Mauricio Macri 6 Meses de Gestión
parte 1: Mauricio Macri 6 Meses de Gestión
parte 2: Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2
--------------------------
http://es.youtube.com/watch?v=4_J5RlLpCck cargado por nosoypro
dato fuente; http://mundo-perverso.blogspot.com/ Deshaciendo Buenos Aires
---------------------------
Mauricio Macri y el balance de los primeros 100 días
http://es.youtube.com/watch?v=KuTMXx5LBjQ
cargado por aireyluz http://www.aireyluz.com/ Una iniciativa de un grupo de gente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para contar lo que hacemos de una manera directa e informal.

-----------------------
Mauricio habla de los primeros 6 meses de gobierno
http://es.youtube.com/watch?v=E1FjG9BLLUo
-expertos en taclearte!!
----------------------------
los espacios públicos... y el amiguismo...
Caos Informativo #7 - Tema de la Semana: Macri
http://es.youtube.com/watch?v=6sRGwT4EA4o
VER PARTE 2 : Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2 El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo
---------------------------
10:41
02.07.2008
¿Macri se asomará a escuchar las críticas?.
El Jefe de Gobierno es duramente reprochado por legisladores porteños y vecinalistas que lo acusan de favorecer intereses económicos de sus allegados. (DyN-Télam)
Los diputados de la oposición y vecinos del barrio de Caballito se mostraron sorprendidos por la medida del jefe de Gobierno porteño publicada en el Boletín Oficial, que modifica la norma que impide la construcción de edificios de altura en los alrededores del Hospital Durand.
El presidente del bloque de Diálogo por Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, recalcó que "es una vergüenza que el Gobierno porteño no respete la opinión de los vecinos, principales afectados por esta medida". "Macri se olvida que está al frente de un Gobierno y debe respetar los intereses de todos los ciudadanos. Esto es un escándalo que mantiene la misma lógica de todos los actos de este gobierno: generar negocios", acusó el legislador.
La decisión del mandatario, modificó el artículo quinto de la ley 2722, llamada también Ley Anchorena, aprobada en mayo último por la Legislatura, con el consenso de todos los bloques, inclusive el oficialista PRO. Esa norma, que fue celebrada en su momento por los vecinos de Caballito que se oponían a las torres, preservaba 80 manzanas del barrio, incluida la zona en torno al hospital Durand, y sólo autorizaba construcciones de hasta 12 metros de altura. El diputado Sebastián Gramajo cuestionó la medida, al sostener que "con toda la participación que tuvo la ley de parte de los diputados y de los vecinos, el Poder Ejecutivo debería dar una explicación mayor".
"Los legisladores queremos una explicación más clara y no un veto que no deja en claro sus fundamentos", añadió este legislador del Frente para la Victoria. Silvina Pedreira, titular de la Comisión de Planeamiento Urbano, en la cual se discutió la ley, confió que el veto causó sorpresa en la Legislatura, ya que "la norma se trabajó durante 18 meses y el proceso para su aprobación fue completo, dado que incluyó dos lecturas y una audiencia pública".
La legisladora se mostró extrañada del veto, debido a que la participación en la Comisión que preside "es mayormente del PRO, y el bloque macrista acompañó el proyecto" durante el proceso de debate previo a la aprobación en el recinto, remarcó la diputada. EXIGEN PROMULGACIÓN Y DENUNCIAN MANIOBRAS. Vecinos del barrio y activistas en contra de las proliferaciones de masas de cemento gigantescas en Caballito muestran su indignación ante la postura del Ejecutivo. En declaraciones a Críticadigital, Mario Oybin de la ONG S.O.S. Caballito mostró su asombro, repudio y estupor por el veto de Macri a la norma y exigió la “promulgación inmediata de la Ley Anchorena como fuera aprobada por la legislatura”.
“Este veto se relaciona a intereses económicos de Macri y sus socios y tira al tacho de la basura el esfuerzo de los vecinos” enfatizó Mario Oybin. Según el vecinalista ya hubo indicios de esta actitud repudiable del Jefe de Gobierno, ya que en semanas previas, el Gobierno de la ciudad “rehabilitó expedientes anulados en forma absoluta en febrero de 2007. Estos expedientes se relacionan a los edificios de las calles Cachimayo y, sobre todo, Cucha Cucha 985, cuyo número de legajo es 36330/06 y que fueron modificados en sus planos pero mantenido su carátula de presentación para que en la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (DGRoc) figuren antes de la Ley Anchorena”. El próximo 8 de julio se llevará a cabo un acto de repudio al veto de la ley realizada por Macri. Agrupaciones de vecinos se reunirán a las 19 en la intersección de Acoyte y Rivadavia, corazón del barrio de Caballito.
