Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de junio de 2008

EL DEBATE POR EL PROYECTO DE LAS RETENCIONES - NUMEROS


Debate, números y gestión del gobierno en materia económica

PARTE 1: De Angeli presiona - "No sé si vamos a cortar las rutas o no, pero vamos a seguir protestando"

Mié 25
jun 08
00:13

http://videosfla.uigc.net/2008/06/25/adosvoces2506bloque3.flv



http://videosfla.uigc.net/2008/06/25/adosvoces2506bloque3.flv


Ahora, el Congreso

Macaluse: "hay que sentarse a discutir un impuesto justo" (Bloque III, 25-06-08)

--------------------------------------

EL PROCESO DE LEY IMPLICA NECESARIAMENTE UN DEBATE



Mié 25
jun 08
00:11
http://videosfla.uigc.net/2008/06/26/adosvoces2506bloque4.flv



http://videosfla.uigc.net/2008/06/26/adosvoces2506bloque4.flv

Ahora, el Congreso

Triunfó Jure, opositor, en pleno conflicto agrario (Bloque IV, 25-06-08)




RELACIONADAS:

Hablan de federalismo y no pagan los impuestos que son coparticipables...

¿Por qué mantener un dólar caro?

Suponéte -

Las retenciones se cuadruplicaron en 7 años

El que no llora no mama - La producción aumentó de 69 a 95 millones de toneladas en seis años

Hablando de más plata que nunca

Se suspendió el debate en comisión. Hubo empujones entre diputados y ruralistas

las consecuencias distributivas de las retenciones son sus efectos sobre la estructura productiva.

La política en manos de la oposición mediática

En negro y como esclavos

SOJA SI; LIBROS NO

Mensajes en carteles

---------------------------------


Domingo, 29 de Junio de 2008 Hoy

Cuatro historias de productores disidentes



En el sector agropecuario

El avance de la frontera agrícola, en especial de los monocultivos, está eliminando la posibilidad de continuar con otra actividad agraria en la provincia de Entre Ríos. Hay productores minifundistas que no pueden recuperar su producción particular de sandías y batatas, debido a las fumigaciones que llevan a cabo los aviones en la zona. La creciente expansión de la siembra de soja, que en 2007 alcanzó las 20 millones de hectáreas, barrió con casi todos los cinturones verdes de producción de alimento que rodeaban los pueblos y que eran una natural barrera para los impactos de la agricultura industrial. Estos corredores verdes estaban generalmente constituidos por montes frutales, criaderos de animales pequeños, tambos y chacras de pequeños agricultores. Ahora los monocultivos llegan a las primeras calles de las localidades y las asperjaciones de venenos propios de los paquetes tecnológicos que acompañan a los monocultivos, a través de fumigaciones aéreas o terrestres, impactan en forma directa sobre las poblaciones. Prolifera también la actividad ganadera a través de “feedlot”, debido a que los animales quedan acorralados por la frontera agrícola, según explicó a PáginaI12 Marcelo Faure, de la agrupación López Jordán. Los productores vacunos encierran hasta 20.000 cabezas de ganado en pequeños corrales para su engorde. Está desapareciendo también la cría de ovejas, cerdos, cabras y gallinas.


Entre los que pescan

El efecto de las fumigaciones no se circunscribe a las tierras cultivadas y a sus alrededores. La contaminación de los arroyos está afectando el recurso pesquero de la zona. Máquinas y tanques utilizados para los fertilizantes y herbicidas se vacían en los arroyos, afectando no sólo a la fauna marina sino a la gente que utiliza los arroyos para beber o bañarse. Las máquinas fumigadoras se guardan y se lavan dentro mismo de las zonas urbanas contraviniendo toda norma de prevención. Los aerofumigadores suelen decolar de los aeroclubes de las propias localidades y cruzan los pueblos perdiendo venenos cuando se dirigen o cuando retornan. Héctor Ramón Mendieta, productor local, encabeza un proyecto de piscicultura para salvar las especies de la zona. Se busca avanzar en el estudio de grandes represas para el tratamiento de la contaminación por agroquímicos. “A causa de esto la producción de peces se ha reducido notablemente”, explicó a este diario Mendieta. Al sur de Entre Ríos, en Diamante y Victoria, donde se daba la pesca industrial del sábalo, se arrasó con la actividad, siendo la base de la cadena alimentaria marina. Al momento, la única solución que se encontró es empezar a producir y criar peces y hacer una planta con apoyo del gobierno provincial. De todos modos, el pedido de los habitantes del lugar es por un mayor control de la situación en la provincia.


En la industria algodonera

José Alberto Fontanini es productor algodonero. Trabaja sobre terrenos que alquila, pero el avance de la soja le está dejando poca superficie productiva para cultivar el algodón y tienen que salir a explorar terrenos vírgenes. “En este momento tengo que plantar 20 hectáreas de algodón y tengo, primero, que desmotar el campo que hace 15 años es chacra”, detalló a PáginaI12 Fontanini. No obstante, se siente afortunado de al menos haber conseguido un lugar para su cultivo. Son diez para 120 hectáreas listas para sembrar, pero con la soja comenzaron las duras negociaciones por el espacio. “Pagan fortunas por el alquiler del campo, y lo hacen con plata adelantada”, agregó el productor. Ante esta situación, los dueños de las chacras les piden a los algodoneros que les aumenten el pago para igualar la oferta de los pooles. Fontanini contó que, teniendo un contrato por siete años para un terreno de diez hectáreas, el propietario del lugar le pidió de todos modos que “le aumentara”. Otro, con siete hectáreas, incrementó el valor a 150 pesos por unidad. Son 23 productores entrerrianos que quedaron afuera del subsidio por 50 millones de pesos que se repartió para el sector debido a que no es considerada una provincia algodonera. Un trabajador del sector, que realiza la extracción a mano, obtuvo el año pasado un rendimiento promedio de 22.000 pesos anuales.


En la apicultura

La principal causa de mortandad de abejas es por contaminación provocada por los pesticidas. Si bien todavía la región es terreno virgen para la actividad, el avance de la soja le deja poca salida a la actividad que requiere de diversidad en el hábitat. Tal es el caso que, cuando se fumiga en los campos aledaños, las abejas no vuelan para salir a buscar su néctar. Así lo explicó el producto apícola a este diario. Además del rocío de los insecticidas, las corporaciones diseminan, con el venteo de los granos, partículas tóxicas que afectan el corazón de las pequeñas chacras de la zona. “La siembra nos va desplazando a todos”, dijo Víctor Manuel Mendieta, quien reconoce que la producción en Entre Ríos es todavía virgen. El tema es que ya no están quedando lugares para la producción. “Estoy en un campo de costa, pero a mil metros están sembrando soja”, definió. Esto se suma a los problemas económicos que encuentra la producción respecto del valor de los combustibles, los materiales para la actividad y la escasez de la mano de obra, que se vuelca a la soja. Los apicultores encuentran además muy problemático comercializar en Paraná, ya que unos pocos se llevan el producto y pagan a 60, 90 o hasta 180 días. La producción de una colmena es de 30 o 35 kilos y se paga a razón de 6,70 pesos el kilo. “Para vivir se necesita una unidad económica de al menos 200 o 250 colmenas”, dijo Mendieta. En la zona, no hay productores con más de 50.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/2-33720-2008-06-29.html


De Angeli presiona - "No sé si vamos a cortar las rutas o no, pero vamos a seguir protestando"


PARTE 2: EL DEBATE POR EL PROYECTO DE LAS RETENCIONES - NUMEROS

Ahora, el Congreso

De Angeli: "con la resolución 125 es inviable la agricultura" (Bloque II, 25-06-08)





Mié 25
jun 08
00:17


relacionadas:

Hablan de federalismo y no pagan los impuestos que son coparticipables...

BULLRICH CON CARPA

Federico Pinedo, de PRO, A FAVOR DEL IMPUESTO DE GANANCIAS

De Angeli advirtió que podrían volver a las rutas sino hay respuestas favorables -

La AFIP denunció a un juez por fraude millonario

El escándalo de los cheques: Detuvieron a 3 empleados de la AFIP y hay fuerte malestar

DEBATE POR LAS RETENCIONES - Y LA MEMORIA??

Hablando de más plata que nunca

"DISOLVER EL CONGRESO" PORQUE??

USTEDES TIENDEN A VER MARAVILLAS DONDE LO MARAVILLOSO ES LA MADUREZ DE NUESTRO PUEBLO


“Sin las retenciones seríamos jeques árabes”

----------------------------

ANTICIPÓ APOYO DE CIENTOS DE INTENDENTES

De Angeli no descartó volver a los cortes de ruta
"No sé si vamos a cortar las rutas o no, pero vamos a seguir protestando", dijo si reciben una decisión desfavorable del Congreso.

09:51
30.06.2008

En alerta. "No vamos a competir con nadie", respondió De Angeli cuando le preguntaron si los productores contrarrestarán al oficialismo, que planea una marcha. (Télam)


El dirigente agropecuario Alfredo De Angeli no descartó volver a los cortes de ruta, si el Congreso no toma una decisión favorable a las demandas del campo.

De Angeli dijo hoy que volverá a Buenos Aires para seguir de cerca el debate en el Congreso sobre las retenciones al campo, pero aseguró que no planea organizar ninguna marcha ni se prevén cortes de ruta, en principio, en caso de que no se apruebe la resolución que esperan.

