Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de abril de 2008

SIN PALABRA Y FIRMA!! Tras la audiencia con el juez, las entidades se comprometieron a que no falten alimentos


Miércoles, 30 de Abril de 2008
Tras la audiencia con el juez, las entidades se comprometieron a que no falten alimentos
Moreno le puso tensión a la reconciliación
El juez Aguinsky convocó a las cuatro entidades del campo y al secretario de Comercio por la denuncia de desabastecimiento. Les citó la Torá, los reprendió y les pidió evitar “la destrucción del Templo”. Hubo compromiso, pero no por escrito.



Por Raúl Kollmann

El juez Marcelo Aguinsky resumió así, delante de los dirigentes del campo y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, lo que esperaba de la reunión. “Miren –dijo– cuando se estudia la Torá, las sagradas escrituras, los discípulos le suelen preguntar al rabino: ¿Por qué se conmemora la destrucción del Templo de Jerusalem una semana antes de la verdadera destrucción? ¿Es un error histórico? ¿Se equivocaron en la fecha? Y el rabino contesta: una semana antes ya se sabía que iban a destruir el Templo y no hicieron nada. Por eso, la destrucción empezó ahí, una semana antes. La idea de esta reunión entre ustedes es hacer algo antes, no dejar que las cosas lleguen a la destrucción.” El encuentro fue largo, educado y muy tenso. Tuvo picos de efervescencia, como cuando, por ejemplo, Moreno miró fijo a uno de los abogados que acompañaban a los dirigentes del campo y le dijo: “Usted fue abogado de Videla”. “No es cierto –le contestó el letrado–, pero no hubiera tenido ningún problema.” Al terminar la reunión, después de un cuarto intermedio, los ruralistas decidieron no firmar nada. Se comprometieron a no de-sabastecer, pero sin rubricar ningún documento. Aguinsky argumentó: “Un pagaré se paga cuando tiene firma”. Pero no hubo caso. “Tiene nuestro compromiso, nuestra palabra y se lo diremos a los medios ni bien salgamos”, concluyeron los dirigentes del campo. Cuando todos se dirigían a la puerta, el áspero Moreno acotó: “Estuvo bueno eso del rabino”.

El cara a cara de Luciano Miguens (Sociedad Rural), Mario Llambías (CRA), Eduardo Buzzi (Federación Agraria) y Fernando Gioino (Coninagro) fue accidentado de entrada. En los tribunales de Avenida de los Inmigrantes hubo un corte de luz a raíz del incendio que se produjo en la cercana Villa 31. Eso llevó al magistrado a conseguirse una vieja máquina de escribir Lexicon 80 para preparar las actas. Y, además, hubo que cambiar de escenario. El despacho de Aguinsky sólo tiene una ventana chica y se buscó una oficina de ochava, con dos ventanas, que permitieran un mínimo de entrada de luz. En una mesa había café, mate cocido y unas galletitas que –tal vez en la única coincidencia plena de la mañana–todos evaluaron como “más que duras”.

Los protagonistas de la reunión, las cuatro organizaciones del campo y la Secretaría de Comercio, concurrieron con dos abogados cada uno, lo que da muestras de la desconfianza recíproca. Además, estaba el fiscal Emilio Guerberoff.

Según relató a este diario uno de los asistentes, el juez abrió la reunión señalando que todas las partes fueron convocadas a raíz de la existencia de un expediente en el que se denuncia desabastecimiento. “Como la medida de fuerza del campo no terminó –explicó el magistrado–, sino que está suspendida y podría reiniciarse, tenemos la idea de evitar hechos disvaliosos, no queridos por la Ley de Abastecimiento. Se los quiero comunicar y les agradezco que se hayan hecho presentes.” Ahí fue cuando relató lo de las escrituras, el rabino y el Templo de Jerusalén. De uno y otro lado de la mesa hubo gestos de asentimiento, o sea que estaba instalada la idea de acordar el libre transporte y la provisión de alimentos.

El ejemplo que planteó Aguinsky estuvo basado en el suministro de leche. El magistrado le pidió al ministro porteño de Seguridad y Justicia, el macrista Guillermo Montenegro, un informe sobre las necesidades de leche de la Capital Federal. En el texto de seis páginas que envió Montenegro se concluye que para la alimentación de una persona se requieren dos tazas, tamaño desayuno, de leche líquida, mientras que los niños y las embarazadas requieren de tres tazas. Sobre esa base, el cálculo es que se requiere un mínimo de 1.321.000 litros de leche diariamente en la Capital Federal. Esa cifra debía ser respetada.

Fue la parte más distendida de la reunión porque los ruralistas bromearon: “siempre se habla de lo que necesitan los porteños, doctor”. Aguinsky advirtió que tomó el ejemplo de la Capital porque está claro que es una ciudad en la que no se produce leche ni hay vaca alguna, pero insistió en que, proporcionalmente, esas cifras eran las que debían proveerse a cada localidad en función del tamaño.

Moreno se mantuvo en sus trece. Durante toda la reunión sostuvo que los cortes de ruta y la interrupción de la circulación de alimentos eran producto de una organización ilegal: “esa actividad es ilícita –sintetizó–y yo ya estoy trabajando en los sumarios correspondientes”. La Secretaría de Comercio es la autoridad de aplicación de la Ley de Abastecimiento y es el organismo que impone sanciones, como podrían ser las multas, pero también puede recomendar penas de prisión. Esto último requiere de la intervención de un juez y quién está a cargo del expediente es, justamente, Aguinsky.

El intercambio fue duro, pero no beligerante. Los ruralistas no aseguraron que van a volver al paro, aunque siempre se lo mencionó como una posibilidad. No hubo tampoco pedidos o exigencias a Moreno. Nadie quiso aparecer rupturista y Buzzi, de la Federación Agraria, afirmó que el encuentro, con un juez delante, “es un avance en la calidad institucional”. “Estamos siempre dentro de la Constitución”, “nuestra apuesta es al diálogo”, dijeron respectivamente Luciano Miguens y Mario Llambías, de la Sociedad Rural y CRA. Lo cierto es que a la hora de firmar un acuerdo para asegurar el abastecimiento, los ruralistas se negaron.

–Nosotros asumimos públicamente el compromiso de garantizar el libre transporte de alimentos –coincidieron en afirmar los hombres del campo.

–Sí, pero eso es como decirlo en un estudio de televisión. Lo necesario es que se haga ante un juez. Además, un pagaré, para ser cobrado, tiene que estar firmado –insistió Aguinsky.

–No queremos firmar nada y, por otra parte, para eso tenemos que tener un acuerdo pleno entre las cuatro entidades del campo.

En la puerta de los tribunales de Avenida de los Inmigrantes, los ruralistas hicieron conocer el compromiso que adquirieron, pero dejaron en claro que no firmaron nada. Bu-zzi afirmó: “fue una buena audiencia, que agrega calidad institucional. Siempre hemos actuado bajo las normas constitucionales y bajo la ley, no hemos violentado ninguna ley y la expresión es que seguiremos bajo las mismas normas institucionales y bajo las mismas leyes”. Por su parte, Luciano Miguens redondeó: “hemos instado varias veces en estos días difíciles que vivimos en cuanto a que el desabastecimiento no era bueno, eso es lo que seguiremos haciendo”.



--------------------------------------------------------------------------------



Las vacas vuelven a Liniers

El Mercado de Liniers registró ayer el ingreso de 11.349 cabezas de ganado para la venta, una oferta importante para el segundo día de operaciones de la semana. Según la Oficina Nacional de Comercio y Control Agropecuario, el precio promedio de comercialización del ganado en pie fue de 3,02 pesos. Frente a la normalización del mercado interno, las carnicerías de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires comercializaban ayer cortes populares en base a los valores pactados por el Gobierno y los frigoríficos. El asado de ternera se vendía aproximadamente a 10 pesos el kilo; la carnaza común a 7,09 y el kilo de roast beef a 9,45. En el rubro novillito, el asado se ofrecía a 8,45 el kilo, mientras que para la carne de novillo ese corte se ubicó en 7,28. Los exportadores continúan aguardando la apertura de los mercados extranjeros, cerrados a causa de la falta de carne producto del lockout de las entidades agropecuarias durante 21 días. Todavía quedan pendientes 6000 toneladas de la Cuota Hilton para enviar a Europa.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-103320-2008-04-30.html

Hamas impide entrega carburante a hospitales de Gaza


Abril 27 de 2008
Hamas impide entrega carburante a hospitales de Gaza
Así lo denunció este domingo el ministerio palestino de Sanidad. Hamas tomó el control de la franja de Gaza en junio del 2007 tras expulsar a Al Fatah, partido del presidente palestino, Mahmud Abas.
"Miembros de Hamas abrieron fuego contra camiones cisterna que debían entregar carburante destinado a los hospitales de ese territorio", precisó el ministerio en un comunicado publicado en Ramala (Cisjordania), donde se encuentra la sede de la Autoridad Palestina.
La población de Gaza sufre las consecuencias de una "guerra del carburante" que enfrenta a Hamas e Israel desde hace tres semanas.
El movimiento islamista acusa a Israel de imponer "un sitio" para "retirarle concesiones políticas", mientras que el Estado hebreo responsabiliza a Hamas de orquestar una campaña de penuria con fines "propagandísticos
".
ramala, Cisjordania AFP

http://www.eltiempo.com/internacional/orientemedio/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4126539.html

IMAGENES EN VIDEO
http://www.infolive.tv/node/21929

http://www.terra.com/noticias/articulo/html/act1229406.htm

Hamas impide entrega carburante en hospitales de Gaza (gobierno palestino)
27/4/2008 - 19:27(GMT)
El ministerio palestino de Sanidad acusó este domingo al movimiento islamista Hamas de disparar contra camiones cisterna para impedir la entrega de combustible en los hospitales de Gaza.