'http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=6701
------------------
La torre de Caputo, la excepción de Caballito
Mientras la Legislatura limita la construcción en el barrio, el proyecto “Dosplaza” del constructor prevé dos torres de 33 pisos y una gran plaza de 10 mil m2. Dudas sobre la autorización de AySA, el impacto ambiental y la apropiación de tierras estatales.
Por Nicolás Fiorentino 19:47
El Onabe intimó a Macri a cerrar el showroom de Caputo
El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo
La situación edilicia en Caballito no da para más. Desde hace algún tiempo el poder Ejecutivo de la Ciudad y -desde ayer- la Legislatura porteña limitan la construcción en la zona para paliar el incesante crecimiento de uno de los barrios más afectados por el boom inmobiliario. Boom que tiene al constructor Nicolás Caputo como estrella ya no sólo en Puerto Madero sino que, justamente, ahora puso su pie en el hermoso Caballito.
El polémico proyecto de la firma Caputo S.A. se llama “Dosplaza”, se ubica en la manzana que forman las calles Martín de Gainza, Federico García Lorca, Yerbal y la avenida Avellaneda y prevé la construcción de “dos torres de 33 pisos, un subsuelo y un total de 528 unidades de vivienda y en la planta baja una gran plaza de 10.000 m2”, según el documento que la compañía presentó ante la Comisión Nacional de Valores y al que accedió en exclusiva La Política Online.
El mismo documento aclara que “el monto de los trabajos a ejecutar mediante un sistema mixto de ajuste alzado y coste y costas es de $93.517.000 más IVA” y el plazo de construcción quedó establecido en 30 meses. El “comitente –según define el escrito- es la sociedad vinculada Caballito S.A.”. Toda esta información, además, ya figura online en la página oficial de Caputo S.A.
La Política Online citó para la investigación de esta obra a Gustavo Desplats, de la asociación vecinal Proto Comuna Caballito, quien entregó datos y muchas dudas sobre el proyecto del empresario e íntimo amigo del jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Entre las cosas que contó, arrancó con un dato color. “El show room de ventas lo han edificado sobre terrenos públicos. Lo podés constatar con los planos del Corredor Verde del Oeste”, empezó.
“Molinos Molixe –la ex propietaria de esos terrenos-, por una cuestión de seguridad hace unos 20 o 25 años atrás avanzó con una reja sobre terrenos que son nacionales, para evitar que se utilizarán sus propios terrenos. Cómo dejó un espacio para que la gente caminara, nadie realizó ningún tipo de pedido sobre estos terrenos. Este es un terreno verde, de tierra, con árboles, con una frondosa vegetación”, siguió el vecino haciendo un poco de historia sobre el predio.
“Hace un par de meses, antes de que empezara la obra, a nosotros nos sorprendió mucho que talaran árboles centenarios, lo demolieron y ahora hicieron un tinglado sobre la zona donde está el show room de ventas de los departamentos, sobre tierras pertenecientes al Estado nacional. Esta es la primera irregularidad que encontramos”, sentenció.
El 220
El 13 de noviembre de 2006, el ex mandatario comunal Jorge Telerman firmó el decreto 1929/06 el cual marcó una sentencia clara de la situación de Caballito y otros cuatro barrios de la ciudad. El mismo suspendió por noventa días “el trámite de los permisos de obra nueva o ampliación que se inicien ante la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro” en los barrios de “Villa Urquiza, Coghlan, Núñez, Palermo, Villa Pueyrredón y Caballito”.
Esto de determinó porque la crítica e irrefrenable situación requería “la adopción de medidas que permitan evaluar los efectos sobre la infraestructura de servicios disponibles, en atención a la calidad de vida de la población y a la identidad de cada uno de los barrios involucrados”. A su vez, ordenaba “realizar en un plazo perentorio un estudio de las infraestructuras existentes en calidad y cantidad y su capacidad de absorción de una demanda poblacional en crecimiento continuo”.
El resultado de ese estudio concluyó en el decreto 220 firmado por el mismo Telerman el 9 de febrero de 2007. Allí aclaraba que “para obtener un permiso de obra nueva o ampliación de obra que incorpore superficie habitable con destino a vivienda multifamiliar o colectiva cuando su altura supere la correspondiente a un distrito de baja densidad (13,5 metros sobre la rasante), dentro de los barrios de Caballito, Coghlan, Palermo, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza se deberá presentar el Certificado de Uso Conforme "Finalidad" del Código de Planeamiento Urbano”.
Este documento, a su vez, debía especificar la “factibilidad del suministro del servicio de agua potable y desagües domiciliario avalado por el Certificado de Factibilidad Técnica e Hídrica expedido por la empresa AySA”.
Desplats afirma que “esos permisos no están siendo entregados por AySA porque no hay infraestructura. Las obras no se hicieron y AySA no puede otorgar un permiso a un edificio al que después no puede proveer de agua. Quien firme eso va preso”.
