2008/03/lamentable.html


-------------------------------------------------------------
lunes 31 de marzo 8:50

Perdidas millonarias

El desabastecimiento: por el paro, se agudiza la escasez de mercadería

http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=858058 video 2

El paro agropecuario, cada vez más violento


31 de Marzo

Un productor realizó una denuncia judicial tras recibir una amenaza de muerte por no plegarse a la medida. Ocurrió en Saladillo, donde el intendente mostró su aval al paro. El sábado agredieron a un hombre en Córdoba y la semana pasada a uno en Santiago del Estero

La ciudad de Saladillo se encuentra convulsionada por un violento hecho vinculado a los productores agropecuarios, que desde hace 12 días mantienen una medida de fuerza.

Un concejal y a la vez productor agropecuario recibió una amenaza de muerte tras rehusarse a unirse al paro y, al mismo tiempo, no adherir a una sesión del Concejo Deliberante para apoyar la medida de fuerza.

"Es un apriete al que no estamos acostumbrados en Saladillo", explicó a Infobae.com un cercano al productor amenazado, que también prefirió el anonimato.

De acuerdo a las fuentes, el intendente radical Carlos Gorosito hizo un pedido al Concejo Deliberante para que brinde su aval a la medida de fuerza. Pero desde el bloque mayoritario del órgano se negaron.

Ante esa situación, dos personas fueron a buscar al productor a su domicilio y no lo encontraron. Inmediatamente, se dirigieron al campo que posee, donde lo increparon hasta amenazarlo de muerte.

Horas más tarde, el sobrino del hombre que recibió la amenaza sufrió una violenta situación cuando intentó pasar con su auto por el piquete de los productores rurales. Recibió insultos y el vehículo terminó golpeado.

Las mismas fuentes indicaron que se radicó una denuncia penal, por lo que la Justicia ya tomó intervención e investiga lo sucedido.

Misa sobre la ruta

Por otro lado, una ceremonia religiosa tuvo lugar en el lugar del piquete en Saladillo, en la intersección de las rutas 205 y 51.

Un sacerdote de esa ciudad ofició una misa desde las 14 horas para los productores que realizan el paro. Las fuentes relataron que Gorosito facilitó su vehículo y parlantes para la ceremonia.

http://www.infobae.com/contenidos/370907-100897-0-El-paro-agropecuario-cada-vez-más-violento

Protagonistas




28.03.08

28.03.08
Pequeños productores, en primera persona
Los trabajadores del agro que protestaron en San Pedro explicaron cuáles son los principales problemas de su trabajo en el campo




25.03.08
Paro del campo: faltan alimentos
Hay faltantes de carne, lácteos y aceites en algunos comercios



19.03.08
Las retenciones son confiscatorias
Videoanálisis de Adrián Ventura

---------------------------------------------------------------
ver en registromundo_

http://registromundo.blogspot.com/2008/03/retenciones.html

http://registromundo.blogspot.com/2008/03/retenciones-moviles-exportaciones.html

"Sorprende la insensibilidad que tiene el campo"


El paro del campo


Randazzo: "Sorprende la insensibilidad que tiene el campo"
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, dijo esta mañana que el campo es insensible con la población, en relación al paro que se extenderá hasta el miércoles.

12:11 Economía y Política

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, cuestionó hoy la "insensibilidad" del campo y afirmó que el paro que realiza el sector en rechazo a las retenciones "no tiene ningún sentido" porque al agro "le está yendo muy bien".

"Estamos sorprendidos por el grado de insensibilidad que tiene el campo", resumió el funcionario, quien dijo que los productores agropecuarios "me parece que tienen que comprender que la mirada desde el Gobierno tiene que ser mucho más amplia, no se construye la Argentina con los logros o con el éxito medido solamente desde un sector, hay que considerar a todo el país".

"Tienen que comprender que el Gobierno actúa como corresponde, en este caso con las retenciones, que están destinadas a compensar los precios internos, porque es casi inconcebible pretender que paguemos el pan, la leche, la carne, el aceite, a precios internacionales, a euros, cuando el campo paga, sacando los insumos, los sueldos y el resto de las cosas en pesos", indicó a radio Mitre.

Ayer, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, había embestido con dureza sobre los productores, al indicar su "asombro e indignación" por la medida y recordar cuando "venían lloriqueando para que no les rematasen los campos, y fue este Gobierno el que les refinanció" sus deudas.

Esta mañana, Randazzo remarcó que "hoy una hectárea de campo en la zona nuestra (Chivilcoy) vale u$s 12 mil, hace cuatro años tenían dificultades importantes con los bancos, yo era ministro de Gobierno de la provincia (de Buenos Aires), y acompañé a muchos productores tanto al Banco Nación a la Provincia para que les refinancien deudas".

"El aumento del valor de los cereales ha sido impresionante, en los últimos seis meses la soja aumento 80% el girasol 100% en una situación internacional totalmente favorable que viene para quedarse", señaló.

Por lo tanto, evaluó que "me parece que no tiene ningún sentido, sinceramente lo lamento porque no contribuye, a este sector le está yendo muy bien".

http://www.cronista.com/notas/130157-randazzo-sorprende-la-insensibilidad-que-tiene-el-campo

Lamentable!!


30/03/2008 Lamentable

Ruralistas tiran una tonelada de naranjas en las ruta 14


En un lamentable gesto de protesta, los productores arrojaron miles de cítricos. En tanto, continúa el faltante de frutas y verduras en las principales ciudades. Ayer se perdieron dos toneladas de mercadería en el Mercado Central

La intransigencia rural llegó esta mañana a un peligroso grado de insensatez en la ruta 14. Lejos de mostrar una postura conciliadora, los productores rurales vaciaron una tonelada de naranjas en el medio del camino como gesto de protesta hacia la política económica del Gobierno.

Las imágenes, que fueron reproducidas por todos los canales de noticas del país, fueron acompañadas por los aplausos de los activistas que se encuentran en la ruta, quienes festejaban como se desperdiciaban miles de kilos de alimentos.

"A ustedes les venden a $4 el kilo en Buenos Aires y a nosotros nos dan sólo 80 centavos.", intentó justificar el presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angellis, en diálogo con C5N.

En vez de donar los productos a un comedor escolar o regalar las naranjas en las rutas, los activistas adoptaron una metodología que les duele a todos los argentinos y sobretodo a quienes menos tienen. Es que ningún reclamo justifica la destrucción de alimentos, más allá de la validez de los argumentos esgrimidos.

La leche sí
Una asamblea sobre la ruta 14, en Gualeguaychú, resolvió este mediodía permitirle la circulación a los camiones que transportan leche. "Le estamos demostrando a la Presidente que sí tenemos sensibilidad", dijo De Angelis.

Además, se resolvió impedir el paso de los camiones con maderas y se convocó para otra asamblea, que se realizará a las 20, en donde se debatirá, entre otros puntos, la realización de una marcha federal en contra del Gobierno.


video relacionado
http://www.infobae.com/contenidos/372098-100799-0-Ruralistas-tiran-una-tonelada-naranjas-las-ruta-14
-------------------------------------------------------



12:00 30 MAR

Egoístas!: Ruralistas tiran una tonelada de naranjas en las ruta 14


Capital Federal – La insensibilidad de la protesta rural llegó al límite de la tolerancia. Esta mañana, en la ruta 14, productores rurales vaciaron una tonelada de naranjas en medio del camino como gesto de protesta hacia la política que tiene el Gobierno para con el sector. Hace unos días, un productor del lugar dijo que el objetivo era desabastecer Buenos Aires. Este domingo, había manifiestos signos de indignación en los supermercados. (Foto: Imagen C5N)



Las imágenes de la triste protesta de esta mañana, que fueron reproducidas por todos los canales de noticias del país, fueron acompañadas por los aplausos de los activistas que se encuentran en la ruta, quienes festejaban como se desperdiciaban miles de kilos de alimentos.
"A ustedes les venden a $4 el kilo en Buenos Aires y a nosotros nos dan sólo 80 centavos.", intentó justificar el presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angellis, en diálogo con C5N.
Mientras tanto, la gente en las grandes ciudades, tiene bronca en los supermercados, porque hay signos evidentes de desabastecimiento, sobre todo en carne y verduras.


"No pasa lo que sea abastecer las góndolas de Buenos Aires", había anticipado un activista rural


El activista rural entrerriano, Juan Ferrari, dijo el viernes a Radio Belgrano, que “el productor ha venido aguantando medidas de presión. Hoy el productor salió a la calle porque se le acaba su medio de vida”, indicó.


“El corte se mantiene. La situación desde el lunes a hoy es la misma”, desafió. Agregó que “no pasa todo lo que sea abastecer a las góndolas de Buenos Aires”.


“Nosotros no somos los que estamos desabasteciendo, es la señora Presidenta. Le estamos pidiendo una señal”, dijo cuando se le preguntó si no creen que la gente de Buenos Aires podría tomar a mal que no se le permita un normal abastecimiento de productos para el consumo.



“El discurso de la señora Presidenta fue un insulto a los productores pequeños y medianas. Si la señora hubiese dicho `muchachos vamos al diálogo´y nada más, hoy los piquetes estarían levantados”, indicó.
Agregó: “nuestra posición no es cerrada. Con una buena señal se podría levantar. Si el discurso hubiese sido mejor, hoy no tendríamos problemas”.
“Las bases nos están superando y nosotros estamos tratando de contener”, dijo luego.
Acerca de que ocurrirá si las cuatro entidades del campo deciden un acuerdo con el Gobierno nacional, dijo: “ahí haremos una asamblea y todos los productores juntos decidiremos. Vamos a salir si lo decidimos entre todos, no porque lo decidan los dirigentes”.

http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=45459




-------------------------------------------------
VER VIDEO : El campo vuelve al paro 30 DE MARZO DE 2008

http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=857665

Las entidades del campo confirmaron que retoman la protesta

Salvaje agresión de ruralistas en un piquete en Córdoba


31 de Marzo

Un hombre, que evitó un corte de ruta en San Francisco, fue perseguido por seis personas, que lo atacaron a golpes y patadas. La víctima terminó en el hospital. Es el segundo caso similar. En La Pampa, detuvieron un tren




Un hombre de 57 años fue agredido este sábado por un grupo de piqueteros, luego de discutir con ellos y lograr evadir un corte de ruta en la ciudad cordobesa ubicada a 206 kilómetros al este de la capital provincial. El hecho es el segundo que se conoce durante los últimos 10 días de protesta del sector agropecuario, ya que el miércoles pasado, un hombre sufrió graves heridas luego que protagonizara un incidente con productores rurales que realizaban un corte de ruta en inmediaciones de la ciudad de Quimilí, a 200 kilómetros al este de la capital de Santiago del Estero.

Juan Domingo Bono, oriundo de San Francisco, fue perseguido por un grupo de entre seis y siete personas, que lo agredieron con patadas y goles de puño en una estación de servicio cercana. Todo comenzó cerca de la hora 18, cuando Bono evadió un piquete en la ruta provincial 1 y huyó a toda velocidad. Bono se encuentra fuera de peligro, pero está internado en el Hospital José Bernardo Iturraspe de San Francisco con fractura del brazo izquierdo y traumatismo de rostro y tórax.

Los presuntos agresores declararon a la Policía que el hombre había atropellado a un joven en su huída. El caso de Santiago del Estero se produjo alrededor de las 16.30 del 19 de marzo pasado en un camino vecinal, en un punto que está ubicado a 3 kilómetros del cruce de las rutas nacional 89 y provincial 92.

Hasta ese lugar habían llegado Andrés Ricardo Torres (de 53 años), su esposa Norma, sus hijos Juan Manuel y Andrea Torres; el esposo de esta, Javier Engle y la beba de ambos, Sabrina, de 7 meses, todos con domicilio en la ciudad de Bandera, también en esta provincia.

Toda la familia fue asediada por los manifestantes y, en medio de una discusión, un fornido hombre que estaba en el lugar arrojó una trompada que dio en el rostro de Torres, tras lo cual terminó internado con fractura del maxilar.

http://www.infobae.com/contenidos/370818-100894-0-Salvaje-agresi%C3%B3n-de-ruralistas-en-un-piquete-en-C%C3%B3rdoba

RELACIONADAS
http://www.infobae.com/contenidos/372098-100799-0-Ruralistas-tiran-una-tonelada-naranjas-las-ruta-14

Denuncian a Luis D'Elía por apología del crimen


Denuncian a Luis D'Elía por apología del crimen
31 de marzo de 2008

La presentación fue realizada esta mañana por un abogado a raíz de la frase " no tengo problemas en matarlos a todos". Luis D’Elía continúa en el centro de la escena tras su polémico accionar de la última semana. Esta mañana fue registrada ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal una denuncia en su contra “por apología del crimen”, ...... perfil/TNA
La presentación fue realizada esta mañana por un abogado a raíz de la frase " no tengo problemas en matarlos a todos".

