Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de mayo de 2008

Aníbal Fernández: "El Gobierno no tiene nada que ver con las detenciones"


CRISIS DEL LOCKOUT

Aníbal Fernández: "El Gobierno no tiene nada que ver con las detenciones"
El ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, sostuvo hoy que el gobierno nacional no tiene "nada que ver" con las detenciones de los ocho productores por la quema de pastizales en la localidad bonaerense de San Pedro ni con las citaciones a dirigentes de la oposición: "Echarle la culpa al gobierno es más viejo... Qué tiene que ver el gobierno si son dos acciones judiciales".




Ocho ruralistas fueron detenidos ayer por la Prefectura Naval por la quema de pastizales en campos linderos a la ruta nacional 9, que une Buenos Aires con Rosario, y según explicó el fiscal Juan Murray, a cargo de la causa, el humo obstaculizó la visión en la calzada en esa autopista, por lo que podrían ser alcanzados por un delito federal al poner en riesgo la vida de los automovilistas.

El fiscal de San Nicolás dispuso finalmente anoche la liberación de los ocho productores detenidos. Al mismo tiempo, fueron citados a declarar la ex diputada María del Carmen Alarcón, y la ex candidata a la gobernación bonaerense por la Coalición Cívica, Margarita Stolbizer, además de dirigentes de entidades agrarias por el corte de la ruta 9 en la localidad de San Pedro ocurrido el 19 de marzo pasado.

"Cuál es la razón por las que el fiscal los cita, es un tema que a mi no me compete", dijo Fernández y agregó: "¿qué tiene que ver el gobierno en este caso?. Es una denuncia que ni siquiera creo que sea del gobierno federal".

Respecto de las detenciones de ayer, el ministro de Justicia dijo que "hay prueba suficiente en el expediente que muestra que tuvieron vocación de corte en todo momento, que prendieron pastizales a la vera de la ruta en determinados lugares buscando que se tenga que detener el tránsito provocando un hecho que se sabe como empieza, pero no como termina".

"Son cosas distintas, no tiene que ver una cosa con la otra, mucho menos que el gobierno tenga algo que ver porque en este último caso somos auxiliares de la Justicia", aclaró. Aníbal Fernández afirmó que "acá se sale de esta situación sin sangre, sin heridos y sin muertos. Es necesario tiempo...pero aquel que no comprenda que no puede hacer lo que se le antoja en la calle va a ser detenido y puesto a disposición del magistrado que corresponda".

Por otra parte, consultado sobre los dichos de Elisa Carrió sobre que este era "el plan de venganza de (Néstor) Kirchner", el ministro respondió: "este no es el plan de venganza de Kirchner, es el plan de especulación y sacar ventaja de esta señora, que es una apocalíptica fenomenal y que le encanta hacer definiciones estrambóticas".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-105221-2008-05-31.html

La entidad transferirá créditos pendientes a las provincias, con quitas y condonaciones que incluyen la refinanciación a 20 años.


El Nación refinancia deudas pequeños productores

La entidad transferirá créditos pendientes a las provincias, con quitas y condonaciones que incluyen la refinanciación a 20 años.


12:05
31.05.2008

El Banco Nación transferirá a las provincias y les financiará a un plazo de 20 años la deuda de los cuatro mil pequeños productores que todavía no regularizaron su situación con la entidad financiera oficial, con posibilidades de otorgarles quitas y de condonarles pasivos.

Así lo anunció la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, quien precisó que "ya se firmó el primer convenio con la provincia de Chaco", y se lamentó porque "el sector agropecuario no haga referencia a estos acuerdos" en sus declaraciones públicas.

Subrayó que "en 2003 eran cerca de 40 mil los productores endeudados, y luego de planes de refinanciación otorgados por el Banco, hoy son poco menos de 4 mil".

"Para ese núcleo que quedó, hubo una reunión que fue muy buena porque se pudo acordar en todo. Lamenté que cuando terminara la reunión, ninguno de los representantes del sector agropecuario hubieran hecho referencia a ella, en la cual el Estado les estaba dando una solución a sus demandas", indicó Marcó del Pont a radio Del Plata.

Precisó que "la solución que se está planteando es que el Banco va a hacer un acuerdo con las principales provincias productoras de la Argentina, se les va a transferir y a financiar esas deudas a muy largo plazo a 20 años a los gobiernos provinciales".

Asimismo, indicó que "los gobiernos provinciales se comprometen a ver caso por caso, quién puede pagar y quién no, y necesita una quita o una condonación".

"El Banco Nación puede condonar deudas", remarcó la funcionaria, quien puso de relieve que "mucha de esta política de salir a bancar a los productores y no rematarles los campos con deudas que vienen de más de 15 años atrás, es justamente porque se conoce la situación" del sector agropecuario.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4923

Mercados a futuro


ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO

Sábado, 31 de Mayo de 2008


Mercados a futuro



Por Alfredo Zaiat


El análisis más seductor y a la vez simplista es que las partes en conflicto no dialogan en forma civilizada como lo hace un matrimonio cuando busca superar una pelea o como dos adultos que tienen que dirimir sus diferencias. Ese abordaje de la crisis con un sector del campo está revestido de un tono no-ideológico, como si fueran cuestiones personales lo que está en disputa y no intereses materiales. P

ero esa lectura es indudablemente ideológica aunque no parezca o quien la formule piense que no lo es. Si fuera una hostilidad de pareja, con las agresiones verbales que ya se han cruzado, La Guerra de los Roses sería un dibujito animado inofensivo, y no habría posibilidades de seguir negociando. En cambio, pese a que no son públicas, se mantienen los canales de comunicación subterráneos entre diferentes actores de la contienda. El enfrentamiento de una parte del campo con el Gobierno por el tema retenciones no tiene las características de una agresión de cónyuges, aunque juegan indudablemente en esa tenida la personalidad de los protagonistas.

Hoy se trata de una colisión en el área de la política precipitada por problemas en la esfera económica. Por lo tanto, su comprensión requiere de un esfuerzo mayor que el de un terapeuta familiar porque, si bien resulta evidente que existe hastío en la mayoría de la población, en esta puja se dirime un aspecto que en las últimas décadas ha sido naturalizado por la sociedad: que el Estado tiene que allanarse a los intereses corporativos.

Un ejemplo sirve como antecedente: si el gobierno de Eduardo Duhalde hubiera resistido las presiones del sector financiero, de industriales, de ahorristas y deudores, con apoyo de gran parte de los medios de comunicación que reclamaba con vehemencia resolver como sea los efectos de la megadevaluación en el sistema bancario, la economía argentina se hubiera evitado cargar la pesada carga de deuda adicional que implicó la injusta pesificación asimétrica.

Medida que satisfizo con creces el interés de cada uno de los grupos involucrados. Cada momento histórico tiene sus particularidades, en ese caso la situación desesperante de ciertos deudores (hipotecarios y pymes) y ahorristas (jubilados y pequeños inversores) y el descalabro social de esos meses, pero vale como crónica sobre el costo que significa para el resto de la sociedad cuando el Estado se subordina a demandas corporativas.

El diálogo con un sector del campo, en los términos en que se presenta, se traduce en que el Estado debe aceptar el reclamo sectorial con el argumento de que un gobierno tiene mayor responsabilidad institucional o porque está sufriendo un desgaste “político”. Esto no significa que en otras ocasiones la administración kirchnerista no haya quedado atrapada por reclamos corporativos y respondido a esos intereses. Pero lo que ahora intenta es no quedar totalmente subordinada a lo que ha emergido como un nuevo bloque de poder económico con eje en la trama multinacional sojera. Esa resistencia gubernamental tiene su origen en que a lo largo de tres meses de lockout agropecuario ha cedido en la negociación pese que se siga sosteniendo lo contrario en el afinado coro mediático. Y en los exabruptos del variopinto elenco de dirigentes del campo. Las últimas medidas así lo revelan.

Una de esas concesiones fueron las compensaciones a los pequeños productores sojeros y otros granos, ampliadas en los últimos anuncios, que debilitan uno de los objetivos fundamentales del sistema de retenciones móviles, que era intervenir en el esquema de rentabilidades relativas en el agro para frenar el avance de la sojización. Si fuera necesario aportar fondos directos al campo para mejorar la situación relativa de productores de la rica zona de la Pampa Húmeda, los elegidos deberían ser los tamberos y ganaderos para que continúen en su actividad y no para que se pasen o sigan en la rentable y ahora también compensada producción de soja.

Otro de los retrocesos del Gobierno que desvirtúa en parte el mecanismo de retenciones móviles como instrumento de estabilización del sensible mercado de alimentos es la propuesta de modificar la escala de alícuotas para que vuelva a funcionar el Mercado a Término. Las dos plazas a futuros de granos que funcionan en el país son la de Buenos Aires (Matba) y la de Rosario (Rofex), donde se negocian entre el 15 y el 20 por ciento de la producción total de commodities agrícolas del país. En un documento explicativo de esta última entidad se señala que “los inconvenientes que se generaban en la comercialización de commodities de producción estacional dieron lugar, a lo largo de la historia, al desarrollo de múltiples modalidades de contratación que culminaron con la creación de los mercados de futuro”. Expone el ejemplo de cereales y oleaginosas, de producción anual, cuyo ciclo se caracteriza por una abundante oferta durante la época de cosecha, una progresiva disminución de las existencias a medida que transcurren los meses y una escasez de mercadería en el período inmediato anterior a la nueva recolección. Dicho proceso, además, se ve afectado por los factores climáticos y de acopio y transporte de los granos, “lo que generaba grandes incertidumbres acerca de los precios tanto en el comprador como en el vendedor”, apuntan.