"Miembros de Hamas abrieron fuego contra camiones cisterna que debían entregar carburante destinado a los hospitales de ese territorio", denunció el ministerio en un comunicado publicado en Ramala (Cisjordania), donde se encuentra la sede de la Autoridad Palestina.
Hamas tomó el control de la franja de Gaza en junio de 2007 tras expulsar por la fuerza a Fatah, el partido del presidente palestino, Mahmud Abas.
La población de Gaza sufre las consecuencias de una "guerra del carburante" que enfrenta a Hamas e Israel desde hace tres semanas.
El movimiento islamista acusa a Israel de imponer "un sitio" para "retirarle concesiones políticas", mientras que el Estado hebreo responsabiliza a Hamas de orquestar una campaña de penuria con fines "propagandísticos".
Terra/AFP

Hamas amenaza a Israel con ola de atentados


Panamá, miércoles 30 de abril de 2008 PROPUESTA DE CESE AL FUEGO.
Hamas amenaza a Israel con ola de atentados
GAZA, Gaza/DPA

El movimiento radical islámico Hamas amenazó ayer a Israel con una ola de atentados suicidas si es rechazada la oferta de un cese del fuego de seis meses.

"Israel tiene 200 cabezas atómicas y los palestinos tienen 200 mil cabezas que se volarían para convertirse en mártires", aseguró ayer el líder de Hamas Mahmud al-Sahar en Gaza.

Un portavoz gubernamental rechazó el viernes la oferta condicionada de Hamas, y acusó a la organización palestina de querer utilizar la tregua para rearmarse y reagruparse.

Hamas, que asumió a la fuerza el control de la Franja de Gaza en junio pasado, está dispuesta a un alto el fuego y pidió como contrapartida que Israel levante el bloqueo a la Franja y que el cese del fuego se extienda posteriormente a Cisjordania. Egipto busca negociar una tregua para mejorar la situación humanitaria en Gaza.


http://www.prensa.com/hoy/mundo/1337061.html

29 de abril de 2008

Israelíes y palestinos se acusan de la muerte de una mujer y sus hijos


Israelíes y palestinos se acusan de la muerte de una mujer y sus hijos
Hace 9 horas

JERUSALÉN (AFP) — Israelíes y palestinos se acusaban mutuamente este martes de la muerte de una mujer y sus cuatro hijos, de uno a cinco años, en una explosión la víspera en Gaza durante una operación militar hebrea.

El ejército israelí anunció la apertura de una investigación sobre las circunstancias del drama cuyos resultados deberían ser publicados "en las próximas 48 horas".

Unos y otros están de acuerdo en que un avión israelí disparó uno o dos misiles contra un grupo de combatientes que se encontraban cerca de la casa donde se hallaban Miassar Abu Maateq y sus cuatros hijos.

Estos murieron en el acto mientras su madre falleció más tarde en el hospital.

Una y otra parte discrepan sin embargo sobre el origen de la explosión.

Según el ejército israelí, los civiles murieron a causa del estallido de los explosivos que transportaban los hombres armados "probablemente cerca de la casa".

"El ejército lanzó un ataque aéreo y alcanzó a dos palestinos armados (...). La investigación preliminar muestra que se produjo una segunda fuerte explosión causada por explosivos transportados por los hombres armados", indicó en un comunicado.

Por su parte el movimiento islamista Hamas pero también varios grupos independientes de defensa de los derechos humanos afirman que fue un misil israelí el que causó las muertes.

Citando su propia investigación, el Centro palestino de derechos humanos, con base en Gaza, afirmó que un primer misil "fue disparado contra un grupo de combatientes" a unos diez metros de la casa, y que hirió a uno de ellose.

"Menos de un minuto más tarde, dos otros misiles cayeron frente a la puerta de la casa", agregó, matando a uno de los hombres armados, Salem Hajuj. Su explosión hizo estallar la puerta de la casa y mató a los cuatro niños que estaban comiendo en el patio, añadió.

El centro Mizane, también con base en Gaza, afirmó igualmente que la familia murió por la caída de un misil.

Interrogada por la AFP, la asociación israelí de derechos humanos B'Tselem, que también investigó el caso, indicó que no existe "ninguna prueba clara y concreta" y pidió al ejército que dé a conocer las imágenes del ataque, tal como lo hizo a menudo en el pasado.

"El Estado de Israel y el gobierno lamentan profundamente que hayan sido alcanzados civiles" afirmó el primer ministro israelí, Ehud Olmert, sin reconocer sin embargo la responsabilidad de la muerte de los cinco civiles.

"Lamentamos que el Hamas actue en medio de la población civil y la involucre en su guerra", indicó.

El ministro de Defensa, Ehud Barak, afirmó por su parte que en estas circunstancias prevalecía la confrontación con el movimiento Hamas y no la tregua que trata de impulsar Egipto entre ambas partes.

http://afp.google.com/article/ALeqM5ioieNzhfzsmrrc7XpLbg4dCRC5Gw

relacionados:

http://registromundo.blogspot.com/2008/04/la-historia-de-siempre.html

La historia de siempre


Críticas a Israel 29/04/2008 23:23
La historia de siempre
Así les ocurrió tras la retirada o "desconexión" israelí de 21 asentamientos judíos en Gaza en agosto de 2005. Les brindaron la oportunidad de demostrar al mundo hasta dónde podían llegar sin estar bajo el control de Tel-Aviv y la desaprovecharon.
GEES

Es cierto que definir la realidad es una tarea arduamente difícil, ambigua e imprecisa, que se presta a diversas interpretaciones. La objetividad periodística debe ser una meta cuanto menos deseable, aunque algunos nieguen que sea posible. Ejercitarla sería publicar tanto lo que aprueba como lo que se desaprueba, algo que no ocurre cuando palestinos e israelíes se ven inmiscuidos en algún trágico y sangriento asunto. Como no, se esperaba una buena bofetada mediática contra Israel por las muertes de Miyasar Abu Muatak y sus cuatro hijos en Beit Hanoun.

Las Fuerzas Armadas israelíes no aceptan de ninguna forma la responsabilidad por tales hechos, aunque los medios, para variar, apenas hayan recogido su versión. Según la información e imágenes mostradas por los israelíes, la potente deflagración que siguió al ataque de la Fuerza Aérea israelí contra milicianos palestinos indica que éstos portaban una gran cantidad de explosivos junto a la casa donde estaban la madre y sus hijos. Recuerda sin duda a los hechos de la playa de Gaza, en junio de 2006, donde murieron los miembros de la familia Ghalia por un supuesto ataque israelí, o los 19 civiles que murieron en Beit Hanoun en noviembre de 2007.

Es la historia de siempre. Los palestinos saben cómo exhibir sus muertes en público y agitar sus miserias públicamente. Sin embargo aún no saben como conciliar sus vidas con la realidad. Es tal su miedo que pierden la serenidad y vuelven a las armas y a la sangre. Así les ocurrió tras la retirada o "desconexión" israelí de 21 asentamientos judíos en Gaza en agosto de 2005. Les brindaron la oportunidad de demostrar al mundo hasta dónde podían llegar sin estar bajo el control de Tel-Aviv y la desaprovecharon. "No pierden la oportunidad de perder una oportunidad", se suele decir de los palestinos. La desperdiciaron por su retórica victimista, por sus luchas internas, por su mal uso de las ayudas internacionales, por su corrupción, por apoyar a una organización terrorista. Son lo que han votado, y tienen lo que se merecen. Si aceptan que las facciones armadas palestinas actúen junto a las casas de civiles y les utilicen como escudos humanos, allá ellos. Aunque sigan sacando provecho de las instantáneas sensacionalistas.

Los pobres en Gaza son cada vez más desgraciados, y los que no lo eran no tienen ahora nada que llevarse a la boca. Los fundamentalistas han agudizado la crisis económica que arrastraba la Autoridad Palestina, y son los que disparan contra camiones cisterna para impedir la entrega de combustible en los hospitales de Gaza. Pero ¿qué se puede esperar de un pueblo con líderes llenos de odio y violencia, que celebraron con vítores los atentados del 11 de septiembre? Una y otra vez vienen a nuestra mente las palabras de Golda Meir: "La paz llegará cuando amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros."

http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_43320.html



NO HUBO DESABASTECIMENTO?? QUE HIPOCRECIA!!


Cita en Comodoro Py en medio del conflicto
El agro se comprometió a evitar el desabastecimiento

Al final de la presentación judicial, los dirigentes dijeron que no tuvieron intención deliberada de afectar la oferta de alimentos y que siempre actuaron en el marco de la legalidad; no descartan extender la tregua

Martes 29 de abril de 2008 13:10 (hace 1 hora 43 minutos)Noticias de Política: <>Según informaron, la promesa del juez es que la causa por desabastecimiento abandone el ámbito judicial e ingrese en la órbita de Comercio. Ellos, en tanto, se comprometieron a no volver a afectar el desabastecimiento y, aclararon, nunca tuvieron intención deliberada de producir faltantes. A la salida de la reunión, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, dijo que “el encuentro fue bueno, porque le agrega calidad institucional intentando encontrar consenso”.

Aunque apuntó: “Siempre actuamos bajo la ley y la expresión es que seguiremos bajo las mismas normas constitucionales. Hay consenso de que esta denuncia saldría del ámbito judicial”, agregó.

Asimismo, indicó que es positivo es el intento del juez de que no haya desabastecimiento: "Nosotros no fuimos conscientes de haber perjudicado a nadie”.

Apuntó que “la posibilidad de prórroga dependerá de lo que se hable entre hoy y mañana”.

La reunión se realizó en el despacho del juez federal en lo penal económico, Marcelo Aguinsky, que la semana pasada había convocado a las partes a una audiencia con la que pretende evitar el desabastecimiento de mercaderías en el caso de que el agro decida volver a la huelga si fracasan las negociaciones con las autoridades.

El presidente de SRA, Luciano Miguens, se mostró en la misma línea: "El juez tuvo un trato muy correcto. Quedó el compromiso de seguir actuando con corrección, como lo hicimos siempre". Explicó que hoy las cuatro entidades agropecuarias ratificaron su compromiso de "seguir actuando como han actuado siempre, dentro de lo que enmarca la ley y la Constitución".

Agregó que ahora está la promesa de derivar la causa a la órbita de Comercio: “Nunca se llegó al desabastecimiento", se atajó Miguens. "Eso nunca es bueno”.