Luis D’Elía continúa en el centro de la escena tras su polémico accionar de la última semana. Esta mañana fue registrada ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal una denuncia en su contra “por apología del crimen”, tras las palabras del piquetero luego de los incidentes que se sucedieron en la Plaza de Mayo los días martes 25 y miércoles 26 de marzo.

“No tengo problemas en matarlos a todos” , decía D’Elía en relación a la gente que vive al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Estas palabras motivaron al abogado Javier Miglino a radicar la acusación que se encuentra en el Juzgado en lo Correccional Número 11, a cargo del juez Luis Schelgel.

“Estos dichos sin sentido se tornan peligrosos toda vez que D’Elía ha tomado violentamente la Comisaría número 24 en la Ciudad de Buenos Aires y ha protagonizado ataques, con numerosos heridos los pasados 25 y 26 de marzo contra inocentes e indefensos ciudadanos que lo único malo que hacían era protesta en un ámbito histórico de protesta pacífica”, explicó Miglino

Según la denuncia, este abogado además presentó ante el ministro del Interior, Florencio Randazzo, un petitorio solicitando que intervenga “a los efectos de proteger la paz social”.

“Lo llamativo –dice Miglino- es que el Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI), nada ha dicho aún sobre los dichos de D’Elía, que ofenden y amedrentan a un número importante e indeterminado de argentinos que viven al norte de la Ciudad de Buenos Aires”.

El abogado explica que en el artículo 13 inciso 5º del Derecho Internacional, consagrado en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) dice que “estará prohibida por Ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional”.

Asimismo, luego de hacer la denuncia y a los efectos de “sufrir represalias”, Miglino solicitó custodia personal para su domicilio y sus familiares más cercanos. “No resulta agradable denunciar a alguien, pero hay que poner coto de una vez a toda esta violencia que está enfermando y dividiendo a la sociedad", concluyó el denunciante



http://www.totalnews.com.ar/pol-tica/denuncian-a-luis-del-a-por-apolog-a-del-crimen.html

La oposición también criticó el paro agrario


31 de Marzo


El diputado Francisco De Narváez dijo la "metodología de cortar las rutas es incorrecta". Hugo Moyano enfrentará sus camiones los piquetes

Los productores agropecuarios amenazan con extender el paro, que lleva ya diez días, hasta el 1º de abril y la medida ya se hace sentir en las góndolas de los supermercados, donde hay faltantes de carne y lácteos.

Al respecto, De Narváez admitió sentirse "preocupado" y consideró que la "metodología de cortas las rutas es incorrecta".
En diálogo con Radio 10, en el programa Sensación Térmica que conduce Eduardo Feinmann, el diputado nacional señaló que "hay una inmensa mayoría, silenciosa, que quiere volver al país del orden".

"El campo además de protestar tiene que proponer", afirmó De Narváez, quien también consideró que "hay una forma mejor" llevar adelante una medida de fuerza, tal como realizan productores desde hace ya diez días.

Por eso, el legislador de la oposición instó a los chacareros a realizar manifestaciones "en la plaza del pueblo" o en "Plaza de Mayo", pero en un horario donde no se obstaculice el tránsito.

"Si reúnen 100.000 personas van a tener a todos los medios igual", consideró por Radio 10.

Finalmente, advirtió que de continuar así, la Argentina "se está convirtiendo peligrosamente en el país de la furia".

El oficialismo renovó críticas contra el paro del campo

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, consideró que es "injusto" el paro que realizan los trabajadores del campo y lo calificó como "parte de un intento de extorsión de algunos sectores de la dirigencia rural".

Fellner ratificó que "las retenciones (dispuestas por el Gobierno) tienen un único sentido que es hacer un país para todos; el país por el que eligieron los argentinos cuando votaron a Cristina (Kirchner), que implica equilibrio, racionalidad y construcción de futuro".

"En este esquema, cuesta comprender como algunos quieren seguir manteniendo privilegios como una rentabilidad que los diferencia claramente de la mayoría", sostuvo, para luego agregar que "en el mundo del campo hay sectores que quieren seguir teniendo los privilegios de siempre sin importar que la Argentina debe mejorar la distribución de los recursos".



http://www.infobae.com/contenidos/370766-100897-0-La-oposición-también-criticó-el-paro-agrario

La dirigencia del campo desoye las críticas y corta rutas del país



31 de Marzo
La dirigencia del campo desoye las críticas y corta rutas del país






Productores agropecuarios entrerrianos trasladaron el corte de la Ruta 14 a la altura de Arroyo Seco. En el túnel subfluvial se enfrentaron con la Gendarmería. En Rufino, pusieron piedras en el camino y en las vías del tren

La decisión fue adoptada durante las primeras horas de hoy, luego que unos 500 camioneros acamparan durante toda la noche en Ceibas para impedir que se corte el tránsito de cargas en la zona.

Tras una noche de alta tensión y responsabilidades cruzadas, los ruralistas optaron por cambiar el punto de encuentro, pero no abandonaron la modalidad de protesta que ya lleva 12 días consecutivos.

La Ruta 14 es un punto central para el transporte de cargas del Mercosur y para los turistas que regresan desde la Mesopotamia, de las mini-vacaciones de Semana Santa.

Durante el fin de semana y ante la amenaza de los camioneros, muchos productores habían decidido armarse en los puntos donde realizan protestas, por lo que se temen enfrentamientos con los camioneros durante la jornada.

Ayer, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó una denuncia ante el Ministerio de Justicia por la "presunta" presencia de palos y armas en el campamento camionero en Ceibas.

Por el momento, más de 30 puntos en la provincia de Córdoba se encuentran cortados al tránsito pesado y causan dificultades en la circulación de vehículos particulares y micros.

Ruralistas cada vez más radicalizados


El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angelis, expresó por Radio 10 que la presencia de sindicalistas comandados por Pablo Moyano en la Ruta 14 "ofuscó" a los productores.

El dirigente de la Federación Agraria dijo que la llegada de los camioneros "puso más calientes a los productores". Sobre algunos trascendidos de que algunos chacareros llegarán armados, De Angelis comentó que "llevarán los cuchillos que utilizan para comer un asado", aunque no desestimó que los utilizarán en caso de que los sindicalistas los provoquen.

