Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

25 de junio de 2008

Ayer y hoy - CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO


Ayer y hoy

Excelente señalamiento de http://terraincognita3.wordpress.com/2008/06/17/ayer-y-hoy/




http://www.youtube.com/watch?v=TPLZbEhQ2Uw


Año 2001: El gobierno de Fernando De la Rúa, en un contexto de crisis económica generalizada (que luego pasaría a ser directamente una depresión económica), decide recortar el 13% de los sueldos de los empleados estatales y de las jubilaciones. Prácticamente nadie se inmuta, salvo los afectados. En diciembre de ese año De la Rúa cae, pero no a causa de esta medida sino por el famoso “corralito”.

Año 2008: El gobierno del matrimonio Kirchner, en un contexto de crecimiento económico, decide aumentar las retenciones a las exportaciones de soja en un 9%, aumento que muy poco tiempo después, por la movilidad del nuevo esquema, pasa a ser de cinco puntos y luego de cuatro (sí, actualmente las retenciones son del 39-38%). Los afectados por la medida se movilizan cortando rutas con el objetivo confeso (”Hemos demostrado que se puede desabastecer”, Buzzi dixit) de desabastecer ciudades y reciben el apoyo abrumador de los medios de comunicación y de la clase media “ilustrada”.

¿Alguien me explica por qué en 2001, ante una medida muchísimo más arbitraria y dirigida a un sector muchísimo más desprotegido, la reacción fue muchísimo menos violenta que ahora?



fuente nota:

http://terraincognita3.wordpress.com/2008/06/17/ayer-y-hoy/
---------------------------------------------------------------------





















http://www.youtube.com/watch?v=dq0JKlmD2Fc

Ignacio Copani - Video clip "Cacerola de teflón" (Versión 2)


-------------------
INFORME INTERESANTE QUE INCLUYE COMENTARIOS cambiantes o contradictorios de la mesa de enlace y de Elisa Carrio






http://web.vxv.com/canal=Television_Registrada?24014

----------------------------------


*Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!!


DEBATE: OFICIALISMO Y OPOSICION - LOS IDIOTAS UTILES - IMPERDIBLE!!

*DE ANGELI Y CARRIO: MUCHAS PALABRAS Y POCOS NUMEROS


DEBATE POR LAS RETENCIONES - Y LA MEMORIA??


REPETITION : AYER Y HOY CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO

*Hablando de más plata que nunca los números que no se muestran - márgenes agropecuarios-

*SUPONETE interesante lectura


IMPERDIBLE ENTREVISTA A "PEPE" MUJICA - la vuelvo a repetir!! -

El que no llora no mama - La producción aumentó de 69 a 95 millones de toneladas en seis años -


----------------------------------

Martes 24 de julio de 2001

El ajuste afecta a 533.401 jubilados

Los haberes de más de $ 574 que se cobrarán en agosto tendrán una quita del 13%

Si la recaudación lo permite, el piso se elevará a 1000 pesos
Los diputados de la Alianza se reunieron anoche con Cavallo por este tema y no hubo acuerdo

El recorte en los haberes previsionales afectará a 533.401 jubilados, que representan al 16% del total de la clase pasiva del país. Así lo establece el decreto 926 que dio a conocer ayer el Gobierno, y que prevé un ahorro de 68,6 millones de pesos sólo en este sector.

La medida reduce un 13% el monto que perciben los jubilados que ganan más de 574 pesos. Sin embargo, en el Gobierno esperan que los incrementos en la recaudación permitan elevar ese monto a 1000 pesos a partir de los haberes que se percibirán desde septiembre.

Así lo afirmó ayer el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Alfredo Castañón. "La previsión es que muy rápidamente se cumpla con empleados y jubilados. Esto es lo que se calculó y lo que seguramente va a suceder, porque lo que surge de la ley es que con los mayores recursos se va a poder hacer frente a un piso de 1000 pesos", dijo el funcionario.

La idea del Gobierno es que el ajuste no perfore el piso de 500 pesos en las jubilaciones y los salarios del Estado. Por ejemplo, a quien tiene un sueldo de 530 pesos, el recorte debe ser de sólo 30 (un 5,66% de quita) para que no se viole esa condición.

Así, el recorte del 13% se hará efectivo sobre un haber o salario de 574,70 pesos.

La Argentina tiene actualmente 3.274.868 beneficiarios del sistema previsional. El 16% de los jubilados estará sometido a las bajas que establecen las medidas del Gobierno. El monto total que percibe este segmento de argentinos es de 528,1 millones de pesos, exactamente el 45% del presupuesto destinado a pagos previsionales.