En este marco, se mostró flexible a un próximo acuerdo. "El esfuerzo que hizo el sector de dialogar en estos días es una muestra de la intención de las entidades de alcanzar un acuerdo y no volver al reclamo”, dijo. El dirigente no descartó la posibilidad de postergar los días de tregua si siguen los avances.

Rechazo. Antes de ingresar en el edificio de Comdoro Py, tanto Fernando Gioino, presidente de Coninagro, como Eduardo Buzzi, líder de Federación Agraria, habían rechazado las denuncias de desabastecimiento por la falta de mercaderías durante la huelga de 21 días.

"Ni hubo ni va a haber desabastecimiento", sentenció Gioino ante los periodistas que aguardaban en la entrada del edificio.

Buzzi fue algo más allá al cuestionar que el tema haya llegado a la Justicia. "Lo que importa en este caso, más allá de Moreno, es mostrarle a la Justicia que no hubo una acción deliberada de desabastecimiento", señaló.

En este contexto, cuestionó que se haya "judicializado la protesta" del campo y criticó que se haya llegado "a la instancia judicial" con lo que describió como "un reclamo para que se construya un país federal".

"Lejos estuvo de nuestro ánimo desabastecer o afectar al pueblo argentino", insistió Buzzi.

En el despacho de Aguinsky están, además de Gioino y Buzzi, el presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens, el de CRA, Mario Llambías y Moreno.

Cortocircuito. Entre otras cosas, los ruralistas cuestionan a Moreno por la falta de aplicación del acuerdo para las carnes al que se llegó hace dos semanas. Pese a que el Gobierno se comprometió a ampliar el cupo de carne exportable y a reabrir el comercio con el exterior, nada de eso ocurrió hasta ahora.

A cambio, el funcionario exigió a los hombres de agro que garanticen los precios acordados con el Gobierno para 13 cortes populares de carne, en medio de amenazas sobre la posibilidad de aplicar la ley de abastecimiento
.

Esa norma rige desde 1974 y prevé multas y penas de prisión y faculta a las autoridades a aplicarla a quienes dificulten o impidan el abastecimiento del mercado interno.

La ley, número 20.680, establece además que la autoridad encargada de aplicarla, la que tiene competencia para juzgar en primera instancia las conductas de los productores y para aplicar sanciones es, precisamente, la Secretaría de Comercio, cuyo titular es Moreno.

Se espera que durante la audiencia con Aguinsky Moreno muestre al juez una serie de carpetas que contienen, según adelantó uno de sus abogados, pruebas de hechos concretos de desabastecimiento que el paro del campo habría provocado, a fines del mes último, en distintos puntos del país.

Uno de los resultados de la reunión podría ser la firma de un documento en el que quede sentado que los ruralistas no avalan el desabastecimiento de mercaderías. Con ello, estarán en una posición mucho más fuerte -dicen en el juzgado- para defenderse de la eventual imputación que, en el futuro, quiere impulsar Moreno.

Denuncias. La causa que ahora está en manos del juez Aguinsky comenzó con tres denuncias penales por desabastecimiento y cortes de rutas que fueron presentadas por Eduardo Barcesat; Rubén Manusovich, titular de Fedecámaras, y por Eduardo Montovini.

Esta mañana, Manusovich se presentó en Comodoro Py para ampliar su denuncia. "Los ruralistas tendrán que hacerse cargo de los cortes y el desabastecimiento que produjeron. Están intentando un complot con otros sectores para enfriar la economía y extorsionar al Gobierno", advirtió el titular de Fedecámaras.


http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1008381

CONFLICTO AGROPECUARIO: LLAMBIAS OFICIALIZO EL LEVANTAMIENTO DEL PARO
GUALEGUAYCHU, 02 ABR (APF
.Digital)




- El titular de la Confederación Rural Argentina, Mario Llambías, dijo que “se levanta el paro por un término no mayor a 30 días” para conversar “con quienes saben de campo y tienen poder político”.



Llambías fue el encargado de oficializar la decisión adoptada por los dirigentes rurales: "Levantamos el paro por un término no mayor a 30 días" aseguró, en tanto advirtió que los productores seguirán "en estado de alerta y movilización" y que en caso de ser necesario volverán a las rutas dentro de un mes.


Además les pidió a sus colegas que restrinjan la venta de granos "a lo que sea necesario", ya que según sostuvo: "No regalemos nuestro trabajo".


Cabe recordar que este mediodía Juan Echeverría, titular de una asociación de productores autoconvocados, anunció que los productores rurales "buscarán otros métodos de lucha" para reclamar contra la política económica del Gobierno.


"Esta asamblea va a ser garante durante los próximos 30 días para que volvamos a las rutas definitivamente si no conseguimos las soluciones integrales que estamos necesitando", agregó.


"No queremos subsidios ni reintegros, sino precios que nos devuelvan nuestro trabajo", explicó Echeverría, quien antes había señalado, dirigiéndose a la Presidente, que son los propios productores "quienes tienen que decidir que hacer con sus ganancias".

• El mensaje al pueblo


Por su parte el presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Ángeli, pidió disculpas por el desabastecimiento sosteniendo: "Nosotros no teníamos la llave para destrabar el conflicto".


"Les pido mis humilde disculpas a los pueblos que se quedaron sin alimentos. No fue nuestra culpa, nos subestimaron. Antes al campo lo manejaban, hoy les estamos demostrando que no somos cuatro locos", agregó.


El dirigente agrario aclaró que a partir de hoy los productores "realizarán un alto en el camino" para debatir con el Gobierno medidas de largo plazo hacia el sector.

• Apertura al diálogo


Luego de cantar el himno y la lectura de un poema que realizó un chacarero, las entidades del campo leyeron una proclama en la ruta 14 en donde destacaron "el deseo" de que se "restablezcan las condiciones que permitan un diálogo profundo".


Con un discurso menos combativo que en otras ocasiones, las entidades le dijeron al Gobierno que no "se pueden aceptar en forma inmediata" las medidas que anunció el lunes pasado el ministro de Economía, Martín Lousteau, "porque no resuelven los problemas de fondo". "Queremos escuchar propuestas y buscar juntos las soluciones", indicaron.


Además, le pidieron al Congreso que se involucre en el conflicto rural y que sean ellos quienes debatan y sancionen leyes para regular impositivamente la actividad. (APF.Digital)



http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=103631

--------------------------------------------------------------


RELACIONADAS:

“La idea es desabastecer completamente las ciudades”

El Gobierno “no nos podrá versear más”, dijo Llambías

“Les jodimos la vida a los porteños”

Seguirán cortando el paso de camiones con alimentos

Las góndolas están a dieta



Informe especial sobre Sderot: una ciudad bajo ataque


Informe especial sobre Sderot: una ciudad bajo ataque
Los habitantes de Sderot viven bajo el constante miedo de los ataques con cohetes kasam. Infolive.tv visitó la ciudad y conversó con ellos, quienes hablaron de lo que significa vivir con la amenaza permanente de los cohetes. También nos reunimos con una familia cuya casa fue impactada por un misil hace pocos días.

20/12/07

ver video
http://www.infolive.tv/es/infolive.tv-15598-israelnews-informe-especial-sobre-sderot-una-ciudad-bajo-ataque

Más de 7000 cohetes qasam


Más de 7.000 cohetes kasam fueron disparados por los palestinos desde Gaza contra la ciudad de Sderot en los últimos siete años. Esto es más de 1.000 por año, y más de 3 por día. Los 15 segundos disponibles para encontrar refugio una vez que suena la alarma pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Para las personas discapacitadas, esto puede ser un infierno. Por eso, se comenzó a instalar en Sderot refugios públicos que son más accesibles para personas con limitaciones físicas. 16/03/08

http://www.infolive.tv/es/infolive.tv-19839-israelnews-el-drama-de-ser-discapacitado-en-sderot

Terroristas utilizan mezquita para lanzar ataques


Terroristas utilizan mezquita para lanzar ataques

http://www.infolive.tv/node/19148 video

Les presentamos imágenes pocas veces vistas de cómo los grupos armados palestinos utilizan las zonas pobladas para lanzar ataques contra soldados y contra las comunidades del Sur de Israel. 04/03/08

De:Estrella digital: El testigo afirma que "detuvieron a muchos, los desnudaron en una explanada y después se llevaron a algunos y dejaron libres a otros". "También entraron en los templos", denuncia Maisana Mohamed mientras señala con el dedo la mezquita Salahadin, frente a su casa y donde los soldados hallaron un arsenal de cohetes Kassam que los milicianos palestinos emplean para atacar el sur de Israel. Curiosos y niños se agolpaban este lunes en el templo, en búsqueda de vestigios que delatara la presencia de los ocupantes.

http://www.estrelladigital.es/diario/articulo.asp?sec=mun&fech=04/03/2008&name=palestinos



El Ejército israelí deja un rastro de muerte al retirarse de Gaza tras la incursión más sangrienta desde que Hamas tomó el poder
Edificios derruidos, boquetes en las paredes, coches, puertas y ventanas rotas, escombros y un rosario de cortejos fúnebres tras el paso de los blindados
El Ejército de Israel dejó un rastro de muerte y destrucción al retirarse de madrugada del norte de Gaza, tras cuarenta y ocho horas de la incursión más sangrienta desde que Hamas tomó el poder en la franja en junio. Edificios derruidos, boquetes en las paredes, coches, puertas y ventanas rotas, escombros, y un rosario de cortejos fúnebres, componían el desolador panorama en el campo de refugiados de Yebalia, donde el asfalto de las calles mostraban las huellas, aún calientes, de los tanques israelíes.
A. Masegosa/EfeJerusalén