Ayer por la tarde, el sindicalista Pablo Moyano y medio millar de camioneros se dirigieron a la localidad entrerriana de Ceibas para "garantizar" que los afiliados puedan trabajar, a causa del paro que realiza el sector agropecuario por duodécima jornada consecutiva.

En diálogo con DyN, Moyano advirtió: "Nos vamos a quedar acá, en el cruce de las rutas 12 y 14, hasta garantizar que el último afiliado nuestro salga a trabajar, porque no puede ser que tengamos compañeros hace 10-12 días tirados" en las carreteras.

"Vamos a hablar con los señores que están llevando adelante las medidas -porque nada tenemos que ver- tratando de liberar la ruta por la vía del diálogo, o que se haga cargo la Gendarmería" de eventuales incidentes, acotó.

Incidentes en San Pedro


Productores rurales impidieron este domingo el paso de cinco camiones cargados con cereal y abrieron las boquillas de los transportes, en la Ruta 9, a la altura de la localidad bonaerense de Río Tala partido de San Pedro, donde hubo incidentes entre ambos grupos de trabajadores.

El presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, Raúl Victores, aseguró a DyN: "partidarios del gremio de Hugo Moyano están en Zárate y acá puede ocurrir un desastre, porque los productores están armados y la gente está incontrolable, han venido con escopetas a defenderse".

Los incidentes se produjeron en el kilómetro 150 de la Ruta 9, cuando camiones cargados con maíz intentaron pasar por el piquete.

Camioneros dice que no habrá violencia


Por su parte, Hugo Pistón representante de prensa de la CGT descartó por completo que vaya a haber un enfrentamiento armado entre ruralistas y camioneros. "No estamos armados ni nada, Hugo Moyano no es irresponsable como lo quieren hacer ver, sabemos que estamos en un camino correcto y de legalidad".

Además, el secretario de prensa de la central de trabajadores consideró que los productores "han perdido el hilo y no le permiten al gobierno iniciar el diálogo". Además, dijo que si bien ellos han hecho protestas cuando se vieron afectados sus afiliados, nunca hicieron algo que afectara a todo el país como esta medida.

"Es una barbaridad lo que están haciendo, pretenden que los camiones tiren la leche que transportan", expresó y aclaró que lo que ellos van a hacer es mostrar a través de los medios que en realidad los ruralistas no dejan pasar a nadie, no sólo a los camiones relacionados con el campo como dicen.

E insistió en que no provocarán ninguna escena de violencia. "Nosotros no vamos a hacer nada, no vamos a tirar tiros ni piedras, vamos a concensuar con Gendarmería Nacional o con quien sea necesario".

Más críticas al paro


El secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Luis Lingeri, señaló que el paro que realizan sectores agropecuarios "gravita directamente sobre la población y los más carenciados", y se mostró en contra de piquetes "que perjudiquen el libre tránsito".

El dirigente cegetista manifestó la necesidad de "mantener el crecimiento armónico del país, donde todos los sectores estamos involucrados" y puntualizó que "tenemos que diferenciar lo que siempre fue y es la Sociedad Rural Argentina, un consejo gorila y reaccionario, de lo que son los pequeños productores".

Por su parte, el presidente de la Confederación de Transporte Automotor de Carga, Rubén Agugliaro, sostuvo que el paro que realizan los ruralistas "es una mentira, porque siguen trillando y acopiando y cuando termine el paro, exportan".

Agugliaro indicó que los ruralistas "siguen acopiando en silos para seguir exportando sin problemas cuando terminen con la medida de fuerza, en cambio los camioneros no llevan plata a sus hogares porque viven el día a día, con cada viaje".

Así, se pronunció absolutamente "a favor" de la medida que tomó el gremio de los camioneros en cuanto a garantizar la circulación del transporte, aduciendo que "si ellos quieren protestar, porqué no dejan que se pudra la producción, porqué la siguen levantando".

http://www.infobae.com/contenidos/370896-100897-0-Los-ruralistas-suben-la-apuesta-y-buscan-cortar-la-ruta-del-Mercosur

-------------------------------------------
video relacionado: Hablan camioneros


Estamos totalmente en desacuerdo con esta medida, y mas aun en la forma que la estan llevando" Vamos a garantizar el paso, el paro lo tendrían que hacer tranquera para adentro. Los campos estan trabajando normalmente. "

LA SITUACION LABORAL EN EL CAMPO


Domingo 30
Marzo 2008

INFORME ESPECIAL: LA SITUACION LABORAL EN EL CAMPO
Trabajo rural: muchos en negro, y mal pagos


Sobre 1,3 millón de trabajadores, sólo una cuarta parte está registrada.
Por: Ismael Bermúdez
Se estima que cerca de 1,3 millón de personas trabajan en el campo, aunque apenas 325.000 están registrados ante la Seguridad Social.

El año pasado, el ingreso promedio de los trabajadores que están en blanco -después de los descuentos de jubilación y salud- fue de 1.904 pesos, pero en el agro fue de 1.100 pesos.

Este promedio esconde otra realidad, porque la mitad ganó menos de 900 pesos. Con sueldos superiores a los $ 2.000 solo figuran registrados 26.000 trabajadores.

Los que están en negro, ganan mucho menos, una tercera parte o la mitad. Además, hay una fuerza laboral golondrina muy importante que se traslada según las cosechas, con salarios bajos e intermitentes. Y una fuerte presencia de trabajo infantil.

Sin negar estos datos, en el sector sostienen que esas cifras no incluyen la vivienda y la comida que recibe la mayoría de esos trabajadores.

Y que de computarlos elevarían sustancialmente el ingreso salarial del sector. También señalan que además del salario en blanco, los trabajadores reciben alguna paga en negro, lo que totaliza un ingreso real más elevado.

Además, sostienen que estas cifras toman en cuenta a los trabajadores que realizan sus actividades directamente en unidades productivas declaradas como agropecuarias.

No consideran que hoy muchos trabajos en el campo se realizan a través de subcontratos con empresas de servicios que, ante la Seguridad Social, figuran como no agropecuarias y que de ser asignadas al sector agrario, reducirían considerablemente la proporción de trabajo en negro del sector.

Por ejemplo, en la estadística oficial, la soja se encuadra en el rubro "cultivo de cereales y oleaginosas" que en 2007 registró ante la Seguridad Social a 50.199 trabajadores.