El líder vecinal explica además que “el gobierno nacional, mediante un acuerdo de AySA con la Ciudad, estableció que AySA iba a realizar obras por valor de 300 millones de pesos en los primeros tres años para solucionar la emergencia en esos cinco barrios, y que iban a empezar en el período mayo-junio de 2007 con un plazo de ejecución de dos años. Esas obras todavía no empezaron. AySA está quebrada, el gobierno de la Ciudad no pone plata y el nacional no tiene voluntad”.
Este medio se comunicó con Adriana Lauro, vocera de AySA, quien respondió contundentemente esta información.
“Quien autoriza la construcción del edificio es el Gobierno de la Ciudad. El paso previo es que los barrios alcanzados por ese decreto tienen que ir a AySA y AySA tiene que decir si tiene disposición de servicio inmediato o para cuando lo puede tener”, aclara.
Y sigue: “Podemos decir si tiene el OK y sigue con el resto de los trámites, o que para darle agua tenemos que hacer obras y cuanto tiempo va a llevar esas obras. Como casi siempre las obras las vamos a terminar antes nosotros que los constructores, les damos ese OK”.
Sobre el supuesto acuerdo firmado entre la Nación y la Ciudad, explicó que “se firmó un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad pero son obras enormes que están en proceso licitatorio. Son obras más del sistema cloacal”.
Desplats, en cambio, pone en seria duda la obtención de Caputo S.A. de los permisos para construir. “¿Cómo es que el año pasado el gobierno de la Ciudad no entregaba ninguno de esos permisos a edificios de más de 5 mil metros cuadrados y este emprendimiento tiene el permiso para hacerlo? ¿Cómo lo consiguió? Y si no tiene el permiso, ¿Por qué empezó a construir?”, se pregunta sin conseguir respuestas. “Por más que el constructor sea un amigo íntimo del jefe de Gobierno, no implica que no tenga que cumplir con las normativas legales”, explota.
La Política Online se comunicó con Caputo S.A. sin que ningún vocero o responsable lo atienda. Sólo pudo dialogar con una muy amable empleada quien afirmó, tras un breve llamado telefónico a alguna autoridad, que “Tenemos todo en orden, en regla”. Al solicitar más información sobre la documentación y sobre detalles del proyecto, solicitaron que recién el lunes este medio vuelva a comunicarse. Claro que el informante en cuestión tampoco atenderá ese día: “No puedo darte el nombre ni atiende a la prensa”, se excusó la empleada.
Irregularidades y cifras
Hasta este momento, las obras comenzaron hace un mes y recién se hizo la demolición del viejo edificio de Molinos que, como todo gran espacio abandonado en la ciudad, albergó en esos años entre sus muros todo tipo de plagas. Esto también cayó bajo la lupa de los vecinos.
“Por lo que marcan algunos vecinos, no se habrían desarrollado las fumigaciones por el tema de los insectos, ratas y murciélagos, por lo cual acá ha promovido una gran cantidad de problemas con estos animales que nosotros podríamos relacionar con el primer caso de rabia de la ciudad de Buenos Aires, justamente, el barrio de Caballito, hace tres semanas atrás, después de 25 años sin casos de rabia en animales de Buenos Aires”.
A su vez, la duda está instalada sobre esa gran plaza de 10 mil metros cuadrados que Caputo destaca pero sin aclarar cual es el plan para ese espacio. Para Desplats se trata de “un gran centro de recreación semejante a un country privado, con el cual las personas que vivan ahí no tengan que salir para realizar ninguna acción fuera del lugar”. “Vale recordar que la legislación de la ciudad prohíbe la construcción de barrios privados”, se apura en manifestar.
También nombra que en la obra “todavía no hay cartel de obra, lo que marca otra irregularidad. El permiso para demoler tiene que estar constatado por un cartel de obra donde figura el permiso de demolición”.
Según los cálculos de Proto Comuna Caballito, este emprendimiento va a traer al menos 2 mil nuevos vecinos y cerca de 500 coches a un barrio que lidera “desde hace seis años la cantidad de metros cuadrados construídos en la ciudad de Buenos Aires y que en los próximos meses va a llegar a los 40 mil nuevos vecinos desde el año 2002”.
“Esto ha llevado la densidad poblacional de 24 mil a 30 mil vecinos por kilómetro cuadrado en sólo seis años, mientras la ciudad tiene un crecimiento vegetativo muy cercano a cero”, aclaran. El metro cuadrado en la zona para edificios, promedia su valor en los 2.500 dólares.