Quienes estarán exceptuados del impacto alcanzan el 84%: 2.741.467 jubilados que perciben, en total, 656,9 millones de pesos (el 55% del monto total de lo que destina el Estado a estas prestaciones).

"En este marco resulta necesario establecer determinadas salvaguardias a los fines de asegurar la mayor equidad posible en la aplicación de las medidas", dice el decreto, firmado por el presidente Fernando de la Rúa y los ministros Domingo Cavallo, Chrystian Colombo y Patricia Bullrich.

Reunión en Economía

Anoche, diputados de la Alianza se reunieron en el Palacio de Hacienda con el ministro Domingo Cavallo para intentar disminuir el alcance del ajuste tanto en las jubilaciones como en los salarios que cobran los empleados estatales.

Pero el radical Jesús Rodríguez y los frepasistas Darío Alessandro y Rodolfo Rodil no lograron ponerse de acuerdo con el ministro, que estuvo acompañado por Castañón y por el secretario de Hacienda, Jorge Baldrich, e insistió en realizar el recorte desde los 500 pesos hasta que la mejora fiscal permita elevar el monto desde el que se calcula el recorte.

En la madrugada del sábado último, la Cámara de Diputados aprobó una ley que garantiza la devolución de los montos perdidos por el ajuste a los haberes previsionales inferiores a 1000 pesos, en la medida en que haya un repunte en las cuentas del Tesoro. Pero no modificó el piso propuesto por el Poder Ejecutivo.

Es decir que, según lo que permite observar la aprobación en la Cámara baja, los legisladores y el Palacio de Hacienda coinciden en un punto: se compensarán los recortes sólo si lo permiten las condiciones.

De esta manera, la disminución regirá para las jubilaciones correspondientes a julio, que se cobrarán en agosto. Y si las condiciones lo permiten, se podrá reducir el alcance de la medida para el mes siguiente.

"Yo no sé si para julio vamos a alcanzar a subir los descuentos de los que ganan más de 500 pesos. Pero vamos a hacer todos los esfuerzos, porque esto no es un problema de querer o no querer hacerlo", dijo ayer el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, que agregó que los afectados inicialmente por la medida eran más.

Diferencias sobre el piso del recorte



Quinientos, setecientos, mil. Desde que fue aprobado en la Cámara de Diputados, el piso del recorte de los sueldos estatales y de los haberes jubilatorios no dejó de subir y de bajar, mareando hasta a los especialistas más avezados.

Ni que hablar de la gente, que desde temprano llamó a radios, diarios y canales de TV para obtener precisiones sobre cuánto dinero menos llegará a sus bolsillos el mes próximo.

Se encontraron con tantas respuestas como políticos y economistas del Gobierno fueron consultados. Así, la ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, desayunó a la gente con el anuncio de que el Poder Ejecutivo "ya mandó a liquidar" con el descuento del 13% las jubilaciones y los sueldos de estatales que se encuentren por encima de los 500 pesos.

La versión contraria no tardó en llegar. Desde el radicalismo los diputados Leopoldo Moreau y Juan Carlos Farizano recordaron a "la gladiadora", como llaman a Bullrich, que "el Gobierno tiene la obligación de cumplir con el piso de los 1000 pesos" para el recorte. De lo contrario, advirtieron, habrá "serios problemas sociales".

Mientras que en la Jefatura de Gabinete intentaban aclarar que la ley aprobada en Diputados "sólo es una regla presupuestaria", que no se compromete con "pisos" para el recorte, Chrystian Colombo salió al ruedo. El jefe de Gabinete pintó otro panorama: "Las estimaciones de Hacienda daban para este mes que solamente se podía pagar a partir de los 300 pesos", dijo.

Por su parte, el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Alfredo Castañón, ratificó que el recorte para los pasivos se hará desde los 500 pesos. Pero intentó llevar tranquilidad con la promesa de que el piso de los $ 1000 se alcanzará "rápidamente" en la medida en que ingresen recursos fiscales adicionales.



Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/322304


------------------------------------
EL GOBIERNO Y LA CRISIS: EMPLEADOS PUBLICOS, FUERZAS ARMADAS, DOCENTES UNIVERSITARIOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

El recorte en los salarios y jubilaciones oscilará entre el 8 y 13 por ciento
Aún no se determinó sobre qué sueldos mínimos se hará el ajuste
Podrían rebajarse todos los salarios, los mayores a 200 pesos, o los superiores a 300 mensuales
La decisión está en manos de Fernando de la Rúa


ISMAEL BERMUDE

Recién el lunes, "antes de que abran los mercados", el Gobierno dará a conocer el porcentaje de rebaja de las jubilaciones, de los sueldos de los empleados públicos, docentes y no docentes universitarios y de los pagos a los proveedores del Estado, informó ayer el secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger.

No obstante, el funcionario adelantó que el recorte podría oscilar entre el 8 y el 13%. Y aclaró que el porcentaje final, y si el recorte abarcará a todos los jubilados y empleados públicos, o habrá excepciones para los que ganan menos, será decisión del presidente Fernando de la Rúa.Funcionarios de Economía le dijeron anoche a Clarín que el recorte sería del 13%, a partir de los sueldos y jubilaciones superiores a los 300 pesos mensuales. Y el recorte del 13% también se haría en las asignaciones familiares y los beneficios de los planes de empleo (Trabajar, Servicios Comunitarios y PEL Productivo y Comunitario).Sobre 3,3 millones de jubilados, hay 2,2 millones que ganan menos de 300 pesos. Y en los planes de empleo nacionales hay unas 130.000 personas con ayudas que van de 120 a 160 pesos por mes.

Por su parte, reunidos en el departamento de Raúl Alfonsín, los legisladores de la Alianza acordaron plantearle hoy a De la Rúa que el recorte abarque las jubilaciones y sueldos superiores a 500 pesos, le dijo a Clarín el diputado radical Eduardo Santín. Con haberes superiores a esa cifra, hay medio millón de jubilados.Si se confirma que el recorte es del 13%, la anulación del decreto de reducción salarial que dispuso el año pasado José Luis Machinea —rebaja del 12% a los salarios superiores a los 1.000 pesos— no implicará ningún aumento salarial.

Por etapas

El miércoles, luego del anuncio oficial de reducir los sueldos de los empleados públicos y las jubilaciones, el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, estimó que la rebaja podría oscilar entre el 8 y el 10% y aseguró que no alcanzaría a los jubilados que ganan menos de 200 pesos por mes. Con haberes inferiores a esa cifra, hay 1,1 millón de jubilados.

El jueves, el jefe de Asesores de Economía, Guillermo Mondino, estimó el recorte en el 10%. Y al mismo tiempo, en una conferencia de prensa, Colombo prometió que la instrumentación del decreto que reduce los sueldos públicos y las jubilaciones se conocería el viernes.Por su parte, también el jueves, en declaraciones a este diario, Sturzenegger dijo que todos los sueldos y las jubilaciones serían alcanzados por el recorte, incluidos los sueldos más bajos y los haberes mínimos. "Por razones legales, la reducción debe ser absolutamente horizontal, es decir, uniforme para todo el universo de jubilados y empleados públicos. Pero las jubilaciones más bajas recibirán algún mecanismo de compensación a través de los planes sociales para que no se vean afectadas", dijo el secretario de Programación Económica.

El funcionario también adelantó que la rebaja que se decida regirá por lo menos durante 6 meses, en base a lo que el Gobierno espera recaudar y gastar de aquí a fin de año.
Ayer Sturzenegger amplió la poda al estimar que podría llegar al 13%, mientras los funcionarios de Economía y Trabajo seguían reunidos para elaborar la reglamentación de las medidas.Acompañados de sus asesores, los funcionarios concurrieron con sendas planillas con los cálculos de la incidencia en gente y en dinero que tendría el recorte según el salario, o la jubilación, que se tomara como base para el recorte.

Los escenarios eran los siguientes:
Si abarca a todas las escalas de sueldos y haberes, la rebaja sería del 8%.
Si comprende a los que ganan más de 200 pesos, la rebaja sería del 10%.
Y la poda alcanzaría al 13%, si afecta a los que ganan más de 300 pesos.
En total los empleados públicos, docentes y no docentes universitarios, jubilados y beneficiarios de Planes de Empleo suman 4 millones de personas: 3,3 millones son jubilados y pensionados, 135.000 son docentes y no docentes universitarios, 250.000 son empleados públicos, de las Fuerzas Armadas, policía y fuerzas de seguridad, y 130.000 cobran planes de empleo. Si se agregaran los empleados de los Poderes Judicial y Legislativo, habría que sumar otras 30.000 personas.
Si se aprueba el criterio de excluir a los 2,2 millones de jubilados con haberes inferiores a 300 pesos, la rebaja alcanzaría a 1,8 millones de personas.Finalmente, Sturzenegger adelantó que la semana próxima se replanteará con el Fondo Monetario la meta de 2,5% de crecimiento para este año debido a que, "a todas vistas, es muy difícil mantener esa pauta".