Sin embargo, la ocupación total de todo el complejo sojero (incluyendo a productores primarios, los contratistas, el almacenamiento y transporte) podría rondar las 300.000 personas, según estudios difundidos por el Ministerio de Trabajo.

Posiblemente, una parte de esa diferencia corresponda a trabajadores registrados en rubros industriales o de servicios o figuren como monotributistas o autónomos, y solo el resto no esté registrado.

Los que critican esta radiografía ocupacional y salarial agregan que el campo tiene tres cuarta parte de los trabajadores directamente "en negro« ", lo que implica sueldos todavía más bajos y una ausencia completa de beneficios laborales y jubilatorios. Y que detrás del pago al trabajador, hay toda una familia que complementa los trabajos del jefe de hogar.

También sostienen que en forma creciente una parte de la ocupación rural se disfraza como "cooperativas de trabajo" para eludir el pago de las cargas sociales como trabajadores en relación de dependencia.

Por último, encuestas oficiales marcan que la proporción del trabajo infantil -menores de 13 años- crece en las zonas rurales porque participan "del cultivo y la cosecha de productos agrícolas o de huerta y el cuidado de animales para el consumo del hogar".

http://www.clarin.com/diario/2008/03/30/elpais/p-02101.htm

30 de marzo de 2008

Y estas imagenes?? Ideología de los manifestantes del campo


Ayer durante el cacerolazo se repetían opiniones de las ideologías más reaccionarias durante la protestas del campo.
26 de marzo de 2008



quien quiere ver estas imagenes ??




http://es.youtube.com/watch?v=CgrRz8klvJo

Segunda parte: QUE SE DISCUTE CACEROLAZO 14 DE JUNIO cargado por mperverso

----------------------------------------------------

Elisa Carrió y el juicio final- lilita opina


Declaraciones de la segunda candidata más votada en Argentina, en la que compara a Cristina con Isabel Perón, habla del juicio final y presagia desastres aunque asegura que esta vez "no será como el 24 de marzo de 1976, esta vez será la paz"

http://es.youtube.com/watch?v=nLTgI6pOJKE&feature=related






Carrio por la paz apoya al campo 2





http://es.youtube.com/watch?v=jMd29eoms1c&feature=related



Dejar en Paz al Campo




http://es.youtube.com/watch?v=y8SzH-7HZRs&feature=related


---------------------------------------------
FRASES DE LILITA: 2 de Octubre 2007

http://www.argentinaelections.com/2007/10/carrio_cuenta_las_claves_de_su.php


En un reportaje con iEco, la candidata presidencial de la Coalición Cívica adelantó que un crecimiento sostenido a largo plazo será la clave de su política económica. Además, aseguró que contemplará si llega a la Casa Rosada pagar la deuda externa y mantener una relación cordial con los inversores. Y admitió que su equipo técnico planea mantener las retenciones a la soja, el maíz y el trigo, y eliminar gradualmente algunos subsidios.

No hay un solo movimiento, ni rasgo, que presuma estar en un ambiente donde se respire campaña electoral. Elisa Carrió habla relajada en su sobrio piso en Barrio Norte, donde se distingue -por igual-, el transito característico de la urbe, y un despojado ambiente que recrea en sus altos ventanales y la quietud del lugar algo de los orígenes provinciales de esta chaqueña devenida en líder opositora.

"Estoy tranquila, hoy fuí a misa, caminé, charle con la gente, es mi última campaña electoral, se terminó", dice Lilita cuando empieza un ida y vuelta sin intervalos. Claro que, dentro de su menú de propuestas, bajar la inflación, preservar un dólar alto "pero no salvaje", y enfriar la economía para ir a un crecimiento sostenido de larga duración, son el plato fuerte. Y agrega detalles: "Vamos a mantener retenciones en la soja, el trigo y el maíz, pero hay que eliminar las de la carne", "habrá que mantener subsidios a los sectores más pobres"....

Además, en su diálogo con iEco reveló que su equipo analiza de qué forma se honrarán los pagos de la deuda externa, y sobre la relación con los inversores ironizó sobre la primera dama, Cristina Kirchner: "Me da la impresión de que la seducción a los grandes inversores no viene por tener una cartera Louis Vuitton ni por hacer discursos. El llamado es teniendo instituciones estables, reglas claras, y conciencia del mediano y largo plazo".

Paro del campo: Productores "armados" en San Pedro


Paro del campo: Productores "armados" en San Pedro




http://es.youtube.com/watch?v=YlBzUGHbiDk&feature=related


link alternativo:

sobre informe de TVR



link: http://web.vxv.com/canal=Television_Registrada?22124

D'elia, A LAS PIÑAS / La historia detrás de la trompada





----------------------------------
LA PELEA DEL PIQUETERO LUIS D’ELIA Y EL MANIFESTANTE PROCAMPO ALEJANDRO GAHAN
La historia detrás de la trompada
El martes por la noche, mientras caminaba desde el Obelisco a Plaza de Mayo, uno de los manifestantes que apoyaba la protesta del campo fue agredido por Luis D’Elía. Aquí, las dos versiones del hecho, por sus protagonistas


Por Alejandra Dandan
LUIS D’ELIA


“Me dijo ‘negro mercenario represor’”

Pasaron varias horas de su última noche agitada. La diabetes le jugó una mala pasada, se le descompensaron los valores, descansó e intentó no atender el teléfono ni agitarse, pero a la noche ya estaba en andas nuevamente. “¿Si me reprendieron?”, dice Luis D’Elía. “¡Soy el héroe nacional del kirchnerismo! Me llamaron muchos, tuvimos nuestro pequeño 17 de octubre.”

–¿Cómo empezó todo?

–El hombre se me pegó a la altura de Corrientes, se me pega él y me empieza a insultar. A agraviar él y una tipa con un tachito que les pega a los compañeros con el tachito. Y él, bueno, estuvo prácticamente una cuadra diciéndome cosas que mí me rejoden. Dos veces incluso lo muestran las cámaras por delante, y yo sigo caminando. Cuando llegué a la otra punta de Corrientes escuché el último insulto y se me salió la cadena y el di un mamporro. Es un maleducado y un atrevido.

–¿Qué le dijo cuando usted lo golpeó?

–En un momento, me dijo “Negro mercenario represor”, y la verdad es que le zampé un bollo porque me sentí reagraviado.

–¿Las cámaras no lo intimidaron?

