MEJOR INFORMARSE QUE REPETIR... Aporte del campo y de la industria al crecimiento
IECO
El crecimiento y el campo piquetero
Un reciente trabajo de la CEPAL da un golpe al narcisismo del campo, que se considera el artífice del crecimiento argentino y de la salvación pos crisis.
Según el trabajo "Crisis, recuperación y Nuevos Dilemas: la economía argentina 2002-2007, en el periodo 2002-2007", la contribución al crecimiento del PBI, fue del 22,6% en la industria, 17,1% enel comercio y sólo 3,5% en el campo.
La contribución del campo al crecimiento en los noventa fue mayor que en el último período, pero aún en ese momento, menor que la de la industria. (Un resumen del trabajo en la nota de Ezequiel Burgo, i-Eco 9-3-08)
Esto no significa que el campo no haya tenido enormes ganancias, en ambos períodos, y actualmente, aún considerando las retenciones.
Según un trabajo del CENDA, en base a información de la revista Márgenes Agropecuarios, el margen bruto de la producción agrícola de 4 cultivos en el 2008, incluyendo las nuevas retenciones, es casi el doble de la de 2002 y un 38% superior a la de 2007. (Publicado en Cash/Página 12, 16-3-2008). Un interesante cálculo del CENDA sobre la renta agropecuaria en los noventa y el período pos devaluación, en http://cenda.org.ar/ (cambio el link por el general del Cenda porque el que había puesto antes no funcionaba)
Julio
http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/03/el-crecimiento-y-el-campo-piquetero.html
El fundamentalismo campero al ataque
Fue un acierto hacer referencia al narcisismo campero.
Tendría que agregar, el fundamentalismo religioso
De la religión de la soja, el nuevo y triste invento argentino
No sé de donde surge que planteo una dicotomía campo-industria. No se como sé puede decir que industria es un concepto permido.
Ningún comentario está hecho con liviandad. Cito un trabajo de la CEPAL, sobre la contribución sectorial al crecimiento, según el cual la industria contribuyó más que el campo.
El mismo cuadro se obtiene del INDEC: En el período 2003-2007, el PBI creció 8,7 promedio, el PBI Industrial el 10% y el Agropecuario 6%. Ergo, la contribución de la industria al crecimiento del PBI fue mayor!!. Es un tema de Cuentas Nacionales
Un comentarista me presenta la formula del PBI: confunde stock con flujo. Esa fórmula me dice que pasa ahora, no la historia. Si miramos la historia de las exportaciones, vemos también que segun el INDEC y con cifras hasta 2006, las exportaciones de productos primarios aumentaron un 60%, y las de Manufacturas de Origen Industrial se duplicaron, igual que las de origen Agro. La participación de la MOI en el conjunto aumentó.
Si miramos mas fino, expo por producto según INDEC. entre 200 y 2006 las expo de vehículos aumentaron un 150% y las de oleaginosas un 60%. Las expo de vehículos son el doble que las de oleaginosas. Las expo de aceite y residuos de la industria alimenticia aumentaron menos que las de vehículos. Las expo de plastico y sus manufacturas y las de hierro y acero se duplicaron, y las de reactores calderas y artefactos mecánicos aumentaron al ritmo de las oleaginosas.
Para seguir corrigiendo los números. Para llegar al 20% de las expo que pone un comentarista no alcanza la soja: hay que sumar oleaginosos (sólo 4% de las expo de 2006) con residuos y aceites.
No encontré ningun comentario explicando que el cálculo de márgenes, tomado de una revista del sector sea equivocado. Ni una refutación de que AUN CON RETENCIONES EL CAMPO ESTA GANANDO MÁS DINERO QUE ANTES.
No es legítima una sobrereacción de un sector que es uno de lós más beneficiados por las condiciones económics de los últimos años, que causará problemas inflacionarios y osiblemente institucionales.
¿Que tendrían que hacer los pobres y la clase media de bajos ingresos, que pagan impuestos al consumo de alimentos y servicios básicos?.
Y sí, la respuesta es SÍ. Estoy a favor de las retenciones en lo fundamental porque toman una parte de las rentas extraordinarias del campo, generadas por precios externos y por un tipo de cambio todavía relativamente alto, para financiar gastos e inversiones necesarias. Y para pagar la deuda externa. ¿O financiamos todo aumentando el impuesto al consumo?
Además, como es la captación de parte de un aumento en la renta, no pueden catalogarse bajo ningún concepto como una expropiación.
Si hay productores que a pesar de los precios alucinantes de los productos exportables tienen problemas, eso requiere en todo caso una política para ese segmento. Pero no pueden incluirse en el argumento general contra las retenciones.
Otro punto. En muchos comentarios aparece implícito el desconocimiento de la potestad del Estado para fijar impuestos, en una suerte de anarquismo liberal. Lo cual es diferente cuestionar la política impositiva.