Principales testigos de la incursión militar del vecino país, que desde su inicio el miércoles ha causado en todo Gaza la muerte de más de cien palestinos y heridas a trescientos, los habitantes de Yebalia podían por fin contar el lunes por la mañana cómo han vivido la tragedia. "Aquí ya se habían producido ataques en los días previos pero lo peor para nosotros comenzó a primera hora del sábado, con un fuerte tiroteo entre unidades especiales israelíes y milicianos palestinos al este de la población", relató a Efe un vecino, Maisana Mohamed.
"Al poco, llegaron los tanques y vehículos blindados, una columna por el este y una por el norte, en una maniobra de pinza", explicó. "Venían apoyados desde el aire por aviones y helicópteros que bombardeaban sin cesar -agrega-, casi todos nos metimos en casa pero nadie estaba a salvo. Tras apostar los tanques y vehículos blindados, las tropas israelíes entraron en las casas en busca de jóvenes".
El testigo afirma que "detuvieron a muchos, los desnudaron en una explanada y después se llevaron a algunos y dejaron libres a otros". "También entraron en los templos", denuncia Maisana Mohamed mientras señala con el dedo la mezquita Salahadin, frente a su casa y donde los soldados hallaron un arsenal de cohetes Kassam que los milicianos palestinos emplean para atacar el sur de Israel. Curiosos y niños se agolpaban este lunes en el templo, en búsqueda de vestigios que delatara la presencia de los ocupantes.
Reacciones en la calle
En la misma calle, un poco más arriba, decenas de hombres sentados en sillas de plástico esperaban en silencio el inicio de un funeral frente a una vivienda con los muros asaeteados por las balas y un agujero enorme en el tejado. Se trata de la casa donde vivían junto a sus abuelos los hermanos Jacqueline, de 17, e Iyad, de 14 años.
Un pariente, Hasan El Uali, relata que los dos adolescentes "fueron asesinados cuando subieron al tejado. Primero lo hizo Iyad por curiosidad, y un soldado le disparó. Después subió Jacqueline para ver lo qué pasaba, y un tanque abrió fuego contra ella". "Disparaban a todo lo que se movía", aseguró el familiar, que agregó que "creemos que murieron en el acto pero no pudimos recuperar sus cadáveres hasta varias horas después porque los tiroteos y los proyectiles nos impedían llegar hasta ellos".
Hasan El Uali, uno de los responsables locales del movimiento Al Fatah del presidente palestino, Mahmud Abbas, se mostró convencido de que el Ejército israelí regresará a Yebalia, en origen un poblado agrícola pero donde, en la actualidad, se hacinan unas 150.000 personas tras la llegada masiva de desplazados de otras localidades palestinas desde la creación del Estado de Israel en 1948.
"Se han ido porque mañana (por hoy) llega Condoleezza Rice (secretaria de Estado de EEUU) a Israel pero volverán cuando se vaya", predice. Y apostilla: "Regresarán, es sólo cuestión de horas, días, semanas".
http://www.estrelladigital.es/diario/articulo.asp?sec=mun&fech=04/03/2008&name=palestinos
--------------------
Artículo 53: Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto
Sin perjuicio de las disposiciones de la Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y de otros instrumentos internacionales aplicables, queda prohibido:
a) cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos;
b) utilizar tales bienes en apoyo del esfuerzo militar;
c) hacer objeto de represalias a tales bienes.

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra Título IV: Población civil Apartado en REGISTROMUNDO

Olmert se disculpa pero dice que la lucha contra el terrorismo continuará


Olmert se disculpa pero dice que la lucha contra el terrorismo continuará

El Primer Ministro Ehud Olmert dijo que lamentaba el incidente en el que murió una madre y cuatro de sus hijos en Gaza, pero dijo que mientras los grupos terroristas sigan atacando a la población israelí, Israel continuará luchando por la defensa de sus ciudadanos. Los ministros israelíes negaron que se esté por llegar a una tregua con Hamás. 29/04/08

ver video:
http://www.infolive.tv/es/infolive.tv-21917-israelnews-olmert-se-disculpa-pero-dice-que-la-lucha-contra-el-terrorismo-conti

Más de 10 cohetes kasam caen en el Neguev Occidental

Al menos 10 cohetes kasam y 6 morteros lanzados por palestinos desde la Franja de Gaza cayeron en poblados y áreas abiertas del Neguev Occidental el martes por la mañana. Uno de los cohetes impactó en una vivienda en Sderot, causando daños considerables y personas atendidas por histeria. Otro cohete cayó junto al puesto de guardia a la entrada de un kibutz en la zona de Shahar HaNeguev y otro en un centro médico de un kibutz.
Los servicios de emergencias médicas Maguén David Adom atendieron a diversas personas con heridas leves en Sderot, entre ellas a una mujer que se cayó mientras corría a buscar refugio al escuchar la alarma “color rojo”. La mujer fue evacuada al hospital Barzilai. Otras personas fueron atendidas en el lugar por shock.
El Ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, se refirió a los hechos y dijo que “Israel lleva adelante un enfrenamiento contra las organizaciones terroristas de la Franja de Gaza y no va en camino a firmar una tregua con ellas”.
El lunes 18 cohetes kasam y más de una decena de morteros fueron disparados por palestinos desde Gaza contra los poblados del Neguev Occidental sin causar heridos pero sí varias personas fueron atendidas por estado de shock. También los cohetes causaron daños en viviendas.
El momento más trágico de esta situación de violencia fue cuando una madre y sus cuatro hijos murieron por una explosión en su casa en Beit Janún, en Gaza. En Hamás dicen que la explosión fue producto por un ataque aéreo israelí; en Israel dicen que fue causada por los explosivos que portaban terroristas que fueron impactados por dicho ataque aéreo.
El Ministro de Defensa Barak dijo que la muerte de civiles en la Franja de Gaza es responsabilidad de Hamás y las otras organizaciones terroristas palestinas que lanzan ataques contra Israel y buscan las represalias de Tzáhal. 29/04/08

relacionadas;

NIÑO de 4 años herido por un Kasam

¿Quién es el verdadero responsable de la crisis de Gaza?

HRW denuncia que ni Israel ni milicias palestinas respetan vida de civiles

«Usan a su propia gente como escudos humanos»

15 segundos... !! en Sderot

Altos oficiales de Hamas: 'Queremos [toda] Palestina, desde el río al mar'; 'La resistencia y el Jihad son legítimos'

Tiempo de tregua??

Los ATENTADOS: imagenes de un conflicto que no cesa

Sin distinción: Los ataques contra civiles perpetrados por grupos armados palestinos

La prohibición de atacar a civiles AMNISTÍA INTERNACIONAL:

Civiles no deben ser utilizados para escudar viviendas contra ataques militares

Hamás debe dejar de atacar a civiles

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra Título IV: Población civil

De Angeli desafió a Kirchner a un debate


De Angeli desafió a Kirchner a un debate
Acusó al Gobierno de castigar al agro
Martes 29 de abril de 2008

Alfredo De Angeli, el carismático líder de la Federación Agraria de Entre Ríos, continúa con su rally de asambleas rurales por el país. En compañía del vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Eduardo Roulet, y del secretario de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Barchetta, el dirigente convocó al ex presidente Néstor Kirchner a hacer un debate público entre ambos, aclarando que el ex mandatario tiene ventaja porque él sólo es "un gringo del campo con 7° grado, a diferencia del ex presidente, que tiene formación universitaria".

Además, siguiendo con su costumbre de dirigir parte de su discurso a la Presidenta, el líder entrerriano la acusó de castigar injustamente al sector agropecuario. "Usted está castigando al campo, y eso trae desocupación en los pueblos. Y cuando viene la desocupación, empieza la deserción escolar y usted va a ser la responsable", dijo, dirigiéndose a la Presidenta.

Ante 700 productores y en compañía del senador de la Coalición Cívica, Gerardo Reverberi, el dirigente explicó el tema de las armas. "Me expliqué mal -señaló, en relación con las armas en poder de los productores durante la protesta- y los fiscales entendieron peor y fueron rapidísimos. En otras causas no fueron tan rápidos".

Roulet y De Angeli, dos dirigentes agropecuarios famosos por sus declaraciones punzantes, ya habían coincidido el día anterior en Villa Mercedes, San Luis, donde hablaron ante 3000 personas en un encuentro que se denominó Proclama de la Calle Angosta, y en el que reiteraron que, si no hay soluciones concretas, el 2 de mayo se volverá al paro.

"Vamos a hacer un paro bien fuerte, pero sin perjudicar a los demás. Vamos a vender o comprar solamente lo necesario. Las consecuencias las va a pagar lamentablemente la agroindustria, que ya se puso al lado nuestro porque sabe que si al campo le va mal, a todos les va mal", dijo De Angeli. Y destacó: "Los del campo no estamos para golpear a ningún gobierno, pero sí queremos que cambie este modelo".

Por su parte, el vicepresidente de la Federación Agraria, Ulises Forte, afirmó que el campo abogará por el diálogo hasta el final. "Si el nuevo ministro de Economía [Carlos Fernández] no nos llama, lo haremos nosotros. Vamos a agotar la última instancia, y ojalá que podamos llegar a un acuerdo", afirmó.

Claudia San Martín



http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1008358&origen=relacionadas

relacionadas:

Las cacerolas de Barrio Norte

“Se busca domesticar a la democracia”

Alfredo De Angeli radio Mitre Ernesto Tenenbaum

DON ALFREDO DE ANGELIS QUE BOQUITA!! VIOLENCIA VERBAL

Quién o qué

QUE SE DISCUTE ARG

GOBIERNO VS CAMPO / LA CORNISA
"AHORA EL GIGANTE QUIERE TODO!!!"

TATO BORES - Entrar al primer mundo

TATO BORES y no aprendemos!!
----------------------------------------------------------------

de registromundo: Un cambio de modelo reclama Don Alfredo??
Y destacó: "Los del campo no estamos para golpear a ningún gobierno, pero sí queremos que cambie este modelo".

Don Alfredo parece que se ubica como representante de toda una sociedad... Demasiadas atribuciones, no??



Las cacerolas de Barrio Norte


27/03/2008 - GENERALES - OPINIÓN Las cacerolas de Barrio Norte

La mirada de Germán Ibañez sobre el significado del cacerolazo en apoyo al campo y la "soberbia presidencial". Ibáñez es Licenciado en Historia, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerce la docencia en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Integra el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo junto a Norberto Galasso, y es titular de la cátedra de Historia Latinoamericana de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Es además, miembro de la redacción de la revista Desafíos y hemos publicado artículos de su autoría en el Semanario 20diez.