Un especialista del sector, el ingeniero agrónomo Alejandro Meneses, del área de Economía de Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), explicó el funcionamiento de los mercados a futuro en un Seminario de Comercialización de Granos, publicado en la revista de esa entidad: “La estrategia especulativa más fácil es quedarse cruzado de brazos esperando que los precios de los granos suban. Sin embargo, cuando un productor de trigo sabe que necesita, por ejemplo, 120 dólares por tonelada para cubrir sus costos, pero estima que al momento de cosecha el precio de este cereal no superará los 100 dólares, puede entonces valerse de herramientas especulativas para intentar obtener ganancias o al menos cubrir los costos. Estos instrumentos también pueden utilizarse para intentar elevar los márgenes de ganancias. Pero cuanto más fuerte sea la apuesta, mayores serán los riesgos”.

Para agregar que “las estrategias especulativas para el productor van siempre combinadas con las de cobertura, nunca en forma independiente”, y luego precisa que “un productor de soja no necesariamente debe especular con el mismo cultivo que produce, sino con el que presente más variaciones de precios. Sucede que muchos productores suelen creer que sólo se puede especular con el cereal que producen. Esto no es así: yo podría estar cubierto con trigo y especular en girasol para agregarle precio al trigo”.

Las retenciones móviles diseñadas por el ex ministro Martín Lousteau quitaban volatilidad al mercado, puesto que la variación del precio neto se aplanaba por las alícuotas diferenciales según la evolución de la soja, maíz, trigo y girasol. Eliminaba la especulación con alimentos. Con ese sistema se buscaba acotar lo máximo posible la posibilidad de que cambios violentos en los precios internacionales provocaran alteraciones de igual magnitud en el precio del mercado local. La menor oscilación también reduciría la brecha entre el valor corriente de mercado y el valor futuro. Así, las transacciones a futuro perderían atractivo tanto para los que operan con producción propia –los pequeños productores no intervienen, en general, en esa actividad– y con la ajena, en la búsqueda de hacer buenos negocios financieros.

La especulación frenética en el mercado a futuro a nivel internacional, opción que el Gobierno restableció a nivel local como parte de la negociación con un sector del campo, es lo que ha provocado un alza especulativa de los alimentos en el mundo. La crisis financiera e inmobiliaria en Estados Unidos y Europa derivó a grandes fondos de inversión especulativos a destinar parte de sus recursos a la plaza internacional de commodities. En la de los cereales y también en la del petróleo, lo que explica en gran medida que los granos se dispararan y el barril haya trepado arriba de los 130 dólares. En los últimos nueve meses de 2007, el volumen de capitales invertidos en los mercados especulativos agrícolas se quintuplicó en la Unión Europea y se multiplicó por siete en Estados Unidos, según precisó Dominique Baillard en “Estalla el precio de los cereales”, en Le Monde Diplomatique, en la edición de mayo pasado.

Los empresarios agropecuarios necesitan cobertura para su negocio por el carácter estacional de su producción y por la vulnerabilidad que tienen a factores climáticos e internacionales. Pero una cosa es protección que debe proveer el Estado, como la dispuesta en la depresión del ’30 del siglo pasado, creando a pedido del campo las juntas nacionales de carnes y de granos, y otra bien distinta es alentar la especulación con operaciones que en la jerga se denominan put, call, compra y venta de strangle. Ese mercado financiero posee una débil regulación a nivel internacional y, por lo tanto, también en la plaza doméstica, lo que está generando dramáticos desequilibrios en los últimos meses en el sensible mundo de los alimentos.





http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-105220-2008-05-31.html

Discurso Cristina - Ver más allá - OBRAS PÚBLICAS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS





Firma de convenios para obras en Entre Ríos
viernes, 30 de mayo de 2008

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS PARA OBRAS PÚBLICAS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS





Muy buenos días a todos y a todas, entrerrianos y entrerrianas, porque veo que no ha faltado nadie. Realmente hoy es un día muy importante, no solamente para los entrerrianos, sino para los argentinos, porque el desarrollo armónico de las provincias, de las regiones no es solamente una cosa que sirva al hombre y a la mujer donde se hace la obra concreta; termina en definitiva sirviéndole a todos los argentinos. Porque pasa como en el barrio, cuando uno necesita que para estar bien uno también el resto de los vecinos tenga un desarrollo similar y armónico para que todos estemos mejor.

O sea el desarrollo equilibrado, la equidad territorial, ausente desde el fondo de la historia en la República Argentina, que ocasionó peleas entre el puerto y el interior federal, en las cuales Entre Ríos tuvo un importante rol. Me acuerdo cuando los valerosos entrerrianos vinieron y ataron los caballos en la Pirámide de Mayo en siglo XIX, frente a un modelo de país que era muy centralista y que aún hoy sigue siendo fuertemente centralista en lo que hace a la distribución del ingreso y de las obras.

Precisamente como lo señalaba el señor Gobernador, fue la Mesopotamia la que sufrió también las hipótesis afriebradas y alocadas de enfrentamientos con nuestros hermanos de la República Federativa del Brasil y por eso, ni Misiones, ni Corrientes y como último eslabón de esa cadena Entre Ríos, tienen infraestructura en materia vial, sanitaria, de gas, de gasoductos, etcétera. Esta es la historia de los argentinos. No se construyen estos desastres y estos desatinos -digo yo- en dos o tres años, para tantos errores y tantos horrores han tenido que pasar 200 años.

Y finalmente la decisión de una generación, a la que a mí me gusta denominar "la generación del Bicentenario", como síntesis de otras etapas en las cuales hemos nacido a la política y a la cual también usted pertenece, señor Gobernador, y que nos coloca en el compromiso que hoy estamos llevando a cabo por ejemplo aquí, con la provincia de Entre Ríos: obras viales, hidráulicas, sociales, escuelas, viviendas; en fin, todo lo que hemos pergeñado en el plan de intervención territorial, que no solamente eran dibujos o planificación sino la posibilidad de obras concretas por 1.600 millones de pesos, de las cuales ya estamos en ejecución aproximadamente 500 millones, obras que, como mencionaba el señor Gobernador, la Autovía 14, corazón de la ruta del MERCOSUR, comenzó durante la anterior gestión. Recuerdo que estuvimos 2 años para poder hacer el proyecto, porque cuando el presidente Kirchner decidió hacer la Autovía se fue a buscar el proyecto y no había proyecto. Se tardó aproximadamente 2 años en tener el proyecto ejecutivo terminado y entonces obviamente sí allí llamar a la licitación que hoy se está ejecutando.

Hoy estamos agregando obras que vamos a realizar por más de 1.100 millones a las que ya se están ejecutando. Esto viene a cuento también cuando dicen en qué se gastan los recursos del Estado. Precisamente en estas cosas, en darle una mayor equidad territorial a los argentinos.

Usted sabe, Gobernador, que las obras totales públicas que se financian con fondos nacionales, en cuanto a la cantidad de obras el 93 por ciento las ejecutan, las licitan y las hacen los gobiernos provinciales y el 7 por ciento el Gobierno Nacional. Los fondos son todos del Gobierno Nacional. Y si lo hacemos por monto total de las obras tenemos un 89 por ciento, casi un 90 por ciento del monto que lo ejecutan, licitan y deciden las provincias, que son las que hacen las obras, y solamente el 11 por ciento en el orden nacional

Estos son los promedios porque además sabemos que es necesario federalizar la ejecución de las obras, ya que esto permite también la generación de trabajo y de formación de empresas en las propias provincias, lo que ayuda a una redistribución del ingreso, porque genera mayor trabajo en los municipios, en las provincias.

Yo decía hace un tiempo que transformar un país no es algo que pueda realizar una sola generación, mucho menos un partido político, mucho menos un gobierno, la necesidad de elaborar un plan como el que hicimos de intervención territorial, que no solamente sea la obra de 4 años de un gobierno, sino que el que le siga y el otro lo tomen como un plan maestro para el desarrollo de todos los argentinos.

Creo que es una cosa que nos falta tal vez porque tuvimos mucho tiempo de discontinuidad democrática en nuestra historia, pero además porque siempre en los últimos períodos un gobierno democrático venía prácticamente en medio de una crisis terminal y entonces parecía que todo tenía que empezar de nuevo y que todo tenía que ser diferente a lo anterior.

Estamos ante un cambio cultural y estructural en el funcionamiento institucional de la Argentina, debemos hacernos cargo de ese desafío, de institucionalizar un modelo que ha permitido un crecimiento económico inédito en los últimos 100 años y que si volvemos a crecer en este año, como de hecho lo estamos haciendo, va a ser inédito en nuestros 200 años de historia.

Generación de trabajo. En el primer trimestre hemos generado 250.000 puestos de trabajo más, 250.000 argentinos y argentinas que no tenían trabajo hoy lo tienen. En el 2003, cuando vivíamos la desocupación, el impacto del plan Jefes y Jefas, para medir en puntos, representaba entre un 3,9 y un 6 por ciento de la tasa de desempleo; hoy el impacto de los 700.000 planes que quedan representa entre un 0,2 y un 0,4 en la tasa de desempleo. El salto cualitativo ha sido muy grande. Que faltan cosas por resolver seguro, mientras haya un solo argentino que no tenga trabajo, mientras haya un solo argentino que no tenga un techo seguro y una mesa donde comer vamos a estar en falta desde las instituciones y desde todos los sectores sociales políticos y dirigenciales del país, públicos o privados, que tenemos responsabilidades de gobernar o de generar trabajo, porque además son poseedores de capital y riqueza.

La responsabilidad no es solamente de un gobierno en esto de provocar o promover un país diferente, el Gobierno tiene la iniciativa política desde el Estado, que se la confieren los ciudadanos en cada elección democrática, y quienes son poseedores de capital y riqueza tienen también la responsabilidad social de generar trabajo, mucho trabajo para que otros argentinos que no han tenido la misma suerte que ellos puedan acceder a una vida digna. Este es el modelo de responsabilidad social que hoy está imperando en todas las grandes sociedades desarrolladas, las cuales muchas veces nuestros dirigentes privados miran con admiración y repiten monocordemente en sus discursos para imitar. Pero tenemos que imitar todo, todos tenemos en definitiva que ver esos modelos de desarrollo y la parte de responsabilidad que cada uno de los sectores tiene en el desarrollo de esos modelos. No es solamente un gobierno sino también los que tienen responsabilidades porque la vida los ha colocado en el rol de empresarios, dirigentes, etcétera.