–Pero bueno, qué se le va a hacer: ¿nunca se le saltó la cadena? Hoy me dijeron que era un acto de violencia, pero ¿nunca te agarraste a piñas en la secundaria? Yo me agarré varias veces. Soy diabético, tengo más de cincuenta años y no pego por deporte: son situaciones no queridas, ni deseadas.

–¿Cuál fue la evaluación que hicieron a la hora de acercarse a la Plaza?

–Porque vimos que había una especie de golpe de Estado: los medios transmitían en cadena y convocando.

–No convocaban.

–Primero, todos decían lo mismo. Segundo, a mí me había pasado una cosa muy rara a la tarde. Fui a la Manzana de las Luces a la reunión de asamblea con mi organización y cuando salgo voy con el Gringo Héctor Matot, del Movimiento Misionero, al Café Victoria porque era temprano. Ibamos a escuchar el discurso de Cristina y me siento y veo en la mesa de al lado de mi compañero, que es ex detenido desaparecido de las Ligas Agrarias, a alguien y digo: ¿no es la Pando? Estaba con cuatro mujeres con un megáfono apoyado en el piso y entramos a mirar el panorama y había un montón de gente que no era parte de la heterodoxia racial propia del Victoria. Siempre hay sindicalistas, políticos de todos los colores, acá todos eran muy blanquitos del norte de la ciudad. Y estaban sentados en la mesa de cuatro o cinco, en un ambiente raro.

–Después los vieron en la Plaza, ¿ellos no tienen derecho a manifestarse?

–Sí, sí, derecho sí, pero estaban con los tachitos y diciendo que se vaya Cristina o sea golpe: los medios en cadena, y el que se vayan. Yo estuve ahí para bancar un proyecto antagónico, y una cosa es la confrontación de ideas y otra cosa es el quiebre de la democracia.

–¿Usted sintió que los piqueteros fueron a defenderla?

–Debemos ser una especie de subclase étnica nueva que molesta bastante, porque están los ciudadanos y están los piqueteros. Hubo gente que también se juntó con nosotros espontáneamente. También estaba el director del Colegio Nacional de La Plata, Gustavo Oliva, que estacionó el auto y se vino. Había gente de todos lados, no éramos todos morochos los que defendíamos al Gobierno. La gente se entró a autoconvocar.

–¿Cuál podría ser la salida de este conflicto?

–Estudié dos años Agronomía. Algo sé, no terminé por la dictadura. Pero creo que se tiene que arreglar a los chicos, tener retenciones diferenciadas, crear la subsecretaría de desarrollo rural y escuchar propuestas del campo. Crear la Junta Nacional de Granos, política cárnica y subsidios para el trigo.

ALEJANDRO GAHAN


“Está entrenado para morder”

Por A. D.

Alejandro Gahan es entrerriano, se graduó en Estados Unidos en una tecnicatura agropecuaria pero trabajó ligado al campo sólo unos años en una administradora de la provincia. Ahora es autónomo, participó como asambleísta en Gualeguaychú contra Botnia durante un período y el martes pasó por Buenos Aires justo antes de toparse con Luis D’Elía, de quien recibió una trompada.

–¿Cómo se topó con D’Elía?

–Llegué a Buenos Aires a la mañana, pero me fui a Plaza de Mayo cuando la gente se empezaba a volver porque llegaba D’Elía. Como estaba a la altura del Obelisco, decidí quedarme a esperar. Esperé media horita, hasta que lo vimos entrar por Lavalle. Estaba desencajado en actitud. Entró como trotando, sin golpear pero asustando, amedrentando. Muchas personas desaparecieron, lógico, porque eran mayores y tenían chicos. Yo me quedé ahí.

–¿Qué hizo?

–D’Elía pasaba al lado mío y me fui como acoplando a su marcha. Le pregunté si el permiso era suyo; si había trabajado para el Gobierno; que por qué nos teníamos que ir. El amagó a contestarme, pero siguió caminando adelante, yo le volví a repetir lo mismo, él no me decía nada y directamente reaccionó: me surtió un trompazo en la boca de costado, pero se ve que la sabe poner bien...

–¿Por qué?

–Porque él puso la mano, pero todos los demás encierran: caí al suelo, siguen palos y patadas. Por suerte pude salir, y agarré Pellegrini.

–Llegó enojado...

–No lo iba a patotear porque era como comer vidrios, pero no podía dejar de pasar sin decirle algo. Obviamente no pensé que iba a tener una reacción tan burda porque había tres cámaras de televisión, pero creo que no fue falta de experiencia sino exceso de soberbia, con un mensaje parecido a Kirchner y Cristina, muy seguros de que no los toca nadie.

–¿Cuándo decidió acercarse a la Plaza?

–Vine por trámites a Buenos Aires, llegué a las 11 de la mañana, supuestamente me iba hoy (por ayer) a las 4, pero después del discurso de la Presidenta salimos para el mismo lado: la calentura era por la soberbia y la autosuficiencia en semejante crisis, sembrando más encono entre las partes y entre quienes le brindan los alimentos y le dan de comer, un desprecio aberrante. Yo conocí a la gente del campo: es una estupidez decir que los cortes son de la oligarquía y los terratenientes. En un 80 por ciento son productores, ninguno es más, por más que valga lo que valga la soja. Me he sentido dolido por lo que implica usar el campo como caja porque no hemos visto que ese 35 por ciento de ahora vuelva al pueblo en seguridad, salud o educación.

–El Gobierno sostiene que la protesta la impulsan aquellos más favorecidos por sus políticas.

–Son una desgracia los grandes también para el resto, es cierto. Cada año, un pool arrasa con los minerales del suelo. Yo me pregunto ¿por qué no los regulan a ellos? Pero el resto, todos los chacareros de los cortes, de oligarcas no tienen ni la O.

–Pero en la Plaza no se veían chacareros pobres...

–Evidentemente había gente muy bien arreglada, no estamos llenos de gauchos a nivel federal. Se veía a la clase media común pero la masa, en el grueso, era mucha gente joven, estudiantado, que no se va a encontrar en Chivilcoy ni el interior del país. Están acá, tienen poder adquisitivo, pero sólo un envenenado o un resentido hubiese resaltado todo eso. D’Elía lo hizo porque está entrenado para morder.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101381-2008-03-27.html



Advierten que si aplican la Ley de Abastecimiento "se va a incendiar el país"


30 de Marzo de 2008

PARO AGRARIOAdvierten que si aplican la Ley de Abastecimiento "se va a incendiar el país"Gualeguaychú profundiza las medidas. Desde mañana no permitirán el paso del transporte internacional por la ruta 14. Los camiones con leche podrán seguir su camino. Camioneros cortaron el tránsito. Tiran cientos de kilos de naranjas.