Por Germán Ibañez





En la noche del 25 de marzo, volvieron a resonar las cacerolas en algunos barrios porteños y en ciudades del interior del país, pero poco tuvieron que ver con aquellas jornadas de protesta ciudadana que eclosionaron, finalmente, en diciembre del año 2001.

Por entonces, miles de pequeños ahorristas con sus depósitos confiscados confluyeron con todos los sectores sociales que, desde mucho tiempo antes, venían manifestando su repudio a las políticas neoliberales que enajenaron el patrimonio nacional y aumentaron exponencialmente la pobreza. Ahora, luego de algunos años de crecimiento económico, que recompuso el ingreso de la parte acomodada de las clases medias y disminuyó los índices de pobreza y desempleo, suena nuevamente el repiqueteo de las emblemáticas cacerolas. ¿Cómo se explica esta protesta de una clase media favorecida objetivamente por las políticas económicas impulsadas por el kirchnerismo?

La interpretación que aparece de manera más inmediata es la que parece esbozar las leyendas escritas en algunos carteles de los que se manifestaron: estamos con el campo. Claro que en los cánticos de la jornada, y las respuestas que dieron algunos participantes ante las preguntas de los cronistas que cubrieron la protesta, aparecen otras causas: el autoritarismo y la soberbia de la Presidenta Cristina Fernández (y su cónyuge y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner). Son dos cosas distintas, y conviene preguntarse por ambas.



¿QUÉ SIGNIFICA ESTAMOS CON EL CAMPO?

Lo primero es precisar quiénes están con el campo; sin desmedro que en integrantes de otros estratos sociales exista simpatía por la posición asumida por las dirigencias ruralistas, lo que la jornada de ayer mostró es a la clase media acomodada de Belgrano, Palermo y otros barrios porteños manifestándose en sus zonas residenciales o marchando a Plaza de Mayo. Insistimos en que son sectores favorecidos por la política económica vigente; sin embargo ahora asumen una pública oposición al gobierno nacional aduciendo solidaridad con los productores agropecuarios.

En realidad, esta historia es vieja: la recurrente sumisión ideológica de las clases medias acomodadas al patrón cultural establecido en la vieja Argentina agropecuaria. Durante el apogeo del Estado oligárquico y del modelo agro exportador de economía abierta que encadenó nuestro país a los imperativos económicos de Gran Bretaña, se consolidó una cosmovisión cultural que reflejaba los intereses de los grandes terratenientes de la Pampa húmeda. Fue la era del progreso, heredera de los conquistadores del Desierto (¿desierto?) y de los positivistas sin fe en el pueblo pero encandilados con Europa. Los políticos conservadores y los intelectuales orgánicos de la oligarquía, los grandes diarios, la Universidad y la escuela, construyeron la visión de un país exitoso, gracias a la potencialidad de su producción agropecuaria, claro que ocultando el aplastamiento de las insurgencias gauchas en las represiones cruentas de la presidencia de Bartolomé Mitre, y el marginamiento de las multitudes trabajadoras, criollas e inmigrantes.

Un principio fue establecido y divulgado entonces con insistencia, hasta convertirlo en sentido común: el Estado no debía intervenir en la economía, pues eran los propios actores económicos los que asegurarían la prosperidad del país.

Sin embargo, pronto aparecieron las voces de quienes cuestionaban el status quo oligárquico: una República sin soberanía popular, sin autodeterminación nacional, sin distribución de la riqueza (justicia social). En esa dirección se orientaron el naciente movimiento obrero y partidos políticos de vocación popular: primero el radicalismo de Hipólito Yrigoyen y luego, y más consistentemente, el peronismo. Se trataba de redistribuir la riqueza, y de ampliar los horizontes productivos del país asegurando una mayor independencia económica frente a las grandes metrópolis del Norte; para eso había que buscar la riqueza donde estaba. Y el Estado, ampliado democráticamente por la irrupción de los movimientos populares, se transformaba en el instrumento para reorientar la renta nacional y favorecer un mayor desarrollo económico. Especialmente el peronismo, entre los años 1946 y 1955, que intentó aprovechar la extraordinaria renta agraria para financiar el crecimiento industrial y sostener su política social: pleno empleo, aumento de la parte de los asalariados en la riqueza nacional, alta tasa de sindicalización, extensión de los derechos del trabajador (inclusive en la Carta Constitucional).

Esa distribución de la renta nacional, fue resistida furiosamente por los terratenientes, que condenaron abiertamente la intervención del Estado en la economía; eran los mismos intereses que durante la crisis de los años '30 instrumentaron el intervencionismo estatal para salvar sus propiedades.

Allí quedó claro que ese sector social considera un abuso confiscatorio cualquier intervención del Estado que no tenga como fin salvarle las papas en las crisis o asegurarle las máximas garantías de rentabilidad sin ninguna contrapartida de responsabilidad social.

Para dotarse de una base de masas acudieron entonces, y después, a la cosmovisión instaurada durante los años gloriosos, y señalaron al enemigo: la política estatista que esquilmaba a los verdaderos creadores de la riqueza y sostenía la demagogia peronista. Las clases medias más acomodadas, socializadas en esa visión del mundo, se acoplaron a la posición oligárquica, y aplaudieron la caída del tirano demagogo.

La sensibilidad democrática de esas clases medias no era herida por la violencia abierta de la Revolución Libertadora, con sus fusilamientos, persecuciones políticas, torturas generalizadas y detenciones arbitrarias. El intervencionismo desmedido fue denunciado entonces, y se procuró restituir la parte de la riqueza que le tocaba a los verdaderos productores: es decir a los privilegiados, que ya no eran solamente la vieja oligarquía vacuna sino también la nueva burguesía industrial.

El Estado intervino en la economía, a despecho de la ideología liberal, claro que para sostener la rentabilidad de los poderosos; así se sucedieron Patrias contratistas y Patrias financieras apoyadas siempre en gobiernos dictatoriales con infinitas excusas a mano para postergar el reparto equitativo de la riqueza. De Martínez de Hoz a Cavallo, los Ministros de Economía ponderaron las virtudes del mercado y condenaron la aberración del estatismo, pero siempre instrumentaron al Estado para asegurar el marco jurídico -político de las grandes ganancias de los más poderosos empresarios, incluyendo los terratenientes, los inversores extranjeros y los acreedores internacionales. De distribuir la riqueza...nada.

Para que estas políticas tuvieran un mínimo de consenso y asegurar la gobernabilidad, fue necesaria la gran sangría popular de la última dictadura militar (¿es necesario recordar nuevamente a Martínez de Hoz, de familia terrateniente, en la máxima conducción económica?), y la poderosa orquestación mediática que, al retorno de la democracia, no cejó en insistir con que el Estado es mal administrador.

De esta ideología es tributaria la clase media acomodada porteña, que acaba de votar a Macri porque no quiere ver cartoneros, y que se solidariza con el campo mientras murmura contra la negrada piquetera. ¿Se solidariza con los productores rurales? En realidad, no se solidariza con nadie fuera de ella misma. Lo que sucede es que repite, una vez más, el viejo patrón oligárquico antiestatista: el gobierno no debe meter la mano en el bolsillo de los verdaderos productores. Esa es la cuestión. Estamos con el campo significa: estamos contra cualquier gobierno que meta la mano en las justas ganancias de los actores privados, y sobre todo si aduce como argumento la distribución de la riqueza.

Ese es el argumento demagógico, se alarman, y ya imaginan a la negrada recibiendo prebendas por no hacer nada, lo cual nos lleva a la segunda causa de la jornada cacerolera del 25 de marzo.



¿UN GOBIERNO AUTORITARIO?

Es curioso como se fue generalizando en las clases medias acomodadas la idea de un presunto autoritarismo de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Si eso fuera cierto ¿cómo llamar entonces al gobierno de De la Rúa, que dejó más de veinte muertos en las calles antes de retirarse, o al gobierno de Duhalde, bajo cuya gestión cayeron asesinados los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán? Ni que hablar de las dictaduras terroristas.

En realidad, la acusación de autoritarismo no se sostiene en ninguna avalancha represiva, sino que ha sido divulgada concienzudamente por los grandes medios de comunicación, en virtud de cierto estilo blindado de la pareja gobernante. Tal vez la derecha económica, política y mediática agradecería que estos últimos gobiernos se aviniera a negociar amablemente su proyecto de país con ellos. Entonces hablarían de grandes acuerdos democráticos, de políticas de Estado y archivarían los argumentos maliciosos sobre la soberbia y el autoritarismo presidencial.

Ser democrático es cumplir con el mandato popular, no transar el programa de gobierno en las roscas con la oposición, bajo la amable tutela de los operadores políticos de los grandes medios.

La clase media acomodada salió anoche a repudiar el estilo de gobierno que los diarios, radios y programas de televisión afirman que cultivan la actual Presidenta y su antecesor. El gobierno, en boca de la primera mandataria, salió a reafirmar su posición: ¿es eso más autoritario que el lock out que desabastece de productos básicos, o que la especulación de algunos vivos que hacen subir los precios? Debe darse un gran debate nacional acerca del problema agropecuario: la concentración de la propiedad de la tierra, el crecimiento exponencial del cultivo de soja, el desmonte de bosques, la explotación de la mano de obra asalariada rural, el desplazamiento y marginación de pequeños campesinos y comunidades originarias. No fue eso lo que la clase media acomodada de la Capital Federal quiso plantear con sus cacerolas, sino una oposición ideológica y política al actual gobierno nacional, al que acusa de autoritario, repitiendo como loros lo que difunde la derecha mediática.