El dirigente ratificó en diálogo con radio Continental que los productores se mantienen expectantes ante la resolución de la Cámara de Diputados, aunque sostuvo que "hay una ensalada de proyectos" y que lo único que aspiran es a que se deje sin efecto la resolución del gobierno 125.

De Angeli señaló que "mañana vienen cientos de intendentes a la Plaza de los Dos Congresos, y me pidieron que estuviera con ellos. Están con una preocupación tremenda por la transferencia de recursos. Los que no son del partido no van a poder tener obra pública. Por eso seguimos sosteniendo que a este Gobierno le importa muy poco el país, lo que le importa es el poder".

Cuando se le preguntó si tomarán alguna medida de protesta en caso de que se apruebe la resolución 125 que habilita las retenciones móviles, De Angeli contestó: "No sé si vamos a cortar las rutas o no, pero vamos a seguir protestando".

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=6577


La larga marcha - El papel de De Angeli y sus referentes.



El paísDomingo, 8 de Junio de 2008

EL INESPERADO PAPEL DEL PCR EN LA REVUELTA DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO

La larga marcha

Varios referentes de la Federación Agraria pertenecen al partido maoísta o trabajan cerca. El debate interno que llevó al PCR a alinearse con la Sociedad Rural. El papel de De Angeli y sus referentes.

Que entidades tan diferentes como la Sociedad Rural y Carbap colaboren en el lockout agropecuario con la Federación Agraria ya es una sorpresa. Más sorpresivo aún es el rol que tiene el Partido Comunista Revolucionario entre los autoconvocados y los empresarios del campo que se referencian con Alfredo De Angeli, que surgió como uno de los críticos más duros y de más alto perfil desde Gualeguaychú.

La inserción del PCR, de orientación maoísta en el lockout, es producto de un fuerte debate interno sobre cuál era el sujeto revolucionario del campo, capaz de acompañar la lucha del proletariado industrial. La disyuntiva era trabajar con los peones rurales y los agricultores de subsistencia o también incluir a los productores medianos que trabajan con su familia y eventualmente contratan mano de obra. Según fuentes de la organización, el economista Eugenio Gastiazoro, director del semanario Hoy, fue uno de los que reivindicó desde un comienzo la necesidad de trabajar con todos los que no fueran “terratenientes”, mientras que el economista Eduardo Azcuy Ameghino, otro referente y director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la UBA, planteaba articular sólo con los más pequeños. Finalmente, el debate se saldó a favor de Gastiazoro. “En los piquetes agrarios palpita el argentinazo”, dice la tapa del último número de Hoy. Allí Gastiazoro reivindica la consigna de “retrotraer la situación al 10 de marzo” porque las “retenciones en nuestro país fueron impuestas por los gobiernos oligárquicos porque de esa manera no tenían que recurrir a impuestos directos sobre la propiedad o las ganancias de la oligarquía”.

El vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Juan Echeverría, forma parte del PCR. En la edición 1198 del semanario Hoy, publicación del partido, se hace referencia a los festejos por el 40 aniversario de la organización y en una apostilla se afirma que en Paraná “el camarada Juan Echeverría brindó por la unidad del partido junto a los más pobres y más oprimidos del campo”. En un reportaje, Echeverría contó que “Alfredo (De Angeli) dice que él es el músculo y yo el que piensa, pero no es cuestión de intelecto: somos amigos y nos complementamos”.

En Entre Ríos conocen la militancia de Echeverría porque ya en 1983 fue candidato a gobernador por el Partido del Trabajo y el Pueblo, una variante del PCR. Por eso el ministro de Gobierno provincial, Adán Bahl, intentó desacreditarlo durante el lockout al asegurar que “no lo mueve la situación de los pequeños y medianos productores, sino sólo apetencias políticas compartidas por una minoría que nunca logra representatividad electoral y sólo encuentra en los conflictos una efímera oportunidad para hacer oír su voz violenta y agresiva”.

Por fuera de Entre Ríos, el máximo referente rural del PCR es Carlos Paillole, director nacional de FA, miembro del Comité Central del partido y uno de los oradores en el acto del 30 de abril en el Luna Park, donde la organización celebró sus 40 años. Paillole también habló en el reciente acto de la FA en la localidad santafesina de Armstrong y terminó su discurso con un “Hasta la victoria siempre, compañeros”, homenajeando al Che. La mayoría de estos productores forman parte de una corriente interna de FA denominada Chacareros Federados, surgida en 1995 para disputar la conducción de la entidad.

También se destaca la participación en los piquetes de cuadros maoístas. Uno es Alejandro Sologuren, coordinador provincial de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que el 20 de mayo fue uno de los oradores durante el tractorazo que rodeó la casa de gobierno provincial en Entre Ríos. El martes, los militantes de la CCC y chacareros de Federación Agraria tomaron la municipalidad de Gualeguaychú, con la participación del líder nacional de la Corriente, Juan Carlos Alderete.

De Angeli no reivindica ninguna militancia política y afirma que su única pertenencia es con la Federación Agraria. En el PCR lo reivindican y explican la discreción del vínculo recordando el caso de Carlos “El Perro” Santillán, tardío en hacer pública su militancia maoísta. Más allá de afiliaciones, lo cierto es que actualmente tiene estrechos vínculos con militantes maoístas.

En octubre de 2000, De Angeli fue uno de los protagonistas del corte de la ruta 14 para exigir rebajas en el precio del gasoil y los peajes. En julio de 2001 participó junto a Miguel Piana, otro dirigente de Federación Agraria, en la instalación de la “Carpa de la Dignidad Nacional” que se mantuvo casi un año en la rotonda de acceso a Chajarí para reclamar por la situación de los citricultores. Además, se transformó en un militante ambientalista full time para protestar contra la instalación de Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos, cortando el paso internacional. El 5 de abril del año pasado fue detenido por el bloqueo en la puerta de Buquebus. “Vamos a cruzar el puente, luego vamos a entrar a la planta y, cada uno de nosotros con un pequeño martillo de medio kilo, acabaremos con la pastera”, aseguró apenas lo liberaron.

Su crítica a las retenciones es furiosa. “Nos destruyeron la poca rentabilidad que íbamos a tener y le hicieron creer a la gente que somos los favorecidos”, aseguró en marzo de 2002, luego de que el entonces presidente Eduardo Duhalde anunciara una retención de 10 por ciento para los granos. “Necesitamos tres años de benevolencia para que nos pongan impuestos”, agregó pese a que en ese momento los productores estaban obteniendo una renta extraordinaria, como lo certifican hasta las cifras publicadas por la revista Márgenes Agropecuarios, afín al sector.

Duhalde, que ahora se solidariza con los chacareros, el 4 de abril de 2002 elevó el impuesto de 10 a 20 por ciento. Federación Agraria respondió con un lockout a fines de mayo y los productores de Entre Ríos cortaron una vez más la ruta del Mercosur, lo que motivó la detención de De Angeli. El 24 de febrero de 2005, De Angeli volvió a cortar la ruta 14 para protestar por la política impositiva de los gobiernos nacional y provincial y reclamar la renuncia del entonces secretario de Agricultura, Miguel Campos. “Se terminó el veranito artificial, ahora estamos en la realidad, el Gobierno tiene que cambiar sus políticas”, afirmó.

El cuestionamiento a las retenciones llevó a De Angeli durante los últimos meses a tejer alianzas con los sectores más conservadores del campo. En Entre Ríos, por ejemplo, convive en los cortes con Miguel Etchevehere, miembro de la Sociedad Rural. “Antes resistía los remates judiciales que llevaba adelante la Rural y ahora corta la ruta con ellos”, señaló a Páginai12 una fuente de la provincia. Además, para recorrer el país utiliza un avión Piper Dakota de cuatro plazas que le fue cedido por el productor bonaerense Guillermo Irastorza, vinculado a la liberal Carbap, donde De Angeli despierta entusiasmo. Esto no es visto como una contradicción por el chacarero ni por los militantes del PCR, que dicen estar utilizando a los conservadores en beneficio propio. Otros, en cambio, creen que es exactamente al revés.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-105684-2008-06-08.html

Hablan de federalismo y no pagan los impuestos que son coparticipables...


07/06/2008 - 16:10:09 - 1' 15"

Es el mismo al que el SENASA en 2003 le descubrió en su frigorífico 114 medias reses sin documentación que acreditara la propiedad Echeverría, Vice de la Federación Agraria reconoció que es evasor.

El perjuicio al fisco es de $ 300 mil. La denuncia es de 2004 El piquetero más virulento de la provincia y Vicepresidente de la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, Juan Echeverría confirmó que el 30 se presentará ante los Tribunales de Paraná para responder en el juicio oral por una causa que le inició la AFIP por aparente evasión y reajustes impositivos. El dirigente ratificó que afrontará el juicio porque cuenta con “herramientas suficientes” para su defensa. Es para destacar que, tal lo informado por DIARIOJUNIO días pasados, a Echeverría se le imputa haber provocado un perjuicio fiscal que, ahora se sabe, es de poco más de $ 300 mil. Fue denunciado el 13 de agosto de 2004 por un ajuste de IVA correspondiente al período enero-diciembre de 2002. A pesar de que pasaron ya 4 o 6 años según las fechas, Echeverría habla de persecución política.