http://www.clarin.com/diario/2001/07/14/e-285388.htm

--------------
EL GOBIERNO Y LA CRISIS: RIGE PARA LOS HABERES DE JULIO


Fijaron por decreto la poda para sueldos y jubilacionesLos recortes son a partir de los $500
Pero el 13% se aplica íntegramente desde $575


El descuento también alcanza al salario familiar que cobran trabajadores estatales y privados
Los jubilados y los empleados públicos que perciben un sueldo bruto de más de 500 pesos tendrán un recorte de los haberes de julio, que se cobran a partir de fin de mes. Ese recorte se aplicará sobre el sueldo o la jubilación (antes de los descuentos para la Seguridad Social) y será de tal manera que ningún afectado pase a ganar menos del piso de 500 pesos.

Así, el descuento del 13% rige íntegro a partir de los sueldos de 575 pesos.Si este recorte se mantiene hasta julio, y el Senado aprueba la suba de impuestos votada el sábado por Diputados, hasta fin de año, el Estado pagaría 1.100 millones de pesos menos a los estatales, jubilados y proveedores y podría recaudar 1.160 millones de pesos más por los mayores impuestos. Se trata de un ajuste que totaliza 2.260 millones en apenas seis meses.Según el decreto 926 divulgado ayer a quienes ganan 600, 800, 1.200 o 2.000 pesos le descontarán el 13%.
Pero quien gana 520 pesos, no le descontarán el 13% sino 20 pesos, equivalente al 3,85%. El 13% regirá plenamente a partir de los haberes superiores a los $ 574,70.En cambio, las asignaciones familiares se reducen un 13% para todos trabajadores tanto del sector público como privado, aunque ganen menos de 500 pesos.

El recorte del salario familiar también afecta a los que cobran el seguro de desempleo. Solo seguirán cobrando el salario familiar sin recorte los jubilados que tienen un haber inferior a los 500 pesos. Así quien cobra 480 y 40 pesos de salario familiar y suma 520 pesos no sufrirá ningún descuento.Ese decreto no contempla lo votado el sábado por Diputados y que ahora debe tratar Senadores. De todas maneras, el Gobierno aclaró que el recorte de los sueldos y jubilaciones de julio no tendrá cambios.En agosto, el Gobierno puede alterar tanto el porcentaje del recorte como el piso a partir del cual regirán esos descuentos, tanto si se mantiene el decreto como si se aprueba la ley votada en Diputados.

Además, como ambas normas establecen que los recortes deben ser uniformes, en el recibo de haberes todos tendrán el recorte del 13%. Pero a los que cobran menos de $ 500 se les dará una "compensación" igual al descuento efectuado.Así es el ajuste de julio:
Jubilaciones y pensiones: los que ganan más de 500 pesos son 533.400 personas, el 16% del total. Quien cobra $ 1.000, ganará $ 870. Quien cobra 580, ganará $ 500. Y quien cobra 530, ganará $ 500.

Empleados públicos: el ajuste comprende al 92%. Sin embargo, quienes sentirán el impacto pleno de la rebaja del 13% serán 134.000 personas que ganan entre 501 y 1.140 pesos. Es que quienes cobran más de 1.140 pesos, el recorte salarial se compensará con la anulación de la rebaja del 12 al 15% dispuesta por José Luis Machinea el año pasado.
Personal contratado: también se les recorta del 13%. Pero se les dará un plazo para que acepten ese recorte o desistan del contrato.

Proveedores y contratistas: se les aplica una poda del 13%. Si el contrato ya fue ejecutado el recorte se hará como un descuento por pronto pago. Si el contrato se encuentra en ejecución existe la posibilidad de que el proveedor lo rescinda en caso de no estar de acuerdo con el recorte.
Docentes y no docentes universitarios: las Universidades recibirán de la Tesorería un 13% menos. No se sabe aún si los rectores trasladarán ese recorte a los sueldos. Se estima que la mitad de los 135.000 profesores y no docentes universitarios podrían quedar afectados por el recorte porque gana más de 500 pesos.
Seguro de desempleo: no tienen descuento, salvo en el salario familiar, según informó ayer la ANSeS.