Quiero hoy agradecer la presencia de los señores intendentes y legisladores nacionales de la provincia de Entre Ríos, por supuesto del amigo gobernador Sergio Urribarri, y fundamentalmente pedir perdón a todos los entrerrianos por no haber podido hacer antes las cosas que hace décadas tendríamos que haber hecho. Pedírselo en nombre de todos los argentinos y fundamentalmente de aquellos que desde hace mucho tiempo, por vivir en zonas privilegiadas, tienen todo lo que les falta a tantísimos argentinos.

Muchísimas gracias, tengan todos ustedes muy buenos días.


http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3410

30 de mayo de 2008

Coninagro se despega de las otras entidades y destaca cambios sobre las retenciones





Coninagro se despega y destaca el anuncio de las retenciones móviles




Coninagro se despega de las otras entidades y destaca cambios sobre las retenciones
Su presidente, Fernando Gioino, dijo que el anuncio de ayer fue "valorable", aunque mejorable. Abogó por el diálogo y hasta propuso dejar sin efecto el paro del lunes. Críticó a los dirigentes de la Federación Agraria


El dirigente del cooperativismo rural consideró que la morigeración de las retenciones móviles que presentó ayer el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, fue "valorable, aunque inconclusa", en unas declaraciones que confrontaron con la intransigencia del resto de las entidades.

Fernando Gioino consideró que "el anuncio del Gobierno es valorable, aunque inconcluso, porque faltaría rever la curva intermedia para los productores chicos", es decir los de menos de 200 hectáreas, aclaró. Sin embargo, destacó que "eso se puede resolver con diálogo".

Asimismo, lanzó fuertes cuestionamientos contra la Federación Agraria, debido a que se expresa mediante su presidente, Eduardo Buzzi, y el representante de Entre Ríos, Alfredo De Angeli.

"De Angeli no sé si es de Federación Agraria o si es un autoconvocado, habría que definir un único vocero de esa entidad", consideró Fernando Gioino.

"Hay que construir diálogo y sondear otras alternativas, y que se pueda levantar el paro del lunes", llegó a arriesgar el titular de Coninagro desde el interior del país, donde permanecerá hasta que la Mesa de Enlace decida reunirse, que seguro será la semana próxima.

http://www.infobae.com/contenidos/383162-0-0-Coninagro-se-despega-las-otras-entidades-y-destaca-cambios-las-retenciones



DETIENEN A RURALISTAS EN SAN PEDRO


Vie 30
may 08
17:36

Continua la protesta

Prefectura detuvo a siete ruralistas en San Pedro.




-+-----------------------------

RELACIONADAS_



*LA PATOTA RURAL


*La rastra con púas


-Productores "armados" en San Pedro aseguran estar "consternados e indignados"!!!???-


TRAIGAN LOS RIFLES!! IMAGENES VIOLENTAS QUE HABLAN DEL CONFLICTO POR SI SOLAS







La otra cara del PARO AGRARIO en ARGENTINA - DIVIDIR LA SOCIEDAD

*"VA VER COMO SE LE PRENDE FUEGO EL PAIS"

DON ALFREDO DE ANGELIS QUE BOQUITA!! VIOLENCIA VERBAL

duro de domar sobre el campo palabras reflexivas y meditadas

DE QUE SE TRATA...? VIDEO IMPERDIBLE : GOBIERNO Y CAMPO


*¿Buzzi, que quiere? "Hasta que un dia el paisano..."


Demasiado De Angeli - Eso no es democracia

BUZZI: 25 de mayo “Que truene el escarmiento..." "El gobierno de los Kichner es un obstáculo..."

MIENTRAS TANTO EN FRANCIA: Agricultores franceses se suman a protestas por el alza del combustible


CODIGO PENAL - CONSTITUCION ARGENTINA

Enlace a texto Codigo Penal - Constitución Nacional





SE POLITIZA LA PELEA


Ocho detenidos por los cortes rutas y dirigentes y políticos imputados
Entre los aprehendidos se encuentra el titular de la Sociedad Rural local, quien junto a otras personas bloqueó la ruta 9. Además, Margarita Stolbizer, ex candidata a gobernadora por la Coalición Cívica, y el intendente de San Pedro deberán presentarse ante un fiscal.


Al menos ocho ruralistas que cortaban la ruta en el partido bonaerense de San Pedro, incluido el titular de la Sociedad Rural local, se convirtieron en los primeros detenidos en el marco de la protesta de los productores agropecuarios que ya lleva 80 días.

Los detenidos, entre los que se encuentra el presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, Raúl Victores, fueron imputados en una causa judicial por el bloqueo de la ruta 9.

Además, Victores, junto a la ex candidata a gobernadora bonaerense Margarita Stolbizer recibió una citación judicial por el artículo 194 del Código Penal, a raíz del corte de ruta realizado el 19 de mayo último en San Pedro.

Hoy, el presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, junto con su hijo y tres miembros de esa organización que participaban de los reclamos del sector agropecuario sobre la ruta 9, denunciaron haber sido detenidos "a patadas" y sin explicaciones por personal de la Prefectura Naval.

Fueron trasladados el juzgado Federal de San Nicolás, en el marco de una causa promovida por el fiscal federal subrogante de ese partido, Juan Murray.

"Nos agarraron del costado de la ruta. Acá no hubo por favor. No pidieron autorización, ni identificación. Nos llevaron a patadas", denunció Victores.

Desde la Prefectura Naval Argentina informaron que los detenidos fueron trasladados al juzgado de Carlos Villafuerte Russo, magistrado a cargo de una causa en la que están imputados productores rurales por cortar la ruta 9 durante más de diez días.

El ministro del Interior, Aníbal Fernández, había dicho que el Gobierno sólo despejaría las rutas con orden judicial.

La ex candidata a gobernadora bonaerense de la Coalición Cívica, Margarita Stolbizer, informó hoy que fue imputada en una causa por el corte de la ruta 9, en la localidad de San Pedro, durante un acto realizado hace un mes junto a dirigentes agrarios que llevaban adelante el lock out del campo.

Stolbizer dijo a Télam que debe concurrir a declarar ante el fiscal federal de San Nicolás, Juan Murray, en la causa contra ella y otros participantes de ese acto el próximo jueves.

En forma previa, la ex candidata se aprestaba a concurrir esta tarde a la comisaría de la Policía Federal de Morón donde le iban a tomar las huellas dactilares, según informó.

El fiscal federal Murray aclaró a Télam que la causa la inició la Policía de la provincia de Buenos Aires y que el jueves tomará declaración a Stolbizer y a los demás implicados.

También fue acusado el intendente de San Pedro, Mario Barbieri, quien, junto a otras personas, también deberá presentarse ante la Fiscalía.

http://www.26noticias.com.ar/seis-nuevos-detenidos-por-quema-de-pastizales-y-dos-politicos-imputados-67378.html



Seis productores rurales detenidos por quema de pastizalesEl fiscal federal de San Nicolás explicó que inicialmente podrían estar acusados por incendio doloso.

Agencia Télam


Seis productores rurales fueron detenidos esta tarde por la quema de pastizales en la localidad bonaerense de San Pedro. El fiscal federal de San Nicolás, Juan Murray, informó que las detenciones fueron concretadas a las 15 por el grupo Albatros de la Prefectura Naval. Según explicó el funcionario del ministerio público, los detenidos aún no llegaron a declarar ante la Justicia, aunque inicialmente podrían estar acusados por incendio doloso. En este caso, la causa judicial quedaría en la fiscalía federal de San Nicolás. Podría agravarse. El fiscal explicó que el fuego fue iniciado en campos linderos a la ruta nacional 9, que une Buenos Aires con Rosario, y que el humo obstaculizó la visión en la calzada en esa autopista, por lo que podrían ser alcanzados por un delito federal al poner en riesgo la vida de los automovilistas (ver Invasión de humo en el centro porteño 16/04/08). De ser así, los detenidos y la causa pasarían a la órbita del juez federal de San Nicolás, a cargo de Carlos Villafuerte Russo.

http://www2.lavoz.com.ar/08/05/30/secciones/economia/nota.asp?nota_id=207824


LA CRISIS DEL LOCKOUT
Detuvieron a ocho productores rurales


Ocho productores rurales fueron detenidos esta tarde, mientras realizaban un banderazo al costado de la ruta, cerca de un nuevo foco de incendio de pastizales, en la localidad bonaerense de San Pedro. El fiscal federal de San Nicolás, Juan Murray, informó que las detenciones fueron concretadas a las 15 por el grupo Albatros de la Prefectura Naval.
Según explicó el funcionario del ministerio público, los detenidos, acusados de estrago y resistencia a la autoridad, todavía no fueron trasladados a la ciudad de San Nicolás, donde quedó radicada la causa.
El fiscal explicó que el fuego fue iniciado en campos linderos a la ruta nacional 9, que une Buenos Aires con Rosario, y que el humo obstaculizó la visión en la calzada en esa autopista.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-105176-2008-05-30.html


Detuvieron al presidente de la Sociedad Rural de San Pedro y a otros siete productores de la zona




Una versión oficial indica que serán procesados por la quema de campos linderos a la ruta 9. La decisión fue repudiada por Carbap, que responsabilizó al "gobierno nacional" por "este acto de intimidación y provocación al sector, impidiendo ejercer el derecho constitucional de protestar”, al tiempo que exigió “la inmediata libertad del dirigente detenido”.


El presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, Raúl Victores, y otros siete productores de esa misma localidad fueron detenidos hoy por la tarde por agentes de Prefectura cuando se encontraban protestando a la vera de la ruta 9.
Si bien hasta el momento no se conocen los detalles de la detenciones, la decisión fue repudiada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que responsabilizó “al gobierno nacional, de quien están a cargo las fuerzas policiales, por este acto de intimidación y provocación al sector, impidiendo ejercer el derecho constitucional de protestar”, al tiempo que exigió “la inmediata libertad del dirigente rural detenido”.
La agencia oficial Télam informó que los empresarios fueron detenidos por la quema de pastizales en la localidad bonaerense de San Pedro. Según Télam, el fiscal federal de San Nicolás, Juan Murray, dijo que el fuego fue iniciado en campos linderos a la ruta nacional 9, que une Buenos Aires con Rosario, y que el humo obstaculizó la visión en la calzada en esa autopista, por lo que podrían ser alcanzados por un delito federal al poner en riesgo la vida de los automovilistas.
"Nos agarraron del costado de la ruta”, dijo Victores a la agencia Noticias Argentinas. “No pidieron autorización, ni identificación. Nos llevaron a patadas", agregó el presidente de la Sociedad Rural de San Pedro.
Desde la Prefectura Naval Argentina informaron que los detenidos fueron trasladados al juzgado de Carlos Villafuerte Russo, magistrado a cargo de una causa en la que están imputados productores rurales por cortar la ruta 9 durante más de diez días.











Alberto F. criticó "la formidable incapacidad del campo"


El conflicto que mantiene en vilo al país

Alberto F. criticó "la formidable incapacidad del campo"

"El gobierno escucha, los que no escuchan son ellos ", dijo luego del rechazo del agro al anuncio sobre retenciones.

Acusó a los ruralistas de mentirosos y les pidió "que recuperen la sensatez".

29.05.2008 23:38

El Jefe de Gabinete, Alberto Fernández lamentó esta noche "la formidable incapacidad del campo", al rechazar los anuncios realizados por el gobierno nacional respecto del agro, consideró que "es hora que recuperen la sensatez" y dio a entender que el Poder Ejecutivo no pretende continuar el diálogo sino ocuparse de otros temas.

"Lamento la formidable incapacidad que tienen", afirmó Fernández, al referirse al rechazo del campo a la modificación, entre otros puntos, de las retenciones que desataron el conflicto con el campo.

Tras participar de una reunión del PJ nacional, el Jefe de Gabinete rechazó la continuidad del paro: "Tengo la impresión que una protesta, que pudo alguien haber creído que era justa, es inadmisible porque ni siquiera le están diciendo la verdad a los argentinos".

Cuando se lo consultó acerca de la posibilidad de que el gobierno retome el diálogo con el campo, el Jefe de Gabinete fue tajante: "No, en estas circunstancias hay que seguir trabajando en Argentina".

Fernández señaló que "el gobierno no es la contraparte del campo", tras lo cual recordó que los representantes de las entidades agropecuarias "quisieron no pagar retenciones". El funcionario consideró que con las nuevas medidas "el problema que tenían con los mercados a futuro quedó resuelto", por lo que "es hora que recuperen la sensatez, que se sienten a resolverlo con sensatez".

"El gobierno escucha, los que no escuchan son ellos", retrucó Fernández, quien opinó que "es muy difícil dialogar con gente que dice que solo es posible dialogar si se acepta lo que ellos quieren".

Fuente: DYN
http://www.perfil.com/contenidos/2008/05/29/noticia_0061.html



relacionadas:

Debate frustado entre Luis D Elia y Aldfredo De Angelis - La foto de los últimos días - Porque no quiere debatir o dialogar De Angelis?? De Angelis no puede escuchar a los demás??


MIENTRAS TANTO EN FRANCIA: Agricultores franceses se suman a protestas por el alza del combustible

El Jefe de Gabinete habla después del 25 - sobre la falta de dialogo - "En Argentina un productor de soja con toda esta situación tiene entre un 25 y 30 % de utilidades en Brasil donde no hay retenciones ni tampoco está el dolar administrado por el Estado y tampoco el gasoil tiene precio subsidiado, el mismo productor gana el 18 % "


Parte 1: El Hartazgo - Parte 2 : decir que el obstaculo son los Kichner, que truene el escarmiento, ganar o ganar...

GENUINAMENTE... LA PLATA, LA PLATITA!!


REUNIÓN CANCELADA - Según el Mtro. Fernández "no hay vocación de diálogo" de parte del campo

AHORA... no quieren que pasen LOS CAMIONES DE CAUDALES!! Porque?? Están haciendo un llamamiento??

Los industriales de Santa Fe se oponen al paro general del agro


GUERRA GAUCHA III
Los industriales de Santa Fe se oponen al paro general del agro
La Federación de Industriales señaló que "no es conducente un paro generalizado" para resolver el conflicto y no se plegará a las medidas de fuerza.


29.05.2008

Mientras los dirigentes rurales anunciaban un paro general insatisfechos por el nuevo anuncio del Gobierno, el presidente de la Federación de Industriales de la provincia de Santa Fe (Fisfe), Carlos Garrera, aseguró que no se plegará a las medidas de fuerza del agro.

"No es conducente un paro generalizado para resolver este tema. La entidad fabril no analizó aún el tema porque ni siquiera llegó una propuesta formal para hacerlo, pero debemos privilegiar el diálogo", señaló Garrera.

El directivo agregó que "nunca hemos realizado medidas que perjudiquen la acción de otras personas; nos hemos opuesto a las trabas que ponen los piqueteros, o los obreros cuando impiden el ingreso a una fábrica".

"Sería una contradicción hacer un paro para pedir que se trate el tema del problema agropecuario, en el futuro cualquier otro sector puede ser víctima de la arbitrariedad del gobierno, además es necesario dar la discusión sobre un nuevo proyecto del país, pero por carriles institucionales", advirtió el titular de Fisfe.

Garrera recordó que desde la Unión Industrial Argentina (UIA) se ha solicitado la apertura al diálogo porque "ese es el camino que hay que adoptar".

Tampoco se mostraron de acuerdo con la metodología de las entidades rurales, Juan Milito, del Centro Unión Almaceneros de Rosario, y Sergio Vacca, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos.

"Las ventas en estos días han sufrido una caída muy grande y nos está preanunciando serias dificultades para los comerciantes, no obstante nosotros tenemos la obligación de consultar a nuestros asociados", relató Elías Soso, de la Asociación Empresaria de Rosario.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4840

“Las retenciones tienen que desaparecer”


Viernes, 30 de Mayo de 2008
CORTES EN GUALEGUAYCHU Y EN PARANA. FRENARON CAMIONES INTERNACIONALES Y MICROS CON PASAJEROS

“Las retenciones tienen que desaparecer”

Hubo sentadas y tractores cruzados en la ruta 14 durante el día. Los anuncios del Gobierno no fueron analizados y directamente rechazados. Alfredo De Angeli y sus seguidores no quieren cambios en las retenciones, sino que pretenden su eliminación.



Por Sebastián Premici

“Siguen confundiendo a la ciudadanía, es un enchastre lo que dicen. Ni ellos mismos se entienden. Dijeron muchas palabras para confundir. Si no vuelven para atrás, seguiremos con las medidas de fuerza.” Así rechazó Alfredo De Angeli, presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, las modificaciones a la resolución 125 (retenciones móviles) anunciadas anoche por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Carlos Fernández. En una asamblea que duró 10 minutos, los productores de Gualeguaychú decidieron cortar todo el tránsito por dos horas (hasta las 22 horas de ayer), incluyendo transportes internacionales y locales de granos y vacas.

En Paraná, también respondieron con dureza: realizaron un corte total –camiones de todo tipo y micros de pasajeros– por una hora en forma de repudio. Los productores de Gualeguaychú decidieron también invitar a los legisladores provinciales y nacionales a que se acerquen a la ruta 14 el próximo domingo. “Les prometo que no los vamos a agredir”, ironizó De Angeli.

El Gobierno tomó la decisión de incluir en el régimen de compensaciones a los monotributistas y modificó la curva de las retenciones para la soja, el trigo, el maíz y el girasol con el objetivo de habilitar el mercado de futuro. Sin embargo, los productores a la vera de la ruta no se conformaron con estas nuevas medidas y salieron a criticarlas, incluso antes de escucharlas en boca de los funcionarios. “Es una partecita de lo que hay que corregir. En relación con los monotributistas, ya analizaremos qué otras limitaciones tiene la medida. Entre Ríos está considerada dentro de la zona pampeana, pero sus rendimientos son mucho menores. Estos anuncios no nos alcanzan para lo que estamos pidiendo”, graficó a PáginaI12 Alfredo Bell, dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos.

En definitiva, los productores agropecuarios siguen con sus medidas de fuerza y rechazan, hasta el momento, cualquier pronunciamiento del Ejecutivo. Apenas terminó de hablar Alberto Fernández, jefe de Gabinete, De Angeli criticó las medidas, sin argumentos sólidos. “Son un enchastre. Las retenciones no tendrían que existir”, arremetió el dirigente, que se sintió aludido por las palabras del funcionario, cuando éste dijo que hay “chacareros que, en vez de producir, arriendan sus tierras”. “Lo que dice Alberto Fernández es una burda mentira. El Gobierno es responsable de que no haya leche, trigo, carne”, arremetieron desde el túnel subfluvial, que une Paraná con Santa Fe.

Durante la jornada de ayer, la Gendarmería tuvo una presencia activa. En Gualeguaychú no permitió que los productores cortasen la ruta. Además, desde temprano empezó a desviar todo el transporte de carga –internacional y local– por Gualeguay. Sin embargo, por la noche y luego del anuncio oficial, los productores cortaron por dos horas todo el tránsito de carga y en Paraná, por un hora, se hizo lo mismo. Incluso se extendió a los micros de pasajeros.

Por su parte, los productores de Buenos Aires y La Pampa, nucleados en Carbap, realizaron aproximadamente treinta concentraciones y asambleas en diferentes rutas. Durante el segundo día del tercer lockout agropecuario, la comercialización de granos y oleaginosas estuvo casi paralizada en todo el circuito granario nacional, donde los operadores sólo realizaron correcciones de precios en contratos cerrados antes de que comenzara el conflicto del campo (ver aparte).

Los días previos al inicio de la tercera etapa del lockout, la Mesa de Enlace había aceptado que las retenciones siguieran siendo móviles, pero con los retoques necesarios para dar previsibilidad a los mercados de futuro. Ahora, que el Ejecutivo modificó esos topes y los porcentajes de la alícuota para las cotizaciones máximas, los productores rechazan las correcciones.

