Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

25 de julio de 2008

CRISTINA, LOS MEDIOS Y VOS


Una lectura que va construyendo significados y realidades... ¿en forma tendenciosa...??

Perfil dice: Cristina cargó contra la clase media "cacerolera"



Ahora, en su discurso Cristina cargo contra la clase media??

Acaso Cristina usó la palabra "cacerolera" en su discurso y que Perfil utiliza para armar el título de su nota...??

Entonces : Porque Perfil dice: Cristina cargó contra la clase media "cacerolera"??

Cual es la intención??

Eso es hacer periodismo puro???



Es lo mismo decir: Cristina le hablo a la clase media?? que decir: Cristina cargo contra clase media y cacerolera...??

De acuerdo a las lecturas que se hagan... podemos decir que a veces una buena medida... puede tranformarse en un ataque...

Ahora en esos casos... ¿quien pierde? y ¿ quien gana?

--------------------------------------------------------------------------------

RESABIOS DE LA GUERRA GAUCHA
Cristina cargó contra la clase media "cacerolera"
Le pasó factura a los sectores urbanos que no la votaron pero sí apoyaron al campo. Y llamó a "pensar distinto".


Ver Comentarios (101)

24.07.2008 16:09

Cristina Fernández de Kirchner aprovechó el acto de becas para liberar tensiones contra la clase media. Foto: Télam


Luego de un largo periodo catártico en el que evitó referirse a la cuestión, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó hoy una critica a la clase medica "cacerolera" -al presentar un programa de becas- y defendió nuevamente el actual modelo económico.

Los sectores de clase media urbana, como en la Capital Federal, Córdoba o Santa Fe, nunca fueron muy adeptos al kirchnerismo y en las últimas elecciones se encargaron de rubricarlo al apoyar otras fuerzas políticas. Es más, muchos de sus miembros han respaldado con "cacerolazos" y movilizaciones la protesta de las entidades ruralistas por las retenciones a la exportación de granos, lo que les hizo ganarse el mote de "golpista" por parte de Néstor Kirchner.

Durante el lanzamiento de un plan de becas para promover las carreras universitarias relacionadas a las nuevas tecnologías, Fernández de Kirchner insistió con el llamado a los argentinos para "atreverse a pensar distinto" y remarcó que "la solución del problema de cada uno no va a colaborar a tener un país mejor".

"Debemos clarificar cuál es el modelo económico porque no se puede pensar al país como se pensó alguna vez cuando regímenes que se enseñorearon y apostaron a la producción primaria sin la educación, porque les convenía no tener educación, porque no les era necesaria, y eso atentaba contra la dignidad humana", sentenció, en una clara referencia al campo.



http://www.perfil.com/contenidos/2008/07/24/noticia_0031.html


------------------------------------------
discurso: que dijo CRISTINA:


Entrega de becas universitarias para carreras tecnológicas
jueves, 24 de julio de 2008
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE ENTREGA DE BECAS UNIVERSITARIAS PARA CARRERAS TECNOLÓGICAS



Muy buenos días a todos y a todas; señor ministro de Educación; señor ministro de Ciencia y Tecnología; señores decanos; rectores; señores empresarios: realmente muchas cosas en estas dos intervenciones de los señores ministros: modelo económico, educación, patrones culturales también.

Quiero empezar por el tema de modelo económico, porque me parece que es la clave e implica también un modelo social de desarrollo e inclusión.

Decía Lino que estamos creciendo a tasas más que importantes y que eso trae la paradoja de que, como recién decía Juan Carlos, un joven en lugar de proseguir sus estudios tenga la oportunidad de incorporar mayor ingreso a la familia y entonces dejar el estudio, por eso una política de becas.

Pero me parece importante clarificar cuál es el modelo de desarrollo económico, porque puede haber varios desarrollos. Se puede pensar como país, como segmento de la economía internacional, por ejemplo, y colocarse como país con poco valor agregado, modelo exportador, poco generar de empleo, no necesariamente educador; cuando no hay necesidad de empleo, cuando hay necesidad solamente de vincular a la gente con actividades primarias, no se requiere un alto nivel de educación, es más, es conveniente no tener un alto nivel de educación, porque entonces se dan formas de actividad laboral que poco tienen que ver con la dignificación de la persona humana.

Está claro que cuando un trabajador se perfecciona agregando mayor valor, también adquiere mayor grado de capacitación, de educación, de cultura y de demanda de más cosas. Esto es clave. Por eso los regímenes que tal vez se enseñorearon en nuestro país y en otros lugares del mundo necesitaban gente que no tuviera un determinado nivel de educación para que no exigieran y demandaran cosas. Esto es clave para entender cómo funciona profundamente ligado un modelo de desarrollo económico con los procesos de inclusión social y de valor agregado.

Por eso todos los países con alto grado de desarrollo, que al mismo tiempo se caracterizan por altísimos niveles educativos en su población, están vinculados precisamente a una economía que agrega mucho valor, que genera mucho trabajo, que genera ingreso y salario que van retroalimentando la cadena social, exigiendo cada vez más y logrando sociedades progresistas. Eso es el progreso.