Las entidades llaman al diálogo y piden flexibilizar los cortes en las rutas


BUENOS AIRES.- El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angelis, advirtió que si el Gobierno aplica la Ley de Abastecimiento "se va a incendiar el país" y amenazó con marchar a Plaza de Mayo, en reclamo para que se retrotraiga el aumento de retenciones.
También pidió a los gobernadores que "no manden a las patotas" para impedir los cortes de ruta, en el marco de una asamblea de productores entrerrianos en la que se decidió permitir el paso de camiones con leche que transiten por la ruta 14 e impedir el de aquellos que lleven madera.


"Señor secretario (de Comercio Interior, Guillermo) Moreno, no somos los grupos concentrados que a ustedes le interesan. Si quieren aplicar la Ley de Abastecimiento háganlo, pero se les va a incendiar el país", advirtió duramente De Angelis.

En cuanto a la posibilidad de realizar "una jornada nacional de protesta en un solo lugar", tal como lo piden las bases, el dirigente comentó que aún no se sabe "si lo haremos en Plaza de Mayo o si mantendremos el federalismo" concentrándose "en alguna provincia".
El debate, sobre este y otros temas pendientes, se retomará a las 20 en una nueva asamblea que se realizará en la ruta 14 y a la altura de Gualeguaychú.Luego de la Asamblea, un grupo de camioneros que transportan productos derivados del agro, y que están varados desde hace días, decidieron bloquear con los pesados rodados el tránsito. Esto generó un nuevo momento de tensión entre los productores, los camioneros y la Gendarmería. Por otra parte, un productor citrícola llegó con su camión cargado con cientos de kilos de naranja y decidió tirarlo al costado de la ruta como forma de protesta contra la política agropecuaria del Gobierno Nacional. (NA / LA GACETA.com)


http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_nota=264711

Sigue el lockout y el diálogo peligra


Domingo, 30 de Marzo de 2008

LAS CUATRO ENTIDADES RURALISTAS DECIDIERON RETOMAR LA PROTESTA SECTORIAL

Sigue el lockout y el diálogo peligra
La Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Federación y Coninagro coincidieron en sostener los cortes y protestas. Ellos se reúnen el miércoles, día en que la Presidenta tenía programado viajar a Londres. La reunión del lunes peligra: el Gobierno dijo que no negocia si no se levantan las medidas de fuerza



Por David Cufré y
Fernando Krakowiak


Sin esperar a volver mañana a la mesa de negociaciones, las entidades ruralistas decidieron retomar el lockout, con el argumento de que las propuestas que acercó el Gobierno en la reunión del viernes fueron meras promesas insustanciales. Los presidentes de Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales y Coninagro acordaron reunirse el próximo miércoles 2 de abril para evaluar los pasos a seguir. En principio, la medida de fuerza es hasta ese día, pero fuentes de esas cámaras señalaron de manera extraoficial que el “paro” sólo será levantado si obtienen una respuesta satisfactoria a sus reclamos. En este momento, eso significa, de mínima, la suspensión de la aplicación de las retenciones móviles por 90 días, plazo suficiente para cosechar y vender las 48 millones de toneladas que esperan en los campos.

El 2 de abril Cristina Fernández de Kirchner tenía previsto estar en Londres para participar del Foro de Líderes Progresistas. Los ruralistas lo sabían y eligieron esa fecha para volver a juntarse con intención de forzarla a una decisión difícil: viajar a pesar de todo o cancelar la visita y admitir ante la tribuna internacional las complicaciones internas. También para que el Gobierno cargue con un costo adicional si levanta la reunión prevista para mañana. Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, y Luciano Miguens, de Sociedad Rural, dijeron expresamente que el sector está dispuesto a acudir a ese encuentro en Casa Rosada para seguir negociando. El Gobierno deberá resolver si lo mantiene o insiste con su postura previa de negarse a dialogar en medio del lockout (ver aparte).

“Aunque estemos de paro, el diálogo puede continuar. Estamos convencidos de que eso no significa que se negocie con un revólver en la cabeza”, estimó Ulises Forte, vicepresidente de Federación Agraria, en respuesta a las palabras de Cristina del jueves pasado. “Si nos invitan, allí estaremos”, afirmó Miguens, en referencia al encuentro originalmente previsto para mañana y ahora en suspenso.

La pregunta inevitable es por qué las entidades resolvieron pasar a la acción directa en lugar de mantenerse en estado de alerta y movilización, poniendo en riesgo la negociación en curso. La respuesta unánime de los ruralistas fue que el Gobierno defraudó sus expectativas con lo que ofreció el viernes. “Da risa, no se puede tomar en serio”, descalificó Pedro Apaolaza, titular de Carbap, la federación más importante dentro de CRA y la más enfrentada ideológicamente al Gobierno, al punto de que el viernes publicó una solicitada en La Nación contra la Presidenta en la que pidió “que Dios la perdone y nos dé a todos la templanza para conservar la calma y preservar la paz”.

Fuera de micrófono, dirigentes del campo se justificaron con el argumento de que no pueden manejar a las bases. “Ellos solos fueron decretando la vuelta de los cortes no bien terminó la reunión con Alberto Fernández” y demás funcionarios, describieron. Y admitieron algo mucho más grave: “En algunos piquetes hay riesgo de violencia, de que se quiebre la paz social”.

Pero no asumieron la responsabilidad por esa situación, sino que la trasladaron al Gobierno por su “inflexibilidad”, lo mismo que antes lo culparon por el desabastecimiento. Con esa evaluación de los estados de ánimo, según dijeron, la cúpula de Federación Agraria promovió una flexibilización en los cortes de ruta. Buzzi encabezó ayer una masiva asamblea en la localidad de Alcorta, Santa Fe, con la presencia de 2500 personas, en la que se votó que los piquetes dejaran pasar los camiones con alimentos perecederos, sobre todo los que transportan leche.

Antes de Semana Santa se había expresado algo similar, que finalmente no se cumplió.
Las imágenes de productores derramando leche en la ruta –ya se perdieron más de siete millones de litros– y de montañas de verduras en el piso empezaban a afectar el apoyo de algunos sectores urbanos a la protesta, lo que también influyó en el nuevo pedido a los sectores más radicalizados para que moderen su posición y eviten el desabastecimiento total de las ciudades.