Tal vez quiera un gobierno que le asegure altos ingresos sin asumir el costo de distribuir la riqueza, que no es otro que el de enfrentar a los poderosos que se niegan a recortar sus ganancias. O un gobierno sin piqueteros oficialistas, que contaminan con el tufo de una negrada que quiere recibir dádivas sin trabajar. Ayer la chusma plebeya y el aluvión de los cabecitas negras, hoy la mugre de los cartoneros y la negrada piquetera, esos son los nombres del prejuicio de una clase media que naturaliza la justa ganancia de los verdaderos productores y abjura de la ardua tarea retomar el desarrollo nacional con autodeterminación y justicia social. Y para hacerlo no hay otro camino que recortar las ganancias de los que más tienen. Este gobierno debería ser juzgado por si se acerca o no a una más justa distribución de la riqueza, no por un presunto autoritarismo que es solo el nombre actual de un viejo prejuicio antiplebeyo.


http://www.20diez.com.ar/notacompleta.asp?ID=19531

RELACIONADAS:

Monosoja

Soberanía alimentaria

Forjadores de la patria

No importa nada

Elisa Carrio habla del gobierno y el campo

Ignacio Copani - Cacerola de teflón

ROL DE LOS MEDIOS

El filósofo argentino Ricardo Forster analiza la problemática social y el conflicto del campo.

TATO BORES y no aprendemos!!

CARRIO OTRO DESATINO

Alfredo De Angeli radio Mitre Ernesto Tenenbaum

“Se busca domesticar a la democracia”

Quién o qué

El negocio del hambre en Argentina

MONOCULTIVO, EXPULSION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y SOBERANIA ALIMENTARIA

HAMBRE DE SOJALa Soja- Hambre de Soja- miseria, desocupación y degradación de los suelos DOCUMENTAL IMPERDIBLE! http://registromundo.blogspot.com/2008/04/hambre-de-soja.html

Ver el bosque. Algunos aportes para entender la verdadera crísis del “campo”

Primero lo primero

Diálogo y negociación

La polémica por un poroto

Los Grobo sonríen


Monosoja

según como baila el mono???

Piqueterización de la sociedad

CARRIO OTRO DESATINO


Lilita, siempre filosa
Carrió comparó a Cristina con el fusilado Ceausescu
La opositora más mediática consideró que el gobierno K tiene hoy "una debilidad política enorme".

20.04.2008 10:01

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó a la presidenta Cristina Fernández con el ex dictador rumano Nicolae Ceausescu, fusilado en 1989, y afirmó que la jefa de Estado padece "una debilidad política enorme" producto de los últimos conflictos que enfrentó. Carrió sostuvo que "el Gobierno se parece muchísimo a la Rumania de hace dos décadas".

Nicolae Ceausescu y su esposa Elena, tras haber dejado el poder ejercido durante muchos años, en el contexto de la caída del comunismo, fueron fusilados en medio del gran descontento con la dictadura que habían ejercido. Por otra parte, la dirigente, en su habitual tono crítico, expuso que el de Cristina Kirchner "es un Gobierno esquizofrénico, que no escucha, que de la mano de Néstor Kirchner humilla a distintos sectores. Y a la gente no le gusta que la humillen".

"Néstor Kirchner y sus fuerzas de choque le hacen perder legitimidad a la Presidenta", le dijo Carrió al diario "La Nación", citada por Dyn. La titular de la CC señaló que, en el conflicto del campo, "bajaría las retenciones a la soja al límite anterior de las elecciones" y las eliminaría en las carnes y los lácteos.

La líder de la Coalición Cívica consideró que el Gobierno debería "salir" del actual modo de enfrentar los conflictos, aunque advirtió que Cristina Fernández "hoy es una persona con una debilidad política enorme".

Fuente: DYN

http://www.perfil.com/contenidos/2008/04/20/noticia_0026.html

----------------------------------------------------
27/04/2008 - GENERALES - OTRO DESATINO
Carrió comparó a Cristina con el fusilado Ceausescu


La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó a la presidenta Cristina Fernández con el ex dictador rumano Nicolae Ceausescu, fusilado en 1989, y afirmó que la jefa de Estado padece "una debilidad política enorme" producto de los últimos conflictos que enfrentó. Carrió sostuvo que "el Gobierno se parece muchísimo a la Rumania de hace dos décadas".

Carrió comparó a Cristina con el fusilado Ceausescu
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó a la presidenta Cristina Fernández con el ex dictador rumano Nicolae Ceausescu, fusilado en 1989, y afirmó que la jefa de Estado padece "una debilidad política enorme" producto de los últimos conflictos que enfrentó. Carrió sostuvo que "el Gobierno se parece muchísimo a la Rumania de hace dos décadas".

Nicolae Ceausescu y su esposa Elena, tras haber dejado el poder ejercido durante muchos años, en el contexto de la caída del comunismo, fueron fusilados en medio del gran descontento con la dictadura que habían ejercido. Por otra parte, la dirigente, en su habitual tono crítico, expuso que el de Cristina Kirchner "es un Gobierno esquizofrénico, que no escucha, que de la mano de Néstor Kirchner humilla a distintos sectores. Y a la gente no le gusta que la humillen".
"Néstor Kirchner y sus fuerzas de choque le hacen perder legitimidad a la Presidenta", le dijo Carrió al diario "La Nación", citada por Dyn. La titular de la CC señaló que, en el conflicto del campo, "bajaría las retenciones a la soja al límite anterior de las elecciones" y las eliminaría en las carnes y los lácteos.
La líder de la Coalición Cívica consideró que el Gobierno debería "salir" del actual modo de enfrentar los conflictos, aunque advirtió que Cristina Fernández "hoy es una persona con una debilidad política enorme".


FUENTE: DYN

http://www.20diez.com.ar/vernotabusqueda.asp?ID=19965


relacionadas:

Conflicto camppo en la mesa de Mirtha - La mesa está servida??


TATO BORES y no aprendemos!!

TATO BORES - Entrar al primer mundo

ALMORZO CON MIRTHA Y COMPARO AL GOBIERNO CON CEAUCESCU

“Se busca domesticar a la democracia”

“Manejo cuestionable de la información”

La polémica con los medios: el mundo académico, contra las empresas periodísticas

El filósofo argentino Ricardo Forster analiza la problemática social y el conflicto del campo.


Carrió quiere sacar las retenciones Elisa Carrió y el juicio final- lilita opinaFRASES DE LILITA: 2 de Octubre 2007 sobre las retenciones

http://www.argentinaelections.com/2007/10/carrio_cuenta_las_claves_de_su.php


Elisa Carrio habla del gobierno y el campo

“Les va a pasar lo mismo que a López”


Martes, 29 de Abril de 2008
Ataque y amenazas a la editorial Nuestra America
“Les va a pasar lo mismo que a López”

“Si quisieron meter miedo, lo lograron”, dice Marcelo Cafiso.

Los seguimientos e intimidaciones se venían acumulando, particularmente desde febrero. Pero el 15 de abril pasado en la editorial Nuestra América tuvo lugar el episodio más grave. Sobre Rodríguez Peña al 400, donde funciona la editorial, los dueños notaron desde el mediodía la presencia de dos personas que merodeaban como vigilando. Tan sólo unas horas más tarde ingresó un hombre, con una manopla con puntas de acero en la mano. Intentó golpear a los tres presentes, los amenazó de muerte, habló de torturas y advirtió: “Ustedes no saben con quién se metieron, les va a pasar lo mismo que a Julio López”. Después de algunos forcejeos, el hombre huyó. Pero volvió al día siguiente, aparentemente armado. El grito no fue tan distinto: “Insecto, te vamos a matar”.

Dedicada a la publicación de obras relacionadas con temas de derechos humanos, la historia política argentina y la izquierda latinoamericana, Nuestra América tiene ya más de 20 años de vida. Marcelo Cafiso es su titular y fue quien radicó la denuncia policial. “Tuvimos ya varios episodios de provocaciones a lo largo de nuestra historia, pero ninguno como éste. Si quisieron meter miedo, lo lograron”, reconoce. Respecto del momento, varias son las hipótesis que se barajan, pero la principal señala que los hechos se precipitaron desde la detención –el 12 de febrero– de Luis Emilio Sosa por la Masacre de Trelew.

Así, con sucesivos controles a las actividades del local y hasta sacando fotos de las instalaciones y sus empleados, la presión fue aumentando paulatinamente. Sin ir más lejos, el 25 marzo –relata Cafiso– otro hombre de estridente camisa amarilla ingresó en el comercio a realizar “preguntas absolutamente intrascendentes y fuera de lugar”. Luego merodeó un largo rato, con el celular registró cada movimiento y se retiró. Cafiso decidió seguirlo, pero lo perdió a las dos cuadras. Al darse vuelta, los roles se habían invertido: el sujeto estaba detrás de él.

El hombre del episodio del 15 de abril tendría unos 50 años y su apellido, según pudieron ver en las cosas que desparramó por el local, sería Grondona. Lo primero que hizo fue preguntarle al vendedor la dirección de otra editorial. Y, sin esperar respuesta, le lanzó una piña a la cara que el joven alcanzó a esquivar. Inmediatamente, el personal reaccionó y logró reducir al hombre que, colérico, seguía hablando de torturas y despellejamientos. En su denuncia, así lo describe Cafiso: “Aseguraba ser un miembro de los grupos de tareas y que había masacrado gente, que tenía 500 en su cuenta, y que nos va a pasar lo mismo que a Julio López, que no saben con quién se metieron, que era de la SIDE”.

Al cabo de 15 minutos, mientras una de las tres personas de la editorial salía a buscar a un policía, los otros dos sin querer fueron ablandando las medidas de seguridad. Tanto que, súbitamente, el hombre logró soltarse lo suficiente como para calzarse una punzante manopla con la que volvió a arrojar golpes. Así escapó para volver armado al día siguiente, reincidir en las amenazas y nuevamente perderse por Callao y Corrientes. Al día de hoy, por seguridad, la editorial Nuestra América permanece cerrada.

Informe: Diego González.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-103271-2008-04-29.html


relacionadas:

JUSTICIA PARA TODOS??