No termina aquí su currículum, hace mucho tiempo también, el 4 de febrero de 2003, el Senasa encontró en su frigorífico, 114 medias reses sin documentación que acreditara la propiedad del contribuyente y el origen de las mismas. En este caso y para evitar el juicio, Echeverría recurrió a la “Probation”. Recién en este conflicto que el campo le planteó al gobierno, Echeverría salió del anonimato. Fue porque acusó de “culebra” al gobernador Sergio Urribarri y porque propuso que el productor debe recibir por kilo de carne $ 4,5 y la leche $ 1,25 o sea, todo un 50 % más caro. Echeverría, obviamente acusa al gobierno de no distribuir la riqueza. Echeverría, mano derecha y segundo de Alfredo De Angelis, confirmó la información en declaraciones a la agencia DyN. Sostuvo que esta situación “se destapó por la exposición” pública que mantiene en la protesta agraria pasando por alto que las denuncias son de 4 y 5 años atrás y que tampoco la justicia ha sido tan “expeditiva” como se intenta hacer creer. Una de las denuncias consta de 2004 y la otra de 2003.
La fiscalía dice haber constatado que Echeverría vendía cueros a la firma La Mara S.A. y, sin embargo, presentaba declaración jurada de IVA sin movimiento. La causa se tramita en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, Entre Ríos.“Tengo un pequeñísimo frigorífico local”, agregó Echeverría. La planta está ubicada en Hernandarias. Fue allí que el Senasa encontró el 4 de febrero de 2003 114 medias reses sin documentación que acreditara la propiedad del contribuyente y el origen de las mismas. En virtud de ello, se hizo una denuncia en la que también se le reclamó por un ajuste de IVA de enero a septiembre de ese año. Los abogados de Echeverría solicitaron en esa causa que le concedieran una probation, que finalmente le otorgaron y que cumplió durante un año, hasta fines del mes pasado. “Se trataba de una pequeña situación, digamos, que no lleva a nadie preso”, se justificó ayer en relación con ese expediente.


http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=27188

Que la soja no tape la realidad del campo


Domingo, 29 de Junio de 2008
ECONOMIA › PEQUEÑOS CAMPESINOS BUSCAN UN ESPACIO DE REPRESENTACION DIFERENCIADO DE LAS CUATRO ENTIDADES

Que la soja no tape la realidad del campo


En la misma región donde De Angeli saltó a la fama defendiendo la renta sojera, un grupo de productores busca organizarse para hacer oír su problemática, muy distinta a la que expresan Sociedad Rural y compañía. “En los ’90 nos echaban de las rutas.”

Por Cristian Carrillo
En plena confrontación entre un sector del campo y el Gobierno por las retenciones móviles, un grupo de productores disidentes busca diferenciar su reclamo de las cuatro entidades ruralistas. Son pequeños latifundistas que pretenden asociarse y dar forma a una “quinta entidad” que los represente, como alguna vez lo hizo la Federación Agraria antes de unirse a un reclamo ajeno, como el de la Sociedad Rural o Confederaciones Rurales. Con sus chacras rodeadas por amplias extensiones con soja, productores de zonas clave donde se exteriorizó con más intensidad el conflicto rechazan la metodología de la protesta que impulsó la Mesa de Enlace y quieren que la agenda agropecuaria sea más amplia que las retenciones. El sábado último se reunieron en la Casa de la Cultura de La Paz y participaron allí centenares de productores y delegados de los municipios Ombú y San Pedro, junto con representantes del departamento de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos. Apuestan a construir una alternativa a la dirigencia tradicional del sector agropecuario

Héctor Ramón Mendieta es minifundista de La Paz y encabeza este movimiento. En diálogo con PáginaI12 aseguró que en los ’90 no tuvieron la oportunidad de organizarse, pero que la posición de las cuatro entidades en “defensa de la renta sojera” les da una nueva chance. Dueño de 70 hectáreas que heredó de su suegro, nativo del lugar, encabeza lo que él define como una “patriada”, que comienza a nivel provincial y reproduce experiencias similares del resto del país. Más de 300 entidades de pequeños productores ya están asociadas en el Foro Nacional de Agricultura Familiar (Fonas). Mendieta reconoce el apoyo de productores que estuvieron en la Federación Agraria Argentina. Incluso recuerda a un Eduardo Buzzi comprometido en los cortes de rutas de los pequeños productores. “Era la década del ’90 y recibimos los coletazos de la corriente del Niño. A mí se me volaron las chapas de la casa y salimos a pedir un subsidio. Pero lo que no me voy a olvidar era a los grandes productores que nos gritaban: ‘haraganes, ¡aléjense de las rutas y vayan a laburar!’”, recuerda.

Ahora asegura que, al conformarse la nueva entidad, se presentó como pequeño productor para colaborar y nunca fue citado por la conducción de la FAA. “¿Será porque a este nivel no es la misma que la del Grito de Alcorta y del pensamiento progresista, sino que quedó atrapada por ideas conservadoras?”, se preguntó. Mendieta insiste en que “el campo no son las cuatro entidades”, para precisar que “el pequeño productor y minifundista no está representado por ellos ni por el modelo agropecuario implementado durante la década pasada”.

Las localidades entrerrianas de La Paz, Federal y Feliciano son las últimas reservas de monte nativo de la región. Mendieta explica que el monocultivo de soja redujo a un 5 por ciento esa área inexplorada. Hasta que se impuso la “moda” de la soja transgénica y la siembra directa a través de un paquete tecnológico que se importó de los Estados Unidos, se obtenían unos 2000 kilos por hectárea, pero la tierra no era agredida y no había una ruptura del ecosistema. “Con la implementación del nuevo sistema se produce un quiebre total; hay contaminación agraria y casos de cáncer entre la gente que trabaja en las fumigaciones de los campos”, indicó a PáginaI12 el productor.

Mendieta relata uno de los casos. Un pequeño productor que trabajaba para la cerealera Sembro Oeste –de quien por razones obvias prefiere no dar su nombre– es diagnosticado con cáncer prostático. “Es una persona de la zona que trabajaba para mi socio”, señaló. Un especialista de la localidad de Cerrito hizo un estudio de la región sobre casos de cáncer por contaminación agroquímica, exfoliantes e insecticidas. En todos, muestra una alta correlatividad entre causa y efecto. El caso de este hombre se suma al de Marta Cian Marta, de Libaros, un pueblo de 220 habitantes rodeado de cultivos de soja. Hace más de cuatro años comenzó a sufrir malestares. Los doctores le preguntaron si había manipulado algún veneno, ya que tenía signos de intoxicación. Nunca pudo obtener un certificado real sobre su problema ni revertir la situación en su pueblo para frenar las fumigaciones con agrotóxicos. “A los que fumigan no les dan mayor vestimenta que pantalones cortos y alpargatas para estar metidos en la cosecha. No hay cuidado de los grandes productores, a los que nunca les interesó el negro”, definió con crudeza Mendieta, orgulloso de pertenecer al grupo de las manos en la tierra.

El avance de la soja lleva entonces a que mucha gente deba irse de sus hogares, no sólo por no tener lugar para sus cultivos sino además para evitar ser intoxicados por los aviones que fumigan, incluso, sobre las casas en los alrededores. En tanto, los trabajadores reciben entre 500 y 1000 pesos por su labor. Sólo aquellos que tienen la suerte de estar “en blanco”, el resto lo hace por la comida y alguna mercadería que le dé el patrón de la estancia. “El otro día, en una reunión que hubo acá en el municipio, a los integrantes de las grandes entidades les pregunté si estaban dispuestos a pagar los sueldos a niveles internacionales si se globalizaban los precios de los granos, como se hace en todo el mundo con sus peones; siguen sin contestarme absolutamente nada”, comentó con ironía Mendieta.

Sostiene que en ese esquema aparece la discusión de la retenciones a la exportación de granos y la pelea por la renta sojera, mientras se deja de lado la necesidad de cambiar el modelo agropecuario actual. Los pequeños chacareros no entienden por qué no se habla de estos problemas, dado que pronostican que con el actual modelo en 20 años las tierras “no van a servir para nada”. El tema del precio de los alimentos es también un punto sobre el que hacen foco a la hora de justificar la implementación de algún tipo de retenciones. “Si tuviésemos precios internacionales de los granos, los precios internos también tendrían que estar globalizados”, coinciden. Pone como ejemplo que un litro de aceite de girasol valdría 40 o 50 pesos, un kilo de pan 15 pesos y la carne a 100 pesos; mientras que los costos internos no son los mismos que en el resto del mundo.

En Entre Ríos, los pequeños productores tuvieron que salir en defensa del Municipio de La Paz que fue “asaltado tres veces por los grandes productores para que el intendente defina su posición a favor del campo grande. No nos sentimos representados por gente que te ofrece alquilar la tierra por diez o doce quintales. Te ofrecen no laburar. Ese no es el modelo que planteamos para país”, definió Mendieta.

