Este año el campo obtendrá una cosecha récord y súper ganancias
El País
LUNES 26 FEB 2007
EL EFECTO DE LOS ALTOS PRECIOS INTERNACIONALES
Este año el campo obtendrá una cosecha récord y súper ganancias
Se recolectarán casi 90 millones de toneladas de granos. Descontando costos, retenciones y el pago de impuestos; quedan limpios unos US$ 2.673 millones. Es una de las rentabilidades más altas del sector.
Matías Longoni
mlongoni@clarin.com
Como producto de la cosecha récord que se avecina y de los altos precios internacionales de los granos, el sector agrícola podría obtener este año una de sus mayores rentabilidades históricas, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Un análisis realizado por esa entidad a partir de los posibles costos e ingresos de los chacareros concluyó en que esa actividad podría embolsar cerca de 2.673 millones de dólares en 2007.
El Departamento de Estudios Económicos de la bolsa rosarina hizo sus cálculos en base a una cosecha estimada en 89 millones de toneladas que, a los elevados precios de los granos, aportaría un ingreso a los productores de cerca de 14.565 millones de dólares. Descontando los costos de producción, estimados en 11.000 millones de dólares, la utilidad bruta del sector podría alcanzar los 3.565 millones. A su vez, luego del pago del Impuesto a las Ganancias (calculado en 892 millones), la utilidad neta quedaría en 2.673 millones.
En medio de la pulseada que mantiene el Gobierno con el sector agropecuario, las cifras parecen surgidas del cantero de economistas que dan letra al oficialismo. Pero los expertos de la Bolsa de Rosario no se caracterizan por eso, sino por el tono técnico y meticuloso de sus informes. En este caso, incluso, calcularon cuánto demandará mover la cosecha récord hacia los puertos y fábricas: 273.000 vagones graneleros; 270 barcazas y nada menos que 2,35 millones de viajes de camión.
Para dimensionar la ganancia que podría obtener el agro esta campaña hay que contrastar este trabajo con otro realizado por la Bolsa de Cereales porteña, que investigó la rentabilidad histórica de la pradera pampeana. Así, solo se encuentran cifras similares a estos 3.565 millones de dólares de utilidad bruta (antes de impuestos) en el ciclo 1995/96, cuando los precios de los granos batieron todos los récords; y en las campañas registradas entre 2002 y 2004, cuando la devaluación dejó a los chacareros ante una coyuntura de precios en dólares y costos en pesos. En el medio hubo años de quiebra generalizada, en especial la temporada 1998/99.
En el trabajo de los rosarinos, los ingresos del sector se calcularon a partir de los precios luego de retenciones. Es decir, con descuentos de hasta 27,5% para la soja, respecto de los valores internacionales. Es que también el Estado se beneficiará enormemente de la buena coyuntura agrícola: sus ingresos por derechos de exportación podrían superar los 3.000 millones de dólares.
Por otro lado, cabe la aclaración de que no toda esa millonaria suma irá a parar a manos de los productores (que por cierto manejan muy diversas escalas). Es que el trabajo no incluye dentro de los costos de producción los alquileres de campos, tan difundidos que se estima que más del 60% de la superficie agrícola está siendo arrendada. Es decir que una buena porción de esta renta la embolsarán los propietarios de dichos campos.
El trabajo de los economistas rosarinos, que ellos mismos aconsejan "tomar con prudencia" por lo prematuro de sus cálculos, confirma que la soja —una vez más— será la artífice del mayor movimiento de dinero en el sector. La oleaginosa ocupa 16 de las 30 millones de hectáreas sembradas y aportaría unas 44 millones de toneladas, casi la mitad de la cosecha total proyectada.
--------------------------------------------------------------------------------
Compensarían a todos los productores de trigo
Para el debut en sus pagos, el flamante secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, fue hasta Río Gallegos con fechas concretas para la batería de anuncios al campo la semana pasada. Así las cosas, ayer en la exposición rural, De Urquiza anticipó que en estos días estará lista la compensación a los productores de trigo. Y dijo que en marzo habría una solución para aquellos que no pueden refinanciar sus deudas con el Banco Nación.
El secretario viajó a su provincia acompañado por distintos dirigentes y llamó la atención que en la comitiva estuvieran dirigentes de Carbap, que agrupa a los productores de Buenos Aires y la Pampa y que fueron, junto a la Federación Agraria, los más duros ante el Gobierno.
En el caso del trigo, en Agricultura aceleran los tiempos para que la compensación a los productores llegue antes de la fiesta anual que se celebra el 9 de marzo en Trenque Lauquen. Prevalece la idea de otorgar $45 por tonelada a todos los que sembraron trigo. Este año se cosecharon 14 millones de toneladas, de las que ya se vendieron 9 millones.
El monto compensará la diferencia entre la capacidad de pago de los exportadores y lo que realmente abonaron a los productores. El viernes, por ejemplo, la industria podría haber abonado $420 por tonelada del cereal y pagó, sin embargo, 370.
http://www.clarin.com/diario/2007/02/26/elpais/p-00501.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario