Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

19 de junio de 2008

Carrió también proponía retenciones móviles en su plataforma electoral - CONTRATO MORAL???




Rumbo a la cosecha cosechero yo seré... Otro capítulo de políticos cosechando.... ???


------------------------


Carrió también proponía retenciones móviles en su plataforma electoral


19/06/2008 - Surge del documento que presentó la Coalición Cívica a la Justicia Electoral en septiembre de 2007. "Deberán ser previsibles y móviles", indica el escrito. Hoy, la ex candidata pide la derogación de un esquema similar

La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, parece haber olvidado que durante la campaña electoral de 2007 incluyó en su plataforma electoral un esquema de retenciones móviles similar al que hoy en día critica. O al menos cambió de parecer con respecto a la política económica que debe aplicársele al sector agropecuario.
Es que en el escrito que presentó su fuerza política en la Justicia Electoral en septiembre de 2007, se prescribía la necesidad de aplicar retenciones móviles para asegurar los precios del sector y los márgenes de rentabilidad de la producción agropecuaria.

"Asegurar mayor previsibilidad en la estructura de precios relativos y en los márgenes de rentabilidad de la producción primaria, moderando la volatilidad de los mercados y las medidas cortoplacistas y arbitrarias. Para ello es preciso tomar en cuenta el conjunto de variables que intervienen, como el tipo de cambio nominal, los precios internacionales, los costos internos de producción, los rendimientos finales, los márgenes de intermediación y comercialización y la propia política tributaria. En consecuencia, la aplicación de retenciones a las exportaciones debe subordinarse al objetivo general señalado, por lo que deberán ser previsibles y móviles".
Curiosamente, la plataforma electoral de la Coalición Cívica que figura en la página del Poder Judicial difiere de la que se encuentra en la web oficial de la fuerza política.La versión que se puede descargar desde http://www.coalicioncivica.org.ar menciona la problemática agroindustrial en su página 70 y en el punto 3 recomienda bajar las retenciones a la soja hasta un 25% y las de los productos agrícolas en general hasta un 20 por ciento.
Con o sin tope, en ambas plataformas la dirigente habla de impulsar un sistema de retenciones móviles al sector. A pesar de ello, esta semana Carrió y su ex compañero de fórmula, Rubén Giustiniani, hicieron declaraciones públicas en oposición al esquema de retenciones móviles que impulsa el Gobierno y hasta exigieron su derogación.