“¿Por qué no te dejás de joder, alquilanos la tierra y te vas a vivir al pueblo con todas la comodidades, te comprás tu buena camioneta y vivís con los 60 o 70 mil pesos al año que te damos? ¡Mirá que es buena plata!” Así de directo y sintético transmite que es el argumento que los grandes productores e inversores financieros esgrimen a la hora de convencer a los minifundistas para que les alquilen sus tierras. No escatiman en la oferta y, en muchos casos, tientan a los dueños de las chacras con el pago por adelantado, una costumbre poco usual en la actividad rural. Sin embargo, un grupo de productores de Entre Ríos que están lejos de los intereses expresados por la Mesa de Enlace y mucho más de las posiciones del mediático Alfredo De Angeli no piden grandes inversiones; con 100 mil pesos para comprar maquinaria usada (tractores y trilladoras que descartan los grandes) prometen obtener la misma rentabilidad que les ofrecen las corporaciones, pero, sobre todo, trabajando.




Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-106925-2008-06-29.html



relacionadas:

Hambre de Soja
La Soja- Hambre de Soja- miseria, desocupación y degradación de los suelos DOCUMENTAL IMPERDIBLE!http://registromundo.blogspot.com/2008/04/hambre-de-soja.html

*Pequeños productores no se sienten representados por las entidades

*RUTAS, CALLES CIRCULACION - ALIMENTOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS que dice la CONSTITUCION NACIONAL y la ley sobre los cortes de ruta

*DEBATE POR LAS RETENCIONES - Y LA MEMORIA?? - imperdible!

*¿Provocación a quién?

*La política en manos de la oposición mediática

*las consecuencias distributivas de las retenciones son sus efectos sobre la estructura productiva.
***IMPERDIBLE ENTREVISTA A "PEPE" MUJICA - la vuelvo a repetir!!


***Hablando de más plata que nunca los números que no se muestran - márgenes agropecuarios -

****Ayer y hoy - CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO una foto instantanea de la sociedad!!


***SOJA SI; LIBROS NO
***
Soberbia
***
EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA - Lo que dejaron los piquetes rurales

*Un estudio muestra que la explotación de chicos se concentra en las producciones rurales. El “campo” también significa trabajo infantil

*La otra cara del PARO AGRARIO en ARGENTINA - DIVIDIR LA SOCIEDAD


*Etica periodística - PRESIONES PERIODISTICAS EN LA COBERTURA DEL CONFLICTO Perdimos la libertad de prensa??

*Detrás del escenario - actores de REPARTO

Por qué renuncié a Clarín - Otro capítulo sobre la libertad de prensa


*Lectura desde Mexico: Continuarán las movilizaciones de productores en Argentina -Los medios masivos de comunicación, salvo raras excepciones, llevan adelante una campaña de tergiversaciones, degradación de la figura presidencial y de defensa a ultranza de lo que llaman “campo”, como si en esta caracterización se incluyera a los campesinos pobres, los trabajadores rurales y otros sectores mayoritarios.

***Debate frustado entre Luis D Elia y Aldfredo De Angelis - La foto de los últimos días Porque no quiere debatir o dialogar De Angelis?? De Angelis no puede escuchar a los demás??


***Debilitar y someter el Estado
***INCREIBLES DISCURSOS CAMBIANTES!! ENTRE EUROPA Y NOSOTROS
*CONFLICTO CAMPO: 14 DE JUNIO, DIA 96 gendarmeria libera las rutas
*LO QUE SE LOGRO Y NO LO NOTAN

*SUPONETE interesante lectura

*Un nostálgico de Videla y a una señora que cree que el Gobierno está vendiendo el país “a Israel” -

29 de junio de 2008

Divididos o dominados


























Divididos o dominados


Por Escriba, el 10 de Abril de 2008.

El sol sale por el Este. Y “la política siempre tiene que ver con un ‘nosotros’ opuesto a un ‘ellos’“. La primera afirmación no causa demasiada controversia en esta Argentina, tan pero tan dividida. Eso sí. Tampoco ayuda a transformar nada. La segunda corresponde a la politóloga belga Chantal Mouffe. Y a pesar de ser tan obvia como la otra, parece tener efectos corrosivos sobre el sentido común mediático, la conversación de taxímetro y el bien pensar de los liberales amontonados en una miríada de partidos y partiditos.


Chantal se mete con cierta dirigencia europea que sostiene que “hoy en día estamos en la segunda modernidad, en la cual la clásica política de ‘adversarios’ está superada“. Así, “ya no habría que pensar más en términos de izquierda y de derecha porque no hay más antagonismos“. Nos ilustra: “por esa razón los partidos, los sindicatos, todos los movimientos colectivos son para ellos cosas arcaicas“.

Agrega: “...lo que hay que hacer es adaptarse, ‘modernizarse’, que es el término que emplean todos ellos. Habría que modernizar la política. Eso significa para ellos no plantearse más la lucha en términos de izquierda y derecha. Creen que se puede establecer una especie de consenso al centro, puesto que finalmente no hay más antagonismos fundamentales en la sociedad“.

Yo los conozco también. Yo los vi. Cobran cinco veces menos -salarios en pesos-. Pero dicen a quien lo quiera escuchar que la presidenta Cristina Kirchner divide (de manera innecesaria, agregan a veces) a los argentinos. El cuento llega incluso -con mejores dividendos, claro- a la prensa internacional. Si tiene tiempo puede leerlo aquí, aquí, aquí, aquí (este no se lo pierdan, por favor), aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

En estos días de conflicto agropecuario asistimos al primer intento de un gobierno democrático post-83 de meterse con la renta extraordinaria de un sector de la economía. Primero, definiendo de manera técnica pero también política que allí hay una renta extraordinaria. Y luego mediante una decisión técnica pero también política en el sentido que esa renta extraordinaria puede ser apropiada por el Estado democrático.

Usted podrá decirme que la medida salió por error. Que el Gobierno decide no tocar y hasta incrementar otras rentas extraordinarias en el país. Que al final era innecesario hacerlo porque no es tanta plata. Que lo hizo con impericia política. Que no diferenció a los “pequeños” de los “grandes”. Considero que aún así mis apreciaciones del párrafo anterior mantienen su validez.
¿Por qué me parece importante recalcar este punto? Porque ahora vemos en vivo y en directo qué ocurre cuando se tocan las rentas extraordinarias de un sector. Se producen fuertes tensiones.


Se trata de tensiones que revelan las divisiones existentes en el país… Ay, se me escapó una mala noticia, pero alguien tenía que darla: Cristina Kirchner no divide a los argentinos. ¡Los argentinos ya estamos divididos! Y para peor ¡es una fantástica novedad!

Porque estamos divididos entre quienes les interesaría tener un país para todos y quienes no. Quienes entienden que es legítimo que haya transferencias de un sector a otro y quienes no. Quienes solo piden “no me saques la mía y si me la sacás, haceme la ruta acá en la puerta de casa” y quienes entienden que “redistribuir” implica quitarle a unos para darle a otros. Incluso para sacar del campo y ponerla en la Ciudad.

Quienes creen que es legítima una medida de fuerza patronal por tiempo indeterminado con cortes de rutas nacionales y quienes no. Quienes creen válida la acción del Estado democrático y quienes no. Quienes consideran algo deseable que se logre alguna vez una distribución igualitaria del ingreso en la Argentina y quienes se llenan la boca hablando de eso pero piden a la vez dejemos-tranquilos-a-todos. Y así se puede seguir. No hablo aquí en ningún momento del Gobierno, que sus buenas cuentas pendientes tiene, como todos sabemos. Hablo del resto. De los que estamos divididos. (Si no cree, mire la foto que ilustra este post, tomada por una buena amiga de este blog hace pocos días en la populosa barriada de Vicente López).

Estas divisiones hacen ver algunas cosas más claras. Y facilitan la acción de la política. Claro que siempre están los llamados al “consenso” y al “diálogo” y a la negociación como sinónimo de entrega. Las clases medias -arriba, en el medio y abajo- son muy afectas a este discurso. Este que dice que en realidad estamos todos unidos pero el Gobierno nos desune. Que las divisiones son estériles y artificiales. Y que lo único-que-le-hace-falta-a-este-país-es-ponerse-a-trabajar-todos-juntos. Que estamos condenados al éxito, bah.

Es que las clases medias, quizás como una mella que dejó en la sociedad la dictadura, no soportan la tensión. No soportan verse a las puertas de una puja (re)distributiva -que es, lo lamento, la única forma de redistribuir-. Prefieren soñar que alguna vez los ricos los dejarán acoplarse a su pauta de consumo. Que un día les abrirán las puertas de los countries y les dirán “ahora, ahora pueden disfrutar ustedes también”. En algo parecido están “los chacareros”, que se ven a la entrada del shopping y no quieren que nada ni nadie los deje afuera esta vez (lea aquí).

Que haya quien, desde el llano pueda creer eso no me preocupa. Sí es complicado cuando cierta dirigencia lo quiere hacer creer. Y, para peor, cuando se trata de dirigentes que dicen estar a favor de una mejor distribución del ingreso. Ahora: un llamado a la solidaridad. Por favor, entiendan que si Alá es grande y alguna vez llegan al Gobierno y quieren una mejor distribución del ingreso y -uy- empiezan a tomar medidas en ese sentido, no deberán enfrentarse a uno, sino a mil lockouts. Y no tendrán que convocar a una Plaza de Mayo con trabajadores y organizaciones sociales, sino a cientos. Y no tendrán que alquilar quinientos micros, sino miles. Y que no necesitarán de un Hugo Moyano, sino de decenas. Salvo que no quieran gobernar nunca. O que lo que propugnan en cuanto a la “distribución del ingreso” sea puro cuento.

