Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de agosto de 2008

TODOS CONECTADOS? DESDE ESPAÑA Blogueros hablan de los macabros...


NAVEGANDO EN LA WEB ENCONTRE ESTE BLOG CON SU POST SOBRE TN Y LA ACCION DE LOS BLOGS ARGENTINOS - En esta entreda hacemos también una lectura de una nota de Pilar Rahola y dejamos un par de preguntas

----------------------------------

Blogueros hablan de los macabros...

Este listado contiene algunos de los blogs que han dedicado entradas a la vergüenza expuesta por el Macabro periodismo en Argentina.

La lista, quizá incompleta, a causa de las replicas de RSS, habla de la envergadura del suceso protagonizado por TN (Grupo Clarín).

REGISTROMUNDO - El Blog de Jiu - Nostalgias de un tiempo que pasó - 2 Papiros - Que Enchastro - Zabatyca - No da para más - CS Comunicarte - Goliardo - Estilo JP - Los medios pelos argentinos - Locos por un minuto del aire - Segundo Plano - El Atrilero - Primicias TV - Paper Papers -

Aclaración: Desconozco absolutamente la ideología, el partidismo o idea que sustentan estos blog. Pero no dejaré de reconocer que son aquellos que postearon sobre la "vergonzosa noticia de TN (Grupo Clarín)".

Me extraña sobremanera, que "algunos blogueros que en Argentina van de ciberdestacados" no hablaran sobre el tema. Muchos de ellos pasean por España en Eventos y Congresos hablando de la "Blogósfera, el progresismo, las libertades y la Sociedad de la Información"...Vaya pandilla blogosférica nacional.. Menos mal que existen blogueros como los del listado, hablando de la vergüenza nacional...

Salvo indicación o advertencia en contrario, el autor de todas las entradas de este blog es Gustavo Julio García, quien las escribe y hace devolución expresa de ellas al Dominio Público.

http://gustablg.blogspot.com/2008/08/blogueros-hablan-de-los-macabros.html

VER ASOCIADA del mismo blog

http://gustablg.blogspot.com/2008/08/el-macabro-periodismo-en-argentina.html

transcribo:

El macabro periodismo en Argentina



Todo Noticias (TN) hace una "supuesta reconstrucción" de las conversaciones entre el piloto y el copiloto momentos antes de que se produzca el impacto. Esto es lo que dice en la página de RTVE, al referirse a la tragedia aérea de Barajas.

Todo Noticias, es propiedad de Canal 13 (grupo Clarín) cuyo monopolio de la información en Argentina cubre toda su geografía, alcanzando toda y absolutamente la geografía nacional, grandísima proyección en América y Europa, por ser considerado el medio serio, influyente y progresista (Vaya Dios mio!). En España se vincula con el Grupo El Mundo.

El grupo Clarín "evoluciona" desde su fundación en 1945 en el país, y se expande en paralelo a los distintos regímenes militares desde 1955 hasta 1983, pero no se detuvo en absoluto bajo los regímenes democráticos que quebraron el “granero del mundo” hasta hoy. Expone sus Valores y se siente Orgulloso expone su “evolución”…


Todo Noticias (ver vídeo) no habla de reconstrucción, va más lejos y con claridad expone: “tenemos las últimas palabras de los pilotos obtenido a partir de la primera desgravación de la caja negra”. Esto significa que o bien existió una filtración de información, o bien la seriedad del grupo de noticias del monopolio es absolutamente nula.