1 de 11 en Internacional-->
http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia/article/la-torre-de-caputo-la-excepcion-de-caballito/
---------------
Inundaciones
01 de marzo de 2008
http://es.youtube.com/watch?v=dHGrJrcgzQA
cargado por nosoypro
- hay que trabajar en un plan de contingencia... se va a empezar a estudiar...
---------------------------------------
Imputan irregularidades al interventor de OBSBA
¿Fue peor el remedio que la enfermedad?
La Auditoría porteña detectó gastos exorbitantes en la gestión de Jorge Rey , el funcionario que designó Macri para limpiar la corrupción de la obra social de los municipales. Sueldos de hasta 20 mil y alquiler de autos con chofer.
Luciana Geuna
28.06.2008
Rey. Llegó a la obra social para ordenar las cuentas. Ahora debe rendirlas.
Fue una de las primeras decisiones fuertes de Mauricio Macri cuando asumió la jefatura de Gobierno, pero va en camino a convertirse en un escándalo. En medio del conflicto con los gremios municipales por no renovar dos mil contratos, Macri intervino la obra social –un ente autónomo que administra los servicios de salud de todos los empleados de la Ciudad– pero que tiene un déficit de 175 millones de pesos. Quería mostrar seriedad y transparencia, pero los primeros resultados están lejos de aquellos anuncios.El viernes 20, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires entregó su primer informe –al que accedió Crítica de la Argentina– sobre la intervención en la obra social de los municipales.
Allí, dice que en el marco de la tarea que está llevando adelante Jorge Rey, en representación del Poder Ejecutivo, realizó contrataciones directas, asignó sueldos de hasta 20 mil pesos, alquiló un auto con chofer y distribuyó pauta publicitaria por 120 mil pesos.La ley 2.637, de libre elección y reorganización de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OBSBA), se sancionó el 10 de enero pasado en la Legislatura porteña.
Tenía apenas siete artículos, que disponían las condiciones de la intervención del Poder Ejecutivo: se haría por 180 días, la auditoría emitiría un informe cada tres meses y se crearía una comisión especial de seguimiento tripartita, con miembros del Poder Ejecutivo, de los gremios y de la Legislatura. El informe que llegó a los diputados y a la comisión es el primer resultado de esas auditorías reglamentadas por ley.Con las firmas de la kirchnerista Sandra Bergenfeld y de seis auditores –incluida la del macrista Santiago de Estrada–, el escrito detalla el estado de situación de la obra social entre el 8 de mayo y el 2 de junio de este año.
En rigor, el equipo de auditores debería haber empezado a trabajar desde el 1º de marzo, cuando comenzó la intervención, pero según fuentes de la auditoría, Rey no les permitió comenzar a trabajar hasta hace un mes y medio atrás.Entre la documentación recolectada hay resoluciones que llamaron la atención de los miembros de la comisión de seguimiento.• El interventor se fijó un sueldo mensual de 20 mil pesos.• Con la resolución Nº 32 del 11 de abril contrató para su uso personal un servicio de auto con chofer por un monto de $45.000.• Fijó pauta publicitaria por 120 mil pesos. Mientras que la mayoría de los contratos con los medios son de entre $2.000 y $3.000 por mes. Al sitio de internet Noticias Urbanas –que se dedica a los temas de la Ciudad– le paga $36.000 por dos meses de publicidad.Rey no quiso responder a las preguntas de Crítica de la Argentina pero un colaborador que trabaja en su equipo justificó estos gastos asegurando que en el caso del sueldo y de la pauta estaba manteniendo montos y contratos de la gestión anterior. El otro dato polémico es el de la contratación de una auditoría propia. A pesar de que la ley de intervención sólo especifica el control por parte de la Auditoría de la Ciudad, Rey decidió pagarle 200 mil pesos a la Consultora Gladys Meich y Asociados para tener datos propios. Más curioso aún es el contrato por $48.400 de la empresa Punto Doxa S.R.L. para “la realización de un proyecto de investigación cualitativa de la marca OBSBA”.
En off, los asesores de Rey argumentan que se trataba de estudios sobre la percepción de los empleados sobre su lugar de trabajo. En on, Bergenfeld, la auditora de la ciudad que firmó el informe, se pregunta si no será necesario que “el interventor brinde explicaciones sobre estos gastos inexplicables en una obra social con un déficit de 175 millones de pesos”.
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=6998
ENTRADAS:parte 1: Mauricio Macri 6 Meses de Gestión
parte 2: Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2
relacionadas:
Macri: "El Gobierno apela a formas violentas" videos Mauricio imperdible!!
Dispuso una gratifLa “carpa verde” era amarillo PRO
Macri, HABLA DE CONTEXTO ANARQUICO
Federico Pinedo, de PRO, A FAVOR DEL IMPUESTO DE GANANCIAS
GIRA QUE TE GIRA A TRAVÉS DE LA CIUDAD
0 comentarios:
Publicar un comentario