JUSTICIA EN LA ARGENTINA Y LOS DERECHOS HUMANOS

QUE ES LO QUE SE DISCUTE 3

ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL - Crímenes de lesa humanidad

Negociacion secreta entre el Gobierno y las entidades del agro buscando acercar posiciones



Martes, 29 de Abril de 2008
Negociacion secreta entre el Gobierno y las entidades del agro buscando acercar posiciones
Piedra libre a los negociadores del acuerdo
El encuentro entre Alberto Fernández y los dirigentes sería el paso previo al cierre de un acuerdo. Discuten sobre carnes, trigo y leche. Pondrían tope a las retenciones móviles. Los planes que prepara Carlos Fernández para Economía.



Por Raúl Dellatorre

Las expectativas de que esta semana se alcance un acuerdo entre el gobierno nacional y las entidades agropecuarias se vieron alimentadas anoche al conocerse la existencia de una reunión, muy reservada, entre el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y los máximos representantes de las cuatro entidades agropecuarias. La instrumentación de una solución transita sobre tres ejes: una efectiva baja del precio de la carne vacuna en los mostradores que induzca al Gobierno a reabrir las exportaciones; la creación de un nuevo mecanismo de comercialización del trigo que facilite el acceso de los productores medianos a un valor más retributivo para la producción y la fijación de un precio para el litro de leche en tambo que garantice la sustentabilidad de las unidades productivas más pequeñas. Adicionalmente, el Gobierno ofrecerá fijarles una tasa máxima a las retenciones móviles cuando la soja supere los 600 dólares la tonelada. Y las entidades agropecuarias, Federación Agraria en particular, abrir ferias de comercialización de productos agrícolas de venta directa del productor al consumidor en los principales centros urbanos del país, “colaborando” con una especie de precio testigo a “controlar” el accionar de los especuladores en los canales de comercialización más habituales. Tras la reunión informal de anoche, se esperaba que entre hoy y mañana se encontraran formalmente las entidades y el Gobierno para darle forma al acuerdo. En la oportunidad, haría su debut en estas lides Carlos Fernández, flamante ministro de Economía, cuyos colaboradores ya trabajan en la definición de algunos lineamientos de su gestión.

Casi sin tiempo para acomodar las fotos familiares sobre su escritorio, el nuevo titular del Palacio de Hacienda estrenó su cargo recibiendo a su antecesor, Martín Lousteau, durante una hora y media. También tuvo contactos con Javier De Urquiza, con quien repasó la propuesta del Gobierno y los antecedentes del conflicto. Junto a aquél y a Guillermo Moreno, deberán pilotear el acuerdo que se busca concretar dentro de las próximas 48 horas con Federación Agraria, Confederaciones Rurales, Sociedad Rural y Coninagro.

Pese a que aún no se metió de lleno en la pulseada, el nuevo ministro ya hizo saber a sus más allegados que la idea que intentará imponer es la de abrir la negociación “lo más posible” entre las distintas categorías de productores, tanto en tamaño como por nivel de rentabilidad. “Darle una mano al pequeño productor también es redistribuir”, sostienen cerca del nuevo ministro. Aunque ello implique pelearse con los de mayor tamaño. “Eso es parte de la gestión que inicia, lo sabe bien, tiene experiencia”, afirman las mismas fuentes. La experiencia alude a las negociaciones que, entre 2002 y 2003, el actual ministro mantuvo con los gobernadores provinciales, desde distintos cargos que ocupó en la administración nacional. “Eso sí que era pelear en medio de una crisis, cuando no había un peso partido por la mitad y lo de las provincias eran necesidades más que urgentes; la de hoy es, a lo sumo, una crisis de abundancia”, confió una fuente de acceso directo al ministro.

Ayer, sin mencionar al nuevo miembro del gabinete, la presidenta Cristina Fernández le puso marco a la nueva gestión. “Las mismas voces que fueron responsables de tragedias hoy vuelven a decirnos que lo que debemos hacer es enfriar la economía”, y explicó que eso significa “bajar el consumo, y cuando se baja el consumo hay menos trabajo y menos salarios para millones de argentinos que han vuelto a consumir”. En la ciudad santiagueña de Añatuya, donde participó de la entrega de viviendas rurales y la inauguración de un hospital zonal, la Presidenta señaló que “es importante que cada uno de nosotros sepamos que esta construcción exige esfuerzo y trabajo, pero también hay que tener claro que quienes deben contribuir más son aquellos a los que mejor les ha ido”. En esa línea, remarcó que “la gran batalla que viene es por la redistribución del ingreso, por una sociedad más justa, y a ella deben contribuir los que más tienen”.

Como parte de la gestión para sostener el crecimiento, los colaboradores de Carlos Fernández ya piensan en una estrategia de negociaciones con grandes sectores para comprometer inversiones que aseguren un aumento sostenido de la oferta. “Con el actual ritmo de inversión, no se sostiene un crecimiento del 8 al 10 por ciento anual, pero hay que actuar sobre la oferta, no frenando la demanda”, diagnostican y proponen. Con el campo, pasadas las negociaciones y acuerdos coyunturales, la propuesta será la misma: a largo plazo, aumentar la producción con más inversión y condiciones de mercado estables que el Gobierno se comprometerá a garantizar. Con esa perspectiva, esperan el momento en el que les toque participar en el actual conflicto.

La redistribución del ingreso, creen en el equipo económico a punto de debutar, se logrará por esa vía: mayor producción para mejorar el empleo y los salarios. “No por vía de reparto del superávit fiscal primario, que está muy comprometido con el pago de deuda, por una política de desendeudamiento que se mantendrá”, arriesgan.

Para lograr dicha redistribución, será importante cuidar que no se disparen los precios. Cerca de Carlos Fernández admiten que la inflación actual está “unos puntos arriba de la medición del Indec, tal vez en el 15 por ciento anual o algo más, pero nunca el 30”. Corregir las mediciones y atacar los factores que generan aumentos de precios, prometen, serán tareas que no se eludirán.



--------------------------------------------------------------------------------



Un fallo transgénico


La Justicia Federal de Rosario hizo lugar a una demanda presentada por tres productores agropecuarios santafesinos contra el gobierno nacional para que se suspendan las retenciones dispuestas en marzo de este año, por considerarlas inconstitucionales. La resolución judicial ordenó al Estado nacional que suspendiera la aplicación de la resolución 125/08, limitando el otorgamiento de la medida a la comercialización de las 935 toneladas de soja de propiedad de los tres demandantes hasta que recaiga sentencia definitiva. El abogado patrocinante, Fabio Cerutti, manifestó que “el fallo permite a los productores vender su producción declarada sin que se les retenga la alícuota por el derecho de exportación”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-103252-2008-04-29.html

Carrió hará denuncia penal por licitación de tren bala


POR CORRUPCIÓN
Carrió hará denuncia penal por licitación de tren bala
La realizará junto a Adrián Pérez por presuntos delitos contra la administración pública. Mañana brindará los detalles en conferencia.


28.04.2008

Elisa Carrió, jefa de la Coalición Cívica, y Adrián Pérez, titular del bloque de diputados nacionales de esa agrupación, realizarán una denuncia penal por presuntos delitos contra la administración pública en el proceso de licitación del tren bala que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Los fundamentos de la acusación serán explicados mañana a las 16 en una conferencia que se realizará en la sede del Instituto Hannah Arendt (Rivadavia 1479 2D). Allí también plantearán el pedido de nulidad del procedimiento y del proceso de contratación.

En tanto, mañana a las 11.30 en Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará la firma del contrato de adjudicación al consorcio francés Veloxia de la obra de electrificación, infraestructura, vías, señalamiento y provisión de material rodante para el tren de alta velocidad.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=3042

28 de abril de 2008

DON ALFREDO DE ANGELIS QUE BOQUITA!! VIOLENCIA VERBAL


EL CAMPO ENTRERRIANO CRITICO DURAMENTE EL DISCURSO DE CRISTINA KIRCHNER Y ADVIRTIO: “TRIPLICAREMOS LA APUESTA”



--------------------------------------------------------------------------------

[25/03/2008 22:30]

El discurso brindado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue repudiado por las diferentes entidades que nuclean a los productores • El integrante de delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Juan Echeverría, consideró que la Jefa de Estado “no tiene ni la más mínima idea de en qué Argentina está viviendo”, advirtió que “triplicaremos la apuesta” y dijo a APF que la primera mandataria “se ha ganado un enfrentamiento a muerte con los productores” • “El interior está absolutamente reventado”, destacó • Por su parte, otro de los dirigentes de la FAA, Alfredo De Ángeli, calificó a Fernández de Kirchner de “mentirosa” y “soberbia • En tanto, Gonzalo Álvarez Maldonado, de la Federación de Cooperativas Entrerrianas (Fedeco) lamentó “la ignorancia de una gobernante que no sabe lo que es el campo” • Los dirigentes convocaron a “triplicar la apuesta” y en las próximas horas definirán los pasos a seguir.

--------------------------------------------------------------------------------



Tras el discurso en que la Presidenta calificó como “piquetes de la abundancia” a los cortes del sector agrario y tildó a los productores de “violentos”, Echeverría advirtió: “Nosotros triplicaremos la apuesta y supongo que nos quedaremos en las calles hasta que las velas no ardan. Vamos a seguir con el paro, y la propuesta en principio es hacer un corte total”.


Asimismo, sostuvo que “la Presidenta no tiene ni la más mínima idea de en qué Argentina está viviendo”. En ese orden remarcó: “El interior está absolutamente reventado”.


Echeverría dijo que es “realmente lamentable que la Presidenta pueda decir las barbaridades que dijo, que desconozca el interior, que pueda defender la hiper concentración de la riqueza en muy pocas manos a costillas del grueso de los argentinos y del interior principalmente. También es lamentable que pueda mentir de semejante forma o que esté tan mal informada para decir las barbaridades que dice”, subrayó.


Entendió que Fernández de Kirchner “no puede agredirnos de la forma que nos agrede” y que luego del discurso “no puede esperar de nosotros buena voluntad”. Al respecto, señaló: “Se ha ganado un enfrentamiento a muerte con los productores”.


Si bien Echeverría dijo a esta Agencia que no lo sorprendió que las palabras de la Presidenta no trajeran una solución al conflicto, señaló: “Pero tampoco pensamos que nos iba a agredir de esa forma”.