Según RTVE, la comisión de investigación dice que esta supuesta "transcripción" de las conversaciones entre los pilotos del avión de Spanair difundidas por la citada televisión "ES FALSA", pero lo concluyente es que aquí ALGUIEN MIENTE.. Y NO CREO QUE SEAN LOS ESPAÑOLES…

Que se soporte esto en Argentina, no significa que el mundo civilizado lo soporte…

Además de que el monopolio se auto incrimina por este hecho incurriendo en delito de FALSIFICACIÓN, cabe la duda de preguntarse al mismo tiempo, que tipo de noticias circularán en el ámbito de cabotaje argentino, o en otras palabras “los argentinos son conscientes, viven la realidad o una farsa de noticias emitidas con esta liviandad…”.Vaya respuesta que evidencia el estado de cosas y las circunstancias económicas y sociales al sur del mundo…

Lo cierto que lo de TN (Todo Noticias) debería ser aclarado desde el mismo Grupo Clarín con las responsabilidades de los “distinguidos periodistas que chequean la veracidad de la información”.

Y si bien, no existe una retractación del “tenemos” que orgullosamente esboza, el gobierno de España ESTÁ OBLIGADO a entrar en un conflicto diplomático capaz de hacer poner en su lugar a la prensa argentina. Al menos esta sería mi reacción ante tan macabra ocurrencia y ofensa a los muertos en tan trágicas circunstancias.

No me extraña, en absoluto, soy argentino. Pero LA OFENSA que este monopolio de noticias realiza, ES INCALCULABLE. Además de ofender el luto de los familiares, de lanzar una noticia de este calibre, cuando aún en España la tragedia se muestra candente. El grupo (que es en si mismo un grupo) ofende A TODOS LOS ARGENTINOS, VIVAN DONDE VIVAN.

Me avergüenza que Argentina se permita este tipo de actitudes. Me avergüenza desde el GOBIERNO que ya debería haber pedido “DISCULPAS” por FINANCIAR mediante publicidad pública este “MONOPOLIO”, y me avergüenza el CIRCO que tienen montado en Argentina, lo cual me lleva a concluir que no es casual el deplorable estado del país.

Y si no encuentro REPERCUSIONES de los Blogs locales, me avergonzaré mañana de toda su BLOGÓSFERA, la cual además de demostrar SUMISIÓN al monopolio, demostrara la falta de realismo POLÍTICO frente a nula seriedad en que la CIVILIZACIÓN está cayendo en la sociedad.

¿ARGENTINOS: Ustedes COMPRAN AL MONOPOLIO? Este autoproclamado “gran diario argentino” debería proclamarse “el gran monopolio de las mentiras” de confirmarse mañana la FALSEDAD por completo de esta noticia…

El vínculo en YouTube es: http://es.youtube.com/watch?v=UwBKoufH898 por si lo borran, sabemos que existía...Salvo indicación o advertencia en contrario, el autor de todas las entradas de este blog es Gustavo Julio Garcia, quien las escribe y hace devolución expresa de ellas al Dominio Público.

FUENTE: http://gustablg.blogspot.com/2008/08/blogueros-hablan-de-los-macabros.html

-------------------------------

UNAS LINEAS DESDE REGISTROMUNDO:

1-09-2008

Ante todo me solidarizo con aquellos que en estos momentos viven el dolor de la perdida de sus seres queridos en el accidente de Barajas. Para ellos mi respeto y mis condolencias.

Ahora me parece oportuno aclarar :


En estos tiempos y por estos pagos... hay muchas personas que tienen una observación objetiva y crítica con respecto a las forma de informar que tienen los medios y el multimedio. La nota que postea Goliardo en TN Miente (informe observatorio de medios) da cuenta en parte de ello...

Pero también hay un punto que no queda claro... Si tenemos en cuenta los comentarios que realiza Gustavo desde su Blog http://gustablg.blogspot.com/2008/08/blogueros-hablan-de-los-macabros.html y el escrito de Pilar Rahola : "El derecho de disentir" http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1003154.