Por supuesto, el tema de las retenciones traslada la discusión al tema de como se gastan los ingresos fiscales, pero eso es para otra entrada
Por ahora podemos recordar que los impuestos a la exportación aportaron el año pasado sólo el 12% del total de ingresos por DGI y Aduana.
El principal impuesto sigue siendo el IVA, que pagamos todos, pobres incluídos, con el 38% de la recaudación.
Y el impuesto a Bienes Personales es de sólo el 1,5% de la recaudación!. Estamos, evidentemente en un país de gente modesta. Y la cosa va a empeorar con el aumento de las retenciones. Julio
http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/03/el-fundamentalismo-campero-al-ataque.html
Abril 12, 2008
Aporte del campo y de la industria al crecimiento 2
Pongo una nota que publique en la edición de hoy sabado 12 en opinión con alguna información ya puesta en este sitio y otros agregados y comentarios
. Las últimas semanas circularon numerosas opiniones según las cuales el "campo", y en particular el nuevo fetiche argentino, la soja, tiene la paternidad de la recuperación de la economía. Las cifras demuestran que el aporte industrial fue mayor.
Según un reciente trabajo de CEPAL (Crisis, recuperación y nuevos dilemas), en el período 2002-2007, la contribución al crecimiento del PBI fue del 22% en la industria, y de sólo 3,5% en el agro. En el período 2003-2007, el PBI creció un 8,8% promedio, el PBI industrial un 10% y el agropecuario menos de 6%.
Las exportaciones agrícolas y especialmente las de oleaginosas han tenido un fuerte crecimiento, en particular el año pasado. Pero las exportaciones de productos de las industrias manufactureras y de las basadas en productos agrarios también aumentaron y en algunos rubros más que las del agro.
Entre 2002 y 2007, las exportaciones de productos primarios aumentaron un 134%, las de manufacturas de origen agropecuario un 135% y las de manufacturas de origen industrial un 127%. Pero, en el mismo período, las exportaciones de vehículos aumentaron 220% y las de soja y aceite 150% (INDEC).
Si bien las exportaciones primarias aumentaron, las industriales manufactureras siguen siendo un componente básico de las ventas externas. Con todas sus distorsiones el país exporta industria
Los productos industriales son las dos terceras partes de las exportaciones, las de origen industrial, el 31% y las de productos agropecuarios, el 20%. En 2007 el principal rubro de exportación argentino fueron los combustibles, seguido por residuos de la industria alimentaria (10% de las exportaciones), aceites (9,5%) y material de transporte terrestre (9,4%). Le siguen los cereales y luego las oleaginosas con el 6% de lo exportad Es decir que, a pesar de la "sojización", el país todavía exporta un 50% más de vehículos que de soja..
Estas cifras merecen varios comentarios:
El primer rubro de exportación es un recurso que se está agotando, que escasea cada vez más en el mercado interno y que,,,¡hay que importar!. Un disparate de organización económica, o mejor dicho consecuencias del negocio de la privatización petrolera y la libertad para exportar el recurso escaso, que los Kirchner avalaron y que ahora mantienen con todas sos consecuencuencias.
El segundo rubro de exportación son...residuos!, compuestos básicamente por pellets de soja, lo que queda después de sacarle el aceite a los porotos. Poco glamoroso.
Después viene el aceite. Este producto industrial se incluye en el complejo sojero u oleaginoso, del cual forman parte las semillas y porotos y suele ser presentado como parte del milagro sojero. Esto es sólo parcialmente cierto porque la industria podría comprar las oleaginosas en cualquier otro país agregando costos de transporte. Lo hace aquí porque ese costo es menor y porque LAS RETENCIONES LE PERMITEN COMPRAR LOS OLEAGINOSOS MAS BARATOS.
Es decir, la pujanza del complejo sojero se debe también a las retenciones.
Finalmente, el dinamismo de la producción y exportación industrial explica lo que viene más abajo, el aporte de la industria a la creación de empleo.
En materia de empleo también fue mayor el aporte de la industria. Según una evaluación de la Sociedad de Estudios Laborales de Ernesto Kritz, entre 2002 y 2007, el número de empleos formales en la industria aumentó un 54% y en agricultura y ganadería aumentó un 41%. La industria atiene el 17% de los empleos y el agro el 5%. Además, el 75% de los empleos agrarios están en negro.
La elevada proporción del empleo en negro explica la también elevada evasión previsional del agro que se suma a la igualmente alta evasión en impuesto a las ganancias, lo que constribuye a explicar los márgenes de ganancias que financian la capitalización y las 4x4 a costa de los contribuyentes que pagan impuestos, como los pobres que aportan el IVA por lo que consumen.
Julio
http://weblogs.clarin.com/i-desarrollo/archives/2008/04
RELACIONADAS:
Es ilegal, le dicen negro
De eso no se habla
Peones rurales
LA SITUACION LABORAL EN EL CAMPO
La “pobreza” del “campo” de ellos.
Forjadores de la patria
0 comentarios:
Publicar un comentario