• Alfredo De Ángeli criticó “la soberbia” de la Presidenta

Por su parte, el presidente de la delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Alfredo De Ángeli, en declaraciones a la prensa realizadas desde el corte que los productores mantienen en la ruta 14, a la altura de Gualeguaychú, consideró que con su discurso la Presidenta “quiere enfrentar al pueblo, al ciudadano común, diciéndole que el hombre de campo está bien. Y es mentira”.


Consultado respecto al desabastecimiento de productos relacionados con la actividad del agro, De Ángeli subrayó: “El problema es de la presidenta de la nación. Nosotros hace 13 días que estamos de paro y hace cuatro años que estamos pidiendo una audiencia y una solución para los pequeños y medianos productores”.


También entendió que las palabras de Fernández de Kirchner dejan ver “el egoísmo y la soberbia que tiene el que piensa que sabe todo” y que fue “la chispita para prender el incendio”.


“Como acá (por Gualeguaychú), debe haber muchísimos lugares en donde los productores deben estar rajándola a puteadas a la mentirosa ésta”, remarcó el presidente de la FAA entrerriana.

Por último, aseguró: “Este es el segundo grito del campo”.

• Para la Federación de Cooperativas el discurso fue “lamentable”

El presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Gonzalo Álvarez Maldonado, calificó de “lamentable” el discurso brindado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y criticó “la ignorancia de una gobernante que no sabe lo que es el campo”.


“No sabe cuál es el precio del gasoil, no conoce la problemática del campo y tampoco sabe sobre la geografía del interior del país: la Laguna Picassa no está en la provincia de Entre Ríos ni linda con nuestra provincia”, expresó a APF.


Para Álvarez Maldonado, “no sólo no hay política agroganadera, sino que tampoco hay política educativa, ni de infraestructura, ni en salud, ni social, ni nada”, aseveró. (APF.Digital)


Fuente: PARANÁ, 25 MAR (Litoral digital)

http://www.litoralfm.com.ar/despachos.asp?cod_des=12085

---------------------------------
De registromundo; que linda boquita tiene De Angelis!! Que términos para dirigirse a UNA presidenta.
Parece que falta mucho, para que los Argentinos aprendamos a debatir, a cuestionar; sin insultar, sin agredir, sin patotear y sobre todo respetando las investiduras y las instituciones que nos representan.

Y los medios, en su mayoria, tienen también su parte, en tanto no han observado, ni sancionado estas tristes manifestaciones.
Donde ha leido acaso Usted sobre estas manifestaciones de Alfredo De Angelis, presidente de la FAA entrerriana??


De Angelis: "Como acá (por Gualeguaychú), debe haber muchísimos lugares en donde los productores deben estar rajándola a puteadas a la mentirosa ésta”, remarcó el presidente de la FAA entrerriana.


relacionadas:

“Se busca domesticar a la democracia”

“Manejo cuestionable de la información”

La polémica con los medios: el mundo académico, contra las empresas periodísticas

El filósofo argentino Ricardo Forster analiza la problemática social y el conflicto del campo.

GOBIERNO VS CAMPO / LA CORNISA


"AHORA EL GIGANTE QUIERE TODO!!!"

http://es.youtube.com/watch?v=fTiCrF2dwUc





Luis Juez, Alfredo de Angeli, Felisa Miceli y Juan Carlos Dante Gullo en un debate sobre el conflicto con el campo, en La Cornisa del 06 de abril de 2008.

Sobre la renuncia y la crisis del campo


Lunes, 28 de Abril de 2008 IngresarRegistrarse
Opinion
Sobre la renuncia y la crisis del campo

Por Alejandro Horowicz *
La renuncia del ministro de Economía, a cuatro meses de su nombramiento, ilustra una crisis política de gravedad ineludible. Sin embargo, los análisis que intentan explicarla son, a mi ver, insuficientes. Se apunta a una lectura formal de la democracia representativa, a interpretaciones normativas sobre legalidad y legitimidad, al problema cierto de la desinformación, la manipulación y la mediocridad de los medios de comunicación concentrados (una situación en la que este gobierno, hoy castigado por su comportamiento, tiene responsabilidad directa). Pero este abordaje, ¿no soslaya la clave de la crisis?

No cabe duda de que la información sesgada de los medios facilita que un sector de capas medias urbanas salga a golpear cacerolas de teflon. No cabe duda de que el corte de rutas realizado por pequeños productores agrarios deslegitima al Gobierno, ¿pero su presencia en las rutas obedece tan sólo a una maniobra política opositora? No cabe duda de que el subsuelo racista, sexista y gorila se expresa prepolíticamente como una avalancha de insultos, ¿pero estas lacras son recientes? Y si no lo son, ¿qué las gatilló todas juntas? En síntesis: ¿qué puso en crisis al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner?


El Gobierno intenta una respuesta simple, elige un responsable para descargar en su persona el costo político de la crisis; por eso Martín Lousteau renunció al cargo. Para la sociedad, Lousteau es formalmente el autor intelectual y político de las retenciones móviles a las exportaciones de soja, y son precisamente esas retenciones las que provocaron una huelga de 21 días del bloque agropecuario –con el consiguiente desabastecimiento de los centros urbanos—, que obligó a la Presidenta a modificar el sistema de retenciones. Desde la lectura oficial, si la medida original hubiera diferenciado a pequeños productores de los demás, la sangre no hubiera llegado al río y la crisis no hubiera estallado. Es decir, la crisis sería, desde esta perspectiva, el resultado de una medida inadecuada del ministro, y eliminada la medida y destituido el ministro, todo volvería a foja cero. Creo que ese abordaje contiene un lamentable error analítico, cuyas consecuencias políticas agravarán la marcha de la crisis.

En sus intervenciones públicas la Presidenta proporcionó algunos datos relevantes. Dijo Cristina Fernández: el 2,2 por ciento de los productores aporta más del 40 por ciento de toda la soja transgénica. Del total de las 30 millones de hectáreas cultivables, la soja utiliza la mitad. Como el número de productores sojeros asciende a 84 mil, unos 1800 utilizan 7 millones de hectáreas, mientras 67 mil productores, el 80 por ciento, araña 3 millones de hectáreas.

Pero subrayemos un dato adicional: cuando Néstor Kirchner accedió a la presidencia, la producción de soja utilizaba alrededor de 10 millones de hectáreas, contra las 15 actuales; por tanto, creció un 50 por ciento. En el 2003 una de cada tres hectáreas se destinaba a la soja; hoy, una de cada dos hectáreas está dedicada a ese fin. Entonces, la tendencia al monocultivo sojero es anterior al gobierno K, pero la consolidación del modelo se produce durante esta gestión.

Voy a obviar –no porque resulte obviable– las consecuencias de un modo de actividad que destruye la diversidad biológica, el gravísimo impacto sanitario que impone a la población que está en contacto directo con esa producción, para concentrarme sólo en sus consecuencias inmediatas:

a) El potencial peligro de transformar la Argentina en importador de alimentos, ya que de seguir la tendencia al monocultivo –potenciada por los precios agrarios internacionales—, ese horizonte se terminará de instalar en menos de una década, si se piensa que en 1995 se destinaban a la producción de soja 5 millones de hectáreas y actualmente ronda los 15 sobre un total de 30.

b) Un modelo de monocultivo organizado desde la producción de semillas controladas por empresas monopólicas transnacionales, que disponen de capital tecnológico, que venden un paquete tecnológico completo, sumado a un modelo de siembra que potencia todas las tendencias a la concentración de las unidades productivas, tiende a sacar del negocio a los pequeños productores. Es decir, a potenciar una reconcentración del factor tierra a niveles desconocidos. Ergo, el descontento de lo pequeños productores por la política agraria del Gobierno es mucho más profundo, no se soluciona solamente bajando las retenciones, sino que requiere de una política agropecuaria que no se sustente en el monocultivo sojero.

c) La continuidad de la reprimarización de la economía ejecutada durante la gestión de Martínez de Hoz, y estabilizada en los ’90, más allá de los discursos oficiales, se constituye de hecho en el único modelo productivo posible. Desde esa perspectiva, las retenciones terminarían siendo circunstanciales. Es decir, serían el “aporte del campo” a los coletazos de la crisis del 2001, todavía vigentes. Es que su carácter transitorio está en la naturaleza misma del modelo sojero, lo entiendan o no los que desde el Gobierno presentan este conflicto como una simple disputa por la distribución de la riqueza, que se agotaría en las retenciones: finalizada la crisis, dado su carácter extraordinario, las retenciones deberían eliminarse o morigerarse. Esa es la expectativa compartida por los productores agropecuarios y sería, a su juicio, el resultado democrático de una negociación. Pero frente a esto el Gobierno no presenta ningún programa alternativo. Ante su falta, el modelo sojero quedaría definitivamente instalado, con el consiguiente desequilibrio de precios relativos –aumento del precio de los productos de origen agropecuario, sin mejora del salario real– que vuelve a imponer un modelo de distribución del ingreso aún más regresivo que el vigente.

d) El bloqueo del debate sobre un proyecto nacional alternativo, que no nos condene a producción primaria perpetua.

Entonces, la pregunta por la crisis debe reformularse como pregunta por la crisis del monocultivo sojero, ya que son sus consecuencias estructurales y no tan sólo el episodio de las retenciones móviles lo que está en debate. Esta crisis, a diferencia de las anteriores, nos permite discutir con la sociedad argentina un proyecto superior, y no un simple emparche para salir del infierno, debate que desde 1973 estaba clausurado en la Argentina. A mi ver, el papel de la Facultad de Ciencias Sociales y de quien quiera sumarse estaría vinculado con fogonear ese debate, con alimentarlo con su mejor producción, y con democratizar la toma de decisiones de una política que debe pensarse a escala sudamericana.

* Ensayista, profesor de la carrera de Sociología (UBA).

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-103217-2008-04-28.html


relacionadas:

http://registromundo.blogspot.com/search/label/glifosato

http://registromundo.blogspot.com/search/label/Soja%20consecuencias

Blog Archive