En dicho artículo la Sra Rahola manifiesta con su pluma: " Hace años, en un congreso sobre terrorismo, en París, utilicé el concepto de "democracia herida", justamente para reflexionar sobre los retos que la libertad afronta ante las tentaciones autoritarias. Dichas tentaciones no derivan de líderes dictatoriales, sino, a menudo, de cancillerías democráticas que, sin embargo, recortan sensiblemente las exigencias que la libertad impone al poder público. Y de ese recorte se alimenta el huevo de la serpiente, en su letargo en democracia. Veamos dichas tentaciones, en el contexto argentino. La primera tentación es un clásico muy eficaz del populismo: el control de la información pública y el desprecio a la prensa libre" y agregaba: "De la tentación de convertir el periodismo en un ejercicio sospechoso cuelga la segunda tentación, la de la confusión entre la nación, la institución y la persona, en una derivada mesiánica propia de los salvadores de patrias"

Diferentes puntos de vista. Pilar hablaba del "control de la información pública y el desprecio a la prensa libre y en una derivada mesiánica propia de los salvadores de patrias" y Gustavo desde su blog: "Me avergüenza que Argentina se permita este tipo de actitudes. Me avergüenza desde el GOBIERNO que ya debería haber pedido “DISCULPAS” por FINANCIAR mediante publicidad pública este “MONOPOLIO”, y me avergüenza el CIRCO que tienen montado en Argentina, lo cual me lleva a concluir que no es casual el deplorable estado del país"
Y sin embargo cada día, más alla de las definiciones de la La Sra Rahola y de Gustavo, cada medio parece que pública con plena libertad lo que considera "noticia" o "información"... y que va desde las carteras y vestidos que utiliza la Presidenta Cristina hasta las noticias del dia y del mundo.

Y en lo que se denominó como conflicto con el campo muchos de nosotros, los que aquí habitamos, vimos como muchos medios han puesto en el aire una información parcial ( casi sin repreguntas) Fueron casi 100 dias donde los productores agropecuarios cortaron rutas con actitud soberbia y autoritaria y pasaron por encima de nuestra Constitución Nacional... faltando al Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

100 días y el atropello a nuestra Carta Magna, a nuestra Constitución Nacional... ( sin mencionar el desabastecimiento que provocaron http://es.youtube.com/watch?v=TPLZbEhQ2Uw ) algo que la Sra Rahola no menciona en su escrito y que parece que su amigo Aguinis tampoco le ha contado. Y en su contracara 100 días también donde se ha respetado el Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: ... de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa...


Y también cabe recordar que la Sra. Rahola un año atras decía en este mismo país: " Argentina le está dando un lección al mundo" http://es.youtube.com/watch?v=vCj_oQw-I0Q ( en registrmundo Pilar Rahola 18/07/2007 compromiso ético y moral ) y en el mismo video en el minuto: 4:00 formulaba un reto" Y voy a lanzar un reto; Pido compromiso moral al periodismo, a mí, a los otros; los que escribimos en la prensa, los que tenemos el honor de tener un microfono, una pluma, un ordenador... computador, que hacemos artículos que hacemos llamamientos. Un compromiso l con la verdad demasiada mentira, demasiada tergiversación, demasiado mirar hacia otro lado, demasiado corrución política, demasiada falta de valentia. Quiero recordar al periodismo que nuestro compromiso es inequivocamente con la verdad o no servimos para nada"

Parece en ese caso que la Sra. Pilar Rahola cree que a veces el periodismo no tiene un claro compromiso con la verdad... y que el peridismo en ocasiones puede tergiversar... o dar una interpretación errónea a las palabras o a los acontecimientos...

Por eso formulo: se puede confundir a veces... ese pedido de verdad, con un acto de autoritarismo??

Se puede confundir a veces ese pedido de que prevalezca la verdad ( de que los medios sean transparentes y objetivos) con un acto de autoritarismo?? o con una intención autoritaria de silenciar al periodismo?? Será que un sujeto se puede confundir... cuando se desconocen la dos campanas o cuando se hace una interpretación erronea de las palabras y de los acontecimientos??