Muchas veces uno vincula solamente la palabra "progresismo" con aspectos culturales o de esnobismo, pero no, el progreso está directamente vinculado a la calidad de vida de la gente.

Este modelo que estamos impulsando y que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos, tiene esa esencia: agregar valor, industrializar a la Argentina, hacerla cada vez más competitiva y además aprovechar la calidad de sus recursos humanos, producto de la instrucción pública, de la educación pública y gratuita en nuestro país, desde los niveles inferiores hasta los superiores, que nos ha permitido junto a una movilidad social ascendente de gente que comía proteínas y entonces generaba neuronas, recursos humanos, una clase media argentina, que mucha veces se cree solamente producto de su propio esfuerzo, sin advertir que es el producto de un modelo económico que la ha generado como tal. (APLAUSOS)

Creo entonces que es importante charlar estas cosas entre los argentinos para comenzar a vincular cómo son las cosas. Si uno no sabe cómo se produjo algo, no entiende como se llega a determinados resultados. Esto es lo mismo en cualquier ciencia, un investigador investiga por qué se llega a determinado resultado y puede hacerlo. Todos deberíamos analizar en cada uno de nuestros comportamientos, en cada una de nuestras actividades cómo es que hemos empeorado o cómo es que hemos mejorado. Me parece que esta es la clave para poder entendernos nosotros mismos y al mundo que nos circunda.

La otra cuestión que planteaba es la que tiene que ver con los patrones culturales. El problema que tenemos de déficit en cuanto a que los chicos, nuestros chicos, nuestras chicas, incluyo a mi propia familia en esto, absolutamente, es que se inclinan poco a las carreras duras, a las ciencias duras que podrían ser la ingeniería, las matemáticas, la química, la informática, etcétera. Y es producto eso sí de otro patrón cultural.

Florencio Sánchez en "M'hijo el dotor" lo explica espectacularmente bien, hay un imaginario colectivo producto de la inmigración, producto de las propias pautas culturales de vincular determinadas carreras también con el prestigio y el asenso social. Les habla alguien que es abogada, digamos que está vinculado también con una cuestión que nos vino a todos desde muy chicos, y fundamentalmente por no asociar también, producto de viejos modelos económicos, la educación con el desarrollo económico y el ascenso social. El asenso social se daba independientemente del desarrollo económico, o sea que se podía ser abogado aunque el país se cayera a pedazos y se sabía que le iba a ir bien a un médico, pero esto todos sabemos que no es así, que depende de que al país le vaya bien en su conjunto para que todas las profesiones puedan desarrollarse y tener finales felices.

Creo entonces que debemos también comenzar una tarea muy fuerte, y lo estamos haciendo desde este Gobierno, de comenzar a articular el esfuerzo entre la educación y el proceso económico. Esta es la otra clave también de los países desarrollados, vinculan todo el proceso de educación y de capacitación al modelo económico de desarrollo que han logrado. Quiero confesarles que tengo grandes expectativas porque precisamente en la carrera de la informática es uno de los temas donde más nos distinguimos en toda la región, me atrevería a decir, no exenta de cierto orgullo, que realmente somos un caso único en este aspecto. Primero, fue la tasa de natalidad empresaria más importante que hemos tenido, tal cual las barras que nos mostraba recién Lino y que lo dije incansablemente desde siempre. Segundo, nuestros jóvenes capacitados para la informática tienen un rendimiento y una productividad casi milagrosa. El otro día me tocó visitar las oficinas de Google, que como ustedes saben instaló la tercera oficina internacional entre las tres que tiene más importante en el mundo aquí en Argentina, y me hablaban los responsables de que el rendimiento, la productividad de los jóvenes que trabajan allí era casi un 300 por ciento más que en otras casas similares de la misma firma en el mundo. Lo cual nos coloca en una posición de privilegio, pero no de privilegio mal entendido, sino de privilegio por conocimiento, por capacidad, por aptitud.

Y este modelo que estamos planteando de becar a jóvenes, y me encantó ver a los dos jóvenes de La Matanza, de Haedo, que revelan el esfuerzo también de todas nuestras universidades para lograr la incorporación de jóvenes, nos trae otro desafío que me parece que es la otra etapa. No solamente ya la beca universitaria sino trabajar fuertemente en el sistema de becas en las escuelas técnicas que es el nivel medio secundario, donde estamos también necesitando, las empresas lo demandan, jóvenes con capacitaciones porque nos encontramos con cuellos de botella similares a los que decía Lino, también en actividades que están teniendo mucho crecimiento como es por ejemplo la industria automotriz, la industria de autopartes, que hace poco lanzamos y aprobamos en el Congreso un ambicioso plan de promoción de las autopartes que requiere una conjunción muy importante de gente capacitada. Y que además, por si no lo saben, genera mucho más valor agregado y mucho más trabajo que el simple armado de los automóviles por ejemplo, pero el autopartismo requiere un grado de capacitación diferente al de la industria de armado automotriz.