Salario familiar: la poda del 13% alcanza a todas las asignaciones familiares que cobran los trabajadores públicos y privados y que suma 1,5 milllón de personas. Y los 65.000 los beneficiarios del seguro de desempleo que tienen hijos menores. Solo siguen cobrando el 100% del salario familiar los jubilados con haberes inferiores a los 500 pesos. Este recorte se debe a que las asignaciones familiares son abonadas por el Estado, a través de la ANSeS.

Poder Legislativo y Judicial: están excluidos del recorte de este mes. Si el Senado aprueba el proyecto votado por Diputados, quedarán incluidos en el recorte.Este recorte del 13% para los sueldos y las jubilaciones de julio superiores a los 500 pesos no se modificaría aunque el Senado convierta en ley el proyecto aprobado el sábado por la Cámara de Diputados.Ese proyecto de ley sube varios impuestos —a las naftas y Ganancias—, aumenta los aportes patronales de las empresas de servicios y comercio y extiende al Poder Legislativo y Judicial el recorte de salarios.

Con esos mayores recursos y menores gastos, el proyecto señala que el Gobierno debe "garantizar" que el ajuste se aplique a las jubilaciones y sueldos mayores a 1.000 pesos.Sin embargo, el proyecto también señala que el Estado debe tener déficit cero. Entonces, los funcionarios dicen que dependerá de cómo evolucione la recaudación fiscal que puedan subir el piso a partir del cual se hacen los recortes.Por ejemplo, ayer el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Alfredo Castañón, ratificó que el recorte para los haberes de más de 500 pesos e insistió en que el piso se subirá hasta alcanzar los 1.000 pesos en la medida en que ingresen recursos fiscales adicionales.

http://www.clarin.com/diario/2001/07/24/p-287538.htm

------------------------------------

Seguirá en 2002 el ajuste de salarios y jubilaciones

El ministro de Economía, Domingo Cavallo, informó ayer que el año próximo se mantendrá el recorte en los haberes de los empleados estatales y los jubilados. Al hablar ante un nutrido grupo de analistas y banqueros, el titular del Palacio de Hacienda admitió que el déficit de este año presentará un desvío respecto de los 6500 millones pactados originalmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su presentación, el déficit anual se estiraba a 7823 millones de dólares que, según Cavallo, deberán bajar a cero el año próximo.