Sin embargo es muy revelador sobre la tolerancia y del libre juego del periodismo hacia sus valores y puntos de vista, que en un mismo país existan voces que ecuentran un lugar de epxpresion. Voces como la de Barrionuevo, Menem, Duhalde, Macri, Lanata, Omar Chaban, Cecilia Pando, D Elia, Bonafini, la de la misma Rahola ( criticando una posición que le atribuye desde su lectura al gobierno y destacando otra como única en el mundo) la de Grondona, la de Tenembaum, la de Solanas, la de Morales Sola, la de Miguens, la de Bussi, la de Cobos, la de Carrio, la De Angelis y que ninguna sea silenciada. Eso es capaciad de disentir y tener voz en en democracia y sobre todo respeto por el que piensa diferente!!

Ahora para dejar en claro desde mi entendimiento: CLARIN y TN, no son la Argentina, forman parte, pero no son sinónimos de Argentina. Mi país no es TN, ni Clarín. Por eso quizas cuando difundo la noticia - desde este pequeño blog - sobre el papelón que cometió TN, solo me mueve la ética y la verdad.

No, siento verguenza y tampoco me averguenza mi PAIS. Tengo muy en claro -en cuanto al triste papel que tomó TN- que... la verguenza es ajena!! Y el silencio también!

Gal

--------------------------------------------------

RELACIONADAS:

TN Miente (informe observatorio de medios) http://goliardo-argentino.blogspot.com/2008/08/tn-miente-informe-sobre-observatorio-de.html

Y SI TELENOCHE INVESTIGA - Papelón internacional de TN
Mariotto: "Debemos terminar con la libertad de empresas - Todos deben tener la posibilidad de emitir" - Aug

*LA CENSURA Y LOS INSULTOS - registromundo

*PSICOLOGIA DE UN TIRANO registromundo

LOS COMENTARIOS CANTAN - BLOG PERIODISTAS
*Por qué renuncié a Clarín - Otro capítulo sobre la libertad de prensa
*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...
*EL OBSERVATORIO DE MEDIOS POR FEDERICO SCHUSTER
*“Manejo cuestionable de la información”
*“Se busca domesticar a la democracia”

-------------------------------------------------

1-09-2008

De yapa... y para no dejar inconcluso lo dicho: leemos, abordamos y decimos.

Abajo anotamos algunos comentarios por registrmundo

La nota: El derecho de disentir


Noticias de Opinión: anterior siguiente Viernes 11 de abril de 2008 Publicado en diario de hoy
Ver opiniones de lectores (40)

El derecho de disentir
Noticias de Opinión: anterior siguiente
Viernes 11 de abril de 2008 Publicado en diario de hoy
Ver opiniones de lectores (40)


BARCELONA ¿Cómo lo ves?, me espetan, con zozobra, las heterogéneas voces que conforman mi paisaje argentino. Y me invitan a una reflexión serena, quizá con la esperanza de que mi condición de extranjera aporte una mirada singular. Lo cierto es que percibo lo contrario. Mi inevitable extranjería incomoda mi sentido crítico, atenazado por el pudor de meterme en casa ajena, y el lógico respeto al amable país que me acoge.

Sin embargo, por su importancia geoestratégica y por el liderazgo que tiene el país en el pensamiento global, lo que ocurre en la Argentina, ocurre en el mundo, y reflexionar sobre ello forma parte de la agenda de todo analista. Así ha sido con los artículos internacionales sobre los acontecimientos argentinos. El común denominador de todos ellos obliga a una doble conclusión: la Argentina es importante; y lo que ha ocurrido, ha preocupado mucho.

Para muestra, dos botones significativos. El editorial del diario El País , que subtitulaba: "El final de la huelga deja un inquietante poso sobre el estilo político de la Presidenta", y el artículo de The Wall Street Journal : "Los Kirchner controlan el Poder Judicial, el Congreso, el Banco Central, la policía y el gasto en las provincias. La única avenida que quedó libre para expresar disconformidad es la desobediencia civil, y ese camino también se estaría cerrando".

Por supuesto, estos artículos y otros muchos que han salpicado los periódicos de todo el mundo, con notable y sorprendente unanimidad, pueden ser tipificados de obras de "enemigos del pueblo", especialmente por aquellos que creen que el pueblo es de su posesión.