Todos estos desafíos son también grandísimas oportunidades que tenemos hoy en la República Argentina. Está en el esfuerzo de todos, empresarios, funcionarios, estudiantes, profesores y de los argentinos en general, de atrevernos a afrontar los problemas y los desafíos con mucha apertura mental. Y sin olvidar nuestras tradiciones o algún literato como Florencio Sánchez, también pensar que nos merecemos la oportunidad de un modelo diferente de desarrollo económico, de educación y de nuevos patrones culturales, donde vinculemos a la educación con la producción, sin temores ni prejuicios. Porque muchas veces también lo cultural parece siempre alejado de lo económico y todos sabemos que no es así, que no debe ser así, al contrario, hace a la esencia de toda sociedad, de todo país, vincular su desarrollo económico a la posibilidad de defender su propia identidad cultural para insertarse de su propia manera y de acuerdo a sus propios intereses, en un mundo cada vez más globalizado y que cada vez va a exigir mayor competitividad.

Por eso quiero felicitar a ambos ministros por este esfuerzo y al desafío de todos los argentinos de pensar, de atreverse a pensar diferente y a analizar las cosas que nos pasan todos los días, para poder resolver mejor todos nuestros problemas, los pequeños, de la casa, los que son un poquito más grandes, del municipio, los de la provincia y finalmente los de la nación que son los de todos, sabiendo que la solución de mi problema únicamente no va a colaborar a que tengamos una sociedad mejor.

Muchas gracias y muy buenos días a todos. (APLAUSOS)



VER VIDEO DE DISCURSO, ESCUCHALO VOS MISMO : http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=4733&Itemid=66




http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=4734

discurso
---------------------------

EN OTROS DIARIOS Y CANALES DE NOTICIAS VEMOS:

Cristina instó a vincular educación y economía http://www2.lavoz.com.ar/08/07/24/Cristina-insto-vincular-educacion-economia.html


"Hay que vincular el proceso de la educación con el desarrollo" http://www.26noticias.com.ar/cristina-entrega-becas-a-estudiantes-71015.html


La Presidenta lanzó un plan de becas universitarias http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=7967


La Presidente pidió reforzar el "vínculo entre la educación y el desarrollo económico" http://www.infobae.com/contenidos/393738-0-0-La-Presidente-pidió-reforzar-el-vínculo-la-educación-y-el-desarrollo-económico


Anunció becas para estudiantes de carreras tecnológias http://news.google.com.ar/nwshp?hl=es&tab=wn&ie=UTF-8&ncl=1240776235


Cristina: la clase media es producto de un modelo económico http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/07/24/noticia_0022.html


Cristina: "Hay que vincular el proceso de la educación con el desarrollo económico" http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-108384-2008-07-24.html

++++++++++++++++++++++

RELACIONADAS:

que es lo que se discute? parte 2 Carrió defiende al grupo Clarín video 5 - Cristina acusa a los medios masivos de lock out informativo video 7


JULIO COBOS ¿QUE DUDAS CABEN? -PORQUE EL DIARIO PERFIL MANIFIESTA EN JULIO DE 2007 QUE CRISTINA podría no terminar su mandato en 2011??

Análisis de los medios

SOJA SI; LIBROS NO

QUIEN LO DIJO... Y SEGUN QUIEN LO DIJO... sobre como se apoyan los discursos segun prejuicios y rivalidades

El embrollo argentino

¡Arriba las palmas! - Todo mezclado



CRISTINA; COBOS, el "no" Y VOS - SE REPITE LA HISTORIA ??

Los micros del acto del campo


Pando en Palermo y Miguens relaciones con la dictadura


*Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!!


*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...

*EL OBSERVATORIO DE MEDIOS POR FEDERICO SCHUSTER

*ENTREVISTA LUIS D´ ELIA - RETENCIONES- PORQUE EL AUMENTO?? Y OTROS TEMAS... LA CHARLA CON PEÑA

*Peña-D´Eliahttp://registromundo.blogspot.com/2008/04/carta-abierta-de-fernando-pea-cristina.html

*Carrió también proponía retenciones móviles en su plataforma electoral - CONTRATO MORAL???

*Piquetes según como baila el mono???
*“Manejo cuestionable de la información”
*“Se busca domesticar a la democracia”


Ley de Radiodifusión
La política en manos de la oposición mediática
DEBATE: OFICIALISMO Y OPOSICION - LOS IDIOTAS UTILES - IMPERDIBLE!!
Análisis Clarín- Imperdible!!Por qué renuncié a Clarín - Otro capítulo sobre la libertad de prensa
Cuatro versiones sobre un mismo hecho... formas de contar y de decir...


Luis D Elia grita a dos voces
*Las caras ocultas del "paro del campo"*Detrás del escenario - actores de REPARTO*Intereses comunes / Clarin y La Nación socios del negocio sojero en Expoagro*Actores ocultos / AAPRESID, Monsanto, el PCR, La Nación y Clarín.


0 comentarios:

Blog Archive