Tenerle miedo a la división entre “nosotros” y “ellos” sería clausurar la política. Creer que los argentinos estamos “unidos” pero fuerzas extrañas nos dividen es una niñería. Y, lamento el sacrilegio, pero me animo a decir que el Bicentenario
debería encontrarnos “divididos o dominados”.


http://artepolitica.com/divididos-o-dominados/



RELACIONADOS:




***RUTAS, CALLES CIRCULACION - ALIMENTOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS que dice la CONSTITUCION NACIONAL y la ley sobre los cortes de ruta

*El odio de estos días
*******Ayer y hoy - CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO una foto instantanea de la sociedad!!
***EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA - Lo que dejaron los piquetes rurales
*QUE ES LO QUE SE DISCUTE 3 nota: Tenebrosa interpretación histórica
*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...

*La otra cara del PARO AGRARIO en ARGENTINA - DIVIDIR LA SOCIEDAD

*Piquetes según como baila el mono???
*“Manejo cuestionable de la información”
*
“Se busca domesticar a la democracia”
*Quién o qué
*imágenes imperdibles sobre el conflicto del campo y sus causas
http://registromundo.blogspot.com/2008/04/imagenes-del-conflicto_01.html

*CRISTINA Y EL CAMPO que se discute?? PARTE 1 -
*
CRISTINA Y EL CAMPO que se discute?? PARTE 2
*ENTREVISTA IMPERDIBLE!! Alfredo De Angeli radio Mitre Ernesto Tenenbaum
*
Las cacerolas de Barrio Norte
Carta abierta del cantautor popular Ignacio Copani
*
El cantautor Ignacio Copani fue amenazado a través de cartas, e-mails, llamados y hasta con advertencias de lastimar a su familia
*Increible encuesta de perfil
*Cacerola de teflón version 1
*
Cacerola de teflón" Versión 2
La salida al Congreso y a la calle
MUJERES: cacerolas y envidia "de mujer a mujer"
Campo Argentina Piquetes
Increible encuesta de perfil
Cacerolas Fashion.... Un muchacho como yo, necesita una chica como tú... -
Ayer y hoy - CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO
*Y estas imagenes?? Ideología de los manifestantes del campo
*QUE SE DISCUTE CACEROLAZO 14 DE JUNIO
*cacerolazo made in PAIS RICO
*SUPONETE interesante lectura
*
"DISOLVER EL CONGRESO" PORQUE??
*USTEDES TIENDEN A VER MARAVILLAS DONDE LO MARAVILLOSO ES LA MADUREZ DE NUESTRO PUEBLO
*Soberbia
*EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA - Lo que dejaron los piquetes rurales
CONFLICTO CAMPO: 14 DE JUNIO, DIA 96
*QUIEN CORTA LAS RUTAS?? 100 DIAS!! -
*
LA PATOTA RURAL
*La rastra con púas
*Soberbia
*El filósofo argentino Ricardo Forster analiza la problemática social y el conflicto del campo.http://registromundo.blogspot.com/2008/04/el-filsofo-argentino-ricardo-forster.html
*
CRISTINA LEE CLARIN?? la soja y las retecniones - Discurso Cristina
***Debate frustado entre Luis D Elia y Aldfredo De Angelis - La foto de los últimos días Porque no quiere debatir o dialogar De Angelis?? De Angelis no puede escuchar a los demás??
*Peña-D´Eliahttp://registromundo.blogspot.com/2008/04/carta-abierta-de-fernando-pea-cristina.html

El odio de estos días



FUENTE FOTO 1 http://artepolitica.com/divididos-o-dominados/





Domingo, 29 de Junio de 2008
CONTRATAPA

El odio de estos días


Por José Pablo Feinmann

Uno de los mails que recibí durante estos días me pareció no sólo doloroso, sino revelador de un estado de espíritu que atraviesa la derechizada sociedad argentina de estos días. Esta derechización no tiene nada de extraño pues el mundo ha girado a la derecha y en los países ricos surgen el fascismo, el neonazismo, la violencia contra el diferente, la incapacidad del diálogo, el desprecio de la democracia. Estuve –por cuestiones literarias– unos quince días en Europa y la xenofobia, el racismo y la violencia que conllevan son moneda de todos los días. Todos piden que se expulse a los inmigrantes, que no se los deje entrar. Se levantan muros legales o muros reales, como el que levanta Bush contra los mexicanos. El mundo está entre la derecha occidental y el irracionalismo extremo del islamismo. Entre tanto, habían surgido algunos gobiernos tenuemente populistas en América latina, a los que se toleró durante un breve tiempo y sobre los cuales las embestidas son cada vez más feroces. Se trataría de quebrar algunas opciones de esos gobiernos: reemplazar el Mercosur por el ALCA, abjurar de todo gesto de intervencionismo estatal, eliminar cualquier intento de redistribución de la riqueza, concentrar definitivamente los medios de comunicación en el sistema comunicacional que establece hegemónicamente Estados Unidos (con matices, pero sin diferencias notables), desterrar todo lo que apeste a populismo. Si esto se hará democráticamente o no es difícil decirlo. A Chávez, entre la oposición política, los medios de comunicación y el apoyo de Estados Unidos, estuvieron por voltearlo. Lo que se nota en la Argentina es un factor que acaso (porque así es este país) se manifieste con más potencia que en cualquier otra parte: el odio. Sencilla, simplemente, poderosamente el odio. Si alguien pudo pintar: “Cristina vas a morir como Evita”, todo es posible. Si a Cristina se le endilgan insultos del calibre más bajo, más obsceno y si, para peor, son las mujeres las que principalmente lo hacen, uno se pregunta: ¿qué pasa? Supongamos que el gobierno de Cristina Fernández no le cae bien a un sector de la población, pero: ¿es para tanto? ¿Es para injuriarlo más que a Menem, que a De la Rúa? Sabiendo (y aceptando en alguna medida) que a otros gobiernos, sobre todo al militar, no se les dijo nada de esto.

Tomo un ejemplo. El cantante Ignacio Copani escribió una canción. Yo no conozco a Copani. Pero ése no es un problema de él, acaso sea un problema mío. Escucho música clásica desde joven y no he logrado moverme de ahí. Hay quienes intentan hacerme “entrar” en el rock, pero no lo logran. Lo siento. La cuestión es que Copani compuso una canción que lleva un título traslúcido. Se llama: “Cacerola de teflón”. Debe tratarse de una crítica al sector social pro-agrario que se manifiesta en las calles con los utensilios que tiene en su cocina según su pertenencia en la escala social. Las cacerolas que tiene son de teflón. Copani canta su letra. Dice lo que tiene que decir y ahí empieza la invasión mediática. El “foro”, en Internet, tiene un anonimato que facilita la agresión y hasta el insulto más soez. Facilita la expresión del odio. De este modo, Copani dice que, a raíz de su canción, recibió algunos mensajes afectuosos. Pero: “Pero he recibido también otro tipo de contactos llenos de reproches, cargados de odio, regados de violencia, intolerancia, agresión y con un espíritu inquisidor que no creí que anidara todavía en gente de mi comunidad. He sido amenazado, agraviado, insultado, difamado, calumniado y, peor aún, han sufrido ese tipo de atropello miembros de mi familia. No me refiero a los impunes foros de Internet sino a e-mails, cartas y llamados recibidos”. ¿Qué pasa? ¿Dónde estamos viviendo? ¿Esta es la ciudad de Buenos Aires? ¿Esta es la capital cultural de América latina? ¿De dónde salió esta tropa de asalto, organizada, feroz, violenta al extremo de estar a las puertas de la agresión física?

Sigue Copani: “Aquellos que piensan que la Sra. Presidenta de mi país me paga por verso, recital u opinión, simplemente están expresando su propia escala de valores y asumiendo que ellos mismos podrían torcer sus convicciones a un precio determinado. Yo no”. Este es otro toque infaltable de este periodismo del odio. Afirma: todo aquel que se manifieste a favor de este gobierno lo hace por interés. En cambio, si “el campo” llena la Plaza ahí está la patria, la tierra, los valores centenarios, la clase rural que hizo la grandeza de la patria. Si la llena el Gobierno son todos gronchos traídos en los camiones de Moyano, o bandoleros de D’Elía, o desdichados que están ahí por un choripán. Y esto lo dicen periodistas con una trayectoria. Que de pronto se han erizado también de odio. Algunos de ellos cambiarán milagrosamente no bien el Gobierno arregle con sus patrones, con los grupos económicos para los que trabajan. La conversión ideológica del periodismo en los últimos tiempos ha sido vertiginosa. Incluso conozco mucha gente que lo detecta. “¿Viste? Fulano ahora ya no está en contra de Cristina”. “Y claro: si la empresa para la que labura arregló con el Gobierno.” Hay, sin embargo, un ingrediente genuino en este periodismo que acaso ni puedan variar, aunque el grupo mediático para el que trabajan les dé la contraorden: su antiperonismo. El odio gorila pocas veces penetró tanto en nuestra sociedad. Y peor aún: el odio a la generación del ’70. Lo peor que se le puede decir a alguien es setentista. Y al matrimonio presidencial se les dice sin más “la pareja montonera”, cuando jamás estuvieron en esa organización y no se ha discutido aún con claridad los dislates o no que ha cometido en nuestro país. Dice, en fin, Copani: “Nunca discuto una crítica, sea como sea y venga de quien venga. Pero en este caso no recibí opiniones sobre la conformación estética del tema, de su métrica, de sus rimas, de sus sonidos, de la destreza para ejecutarla, sino una violenta y censuradora mirada hacia el contenido de mis ideas y mi conducta, bien típico de tiempos de inquisición y dictaduras”.