Pero lo cierto es que el ruido argentino ha traspasado fronteras, ha ocupado reflexiones y ha preocupado conciencias. Por mucho que mi admirado amigo Marcos Aguinis hablara del mito de Casandra, que gritaba sus verdades y la tomaban por loca, lo cierto es que puede estar tranquilo. O aún más intranquilo: no sólo Casandra grita que la Argentina no va bien. Acepto, pues, la invitación de mis amigos y aporto mi mirada particular, quizá con la intención de patear aún más el tablero de las ideas. Por supuesto, no analizaré lo concreto, diseccionado estos días por notables periodistas argentinos. A ustedes corresponde la lupa cercana. Pero con la lupa lejana, la realidad política argentina adolece de algunos males, cuya derivada parece una carrera enloquecida, cuesta abajo.

"¡Es la economía, estúpido!", gritó James Carville, asesor de la exitosa campaña de Bill Clinton en 1992, a un desconcertado Bush padre. Y en la Argentina de estos tiempos habrá que gritar, con furor gaucho: "¡Es la democracia!, señorías". Dejemos el "estúpido" para otros estilos

Sí. Es la democracia. Más allá de las contingencias de la huelga del campo e incluso más allá de la torpe actuación de la dirigencia de la Casa Rosada, que no demostró vocación de bombera, sino de pirómana, los síntomas de la Argentina actual suman un conjunto de indicadores altamente tóxicos para la salud democrática de un país. Por supuesto, no pongo en cuestión la democracia argentina; pero me atrevo a decir que no goza de buena salud.

Hace años, en un congreso sobre terrorismo, en París, utilicé el concepto de "democracia herida", justamente para reflexionar sobre los retos que la libertad afronta ante las tentaciones autoritarias. Dichas tentaciones no derivan de líderes dictatoriales, sino, a menudo, de cancillerías democráticas que, sin embargo, recortan sensiblemente las exigencias que la libertad impone al poder público. Y de ese recorte se alimenta el huevo de la serpiente, en su letargo en democracia.

Veamos dichas tentaciones, en el contexto argentino. La primera tentación es un clásico muy eficaz del populismo: el control de la información pública y el desprecio a la prensa libre. La democracia consolida la prensa como uno de sus pilares, y una presidencia que no respete esa independencia, o que ningunee a los periodistas situándolos bajo sospecha, pervierte la naturaleza misma de la democracia. En este sentido, no deja de ser preocupante la actitud de la presidenta Cristina Fernández, mucho más favorable a hablar ante las masas que ante un periodista. ¿Sabrá la Presidenta que ese estilo, el de hablar directamente al pueblo, sin la incómoda cortapisa de la prensa, es propio de países como China, Cuba y, en su momento, la Unión Soviética?

De la tentación de convertir el periodismo en un ejercicio sospechoso cuelga la segunda tentación, la de la confusión entre la nación, la institución y la persona, en una derivada mesiánica propia de los salvadores de patrias. Quiero pensar que la presidenta argentina no tiene esa vocación, pero algunas de sus alocuciones públicas, bien pertrechada por coros de aduladores que se sitúan estratégicamente en los mítines, contienen mensajes claramente mesiánicos. Desde el clásico "yo soy el pueblo" hasta la denuncia de una especie de complot universal contra el país cada vez que un grupo opositor hace lo que tiene que hacer en democracia: oponerse libremente.