II.1. Políticas para el desarrollo agroalimentario y agroindustrial

El desarrollo agropecuario debe apuntar a garantizar la conservación de la capacidad productiva de los recursos naturales, soberanía en la producción y distribución de alimentos, y una distribución más igualitaria de la renta del suelo. La concentración de la propiedad agropecuaria agudiza el empobrecimiento y la expulsión de los pequeños y medianos productores, junto con la creciente extranjerización de la propiedad de la tierra. Entre las medidas de aplicación inmediata para destrabar la situación actual de incertidumbre y conflicto que afecta al sistema agroalimentario, cabe considerar:
1. Atender a la resolución de los problemas aún pendientes en cuanto al endeudamiento de unidades familiares mediante refinanciaciones adecuadas, orientadas, supervisadas y asistidas técnicamente.
2. Eliminación de las prácticas de intervención “encubierta” en los mercados (precios máximos, “sugeridos”, etc.) permitiendo mayor transparencia en las operaciones y un funcionamiento más normal de los mismos.
3. Flexibilización de cupos y restricciones impuestas a las exportaciones, tendiendo
a una rápida y completa eliminación.
4. Transformación de la actual Secretaria de Estado en Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación.
5. Asegurar mayor previsibilidad en la estructura de precios relativos y en los márgenes de rentabilidad de la producción primaria, moderando la volatilidad de los mercados y las medidas cortoplacistas y arbitrarias. Para ello es preciso tomar en cuenta el conjunto de variables que intervienen, como el tipo de cambio nominal, los precios internacionales, los costos internos de producción, los rendimientos finales, los márgenes de intermediación y comercialización y la propia política tributaria. En consecuencia, la aplicación de retenciones a las exportaciones debe subordinarse al objetivo general señalado, por lo que deberán ser previsibles y móviles.
6. El acceso al crédito en condiciones adecuadas es un factor decisivo para el desarrollo de las Pymes del sector. La transformación del crédito tendrá en cuenta:
− líneas de crédito orientado y supervisado;
− cláusulas de reembolso en valor producto y tasas de interés que reconozcan bonificaciones por historial de cumplimiento;
− fijación de topes máximos de créditos (adecuados a los distintos tipos de unidades productivas), garantizando así mayor disponibilidad para las unidades pequeñas y medianas;
− privilegiar las formas asociativas como medio de impulsar economías de escala y disminución de riesgos;
− promoción de sistemas de garantías recíprocas.
7. Incentivos tributarios en el impuesto a las ganancias:
− establecer un tratamiento diferencial entre ganancias distribuidas y reinvertidas;
− revisión del impuesto a la ganancia mínima presunta atendiendo a moderar la carga potencial sobre las unidades de menor escala;
− amortización acelerada de inversiones en pasturas, aguadas, equipos, genética, sanidad y asesoramiento técnico especializado;
− exención del aumento neto del stock de vientres por escala y tiempo limitado, aplicable también a los efectos de la determinación del impuesto a la ganancia mínima presunta y bienes personales.
8. Incentivos tributarios en el impuesto al valor agregado:
− reducción paulatina de las tasas vigentes;
− reducción de la tasa aplicada a la producción y comercialización de carne de pollo y cerdo, en línea con otros productos de la canasta alimentaria básica.
9. Para el reordenamiento del uso y tenencia de la tierra, se propone:
− sancionar normas que regulen la compra de tierras por extranjeros, sean personas físicas o jurídicas;
− crear un Registro de Propiedad Rural que permita identificar titularidad y origen del capital;
− promover programas de reestructuración parcelaria en zonas de alta exclusión social erradicando el minifundio y el éxodo rural;
− propiciar la modificación de la legislación sobre arrendamientos rurales, buscando limitar los contratos por cosecha, que perjudican al pequeño y mediano productor, favorecen la concentración, el ingreso de capitales especulativos y prácticas medioambientales perjudiciales.
10. Fortalecimiento institucional y presupuestario, reestructuración funcional y operativa de los organismos que intervienen en la problemática: INTA, INTI, SENASA, ONCCA, Instituto Nacional de Semillas.
11. Detener el proceso de degradación de los suelos y recuperar áreas degradadas
(coordinando obras de infraestructura básica, difusión de técnicas conservacionistas y control del uso de riego complementario).
12. En relación con las economías regionales, coordinar acciones para resolver gradualmente problemas de infraestructura, promocionar una política destinada al reordenamiento progresivo de la estructura agraria en las zonas más atrasadas, regular la sobreoferta de cultivos regionales incluyendo la promoción específica de exportaciones de esos productos.
13. Mejorar las condiciones del empleo rural, reestableciendo la plena vigencia del régimen legal del/a trabajador/a agrario, controlar los niveles de salud y seguridad en el ejercicio de las tareas agropecuarias.
14. Diseño participativo de Programas de Desarrollo de Complejos Productivos con
alto impacto sectorial, regional y/o social.


------------------------------------------
RELACIONADAS:

Rumbo a la cosechacosechero yo seré...

CARRIO Y LA CAIDA... COMPARACIONES CON DE LA RUA y el bunker del nazismo

CARRIO Y SUS DICHOS... RESISTE UN ARCHIVO??

*El campo vs el gobierno - DISCUROS, HECHOS E IMAGENES informe dichos de hoy y de ayer de Elisa Carrio y la tregua campo - gobierno

CARRIO: TIENE QUE HABER DUREZA EN LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD

Posturas - La cornisaCARRIO : CUANDO LA SOCIEDAD CONSIENTE ELLOS VAN AVANZANDO

Conflicto camppo en la mesa de Mirtha - La mesa está servida??


RETENCIONESCarrió quiere sacar las retenciones RETENCIONESFRASES DE LILITA: 2 de Octubre 2007 sobre las retenciones http://www.argentinaelections.com/2007/10/carrio_cuenta_las_claves_de_su.php¿Se puede tener una estrategia que satisfaga al mismo tiempo al agro y a la industria?Se puede tener una política económica compatible y sana. Lo agroindustrial es clave. De modo tal que nuestra estabilidad macroeconómica para los próximos 15 años, que incluso nos va a permitir tener una industria competitiva, es el campo. Vamos a cambiar criterios, básicamente en ganadería y lácteos: hay que realizar un shock exportador, vamos eliminar retenciones, vamos a ir a una comercialización por cortes, y vamos a ir fijando un punto de reducción de las retenciones en los commodities cerealeros. En la política industrial apuntaremos a los nichos más competitivos, y crearemos una Agencia Nacional de Desarrollo de Emprendedores.¿Entonces continuarán las retenciones en ciertos commodities?No podemos eliminarlos en la soja, el trigo y el maíz, pero sí en las carnes.

ALMORZO CON MIRTHA Y COMPARO AL GOBIERNO CON CEAUCESCUque es lo que se discute? parte 2 VIDEO 5 - VIDEO 6


Elisa Carrio habla del gobierno y el campoGraciela Ocaña comparó a Elisa Carrió con María Julia Alsogaray


Actores ocultos / AAPRESID, Monsanto, el PCR, La Nación y Clarín.


TATO BORES2-Monólogo 2000 Illia y los medios - No aprendimos nada! * IMPERDIBLE!!


más en etiqueta ELISA CARRIO

0 comentarios:

Blog Archive