Sin sutilezas, piden más. “Las retenciones tienen que desaparecer”, aseveró a este medio el productor Domingo Veronese, de la Sociedad Rural de Gualeguaychú.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-105152-2008-05-30.html



----------------------------------

Viernes, 30 de Mayo de 2008

ECONOMIA › LOS EMPRESARIOS DEL CAMPO SE JUEGAN EL LUNES A LOGRAR LA ADHESION DE LOS PUEBLOS DEL INTERIOR

Rechazan medidas y suben la apuesta


Los dirigentes del agro rechazaron las modificaciones que introdujo el Gobierno en el régimen de retenciones. Ratificaron el lockout comercial y llamaron a un cese total de actividades en el interior del país para el próximo lunes.



Por Fernando Krakowiak

Los dirigentes del agro rechazaron ayer por la noche las modificaciones que introdujo el Gobierno en el régimen de retenciones y en el sistema de reintegros para pequeños productores. “No cambia absolutamente nada”, afirmó Pablo Orsolini, vicepresidente de Federación Agraria.

“Las medidas revelan un desconocimiento del problema”, agregó Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural. La Mesa de Enlace que integran las cuatro entidades ratificó además el boicot comercial vigente hasta el lunes y convocó a “trabajadores, empresarios, comerciantes, profesionales y público en general” a un cese de actividades en el interior del país para ese mismo día “con la modalidad y la duración que en cada localidad se establezca”. El margen de acción de los productores es cada vez más acotado y las internas abundan, pues sospechan que la de ayer puede haber sido la última oferta oficial.

Los empresarios se reunieron en la sede de Federación Agraria cerca de las cuatro de la tarde para evaluar la evolución de la medida de fuerza anunciada el martes y esperar los medidas oficiales. Pasadas las 18 se juntaron con sus asesores de prensa para ver los anuncios en un televisor y una vez que concluyó la presentación volvieron a encerrarse para debatir qué respuesta darían. Esa instancia fue sólo una formalidad, pues a los veinte minutos ya estaban en la puerta de la sede opinando y repartiendo el comunicado de la Mesa de Enlace a los periodistas. Sin duda, la rauda aparición del dirigente Alfredo De Angeli ante los medios de comunicación en Gualeguaychú los obligó a acelerar los tiempos, pues las críticas endebles del entrerriano se estaban convirtiendo en “la voz del campo” a falta de una alternativa mejor.

Todos los dirigentes nacionales del agro que ayer hablaron coincidieron en que los anuncios oficiales no modifican la situación del sector y volvieron a pedirle públicamente al Gobierno que los convoque a dialogar.

Hugo Luis Biolcati, vice de la Sociedad Rural, calificó el anuncio del jefe de Gabinete como “gatopardismo puro”. Lo justificó diciendo que el cambio introducido en la progresividad de la parte final de la escala que establece las retenciones a la soja es “cosmética en un lugar inalcanzable” porque la soja cotiza actualmente a 480 dólares y los beneficios recién serán palpables si la oleaginosa trepa por encima de los 600 dólares. “No hay previsión alguna de que ello ocurra”, concluyó.

El argumento para refutar el anuncio es comprensible, pero los dirigentes obviaron decir que fueron ellos los que durante ochenta días se la pasaron repitiendo que cuando la soja superara los 600 dólares el derecho de exportación marginal iba a trepar al 95 por ciento y eso dejaría sin efecto el “mercado de futuros”. Ahora el Gobierno solucionó ese problema, pero para la dirigencia del campo nada cambió.

De ese modo, dejaron en evidencia que su problema no es el mercado de futuros sino el porcentaje de retenciones. Lo que reclaman es que “se aplane la curva”, no a partir de los 600 dólares sino desde el comienzo de la misma.

Una forma más sutil para pedir que se baje la alícuota. De Angeli y algunos otros referentes enrolados entre “los duros” aspiran, en cambio, a que la situación se retrotraiga al menos hasta el 10 de marzo, cuando la alícuota estaba en 35 puntos sin ningún tipo de movilidad. Esa aspiración resulta cada vez más lejana a no ser que el lunes logren una rotunda adhesión de otros sectores económicos al cese total de actividades propuesto por Buzzi, aunque en ese caso se estaría frente a un fenómeno que iría más allá de la reivindicación sectorial.

Los dirigentes confirmaron ayer esta convocatoria amplia. Carlos Garetto, vicepresidente de Coninagro, había cuestionado inicialmente la propuesta. “No hace falta que nadie se sume a un paro nacional”, sostuvo durante una entrevista radial donde reconoció la existencia de diferencias de criterio entre las entidades. Sin embargo, en la reunión de la Mesa de Enlace se privilegió una vez más la unidad y la convocatoria fue respaldada por unanimidad. Lo llamativo es que ni Garetto ni el presidente de Coninagro, Fernando Gioino, estuvieron presentes en la reunión. El único representante de la entidad fue el asesor económico Daniel Aseff.



http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-105154-2008-05-30.html

29 de mayo de 2008

Día 79: el Gobierno anunció reformas al esquema de retenciones al agro



DECISIÓN UNILATERAL
Día 79: el Gobierno anunció reformas al esquema de retenciones al agro

Tras una sorpresiva reunión fuera de agenda, la Presidenta, el jefe de Gabinete y el ministro de Economía acordaron con siete gobernadores de provincias agrarias modificar el polémico decreto que desató el conflicto con el campo. La nueva medida es abarcativa a todo tipo de granos. Alberto Fernández dijo, no obstante, que el campo tuvo "resultados ponderables" desde el 2003 y criticó la "altenería" de las entidades agrarias. Carlos Fernández, en tanto, explicó que las medidas "traen modificaciones al decreto 125".

29.05.2008 El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, al anunciar un nuevo paquete de medidas para el sector agrario, decidido en Casa de Gobierno. (Télam)

Tras un sorpresivo encuentro fuera de la agenda oficial, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Carlos Fernández y un grupo de gobernadores K, el oficialismo acordó esta tarde un cambio en el esquema de las retenciones móviles, el eje del conflicto que mantiene con el sector agropecuario desde hace 79 días.

Con esta modificación, el Gobierno dio marcha atrás con la resolución 125 que había impulsado el 11 de marzo el ex ministro de Economía, Martín Lousteau, quien renunció en medio del paro del campo que ayer inició su tercera jornada de cese de actividades, a raíz de la ruptura del diálogo entre ambas partes.

El encargado de realizar el anuncio fue el jefe de Gabinete, escoltado por el titular de Economía y los gobernadores de las provincias donde la producción agropecuaria es más importante y que durante todo el conflicto.

Fernández, ocupó la primera parte de la charla haciendo un reconto de los beneficios que obtuvo el campo desde el año 2003: "Tengo la certeza de que el sector agrícola ha tenido resultados ponderables".

Entre las medidas anunciadas se encuentra la inclusión de reitegros a los monotribustistas. "Me parece que con esto hemos dado una respuesta a parte de los reclamos que se nos habían hecho", sostuvo Fernández. También fue aprobado el subsido al fletea la zona extrapampeana.

"Admitimos que debemos preservar los mercados a futuro y admitimos que hemos hecho algunas modificaciones al decreto 125", reconoció Fernández antes de darle la palabra al ministro de Economía, para que explicara la letra chica de la reforma.

"Proponemos definir nuevas retenciones efectivas a partir de los 600 dólares hasta 750 dólares en el caso de la soja y tomarlo para el resto de los productos", sostuvo Fernández.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4830










Jue 29 may 08 17:27 Campo: los anuncios

La Presidenta está reunida con gobernadores





Jue 29 may 08 18:57 CAMPO: LOS ANUNCIOS

“Habrá subsidios por flete a la zona extrapampeanas”, dijo Alberto Fernández

-Diferencias entre un productor argentino y un productor en Brasil.






Jue 29 may 08 19:08 CAMPO: LOS ANUNCIOS

“Las nuevas retenciones de la soja serán a partir de los u$s 600”, dijo Carlos Fernández






Jue 29 may 08 19:19 CAMPO: LOS ANUNCIOS

"Las medidas no alcanzan, son un enchastre", dijo De Angeli.




Jue 29 may 08 19:50 CAMPO: LOS ANUNCIOS

"Otra vez presentaron medidas unilaterales", dijo Luciano Miguens


-----------------------------------
jueves, 29 de mayo de 2008
CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE, DR. ALBERTO FERNÁNDEZ Y DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, LIC. CARLOS FERNÁNDEZ, EN LA CASA DE GOBIERNO.



JEFE DE GABINETE.- Estuvimos recién con la señora Presidenta de la Nación, con los señores Gobernadores, la señora Presidenta los convocó a los señores Gobernadores para anunciarles lo que ahora les voy a informar a ustedes, que son una serie de medidas que tienen que ver con los temas que han generado este conflicto con los dirigentes del campo argentino.
En primer lugar quiero decirles, que nosotros, en el Gobierno Nacional, tenemos la certeza de que a lo largo de todo este tiempo el sector agrícola, el sector ganadero ha tenido resultados definitivamente ponderables, de los que pueden dar cuenta el crecimiento que el sector tuvo, que fue un crecimiento singular, un crecimiento muy grande, que empezó en el año 2003 y que se mantuvo y se mantiene hasta la actualidad.

Quiero empezar por recordar que allí en el año 2003, tuvimos una realidad absolutamente distinta a la que hoy estamos teniendo. Yo me acuerdo la primera vez que nosotros hablamos con el campo, como consecuencia de los problemas que existían con la carne. Ustedes harán memoria: Brasil había entrado con un problema de aftosa; Estados Unidos y Europa tenían problemas con el mal de la vaca loca; los mercados habían cerrado y consecuentemente la Argentina tenía una formidable oportunidad y como consecuencia de ella nuestro país repentinamente empezó a exportar carne con un serio riesgo para el consumo interno.
En aquellos días los precios de la carne se dispararon, mientras la Argentina se convirtió, repentinamente, en el primer proveedor de carnes de Chile y de ocupar el 66 por ciento del mercado de carnes.