En su "La anulación del disenso", que publicó en LA NACION, Carlos Pagni radiografió perfectamente ese fenómeno. Fenómeno que también es un clásico autoritario y que ha tenido su expresión más inquietante en la contundente huelga agropecuaria de estos días. El mecanismo es tan simple como eficaz y letal: el Gobierno propone medidas que lesionan a un sector social, el sector social protesta, el Gobierno se transmuta en la esencia de la Nación; ergo, el sector social se transforma en enemigo de la Nación, y así lo que era una protesta ciudadana acaba siendo una traición al país. ***( señalamiento de registrmundo al pie de la nota)

No respetar las dinámicas ciudadanas de protesta, el activismo de la sociedad civil y la lógica opositora de los partidos y confundir a un funcionario público -¿qué es, al fin y al cabo, un presidente?- con la institución nacional es tanto como transformar la política en una religión y las acciones políticas en dogmas de fe. A partir de ahí, los inquisidores de la fe -o de la revolución, tanto monta- se convierten en la mano derecha de los gobiernos. Luis D Elía, por poner el ejemplo más reciente... y más desagradable, es exactamente eso, un guardián de la fe, y como todos ellos a lo largo de la historia no tiene problemas con la violencia.

Mentado el personaje, él es el paradigma de la tercera tentación del populismo: la creación de un poder opaco dentro del poder, generalmente formado por tipos sin demasiados escrúpulos, que conforman un cuerpo ajeno, pero muy visible, que toma decisiones, presiona, controla y a veces, como se ha visto en la Plaza de Mayo, hasta apalea.

Como decía Alfredo Leuco, una auténtica Guardia de Corps al estilo mussoliniano. En este punto no puedo evitar la mención del delirante monólogo que D Elía hizo en el programa de Fernando Peña, donde vomitó su odio y su amenazador verbo con la frialdad que da la impunidad. ¿Puede la presidenta Cristina pasearse por las calles de París, bien emboinada, pidiendo la libertad de Ingrid Betancourt y, al mismo tiempo, mostrarse flanqueada por la izquierda más reaccionaria de América latina, auténtica defensora de las barbaridades de la guerrilla colombiana? Más aún: un país tan importante como la Argentina ¿puede permitirse que un lacayo del Gobierno amenace a las clases económicas y construya un discurso de enfrentamiento propio de las ideas totalitarias?

Que personajes de la inmoralidad de los D Elía, capaces de viajar a Irán y reírse de las víctimas de la AMIA en su propia cara, o brindar por los atentados del 11-S, o considerar héroes a un grupo de terroristas que narcotrafican, secuestran y matan, que esos personajes sean los asesores áulicos de una presidenta democrática sólo puede señalar una cosa: que la herida de la democracia argentina es muy profunda.

El listado de tentaciones del poder, en su afán por estrechar los límites de la libertad, es aún más amplio: presión sobre las clases medias, demonización de los sectores económicos, desmovilización de las entidades no controladas, uso indiscriminado de la calle, control del ámbito judicial, desprestigio del policial, uso perverso de la memoria histórica, con fines revanchistas, y, en definitiva, la creación de una cultura del miedo. "El problema era el miedo", dijo Pepe Eliaschev en Perfil , y remató Joaquín Morales Solá: lo que ha ocurrido "es un gesto de debilidad". Sin duda.

Pero lo cierto es que la Argentina vive, hoy por hoy, en una dualidad demoníaca. Está en el mejor de los momentos, la preside una mujer fuerte y decidida y su sociedad vuelve a tener el dinamismo de las mejores épocas. A la vez, la contamina el odio de la historia, las prácticas autoritarias del poder y la violentación de la calle. La peor realidad en el mejor momento. En esa situación, que no se equivoque la Presidenta cuando, viéndose rodeada por la masa, se cree fuerte. Lo dijo Ibsen en su Enemigo del pueblo : "El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo". La claque, el griterío, la adulación y la violencia sólo les dan razón a los lerdos. Lo malo es que pueden imponer la sinrazón a los sensatos.

Por Pilar Rahola
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1003154

de registromundo:

Ahora les propongo un juego... Que pasa si cambiamos un poco la lectura y escribimos la visión que algunos sectores (que también forman parte de la Argentina) han tenido sobre el conflicto campo... la lectura seria así?? Advertimos que para ese juego cambiamos, en el parrafo que se adjunta a bajo, algunas palabras del texto de Pilar.