Para lograr esta difícil misión, el ministro anunció que los empleados estatales y los jubilados seguirán sufriendo un ajuste del 13% en sus haberes desde enero. Junto a "otros recortes" que no definió y al ahorro logrado por el canje de la deuda, la Argentina debería estar en condiciones de cumplir con el FMI el año próximo.
Ante la fuerte baja en la recaudación registrada en los últimos meses -que se repetiría en el último bimestre-, Cavallo consideró ayer que el déficit cero debería contabilizarse "sobre bases plurianuales", aunque el FMI exigió auditar esta regla en forma trimestral.
Frente a este panorama, el ministro indicó que se mantendrá el ajuste para lograr el crecimiento económico. En este sentido, Cavallo precisó que para 2002 se planea un nivel de recaudación levemente superior al que obtendría este año. Aunque la proyección original preveía recursos por 44.787 millones de pesos, la planilla exhibida ayer había acortado esa cifra a 41.822 millones. Para el año próximo, sobre una tasa de crecimiento del 1,4% (bastante menor al cálculo original) se espera que los recursos asciendan a 42.120 millones de pesos.
Cavallo subrayó que, como no hay ingreso de capitales para la Argentina, el año próximo el país deberá manejarse "con financiamiento cero, es decir, con déficit cero".
"Los 42.000 millones de pesos de la recaudación tienen que alcanzar para pagar todo tipo de gastos, incluidos los intereses de la deuda. Nunca ocurrió eso; en 1995 el financiamiento del sistema financiero fue mayor que la factura de intereses, cerca de 4800 millones. Sólo en 2000 pagamos parte de los intereses con recaudación, porque el déficit fue de 6000 y la factura de intereses, de 9600 millones", explicó el ministro ante un auditorio que no exhibió demasiado entusiasmo ni sorpresa ante el discurso oficial.
Tras escuchar a Cavallo, el ex viceministro Daniel Artana consideró que las cifras presentadas ayer por Cavallo "son muy ambiciosas", ya que suponen un rotundo éxito del canje local y la realización de la fase externa de la reestructuración de la deuda soberana. Si estas condiciones no se dieran, aclaró, la proyección de ingresos sería muy optimista. También habrá que saber si los 3000 millones de dólares del FMI previstos para el canje pueden utilizarse para pagar vencimientos de la deuda, agregó Artana.
Un analista que pidió hablar en forma anónima consideró que la hipótesis de recaudación "tiene sentido en un contexto de estabilización y posterior crecimiento de los depósitos".
"En el fondo, esta proyección no difiere demasiado de la previsión previa; se sigue cometiendo el mismo error que en la gestión de Machinea: se lanza un plan con números de recaudación optimistas y después la realidad se encarga de demostrar que todo es muy diferente", sostuvo el reconocido economista.
Más allá de estos reparos, en el equipo económico había cierta tranquilidad anoche ante la noticia que daba cuenta de la llegada de la misión del Fondo el próximo lunes.
Al respecto, un miembro del equipo económico expresó su sorpresa ya que hasta el domingo a la noche no se sabía qué actitud tomaría el titular del organismo, Horst Koehler, ante el pedido del Gobierno de enviar la delegación cuanto antes para lograr el desembolso de los 1260 millones de dólares correspondientes al blindaje.
-¿Qué fue lo que convenció a Koehler?
-La falta de alternativas -remató la fuente del Palacio de Hacienda.
En su presentación, Cavallo reiteró que el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo en materia de baja del gasto, que no alcanzó para cerrar la brecha fiscal. Por esta razón, aclaró, se necesita mantener una férrea política en materia presupuestaria para lograr un nuevo ajuste de 3800 millones de pesos en el gasto primario del Estado nacional.
"Esta reducción va a resultar tanto de la extensión durante todo el año de los ajustes en sueldos y jubilaciones que ya se comenzó a aplicar y de la reducción de los envíos de fondos a las provincias, que los gobernadores ya han aceptado, junto con otras reducciones programadas", afirmó el ministro de Economía.
Aunque el ministro dijo que si la recaudación fuera mayor no sería necesario el ajuste en los haberes, aclaró que "no debemos ilusionarnos con fórmulas mágicas".
El crecimiento, según Cavallo, "va a llegar si somos capaces de cumplir con el déficit cero y si a partir de eso renace el crédito para el sector privado, bajan significativamente las tasas de interés y se potencian las medidas que tomamos por el lado de la oferta de la economía".
Palabras de ministro
El año próximo habrá que mantener el ajuste ante la escasa perspectiva de financiamiento y la necesidad de cumplir con el déficit cero.
Los recursos aumentarán en 2002 levemente respecto de la recaudación de este año, sobre una proyección de crecimiento del 1,4 por ciento.
El gasto primario presentará una baja de $ 3800 millones de un período a otro, por el canje de la deuda y los recortes previstos.
Los organismos multilaterales no brindarán recursos adicionales para el canje externo de la deuda, aunque podrían sumarlos para que la Argentina vuelva a crecer. Mientras, el canje se realizará con la garantía de la recaudación tributaria.
Fuente: La Nación







----------------------------------------------

23-08-2002 12:31:00 Estatales
De la Rúa, Bullrich y Cavallo denunciados por traición a la Patria


Buenos Aires, 23 de agosto (Télam).- Un abogado denunció por traición a la patria al ex presidente Fernando de la Rúa, a Patricia Bullrich; Domingo Cavallo, José Machinea y a los legisladores que en julio del 2001 votaron el recorte salarial del 13 % a empleados estatales y jubilados, invocando inexistentes razones de necesidad fiscal.





Buenos Aires, 23 de agosto (Télam).- Un abogado denunció por traición a la patria al ex presidente Fernando de la Rúa, a Patricia Bullrich; Domingo Cavallo, José Machinea y a los legisladores que en julio del 2001 votaron el recorte salarial del 13 % a empleados estatales y jubilados, invocando inexistentes razones de necesidad fiscal.

La denuncia fue efectuada por el abogado Miguel Pierri ante la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional de Capital Federal. Pierri, en declaraciones a Télam dijo que los antes denunciados han violado las garantías constitucionales por los que los consideramos incursos en los delitos de "traidores a la patria, incumplimiento de los deberes de funcionario público, desbaratamiento de derechos acordados; retención indebida de haberes con destino alimentario, violación del orden democrático y constitucional". (Télam)


http://www.diarioc.com.ar/politica/id/4764










0 comentarios:

Blog Archive