Hicimos, les decía yo, una política absolutamente favorable para el campo; si ustedes tienen en cuenta que en el año 2003, el área sembrada era de 26 millones de hectáreas y tienen en cuenta que en el año 2007, casi alcanzó los 32 millones de hectáreas; si tienen en cuenta que la producción de granos subió, de 65 millones a 97 millones, en el año 2007, siendo un récord histórico esta producción de granos; si tienen en cuenta que las hectáreas hipotecadas, en el año 2003, eran 14 millones, y en el año 2008, son 4 millones, pero lo que es mejor para este análisis es que los productores morosos bajaron de 48 mil a 6750; si ustedes tienen en cuenta que las exportaciones, en ese período, subieron de 13 mil a 35 mil millones de dólares y si tienen en cuenta que el valor de una hectárea, en una zona rica, como puede ser la zona pampeana, ha subido de 2 mil a 15 mil, 18 mil dólares ustedes tienen indefectiblemente que observar que ha habido una política de desarrollo para ese sector.

Una política de desarrollo, que objetivamente dejó, nos sometió a otros compromisos, a otras necesidades, a otros riesgos. En primer lugar, tuvimos que prestarle atención a mejorar la producción ganadera que poco a poco se fue quedando, a incrementar la producción de maíz y trigo que se fue reduciendo, como podrán ver en una documentación que le vamos a acercar ahora, a tratar de potenciar el desarrollo de la actividad láctea, que aunque ha crecido nosotros aspiramos a que tenga márgenes exportables superiores y también a recuperar aspectos de las economías regionales, que quedaron absolutamente aletargadas, como consecuencia de una nueva realidad del campo, que fue la realidad de la soja.

La soja ha tenido una presencia en el campo enorme y el desarrollo de la soja pasó a ocupar gran parte de zonas, que antes estaban dedicadas al trigo y al maíz. El efecto de ese crecimiento es que la soja, en 10 años, aumentó su producción en un 142 por ciento, mientras que el trigo cayó un 24 por ciento y el maíz cayó un 14 por ciento.

Ustedes dirán, bueno, esto es un acto de demonización de la soja, no se trata de demonizar la soja, pues ella se convirtió poco a poco, y fundamentalmente, el año pasado, donde dos mercado, como el chino y el hindú, fuertemente reclamaron ese producto, esa oleaginosa para la alimentación de sus propios animales.

La soja sufrió un incremento del 92 por ciento, el año anterior, la mayor parte de ese incremento se dio en la segunda mitad del año anterior y eso determinó que se potencie toda la producción de soja y que, además, tengan los productores de soja un resultado superlativo, mucho más allá de lo esperado. Y además determinó, también, un cambio sustancial en la realidad del campo: la presencia de inversores, no gente de campo, inversores, que ante la crisis financiera, de los Estados Unidos, y esta nueva realidad, que se llama soja, la producción de biocombustible y la soja como alimento decidieron invertir en los cereales porque los cereales como commodities, estaban dando resultados extraordinarios.

Entonces esto terminó alterando enormemente el desarrollo del campo argentino; muchos pequeños productores dejaron de producir sus tierras y se convirtieron en dueños de tierras, que le alquilan a los pooles de soja para que los pooles de soja produzcan.
Es llamativo, pero yo el domingo pasado, me enteré que uno de los que más motorizan el reclamo de los chacareros, también, alquila sus campos. Entonces que uno de los que más motoriza el reclamo del campo, en Gualeguaychú, también alquila sus campos. Es muy interesante estar en un país, donde los ingenieros no son ingenieros y los chacareros no son chacareros.

La soja nos significó un cambio sustancial en el desarrollo del campo. El primer cambio, que lo han sufrido muchos productores lecheros, son las lógicas de los costos de arrendamiento, porque los costos, ahora, dejaron de ser un aspecto, que en sociedad resolvía el dueño del campo con el productor para convertirse en un bien, en un costo autónomo y que de acuerdo con lo que nosotros hemos verificado hoy en día se lleva entre el 35 y el 45 por ciento del costo de producción de la soja. Estoy hablando del que alquila su tierra, el que eso hace recibe entre el 35 y el 45 por ciento del resultado final de la producción de soja.

Si uno mira, además, lo qué ha pasado es que muchas producciones cedieron a la soja, que dieron un resultado extraordinario, entonces así se puede explicar porqué cayó el trigo, porqué cayó el maíz, porqué se demora el desarrollo de la leche, y otro tanto con la carne. Y además cómo se postergaron economía regionales, hoy no está acá el Gobernador Capitanich, pero hoy cuando hablaba y el comentaba un poco todo esto, él me explicaba y el enorme problema que tiene con el algodón, que también retrocedió, en el Chaco, para darle lugar a la soja.
Y hablábamos, día atrás, con el Gobernador de Entre Ríos, como el arroz cedió lugar, en Corrientes y Entre Ríos, para darle paso a la soja.

Además los problemas que la soja genera en la calidad de los suelos y en la calidad del empleo; 100 hectáreas de soja generan 1 empleo, contra 15 empleos que genera el algodón, contra 50 que generan los cítricos.
En este punto me quiero detener un poco, porque uno de los mayores problemas, que hemos observado, y creo que también tiene que ver con esta nueva forma de desarrollo del campo, es la informalidad.

En materia de informalidad, ayer, el ministro de Trabajo, me acercó un relevamiento sobre de 7 mil casos, que dan cuenta de que el 58 por ciento, de los trabajadores fiscalizados en el campo están en condición de trabajadores en negro. Hay, a su vez, lugares, como Tandil, donde la informalidad alcanza el 84 por ciento. Esto da cuenta de un enorme problema, porque además la incidencia del costo laboral, en el sector, cayó en un 40 por ciento; el empleo en el sector creció sólo el 1,5 por ciento, mientras que el empleo, en resto de la economía creció casi el 20. Y esto da cuenta de que toda esta nueva modalidad ha generado objetivamente un enorme retroceso para el desarrollo del campo y también para el desarrollo económico y social del país.
Nosotros, con fundamento en todo esto, hemos avanzado en el dictado de la resolución 125, aquella resolución estableció las retenciones móviles. Lo hicimos con un sentido preciso: favorecer otras producciones alternativas a las soja, que eran las producciones centrales en la Argentina, como el trigo y el maíz, y tratar de algún modo de no acompañar, del mismo modo, la producción de soja. Las resoluciones generaron el comienzo de este conflicto, que tenemos con los dirigentes del campo, donde sin ninguna duda están detrás los grandes pooles de soja y los inversores en soja.

Aquellos cuestionamientos generaron un primer paro, que se levantó, y que dio lugar a una reunión con la señora Presidente, en aquella reunión los dirigentes del campo le plantearon, básicamente, tres cuestionamientos: algunos cuestionamientos sobre las exportaciones de carne, sobre las exportaciones de trigo y, finalmente, sobre las retenciones móviles, que según ellos entendían afectaban a pequeños productores y a los mercados a término.
Desde ese día, nosotros hemos trabajado con el sector para encontrar acuerdos en materia de carne, en materia de trigo y también hemos intentado vanamente discutir el problema de los mercados a término, que al entender de los dirigentes del agro, el hecho de que, en el caso puntual de la soja, por encima de los 600 dólares, el Estado retuviera el 95 por ciento, eso afectaba claramente las expectativas para producir y vender a futuro.

Empezamos a trabajar con el tema de la carne, nosotros autorizamos, en ese acuerdo, y ya hemos liberado 550 mil toneladas, al año, de carne; hemos autorizado 45 mil toneladas de carne exportable, al mes, y lo único que hemos pedido es que los 13 cortes, que los argentinos consumimos mayoritariamente mantengan su precio.

Quiere esto decir, que entre marzo y mayo, se han exportado 30 mil toneladas de carne, en la Argentina. Y acá no estoy contabilizando la famosa vaca de conserva, que está fuera de este cálculo.
Quiere esto decir que en el ONCCA se han presentado pedidos de exportación por 33 mil toneladas de carne, de las cuales 10 mil ya han sido autorizadas.
Y obviamente que nosotros seguimos trabajando en el mismo sentido, el Gobierno Nacional aspira a que la Argentina pueda exportar más carne, pero aspira a que los argentinos podamos seguir consumiendo carne en cantidad, en calidad y en precios razonables. Y ese es el único punto que debemos saldar con los productores y con la cadena càrnica, porque hay que reconocer acá que intervienen otros elementos, como frigoríficos, supermercados, matarifes y carnicerías y también con todos ellos debemos lograr un sistema que nos permita garantizarles a los argentinos este objetivo.