Para diferenciarlas las marcamos en azul.

De la tentación de convertir el periodismo en un ejercicio sospechoso cuelga la segunda tentación, la de la confusión entre la nación, la institución y la persona, en una derivada mesiánica propia de los salvadores de patrias. Quiero pensar que la mesa de enlace ( dijo: presidenta argentina ) no tiene esa vocación, pero algunas de sus alocuciones públicas, bien pertrechada por coros de aduladores que se sitúan estratégicamente en los mítines, contienen mensajes claramente mesiánicos. Desde el clásico "yo soy el pueblo" hasta la denuncia de una especie de complot universal contra el país cada vez que un grupo opositor hace lo que tiene que hacer en democracia: oponerse libremente.

Fenómeno que también es un clásico autoritario y que ha tenido su expresión más inquietante en la contundente huelga agropecuaria de estos días. El mecanismo es tan simple como eficaz y letal: el Gobierno propone medidas que lesionan a un sector social, el sector social protesta, el sector (dijo: el Gobierno ) se transmuta en la esencia de la Nación; ergo, el Gobierno ( dijo: el sector social) se transforma en enemigo de la Nación, y así lo que era una medida de gobierno ( dijo: una protesta ciudadana) acaba siendo una traición al país.

Pregunta de registromundo : A veces una interpretación o una lectura errónea de palabras o de acontecimientos... cambia la realidad o cambia la lectura de realidad??

Gal

relacionadas:

*LA CENSURA Y LOS INSULTOS - registromundo

*
PSICOLOGIA DE UN TIRANO


Para saber más: El sector rural...El nuevo sujeto agrario... La opción brasileña...


Domingo, 31 de Agosto de 2008


“El sector rural...”


Por Roberto Navarro

El titular de la AFIP, Claudio Moroni, anunció en una entrevista exclusiva a Cash, la primera que brinda a un medio gráfico desde que reemplazó a Alberto Abad, que en dos semanas comenzará a asistir técnica y financieramente a las provincias para que aumenten de manera sustancial la recaudación del impuesto inmobiliario rural. También señaló que se viene un fuerte cruce de información entre monotributistas y sus consumos y que se va a comenzar a controlar a las mutuales, que ya manejan el 12 por ciento de los depósitos del sistema financiero. Moroni estima que aún existe un porcentaje de evasión en el IVA de aproximadamente un 19 por ciento. Porcentaje que significa alrededor de 40 mil millones de pesos anuales que se pierden de recaudar.

¿Qué nivel de evasión existe en la actualidad?

–La estimación para el 2007 de la evasión en IVA es de aproximadamente un 19 por ciento. Sigue bajando respecto del dato de los últimos años. En cuanto a Ganancias, el porcentaje es muy fluctuante porque depende de un montón de supuestos de carácter subjetivo. No obstante, es imposible que siga una tendencia distinta a la del resto de los impuestos.

¿Cuáles son los planes para reducir la evasión?

–Tenemos que trabajar fuerte en el monotributo, que, conceptualmente, se desmadró. No me interesa lo que se deja de tributar, sino que me preocupa que en ese impuesto tenemos una ruptura de la red de información. Entre fin de año y principios de 2008 vamos a armar una red de control muy fuerte sobre el monotributo. Pero en forma inteligente. No tiene sentido molestar al propietario de un kiosquito. O sea, tenemos que detectar profesionales, cruzar con consumos, propiedades. Vamos a tener un cruce de información fuerte. Con esto no vamos a dar vuelta la recaudación, pero vamos a empezar a rearmar una red de control que había entrado en una vía muerta.

¿Cuáles son los sectores con mayor nivel de evasión?

El sector rural es un rubro duro en todo el mundo y en Argentina en particular. Trabaja mucho en la informalidad. Es un sector disperso no sólo geográficamente, sino en cantidad de unidades económicas, de difícil fiscalización. Por eso es un sector complejo para la administración tributaria. Luego no hay un sector en particular que ocupe el segundo lugar, sino que existen nichos.