Voy a citar ahora otro mail. Es de Hernán Nemi, que tiene 36 años, es profesor de Literatura en la Universidad de Morón, da clases en varios colegios secundarios y tiene un par de obras escritas para Teatro por la Identidad. (Esto lo torna muy sospechoso para la Argentina del odio y sus voceros comunicacionales. Porque la cosa también tiene este costado de destrucción fundamental: “¡Basta con esa cuestión de los derechos humanos! ¡Basta de juzgar a militares! ¡Basta de exhibir a Hebe de Bonafini en cada acto! ¡Ni a la Carlotto nos bancamos ya! ¡Eso terminó, es el pasado, hay que archivarlo!” O si no: “¡Hay que juzgar a los guerrilleros! ¿O no quedó alguno vivo?”.) Suscribo todo lo que dice Nemi, de modo que citarlo es hablar y decir por su medio, que es impecable, y exhibe una prosa inusual: “Se critica a Cristina por autoritaria: ¿qué otro presidente hubiera soportado cien días con rutas cortadas, desabastecimiento y amenazas constantes sin disparar un solo tiro ni reprimir en ninguno de los cientos de cortes de caminos que hubo? Entre el 19 y 20 de diciembre de 2001 murieron 31 personas en la represión del gobierno de De la Rúa a las manifestaciones populares. El matrimonio ‘montonero’ tuvo la actitud más tolerante y democrática frente a las protestas de la ciudadanía que se recuerde en toda la historia argentina”. Aquí sólo podríamos pulir la frase “toda la historia argentina”. Hubo otros gobiernos con tolerancia de democrática. Es cierto que, en este caso, el llamado “campo” ha paralizado el país y su abastecimiento. Se trata, sin más, de un acto de subversión absoluto que deteriora por completo el funcionamiento del país. Y a los piqueteros se los quería colgar por cortar una calle.

Sigue Hernán Nemi: “¿Es éticamente correcto que la clase media y alta de Buenos Aires salgan a golpear cacerolas por las retenciones del campo cuando jamás las golpearon por las flacas jubilaciones que cobran nuestros viejos ni por los chicos que tienen hambre, ni por los sueldos docentes, ni por la carpa docente, ni por la privatización vergonzosa de nuestras empresas en los ’90?”. Y también: “¿Tiene autoridad moral la Sociedad Rural de pedir más institucionalidad cuando apoyó a cuanto gobierno de facto hubo en la Argentina? ¿Este campo hoy indignado es el mismo que aplaudió a Menem a lo largo de la década del 90? Sí, es el mismo”. Es siempre el mismo, Hernán: es el que recibió con atronadores aplausos a Juan Carlos Onganía cuando el dictador entró en el predio de la Sociedad Rural... ¡en carroza! El que abucheó a Alfonsín. El que respaldó a la patria financiera en el golpe de mercado. El que apoyó a Videla y negoció con Menem. Hoy, en esta Argentina del odio, es la clase heroica que representa los intereses de la patria. ¡Y con los periodistas progres a sus pies!

Y, por fin, escribe Hernán: “Quienes piensan –legítimamente– que los ruralistas tienen razón, ¿por qué lo expresan a través de mails o comentarios tan agresivos, tan cargados de odio, tan faltos de argumentos racionales?, ¿qué nos pasa a los argentinos (y argentinas) que nos cuesta tanto bancarnos a una mujer como presidenta? Muchos de los adjetivos de esos mails –muchos de ellos enviados por mujeres– muestran el peor machismo: se la llama a Cristina ‘puta’, ‘conchuda’, ‘turra’, ‘tilinga’... Y al mismo tiempo, los argumentos brillan por su ausencia”.

Es así, Hernán: pero eso de bancarse a una mujer como presidenta no nos pasa “a los argentinos”, sino a ciertos argentinos. Y si hiciera otra política le tirarían flores. No es que no se bancan a una mujer, no se bancan una política. El poder, en este país, es pragmático. Si hacés lo que yo te digo, lo que yo necesito, lo que llena mis arcas, estoy con vos y sos hermoso. No lo olviden: si el establishment argentino se bancó a Menem, se puede bancar a Drácula. Al sólo costo de que Drácula haga lo que ellos quieren.



http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-106897-2008-06-29.html





RELACIONADAS:






























*SUPONETE interesante lectura






















1-se acabo el projimo Tato Bores



2-Monólogo 2000Illia y los medios - No aprendimos nada!!






ponele vos título a la foto - Qué título le pones??



La salida al Congreso y a la calle


Domingo, 22 de Junio de 2008 Hoy

OPINION
La salida al Congreso y a la calle
De cómo se relatan movilizaciones de primera y de tercera clase. Confusiones entre ética y estética. La pervivencia de viejos prejuicios. El uso de la fuerza en democracia. La violencia y la desvirtuación del escrache o del piquete. Y todo lo que falta para salir del encierro.



Por Mario Wainfeld
Una nueva semana a todo trapo deja la impresión de haber encarrilado el conflicto que se fagocitó el primer semestre del año. La negociación “paritaria” con las entidades agropecuarias había devenido imposible y el Gobierno no conseguía consolidar consenso para las retenciones móviles. La resolución de la Presidenta, pasar la discusión al Congreso, rumbeó en el sentido correcto: buscar un ámbito diferente, más inclusivo. Sigue en pie la discusión acerca de la imperatividad de tratar en el Parlamento los derechos de exportación. El cronista cree que la Constitución no la impone para nada, que ese es el sentido de su artículo cuarto y la consecuencia de su génesis histórica. Pero la movida, aunque no es obligatoria es igualmente legal y atinada.

El Gobierno se expone a un riesgo evidente, pero deja sin sustento discursivo las movidas protogolpistas de las corporaciones agropecuarias. Y amplía los márgenes de la participación democrática, empezando a paliar una carencia del sistema político.

El cronista estuvo fuera de la Argentina entre el martes y el viernes, en otra labor para este diario (ver páginas 18 y 19). Por eso, se privará de hacer apuntes sobre algunos hechos de la semana que no presenció y sobre información parlamentaria que no dispone de primera mano.

- - -

Ser gorila es muy mono: Fue una semana de medición de fuerzas y de lecturas contrapuestas. Como ya es norma, la mayoría de los medios y la oposición acudieron a un esquema binario sobre distintas movilizaciones. Repasemos esas premisas, que (ya se dirá) tienen añeja prosapia. Para la Vulgata dominante los cacerolazos del lunes fueron espontáneos, expresaron a “la gente”, carecieron de agresividad, propalaron un mensaje que el Gobierno jamás debería desoír. La voz de la calle, vox dei.

El acto peronista del miércoles fue “una provocación”. Careció de espontaneidad y hasta de sentido. A partir del lunes diluviaron críticas porque Néstor Kirchner había concurrido a la Plaza de Mayo en réplica a la vibración de las marmitas. Esa otra voz de la calle fue sentenciada como pura grita desdeñable.

Este cronista se permite disentir con los tópicos dominantes. La disputa política se expresa, en parte, en el espacio público. Ganar la calle es una demostración de fuerza. Quienes, previas cadenas de correos electrónicos bien sincronizadas, salieron en varias ciudades a las ocho de la noche en pendant con el acto de Alfredo De Angeli en Gualeguaychú buscaban debilitar al Gobierno. Pongamos, incluso, entre paréntesis debatir si sus objetivos últimos eran golpistas o sistémicos (en una democracia, la oposición busca minar al oficialismo para vencerlo luego conforme las rutinas electorales). En cualquier supuesto, se procuraba imponer una decisión a Cristina Kirchner, por vía de la repercusión del acto, difundido en cadena privada por la televisión ídem.

Para el Gobierno era casi de libro, del Lerú de la confrontación democrática, replicar esa jugada que mejoró la posición relativa del “campo” y sus adláteres de la oposición. Cinchar con otra demostración de fuerza política. Un acto de masas, registro similar al realizado en Rosario el 25 de mayo, aunque en defensa de otros valores y otros sectores sociales.

La destitución de esas “otras” convocatorias es un triste clásico del pensamiento político argentino. Viene desde el fondo de la historia, desde antes que un gorila ancestral llamara “aluvión zoológico” a las masas que hicieron el 17 de Octubre. Esas masas se suponen acarreadas, aun sus componentes de trabajadores sindicalizados. O corruptas. La discrepancia, sustento del pluralismo, desaparece para dar lugar al maniqueísmo: sólo se puede ser oficialista por ignorancia, sumisión de la voluntad o corrupción. Esa lectura es tamañamente vanidosa y excluyente, sin un ápice de contenido democrático. En la Argentina, además, se saltea el dato de la preeminencia justicialista en elecciones libres, durante más de 60 años. Preeminencia que, dato bien relevante, no es absoluta ni mecánica. Fue dejada de lado por el electorado cuando se le propusieron alternativas bien presentadas y supuestamente superadoras: la UCR liderada por Raúl Alfonsín en el ’83, la Alianza entre UCR y Frepaso que llevó a Fernando de la Rúa al gobierno.