“Tras analizar con la gente la propuesta realizada por el gobierno nacional, decidimos retomar la medida de fuerza, ya que no condice con la respuesta que esperábamos”, expresaron desde Federación Agraria. Su versión de los hechos es que la mayoría de las medidas que puso sobre la mesa Alberto Fernández en Casa Rosada son viejas promesas nunca cumplidas. “La Subsecretaría del Pequeño Productor ya la había anunciado Javier De Urquiza (secretario de Agricultura) en octubre del año pasado”, reprochó Buzzi.

También sostuvo que los mecanismos de compensaciones para los pequeños productores son ineficientes, porque la ayuda comprometida nunca llega a quienes debería. “Durante 2007, por ejemplo, un 36 por ciento de los 1500 millones de pesos que entregaron en compensaciones desde la Oncca (dependiente de Agricultura) fueron a parar a Mastellone (La Serenísima), SanCor, Molinos Río de la Plata, Molino Cañuelas y Aceitera General Deheza”, remarcó el presidente de FAA.

A esta altura del conflicto, Federación Agraria redobla la presión para conseguir mayores concesiones hacia los productores medianos y chicos, que pasan por un carril distinto al de las retenciones a la soja, aunque esa sea la bandera compartida con los grandes productores de Sociedad Rural y demás cámaras. Considera que en este momento tiene chances de obtener lo que tantas veces pidió y nunca obtuvo, además de cobrarse algunas viejas facturas, según cuestionan y admiten desde el Gobierno.

En rigor, la suba de retenciones no afecta las cuentas del pequeño productor. No pasa de una situación de rentabilidad a otra de pérdida, sino que sus ingresos serán incluso mayores a los proyectados al momento de sembrar. Lo revela un informe del Ministerio de Economía que recoge datos del mercado y que los ruralistas prefieren ignorar.
Cuando el productor sembró soja en octubre pasado tenía una perspectiva de ingresos de 231,4 dólares la tonelada, y en este momento, pese al incremento de las retenciones, se llevará 282 dólares. ¿Cómo se explica? Porque en octubre el precio internacional de la soja era de 356 dólares la tonelada –lo que determinaba el pago de retenciones por 124,6 dólares la tonelada, en un nivel de 35 por ciento– y hoy la soja se cotiza en el mundo a 470 dólares la tonelada –por lo que la retención es mayor, de 188 dólares, a un nivel del 40 por ciento–. La violenta escalada del precio de la soja determina que el productor vaya a ganar más de lo que imaginó al momento de sembrar, a pesar de que ahora pagará más retenciones.

Frente a ese argumento, la respuesta de los productores era que las retenciones móviles ponían un techo a los ingresos de los próximos cuatro años y desalentaban la producción. Ayer, sin embargo, ese versión empezó a mutar.

Fue porque los ruralistas plantearon que el Gobierno suspendiera la aplicación de las retenciones móviles por 90 días, para darles tiempo a cosechar y liquidar con los valores previos de derecho de exportación (35 por ciento en lugar de los actuales 40 puntos). Eso les permitiría embolsar unos 3500 millones de pesos que de otro modo se quedará el Estado. En ese plazo de 90 días el Gobierno debería implementar todas las medidas de fomento a los pequeños productores y, si resultan efectivas, entonces sí Federación Agraria está dispuesta a que vuelvan las retenciones móviles.

Eso la distancia de la Sociedad Rural, que volvió a poner todo el énfasis en que la única opción para levantar la protesta es terminar con el esquema de retenciones móviles. Los grandes productores, por ser los que manejan mayores volúmenes de producción, son los que más dinero ceden por los derechos de exportación.

A nivel técnico, en el Ministerio de Economía evalúan que a esta altura del conflicto es poco lo que pueden hacer para destrabarlo. El tema es político y la decisión sobre cómo manejar la relación con el campo le queda a Cristina. Aun así, en esa cartera se analizan distintas opciones, cuya posibilidad de ser volcadas a la mesa de negociación depende de lo que se resuelva políticamente. Una de ellas es recrear una suerte de Junta Nacional de Granos, que compre la producción sojera a los pequeños productores para evitar la intermediación de acopiadores y exportadores, que les arrebatan una porción de sus ganancias. Es una iniciativa que en un momento del lockout rural esbozó el propio Buzzi. La medida, mucho más radical de lo planteado por el Ejecutivo hasta el momento, buscaría profundizar la grieta entre grandes y pequeños productores, para intentar así terminar con un lockout cada vez más peligroso.

---------------------------------------

Trescientos piquetes

Antes de que las entidades ruralistas anunciaran la continuidad del lockout, las rutas ya exhibían cortes, pero se profundizaron luego del comunicado conjunto de las cuatro cámaras.

Hay más de trescientos piquetes en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Chaco y Santiago del Estero, entre las provincias con mayor cantidad de bloqueos.

Frente a esta situación, productores de alimentos plantearon una situación dramática. Los avícolas, agrupados en el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), revelaron que en la última semana debieron ser sacrificados 1,3 millón de pollitos por falta de espacio en los galpones. “Se están perdiendo contratos de exportación, hay pollos subalimentados y hambreados por falta de maíz y soja, que se utilizan para su alimentación”, denunció la entidad. “El principal sector dador de trabajo en Entre Ríos se ve amenazado por los propios productores entrerrianos” de cereales, recriminaron.

También advirtieron que los problemas de vacunación ponen en riesgo el status sanitario. La crisis del sector, aunque la situación se resolviera ya mismo, se extenderá por lo menos seis meses, debido a la gran pérdida de crías, a la subalimentación de animales y a problemas derivados con el huevo fértil.
Por su parte, el gerente general del Mercado Central de Buenos Aires, Guillermo Cosentino, sostuvo que pese al ingreso de 250 camiones en la madrugada de ayer, se perdieron “entre 10.000 y 15.000 bultos” con mercadería a raíz del lockout. “Son muchas las pérdidas económicas provocadas por el paro agropecuario”, se quejó. Las mayores pérdidas se dieron en tomates, zanahorias, zapallitos y bananas.





http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-101578-2008-03-30.html



--------------------------------------------------------
30 D EMARZO DE 2008
VER VIDEO : El campo vuelve al paro

http://www.tn.com.ar/mm.aspx?id=857665

Las entidades del campo confirmaron que retoman la protesta


Blog Archive