Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

24 de marzo de 2008

Boicot árabe a la cultura


19/3/2008

Boicot árabe a la cultura

Pilar Rahola

Respecto a Israel, nada resulta sorprendente. Son tantos los años de demonización, que algunos ya estamos blindados. A la mítica Eretz parece que ninguna razón le asiste, a pesar de sufrir sesenta años de acoso bélico, en forma de guerra directa, o de gota malaya terrorista.

Como tampoco es aceptable ninguna defensa, a pesar de que sus enemigos tienen como único objetivo, destruirla. Y, por mucho que haya ganado duramente el derecho internacional, ningún derecho la protege, asediada por una geopolítica cuyo accionar depende de los intereses de los países árabes. Es el Estado del mundo más vigilado y criminalizado y, sin embargo, el que más riesgo de supervivencia padece. De hecho, el único que realmente podría desaparecer si los delirios totalitarios de Irán o del terrorismo yihadista llegaran a buen puerto. Decía, pues, que nada puede sorprender, porque es difícil imaginar más inquina contra ese pequeño y torturado país.


A pesar de ello, lo que ha ocurrido en el Salón del Libro de París causa una honda desolación. Uno puede imaginar que Libia, cuyo presidente tiene cuentas pendientes con el terrorismo en Europa, impida en la ONU una condena contra el asesinato de niños en una escuela. La vergüenza de una ONU secuestrada por el voto de las dictaduras islámicas es ya una entrañable tradición. Y también es plausible imaginar que años de ocupación siria en Líbano no importen a nadie, pero cualquier movimiento defensivo de Israel sea considerado crimen de lesa humanidad. O que el adiestramiento de niños palestinos para convertirlos en bombas sea considerado un acto de resistencia. O que se considere a Israel culpable de la pobreza en Palestina y nadie se pregunte adónde van las ayudas de miles de millones de euros a los palestinos. O que se compare a los supervivientes del holocausto con sus propios verdugos. Casi todo es imaginable. Pero que los escritores árabes boicoteen a los escritores israelíes, en una feria internacional, y que el resto de escritores del mundo lo considere normal, eso, perdonen, supera mi capacidad de imaginación. Ya sé que no es la primera vez que la cultura veta a la cultura. Pero lo de París es un paso definitivo hacia el envilecimiento del mundo intelectual, una constatación más de lo tristemente solo que está el pueblo judío.


¿Dónde están los escritores libres, los intelectuales que se preocupan por crear puentes de diálogo, los defensores de la palabra? ¿En nombre de qué principio de libertad se puede justificar un boicot a la literatura israelí, parte de ella la más crítica del planeta? Por supuesto, que países como Yemen, Arabia Saudí o Irán boicoteen el Salón, resulta casi una bondad moral. Al fin y al cabo, el desprecio de estas tiranías por la inteligencia es su principal seña de identidad. Pero que escritores árabes reconocidos no quieran dialogar con Abraham B. Yehoshua, David Grossman o Amos Oz, y que los escritores europeos consideren el gesto, merecedor de aplauso, es una triste derrota del pensamiento.


De hecho, una severa derrota de la palabra ante la extorsión.


Sólo me queda pedir que, puestos a boicotear a Israel, el boicot sea más serio. Por ejemplo, que ningún árabe se ponga un stent si sus arterias están obturadas, porque es un invento israelí. Si padecen esquizofrenia, que no usen el método inventado por Israel para su detección prematura. Por supuesto, sus mujeres que tiren a la basura la Epilady, y que no tomen, para la esclerosis, la diabetes, la hepatitis vírica, algunos tipos de cáncer, etcétera, los medicamentos que Israel ha inventado desde que existe. Y para ser más consecuentes, que tiren a la basura la penicilina, la estreptomicina, la vacuna de la poliomielitis, el medicamento contra la epilepsia..., porque son inventos judíos.


Y que todos ellos, los que no quieren hablar con Amos Oz, se curen con las medicinas que han inventado en Yemen, en Irán...

Fuente: La Vanguardia

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080318/53445689393.html



------------------------------------------------------------------------------------------

















Manifestación frente a la entrada al Salón del Libro de París




Evacuación del Salón del Libro de París por alerta de bomba


17-mar-08

PARÍS (AFP) — El Salón del Libro de París en el que Israel es el invitado de honor y que fue boicoteado por varios países y escritores musulmanes, fue evacuado el domingo durante casi una hora debido a una alerta de bomba, indicó la policía.

Los organizadores pidieron a los visitantes que abandonaran el lugar para efectuar un "control técnico", sin dar más precisiones.
Los artificieros de la policía llegaron después de que la gente abandonase el lugar e importantes fuerzas de policía se apostaron en los alrededores del Salón, que tiene lugar en el oeste de París.
Al final todo el mundo fue invitado a volver pero muchos visitantes ya habían desistido y se fueron.