Nadie serio, sin sonrojarse, puede decir que los trabajadores agremiados son dóciles para ser conducidos. Las dictaduras militares lo sabían, por eso la más acabada de ellas arrasó con la legislación laboral y gremial e hizo desaparecer miles de laburantes. Las patronales lo saben, por eso acompañaron al menemismo cuando hizo trizas el estado providencia y flexibilizó las relaciones laborales. Las patronales del “campo” lo saben, por eso ostentan el record nacional de empleados informales, más débiles y vulnerables.

“No vinimos por decreto/y pagamos el boleto”, entonaban los contreras que marchaban en la Libertadora, hace más de medio siglo. Deprime que haya habido tan pocos cambios bajo el sol.

La cultura política argentina es igualitarista y hasta jacobina. Señalar como traccionados a choripán a otros ciudadanos, no habla mal de éstos, ni siquiera los describe. Pinta al emisor del concepto y muestra un feo rostro.

El cacerolazo del lunes fue preparado, lo que está muy bien. La organización y la militancia son savia de la democracia. El vicepresidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcatti, un apologista de la no política, comandó las módicas huestes que rondaron Olivos el lunes. No fue azar, más vale. El hombre tuvo un lapsus freudiano, se fue de boca con arengas autoritarias.

Enfrente, el acto de Plaza de Mayo contó con logística y organización, también valorables. Le cabe a cada cual discernir qué le agrada o lo interpela de las tenidas. Pero negar al otro es la esencia misma del autoritarismo.

En ese carril, pasma que se culpe al presidente del PJ por asistir a movilizaciones con sus partidarios. Nuevamente, cualquiera puede detestar esa presencia, disentir con el mensaje y hasta sugerirle a Kirchner que es disfuncional para sus propios fines. De ahí a condenarlo como a un pecador o pretender mutilarle un derecho (un recurso que dinamiza y galvaniza a sus simpatizantes) media un campo.

- - -

De retorno a la Plaza. Nadie está forzado a gustar de la estética peronista o de su folclore. Prima la libertad de acompañar, alinearse, enfrentarse, enojarse. Pero no de arrogarse un rol superior y condenar moralmente lo que no se comparte o no se entiende. La estética es algo cualitativamente distinto e inferior a la ética, aunque suene poco paquete.

“La gente” que entronizan algunos relatos no es toda la gente. Y, aunque quede cache decir lo contrario, es pedante creer que sólo “la gente bien” es “gente de bien”.

Por último, en tránsito al parrafito sobre la violencia, la polarización que se vivió estos meses no tuvo un único gestor. Las bravatas, el desabastecimiento, las acciones destituyentes, la negación de las autoridades electas, las faltas de respeto a la Presidenta, algo tuvieron que ver.

- - -

La violencia: La democracia no excluye los enfrentamientos ni los conflictos, los regula. El uso de la violencia es muy otra cosa, se supone que su monopolio queda en manos del Estado. Hubo mucha violencia en estos meses, muy subestimada (o charramente negada) por comunicadores de toda laya y por la oposición. El lo-ckout por plazo indefinido, el desabastecimiento más largo de que se tenga memoria, episodios de brutalidad en los piquetes. Poco se analizó, mucho se ocultó, nada se puso en entredicho.

Dos formas de protesta nacidas en otros contextos fueron reversionadas por otros actores y desnaturalizadas: el piquete y el escrache. El piquete fue una necesidad de los desocupados, invisibilizados y carentes de mediaciones institucionales. El escrache fue un paliativo a la denegación de verdad y justicia. “Si no hay justicia, hay escrache.” Las dos formas de acción directa reaccionaban ante la falta de perspectivas institucionales y eran consecuencia de la debilidad relativa de los reclamantes. Con el andar del tiempo, ya antes de este conflicto, las herramientas se desvirtuaron.

En los sonados cien días los piquetes se permitieron una magnitud y un daño a terceros jamás visto. La desaprensión y la brutalidad se agravaron por la falta de espíritu crítico de quienes comulgaban con los reclamos. El fin (opinable) justificó los peores medios para casi todo el arco opositor. Fueron contados los que hablaron con mesura u osaron criticar a los neopiqueteros.

Las palabras de la dirigencia ruralista tras el anuncio de la Presidenta, la insólita prolongación del lockout, las agresiones sufridas semanas atrás por el diputado Agustín Rossi y el gobernador Jorge Capitanich, la patoteada de Alfredo De Angeli a mandatarios electos y gobernadores hacen temer reincidencias, que ojalá no ocurran.

- - -

Salir del encierro: La traslación al Congreso y el acto a cielo abierto podrían fungir como módico símbolo: el Gobierno comenzó a salir de su enfrascamiento. Sus adversarios son fuertes, eventualmente desleales o violentos. Pero eso no prueba, mecánicamente, las calidades del oficialismo ni la consistencia con su discurso.

Desde marzo es arduo percibir cuál es la estrategia del Gobierno y simple notar lo errático de sus sucesivas tácticas. La crisis, además, desnudó carencias organizativas y políticas de larga data. Y anticipó las dificultades frente a una nueva etapa socioeconómica, mejor que la precedente aunque también más sofisticada y exigente.

Varios reproches repetidos tienen su parte de verdad o de razón. El oficialismo adolece de excesiva cerrazón. Le ha costado horrores habilitar canales regulares de comunicación o negociación o articulación con actores corporativos o sociales. También es escasa la gimnasia de discusión política en el Parlamento. Y es patente la falta de comunicadores dotados, de ministros o secretarios con autoridad y voz pública, de trato con gobernadores e intendentes.

Se habla recurrentemente de una oportunidad que se está traspapelando. Usualmente, se alude a las perspectivas económicas. El cronista cree que en una etapa de crecimiento hay mucho más en juego, básicamente la recuperación de standards de igualdad y de derechos sociales, de servicios públicos que, en muchos casos, fueron patrimonio pretérito de los argentinos.

Para procurar un cambio progresivo es necesario, como predica el Gobierno, mayor intervención estatal, mayor control sobre las fuerzas “del mercado”, mejor distribución del ingreso y de las oportunidades. Pero esos objetivos no pueden lograrse con pocos cuadros, con los escuetos instrumentos que funcionaron hasta 2007, con apenas un puñado de funcionarios con solvencia reconocida por la sociedad ni con el apoyo de un solo partido.

La agenda que pretenden imponer “el campo”, la gran prensa y la oposición es mezquina y clasista. El oficialismo, a su vez, no ha sabido sugerir algo superador y convocante en estos seis meses, que ojalá sean de aprendizaje. Sólo la acción y la iniciativa política pueden, de veras, hacer algo con la oportunidad. Pero, para hacerse cargo de tamañas responsabilidades, es forzoso mirarse en el espejo y registrar cuánto se debe mejorar. Las señales de esta semana (la movilización y la apertura de una instancia democrática) podrían ser auspiciosas si son el comienzo de un nuevo rumbo y no sólo un rebusque para salir de un brete.




http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106451-2008-06-22.html

28 de junio de 2008

MUJERES: cacerolas y envidia "de mujer a mujer"












La mujer peronista





Sandra Russo




Recibí por correo electrónico una “carta de una ciudadana a CFK”, que alguien que no conozco me mandó, supongo que para esclarecerme. La carta está completamente exenta de cualquier argumento interesante o sostenible más allá de un rechazo visceral, pero está sostenida en un aparente “de mujer a mujer”. Y es así, “de mujer a mujer”, que en estos días aflora la más descarnada misoginia.

La carta en cuestión es apenas un ingrediente más en este festival de conchudez (perdón por el término, pero es el más preciso que se me ocurre). No es el eje, no es el centro ni el núcleo de este conflicto, pero sí es un rasgo importante el hecho de que en el amplio espectro opositor sean mujeres las que se “descarguen” contra la Presidenta con diversos argumentos y en diferentes tonos, con diversos grados de inteligencia y propiedad. Hay algo en la feminidad de la Presidenta que irrita sobremanera a otras mujeres, mucho más que a los hombres.

En esta carta, la ciudadana en cuestión afirmaba que “Señora: estamos en el año 2008, hace casi una década que hemos comenzado el nuevo milenio, ya ninguna mujer occidental, profesional y dirigente se siente discriminada por ser mujer”. Qué loco, pienso, si todavía ni siquiera se ha rozado la primera y básica reivindicación de género, que es a igual trabajo, igual salario. Las mujeres seguimos ganando menos dinero por el mismo trabajo que hace un hombre. ¿Que “ninguna” mujer “occidental, profesional o dirigente” se siente ya discriminada por su género? Primero, eso no es cierto. Y segundo, la mayoría de las mujeres argentinas serán occidentales por la fuerza, pero no son ni profesionales ni dirigentes. ¿Y ellas? Que se queden allí, en la invisibilidad, y que no jodan.

No voy a transcribir párrafos de esa carta porque finalmente es solamente una carta de una mujer con nombre y apellido, difundida por otras mujeres con nombre y apellido que se sienten identificadas con su contenido. Pero sí me gustaría subrayar que esta operación de odio y resentimiento repta como una serpiente en los interiores de muchas mujeres que no discuten ideología ni política: discuten género. Esto es lo inconcebible. Porque es una patraña. El género, naturalmente, es el caramelito que les ofrece a esas mujeres el pensamiento conservador y patriarcal para roer la realidad desde sus más bajos instintos.