Pero si es necesario aclarar, que contrariamente a lo que se dice, desde abril a la fecha, cuando comenzó el conflicto, se han exportado 30 mil toneladas de carne y la cuota Hilton salió prácticamente en su integridad.
Se habla del trigo, en realidad nosotros también acordamos que el trigo pueda ser exportado en sus excedentes. La Argentina produce alrededor de 15 o 16 millones de toneladas de trigo. De acuerdo con las áreas sembradas denunciadas en el último año ante la ONCCA, debería haber 16 millones de toneladas de trigo, de las cuales los argentinos consumimos alrededor de 3 millones. Ahora bien, de acuerdo con lo que se ha exportado y teniendo en cuenta el área sembrada, deberíamos tener 1.800.000 toneladas de trigo para exportar, pero solo registramos 400.000 toneladas de trigo.
Esto quiere decir que hay 1.400.000 toneladas que seguramente estarán en algún lugar de la Argentina pero que ni la AFIP ni la ONCCA lo conocen y que si ese trigo apareciera, nosotros no tendríamos ningún problema en autorizar su exportación porque no tiene ningún sentido retenerlo en un mercado que definitivamente no lo va a consumir. Pero también hago esta aclaración porque solo tenemos como saldo exportable registrado en la ONCAA 450.000 toneladas exactamente. Hemos autorizado por resolución de la ONCAA 100.000 toneladas para exportar ya con destino a Brasil que es uno de nuestros mayores compradores de trigo y que no queremos someterlo a dilaciones.
Finalmente, existían las discusiones que tenían que ver con el alcance de la Resolución 125 y los dos problemas centrales que planteaban: los problemas que tienen que ver con los pequeños productores y los problemas que tienen que ver con los mercados a término. A los pequeños productores, ustedes harán memoria en el sentido de que la señora Presidenta participó de aquella presentación en el Salón Blanco, los liberamos de tener que pagar estas nuevas retenciones. Un productor que tenga 150 hectáreas en la zona pampeana o 300 hectáreas en la zona extrapampeana y que produzca hasta 500 toneladas de soja y 350 en la zona extrapampeana, hoy en día paga la misma retención que se pagaba el día 10 de diciembre. Hay algunos requisitos, obviamente. Uno de los requisitos es presentarse ante la ONCCA y en la ONCAA ha habido muy pocas presentaciones. Hemos detectado también dificultades que tienen que ver con que, mientras que en la AFIP, en el Registro de Productores de Granos se contabilizan alrededor de 52.000 productores, en la ONCCA se contabilizan alrededor de 98.000 y no sabemos en qué espacio operan esos 40.000 productores que están ahí dando vueltas por fuera de la AFIP. Quiero dejar en claro que un pequeño productor de 150 hectáreas en la zona pampeana, está parado sobre un capital de 1.500.000 o 2.000.000 de dólares. Empiezo aclarando esto para que tengamos presente quién será el receptor de ese reintegro.
Pero finalmente nosotros lo hemos puesto en marcha y hasta ahora hemos tenido 266 pedidos y de esos 266 pedidos, solo el 26 por ciento ha cumplido con todos los requisitos. En la mayoría de los casos o no estaban inscriptos en la AFIP o expresaban una inscripción que no era cierta, denunciaban un CUIT que tenía algún error o no se correspondía con la realidad. Con la señora Presidenta y con el señor Ministro de Economía, que nos encomendó la señora Presidenta que trabajemos en resolver algunos problemas que de hecho estamos observando, hemos avanzado en la corrección de dos aspectos que tienen que ver con los pequeños productores. El primer aspecto es autorizar la inclusión en el sistema de reintegros a los monotributistas. Un productor que tenga alrededor de 20 o 30 hectáreas, seguramente la producción de soja a lograr es menor a los 140.000 pesos y en ese caso él podrá tener derechos a percibir el reintegro. La segunda tiene que ver con un problema un poco burocrático pero que a veces complica los temas, que tiene que ver con que ahora estuvimos de acuerdo con los gobernadores, lo estuvimos hablando en la reunión anterior, y decidimos que el que autorice ante la ONCCA la declaración jurada van sean las entidades, los municipios o las gobernaciones, cualquiera de los tres.
Hemos encontrado muy buena disposición en todos los gobernadores para ser ellos lo que agilicen el trámite y en algunos casos, como lo que hicimos con el Chaco y como lo estamos haciendo con Entre Ríos, hemos acordado con las gobernaciones mecanismos para que rápidamente se le reintegre a los productores y después la provincia le reclama al Estado nacional, en este caso puntual a la ONCCA, el equivalente a lo que ha pagado al pequeño productor. Me parece que con esto hemos dado un avance importante y hemos escuchado parte de los reclamos que nos habían hecho. En esos reclamos se nos decía que el haber dejado afuera a los monotributistas excluía un número importante de pequeños productores. A nosotros nos llama la atención, de todas maneras, que haya habido un número tan exiguo de productores que se hayan presentado y puede haber diferentes explicaciones.
Una explicación, tal vez, sea esta suerte de boicot de venta que han hechos las entidades rurales y tal vez, eso esté demorando la decisión de los productores. Es posible también que algunos productores estén demorando la decisión para ver cuál puede ser la solución final de este conflicto. Y es posible, y en esto, a la luz que estoy verificando, creo no equivocarme, que los pequeños productores, los dueños de parcelas relativamente pequeñas de tierra, hayan decidido alquilarlas a los pools sojeros y han dejado de ser productores para convertirse en dueños de tierras que alquilan a otros para que se produzcan. Y como el que alquila no tiene derecho porque no es productor, es posible que esto también esté relegando o demorando la participación de mayores productores en este reintegro. Con el tema de los subsidios al flete, nos pasa algo parecido. Ustedes saben que más allá de lo que las entidades pedían, nosotros hemos decidido subsidiar al flete de toda la zona extrapampeana. ¿Cuál es la idea? Pagar la diferencia que ellos pagan por la distancia respecto de los puertos, fundamentalmente el de Rosario. Solamente hemos recibido 22 pedidos. Pero a la luz de lo que está pasando, es muy posible que nadie quiera transportar cereales para que en algún lugar del país les paren el camión. Así que, esperamos que en algún momento este mecanismo se ponga en marcha. Quiero aclarar que con el reintegro, los pequeños productores hoy estarían pagando 35 puntos de retención. Y quiero aclarar que para los productores extrapampeanos, entre los reintegros que estamos entregando, más los subsidios que estamos dando al flete, la retención en algunos casos baja al 29 o al 30 por ciento. ¿Qué quiero decir con esto?
Que el objetivo del Gobierno nacional es definitivamente preservar la situación de los pequeños productores, aún cuando sabemos que muchos de ellos han dejado de producir para alquilar sus campos a los pools de siembra. Ahora bien, nos queda finalmente el tema de las retenciones. Ustedes se preguntarán por qué se tomó tanto tiempo el Jefe de Gabinete en hacer todas estas explicaciones.
Básicamente para ponernos de acuerdo, porque objetivamente, la realidad da cuenta de que en este período, contrariamente a lo que se dice, hemos escuchado y hemos accedido a muchos pedidos de las entidades. Dictamos la resolución y después accedimos a corregir los temas que tenían que ver con los pequeños productores. Inclusive, fuimos más allá favoreciendo la situación de los productores de la extrazona y, finalmente, también estábamos dispuestos a resolver los problemas de los mercados a futuro y, lamentablemente, nunca hemos podido llegar a hacerlo. Nosotros estamos dispuestos a resolver el problema de los mercados a futuro teniendo en cuenta algunas cosas.
En primer lugar, saber que el productor sojero de la Argentina, aún hoy y con estas retenciones, tiene utilidades muy importantes. Un productor sojero en la Argentina tiene una utilidad que oscila entre el 25 y el 30 por ciento de acuerdo con la zona donde se desarrolla; un productor sojero en la Argentina, que trabaja en un país que tiene un dólar gerenciado por el Banco Central y tiene un subsidio claro sobre el gasoil, hoy en día tiene esa ventaja de entre 25 y 30 puntos contra un sojero del Brasil que no tiene un dólar gerenciado, que no tiene retenciones y que no tiene subsidios al gasoil y que, sin embargo, está teniendo utilidades de solo el 18 por ciento. La diferencia era que al comienzo de todo esto, nosotros hacíamos una estimación que la utilidad de un productor por hectárea era de alrededor de 258 dólares y que hoy era de 271.
Pero debo corregirme porque tengo un testigo: que el rendimiento puede ser mayor. Hoy me comentaba el gobernador de Tucumán que produce en Santiago del Estero, que acaba de terminar y negociar su cosecha de soja, y que ha obtenido un rendimiento de 310 dólares por hectárea. Con esto quiero marcar que no es cierto que se generen pérdidas de ninguna naturaleza. Nosotros, de todos modos, teniendo en claro esto, sí admitimos que debemos preservar los mercados a futuro y, en ese sentido, hemos hecho algunas modificaciones al proyecto de la Resolución 125 que tienen el único propósito de preservar, insisto, el funcionamiento de los mercados a futuro. Estuvimos trabajando por orden de la señora Presidenta con el Ministro de Economía y yo le voy a pedir a él que les explique detalladamente en qué consisten las modificaciones que tienen que ver exclusivamente con los mercados a futuro.

Sr. MINISTRO DE ECONOMÍA.- Hemos tomado y analizado los cuatro productos que figuran en la Resolución 125, es decir, soja, trigo, maíz y girasol, y evaluado los impactos que esta resolución habrían provocado en el buen funcionamiento de los mercados a futuro, a término. Definimos, en función de los precios actuales de los productos y de acuerdo con expectativas y análisis a futuro, un tramo a partir del cual, se haría el corte y funcionaría la nueva propuesta. Es decir, en el caso de la soja, por ejemplo, evaluamos que en el tramo desde el precio actual hasta 750 dólares, lo que implica un incremento potencial y eventual de un 83 por ciento, el tramo definido en este momento para indicar el mejor funcionamiento de los mercados a término, sería a partir de si se superara ese precio en el futuro y el precio estaría indicando una agudización de los problemas de los precios internacionales de los alimentos. O sea, concretamente, lo que vamos a proponer es definir nuevas retenciones efectivas a partir de los 600 dólares hasta 750 dólares de precio FOB en el caso de la soja.

Ese esquema hay que tomarlo para el resto de los productos. En el caso de la soja ustedes recordarán que el cuestionamiento a la Resolución 125 era que a partir de los 600 dólares de precio FOB la alícuota marginal que se definía era un 95 %, esto en los tramos superiores a 600 dólares producía un achatamiento del precio internacional neto de retenciones que prácticamente fijaba el precio interno de la soja, con lo cual no había razón para que funcionaran los mercados a término porque ya estaba fijado el precio. A partir de ahora lo que hacemos es achatar fuertemente esa curva marginal del 95%, lo que genera diferenciales de precio interno más importantes que vuelven a generar la posibilidad de buen funcionamiento de mercados a término.
Concretamente, midiéndolo en la punta en 750 dólares que es donde hacemos el corte, con el esquema anterior de la resolución 125 los derechos efectivos de exportación ascenderían a un 58,5%, con la nueva propuesta la retención efectiva de la soja en 750 dólares de precio FOB serían 52,7%. Mirado en términos de curva se produce un achatamiento que genera que vuelvan a funcionar los mercados a término. En la resolución que va a salir va a desaparecer la fórmula que figuraba en la resolución 125 y va a aparecer una planilla anexa concreta donde va a tener precio por precio FOB cuanto corresponde a la retención efectiva, la que va a mostrar modificaciones con respecto a la resolución 125 a partir de precios FOB de 600 dólares. Esto en el caso de la soja.