El Salón fue inaugurado el jueves por el presidente israelí, Shimon Peres, que lamentó el boicot al evento. Varios países, como el Líbano, uno de los promotores de la francofonía en el mundo árabe, Arabia Saudí, Irán, o la Unión de escritores palestinos, y editores argelinos, marroquíes o egipcios llamaron a boicotear la manifestación para protestar contra la política de Israel hacia los palestinos.

El Sindicato Nacional de la Edición (SNE), organizador de la muestra, respondió que la invitada era la "literatura israelí" y no el Estado de Israel.


http://afp.google.com/article/ALeqM5jNNrW6IuyzB9OF4u4U3B-7SyD4jg






El Salón del Libro de París abre sus puertas con un boicot árabe


14-mar-08

PARÍS (AFP) — El conflicto en Oriente Medio ha superado sus fronteras y su esencia política para alcanzar de lleno el Salón del Libro de París, boicoteado por el mundo árabe y musulmán por haber convertido a Israel en su invitado de honor con motivo del 60o. aniversario de su creación.

Cuando el jueves la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, y el presidente israelí, Shimon Peres, inauguraron la principal manifestación literaria en Francia, los puestos de países como Arabia Saudí, Líbano, Irán, Túnez y Yemen estaban totalmente vacíos.
El mundo musulmán da así un portazo a la edición de este año del Salón del Libro, que desea celebrar el 60o. aniversario de la creación del Estado de Israel, porque el Estado hebreo ha recrudecido su campaña militar contra los palestinos y porque Francia, estiman los países árabes, no puede invitar a un país que "viola los derechos humanos".

Shimon Peres respondió en la inauguración del Salón que "quienes quieren quemar los libros, boicotear la sabiduría, impedir la reflexión, bloquear la libertad, se condenan ellos mismos a la ceguera y a perder la libertad".
En el último día de una visita oficial a Francia, el presidente israelí dijo que "la lengua no tiene fronteras pero un Estado tiene derecho a defenderlas".

Entre tanto, unas 30 personas se manifestaban fuera del recinto con banderas palestinas y al grito de "Israel asesino".
El Salón del Libro, que acoge anualmente a unos 200.000 visitantes, ha invitado a 39 autores israelíes, entre ellos grandes nombres de izquierdas, muchos de ellos críticos con la política del actual gobierno frente a los palestinos, como David Grossman, Amos Oz o Avraham B. Yehoshua.
"Aquellos que llaman al boicot no se oponen a la política de Israel, sino a su existencia", afirmó a AFP Amos Oz.

"Entendería que la gente criticara un salón que se desarrollara con motivo del aniversario de la guerra de los Seis Días, que llevó a la ocupación" de los Territorios Palestinos, pero "escandalizarse por la celebración del 60o. aniversario de la creación Estado es decir que se habría preferido que este país nunca viera la luz", apuntó por su parte el escritor Meir Shalev.
Pero no todos los autores israelíes secundan esta opinión. El poeta Aaron Shabbtai, que prefirió no participar en el Salón del Libro, estimó que la cita es una "ocasión para hacer propaganda".
"Israel se presentará como un Estado que tiene una cultura y unos poetas y escondiendo que en este momento está perpetrando crímenes terribles", deploró Shabbtai.

"Les guste o no, los escritores representarán a Israel y darán una impresión de que se trata de una democracia, cuando desde 1967 la población palestina vive bajo la opresión", subrayó por su parte a AFP el jefe de la rúbrica literaria del diario hebreo Haaretz, Benny Tziper.
Los responsables del evento parisino afirmaron que "lamentan" las bajas humanas árabes y musulmanas, y subrayaron que el Salón del Libro, donde también participarán autores israelíes de la nueva generación, como Eshkol Nevo o Ron Leshem, es ante todo un acontecimiento cultural y un lugar para el diálogo.

El organizador de la cita literaria, el Sindicato Nacional de la Edición, también ha hecho hincapié en que el invitado es "la literatura israelí" y no el Estado de Israel.
El salón de París, hasta el 19 de marzo, no ha sido el único blanco de la cólera de los países árabes y musulmanes. En Italia, la Feria del Libro de Turín, que se celebrará entre el 8 y 12 de mayo, el llamamiento al boicot está ganando adeptos por las mismas razones.

No obstante, a diferencia de los escritores italianos, que han expresado su indignación ante el boicot, en París "choca el silencio" de los autores franceses ante la polémica, opina la sección gala del Congreso Judío Mundial (CJM), una postura compartida por varios medios en Francia.
El CJM llamó a todos los ciudadanos a visitar masivamente el Salón del Libro para recordar que Francia "siempre ha sido y será el país de las Luces y la Democracia".

http://afp.google.com/article/ALeqM5hfIBbo_esasnQwedJR-V_APtN1pA

0 comentarios:

Blog Archive