Hemos trabajado y defendido la perspectiva de género desde hace muchos años, pero estos días renuevan el interés en este extraño fenómeno de mujeres que detestan a la Presidenta porque está en un lugar que les parece inmerecido e inapropiado. En la carta, la airada ciudadana hasta le niega a la Presidenta el derecho de reivindicarse como la primera mujer en ser electa para ese cargo. La homologa con Isabel (bueno, Carrió también lo hace cuando la dejan: compara a Cristina con Isabel, por un lado; y se abandona a toda su capacidad de resentimiento, por el otro). Y con Evita. “No nos engaña… es un viejo símbolo del peronismo ortodoxo ‘la mujer peronista’ al lado de su pueblo y de su hombre, que le posibilita la vanidad del poder.”

¿Qué hay con esa mujer peronista al lado de su pueblo y de su hombre? ¿Qué hay con haber llegado al lugar con el que se soñó? ¿Qué hay con ejercer el poder, qué problema intrínseco, profundo y necio hay con ejercer el poder, que a una mujer sólo le está permitido acercarse a él a través de “la vanidad”?

Las mujeres hemos peleado mucho por alcanzar lugares que están fuera del control de nuestros hombres. Es más: hemos peleado también por tener un nombre propio que nos designe y por ser quienes somos más allá del hombre que tengamos al lado. Pero hemos de concluir, al menos provisoriamente, que en nuestras peleas de género no hemos dimensionado en toda su espantosa y falsa naturaleza esa mirada turbia, envidiosa y capaz de todo que sale disparada de ojos con rimel y corazones de hielo.

http://www.sandrarusso.com.ar/2008/06/16/la-mujer-peronista/







































Sábado, 28 de Junio de 2008


El vestido de terciopelo



Por Sandra Russo


Leía esta semana, en el blog El boomerang, una nota de Marcelo Figueras en la que mencionaba “Las Ménades”, el cuento de Cortázar en el que un grupo de mujeres escucha un concierto de música clásica que las desborda de emoción, embargadas por un goce artístico “bestial”, desmesurado. O quizá no se trate sólo de público que disfruta “bestialmente” de la Alta Cultura, sino de mujeres que se identifican, aunque “bestialmente”, con la delicadeza, la profundidad y la armonía de la música. Buena lectura en estos días en los que con actitudes bestiales se habla de democracia y se pechea.

Ahí está “la fricción de la ficción”: la música, que calma a las fieras, despierta a esas mujeres.
Figueras recordó ese cuento, lo releyó, y según escribe en su nota, advirtió que él vio a “las ménades” estas últimas semanas. Que las vio con cacerolas, enojadas, gritando por la calle; que las vio insultando con sus boquitas pintadas (también Puig podría tener la palabra en esta materia), escupiendo barbaridades.

En momentos de confusión, como éste, uno recurre a sus autores queridos y admirados para intentar entender un poco más precisamente lo que no se dice, lo que no se grita, lo que no se escupe. Es la fricción de la ficción la que permite siempre, pero a veces muy urgentemente, ver y escuchar, comprender lo que a simple vista preserva en secreto sus contradicciones.

No casualmente, mientras Figueras releía a Cortázar, en el taller de escritura releíamos a Silvina Ocampo. Ni Cortázar ni Silvina Ocampo fueron peronistas, pero los dos fueron enormes narradores que lograron capturar, en algunas de sus ficciones, eso que está en el aire y hoy se huele, se sigue oliendo, eso argentino que lastima o está lastimado, esa furia sorda que despierta en la “gente bien” esa otra gente extraña, capaz de cualquier tropelía, canallada, estafa o mentira.

En “El vestido de terciopelo”, un cuento breve y maravilloso, la narradora es una niña de ocho años que va a todas partes con Casilda, su vecina modista. No se sabe por qué la niña acompaña a la modista, pero las clientas de Barrio Norte la toman por su hija. “¿Por qué no le coloca una piedra sobre la cabeza para que no crezca? De la edad de nuestros hijos depende nuestra juventud”, le dice la señora del departamento de la calle Ayacucho a Casilda. Tal es su talante, su ternura, su predisposición hacia la niña que viene de Burzaco. “¡Qué suerte que tienen de vivir en las afueras de Buenos Aires! Allí no hay hollín, por lo menos. Habrá perros rabiosos y quema de basura...”, reflexiona en voz alta, como si la modista y la niña, por proceder de tan lejos, no merecieran su buena educación. Delante de Casilda y de la niña la señora dice todo lo que se le pasa por la cabeza.

La modista está haciéndole un vestido de terciopelo negro con un dragón, también negro, bordado con lentejuelas en un costado. El diseño del vestido es apretado, y la señora soporta con dificultad las pruebas. Es un día de calor. El terciopelo es tu tela preferida, la elige entre todas, por su distinción y su sobriedad. La señora está por viajar a Europa, donde todo es “blanco, limpio y brillante”. Pero el terciopelo se le pega a la piel, no se desliza por ella, la señora se sofoca, le falta el aire. La señora es víctima de sus preferencias. Le cuenta a la modista que las flores que más la atraen son los nardos. “¿Le gusta el nardo? Es tan triste”, apenas puede argumentar Casilda, que no comprende por qué la señora no le hizo caso cuando ella le sugirió la seda natural, e insistió con el terciopelo. “El nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace daño”, dice la señora. El olor del nardo la descompone. Casilda no comprende a esa mujer que vive en el departamento de la calle Ayacucho. El terciopelo también le hace daño. La eriza. Le hace rechinar los dientes. “Me atrae aunque a veces me repugne”, dice la señora.

En una de las capas de sentido de “El vestido de terciopelo”, Silvina Ocampo describió el choque entre la cultura de un Barrio Norte exquisito, no el de ahora, y aquella que llegaba en forma de mano de obra barata desde el Gran Buenos Aires, en épocas del peronismo. El peronismo había cometido el error imperdonable de hacer visibles a los que estaban en las sombras de los basurales y a merced de los perros rabiosos. Esa gente toda parecida, esa gente extraña, vulnerable a veces y brutal tantas otras, era portadora de un perfume que repugnaba a la señora, como los nardos.

Es el vestido lo que Casilda le trae a la señora, el vestido de terciopelo hecho con sus propias manos y a pedido, el vestido con el dragón de lentejuelas bordado y tan ceñido al cuerpo que cuando la señora se lo prueba por segunda vez, cae redonda. La niña de ocho años ve desplomarse a la señora después de que ésta le ha dicho: “Cuando seas grande te gustará llevar un vestido de terciopelo, ¿no es cierto?”, y ella ha contestado que sí, pero le ha contado al lector, no a la señora: “Sentí que el terciopelo de ese vestido me estrangulaba el cuello con manos enguantadas”.

Antes de caer, la señora ha querido sacárselo, pero el calor y la textura pegajosa de la tela se lo han impedido. La señora no podrá sacárselo. Eso que le han traído de Burzaco, esa prenda de lujo cosida sin embargo a la luz de una bombita cerca de un basural, se le ha quedado adherido a la piel. Lo que ha llegado de Burzaco es parecido a un caballo de Troya, pero en lugar de un ejército enemigo, lo que trae es asfixia.

Mientras cae, la señora alcanza a decir: “Es maravilloso el terciopelo, pero pesa. Es una cárcel”. A la señora la matan sus elecciones. Ella no es libre de decidir qué le gusta. El cuento habla, además, de la cárcel del buen gusto y de la cárcel de una clase.

La niña ve en el piso a la señora, pero lo que ve es el dragón, que se retuerce. Lo ve como un animal que se mueve sin orden y sin espectadores. La niña no ha sido tratada como una persona y no es una persona lo que ella ve moverse, ahogada, bajo esa tela pesada y engañosa. La señora muere ante los ojos de Casilda y la niña, que sin embargo no tiene un solo motivo para compadecerse de ella. Cuando el dragón queda inmóvil, Casilda dice: “Ha muerto. ¡Me costó tanto hacer ese vestido!”

“El vestido de terciopelo” tiene por tema, así, no un desencuentro, sino un encuentro repelido, amenazante. Del conurbano vienen ellas, las que trabajan para la señora, y a Barrio Norte llegan ellas, para ver cómo se vive mejor, distinto, y sin embargo mal. La señora vive tan mal que muere. La peripecia del cuento es la de ese falso contacto entre dos mundos que no se quieren, no se interesan y no se compadecen. Y Ocampo logra narrar con una crudeza atroz ese desprecio que iría encontrando otras formas en la historia. No hay puentes tendidos, ni lenguaje ni lugares comunes entre la señora y la modista. Hay resentimiento sordo y de ida y vuelta. Un resentimiento del que somos todavía rehenes.

Casilda y la niña reaccionan en toda su dimensión amenazante cuando ven caer muerta a la señora. Es apenas un cuerpo que yace adentro del vestido. No es alguien de su misma condición quien muere, y no se trata de una condición social, sino casi animal: no reconocen en la señora a alguien de su misma especie, así como ellas eran, para la señora, criaturas venidas del basural, donde ladran los perros rabiosos.


http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-106864-2008-06-28.html


relacionadas:





ponele vos título a la foto - Qué título le pones??

Blog Archive