Este mismo esquema lo llevamos al resto de los productos. En el caso del trigo el límite donde definimos la tabla es hasta 600 dólares de precio FOB. Es decir, si tenemos un precio actual de 345 dólares por tonelada estaríamos indicando que hay un margen de recorrido de un 74% para llegar al límite de la tabla. Estos límites se analizaron en función de los precios internacionales vigentes y de las perspectivas de evolución futura. Insisto en lo que decía antes, definir un rango de tabla para lo que uno puede suponer que sería el funcionamiento a partir del cual superados estos niveles estaría indicando una crisis alimentaria internacional muy aguda porque estarían apareciendo precios muy fuertes. Concretamente en el caso del trigo el achatamiento de la curva se produce a partir de los 450 dólares de precio FOB. A partir de ahí también un achatamiento que se puede medir en términos comparativos respecto a los que dispara la resolución 125, que en el precio límite de 600 dólares indica una retención efectiva de un 46,3%, mientras que la nueva resolución va a indicar en esa punta una retención efectiva del 41,6%. Es importante destacar que ya en la implementación de las retenciones móviles de la resolución 125 lo que se estaba haciendo era bajar las retenciones efectivas fijas vigentes en el período anterior. Tan es así que en la actualidad el precio FOB vigente con la resolución 125 dispara un derecho de exportación equivalente al 27,1%, cuando las retenciones fijas anteriores eran a este precio de un 28%.
En el caso del maíz, cuyo precio actual es de 19 dólares por tonelada, también definimos un límite máximo de funcionamiento de la tabla de 400 dólares de precio FOB y producimos un corte a partir de 300 dólares. Esto en la práctica implica un efecto muy fuerte porque con la resolución 125, con un precio FOB de 400 dólares está indicando un derecho de exportación efectivo de un 53,8% y con esta propuesta estaría en un 45%.
Finalmente el mismo esquema lo aplicamos al girasol, donde el límite final de la tabla lo establecemos en 900 dólares por tonelada, un 50% más de los valores actuales y el achatamiento se produce a partir de 700 dólares. Otra vez definiéndolo en la punta para ver la baja de los derechos efectivos, en la 125 vigente en 900 dólares estaría en un 59,1%, en la propuesta nueva esto bajaría a un 52,7%.
Estas son concretamente las medidas, mañana estaríamos sacando la resolución. Insisto, desaparece la fórmula, la resolución va a tener una planilla precio por precio, retención efectiva a cada precio.

JEFE DE GABINETE.- Como ustedes verán nosotros hemos mantenido gran parte de la resolución en aquello que tiene que ver con lo que estamos firmemente convencidos: el sistema de retenciones es un mecanismo absolutamente posible para equilibrar los desequilibrios que se generan respecto de la distribución del ingreso. En el caso de la soja lo que estamos atacando son ganancias extraordinarias, ni siquiera previstas por los mismos inversores, y estamos corrigiendo exclusivamente aquel segmento de la curva donde según nos decían, y según parece ser cierto, se tergiversaba el funcionamiento de mercados a futuro.
Nosotros de este modo estamos favoreciendo a que la producción tenga certeza. Las retenciones móviles tenían además un objetivo, que era que el productor supiera qué iba a pagar por retención ante cada escalonamiento de precio. Tenía además, y tiene, un principio de justicia que indica que si el precio baja el Estado acompaña la baja en la retención; si el precio sube el Estado acompaña esa mejora con una mayor retención. Lo hemos mantenido firmemente respecto de la soja, un poco menos respecto del girasol, pero hemos beneficiado claramente al trigo y al maíz.
Aspiramos a que el campo argentino siga produciendo, nosotros observamos, igual que el campo, que la Argentina tiene una formidable oportunidad en los años venideros porque estamos en presencia de un mundo que demanda granos para alimentar y que demanda granos para otros fines como los biocombustibles. Lo que nosotros no queremos es que esto termine tergiversando el correcto funcionamiento del campo argentino, que los argentinos terminemos produciendo básicamente un grano que en la Argentina no se consume y que esto vaya en desmedro del consumo de los argentinos.
Este ha sido el sentido que inspiró en el primer día al Gobierno Nacional a tomar las medidas que tomamos. Espero haberlo podido explicar bien, ustedes habrán visto que escuchamos y cambiamos en el transcurso de todo este tiempo, y lamentamos francamente, y tal vez yo lo lamente más que nadie, la formidable incapacidad de dialogar que ha tenido la dirigencia del campo, la formidable altanería de exigir a aquellos con los que se dialoga que hay sólo una salida que es la que ellos proponen. Yo confío en que esto resuelva las preocupaciones que la gente del campo tenía y que podamos ponernos a trabajar en aquello que la Presidenta le propuso trabajar a la gente del campo, cuando aquel día viernes los recibió y por espacio de tres horas explicó lo que ella pensaba, y explicó la necesidad que tiene la Argentina de trabajar bien en esta materia para aprovechar esa oportunidad que tenemos.

Quiero darles las gracias, espero que esto se haya entendido, esta es la posición del Gobierno Nacional, que no es contraparte del campo, el Gobierno Nacional no es la contraparte del campo, el Gobierno Nacional es el Gobierno Nacional. Los dirigentes del campo tienen la defensa de intereses puntuales que son los intereses de los que producen en el campo, también indirectamente de los inversores que invierten en la producción del campo, y el Gobierno tiene la necesidad y la obligación de preservar los intereses del conjunto. Estamos seguros que con esto hemos escuchado las preocupaciones que existían y hemos puesto en orden el buen funcionamiento de las retenciones móviles.
Con esto les doy las gracias y les digo buenas noches.
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3402


/

relacionadas:
El Jefe de Gabinete habla después del 25 entrevista imperdible sobre el conflicto con la versión del Gobierno
Debate frustado entre Luis D Elia y Aldfredo De Angelis - La foto de los últimos días Porque no quiere debatir o dialogar De Angelis?? De Angelis no puede escuchar a los demás??

MIENTRAS TANTO EN FRANCIA: Agricultores franceses se suman a protestas por el alza del combustible


Agricultores franceses se suman a protestas por el alza del combustible


PARÍS (AFP) — Agricultores franceses bloquearon depósitos de combustible este jueves en tres puntos de Francia, en protesta contra el alza del precio del petróleo, mientras los pescadores de Bretaña (oeste) y del Mediterráneo (sur) mantenían la presión tras un retorno a la actividad en otros puertos.

Un centenar de agricultores de la región suroeste de Francia mantenían el bloqueo, iniciado en la víspera, de dos depósitos de petróleo en los alrededores de Toulouse para protestar contra el alza de los combustibles y de los derivados del petróleo.

En el centro-este de Francia, varias decenas de agricultores bloqueaban desde este jueves en la mañana el más importante depósito de petróleo de la región de Savoya, en Chignin.

Alrededor de medianoche del miércoles, los agricultores habían bloqueado otros depósitos en la misma región, en Annecy/Vouvray.

Dos depósitos petroleros situados al norte de Dijon (centro-este) estaban bloqueados desde las 07H00 del jueves por "150 a 200 agricultores" para protestar contra el alza de los combustibles, de los abonos y de los alimentos para el ganado.
Los agricultores dijeron esperar un gesto importante del Gobierno en cuanto al precio del petróleo, que esperan sea de 0,40 euros el litro, así como una baja de los impuestos.

De su lado, los pescadores bloquearon este jueves en la mañana el puerto de Lorient, situado al sur de Bretaña (oeste) en preparación de una gran manifestación programada para este mismo día en la tarde en Quimper.

Varios decenas de manifestantes, organizados en pequeños grupos paralizaron la actividad del puerto desde las 04H30 y bloquearon los accesos por tierra con barricadas de neumáticos y paletas, antes de ser dispersados por la policía antimotines que utilizó gases lacrimógenos, a media mañana.

Los pescadores bretones mantenían la presión luego que sus colegas de Saint Malol (norte de Bretaña) y de La Rochelle (Atlantico, centro-oeste) decidieron volver al trabajo. Los del norte de Francia y del sur la costa atlántica habían adoptado igual decisión en los últimos días.

En la noche, en Normandía (noroeste) los huelguistas bloquearon brevemente depósitos de petróleo en Caen, puerto marítimo sobre el Sena, y luego efectuaron una "operación tortuga" en la avenida de circunvalación de la ciudad.

En el Mediterráneo, varias instalaciones petroleras de la zona de Fos-sur-Mer, en las inmediaciones de Marsella, fueron bloqueadas durante este jueves en la mañana por pescadores, los que luego fueron desalojados por fuerzas de la policía antimotines.

También hubo manifestaciones ante la gobernación marítima de Sete y en Martigues, donde los huelguistas levantaron barricadas con neumáticos encendidos antes de ser dispersados por la policía antimotines.

Por otra parte, el movimiento de los pescadores ha comenzado a generar malestar entre los comerciantes de productos del mar, que han visto su actividad decaer de manera importante o han sido víctimas de acciones violentas.

La protesta de los pescadores y de los agricultores podría extenderse también a los camioneros, los que anunciaron para los próximos días acciones de protesta en diversos puntos de Francia.

La ministra francesa de la Economía, Christine Lagarde, estimó este jueves en la radio pública France Inter, no tener "soluciones milagrosas" para luchar contra el alza de los combustibles.

La ministra estimó que la tremenda demanda de los paises emergentes "seguirá tirando hacia arriba el petróleo" en un contexto internacional que se mantiene "duro" debido a la crisis estadounidense.

http://afp.google.com/article/ALeqM5ggKZUK5cAB9FX27-ChpEbKSuAhLA

Blog Archive