¿Cuáles son dentro del campo los sectores que menos pagan?

En el campo hay cadenas de informalidades que van del productor hasta los intermediarios, los medios de transporte y en algunos casos –que incluso tenemos algunos procesos penales– los corredores de cereales que están habilitados en las bolsas. Es decir, lo que tenemos son cadenas completas de informalidad. Porque el productor solo no puede colocar su producción en negro, requiere de algún mecanismo para que esa producción en algún punto se blanquee. En algún punto todo lo que va a exportación se registra, con lo cual tiene que haber una cadena que permita ese blanqueo. Y lo que va a mercado interno, si no se blanquea es porque hay una cadena completa que llega hasta el consumidor. Es lo que pasa con pequeños frigoríficos locales, donde existe una cadena completa que llega al consumidor sin nunca haberse formalizado.

¿Los grandes pools también evaden?

Sí, hay un montón de realidades distintas. Tenemos pools con oferta pública, otros que son simplemente cuasi-sociedades de hecho sin tener oferta pública. A veces encontramos un pool perfectamente organizado, pero existen irregularidades en el arrendamiento. También detectamos pools que distribuyen utilidades a monotributistas por un monto que supera su categoría fiscal. Puede ser que el estado fiscal del pool sea perfecto, pero la cadena alrededor del pool está llena de irregularidades.

¿Es habitual que no se declaren los contratos de arrendamientos?

–Sí. Primero tendrían que empezar por pagar el impuesto inmobiliario. En menos de 15 días vamos a presentar un programa de asistencia a las provincias. Hemos cambiado el enfoque. Vamos a brindar asistencia en materia de registro y propiedad de inmuebles y catastro a las provincias. Cuando se analiza la situación impositiva general del mundo respecto de la renta de la tierra, el primer impuesto, que es el más fácil de capturar, que es absolutamente local, es el impuesto a la tierra. Cualquier país que tenga una producción agropecuaria importante, el primer impuesto que captura muy bien es el inmobiliario.

¿Cómo sería esa asistencia?

–Será técnica y financiera. Las provincias diseñarán sus programas dentro de los objetivos que vamos a plantear. Existen casos en provincias con 800 mil hectáreas cultivadas que recaudan apenas 10 millones de pesos al año de impuesto inmobiliario rural. Ese monto es igual a nada. Entonces una de las primeras cuestiones que tenemos que resolver con el agro –y esto sí es federalismo, porque ese impuesto lo capturan las provincias– es que el primer impuesto que deberían pagar es el inmobiliario. Hoy la tierra pasó a ser, y va a seguir siendo por mucho tiempo de acuerdo a todas las proyecciones económicas, un factor de renta muy importante en la Argentina.

¿Por qué la AFIP tiene los nombres de los dirigentes agropecuarios que evaden y no los difunde?

–Nunca va a salir de la AFIP nada que tenga que ver con información fiscal de una persona física. De nadie. Hay ciertas cuestiones que son estratégicas, no de un gobierno, sino de una política de administración tributaria: el secreto fiscal. Además, la AFIP, pese a lo que dice algún dirigente agrario, no es una agencia de persecución. Trabaja en base a un programa de fiscalización. No es un programa que diseña el administrador, sino que lo diseñan cada una de las direcciones, trabaja en base a pautas racionales.

En la provincia de Buenos Aires, Santiago Montoya publica los nombres en Internet.

–Son dos criterios de administración distintos. No voy a opinar sobre la bondad de uno u otro. Pero la verdad que creo que el mantenimiento del secreto fiscal y este esquema de políticas de administración que se estuvo llevando en la AFIP fueron exitosos, con lo cual lo último que se me ocurriría es cambiarlo.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3602-2008-08-31.html


------------------------------------------------

Domingo, 31 de Agosto de 2008

CHACAREROS CONVERTIDOS EN RENTISTAS

El nuevo sujeto agrario

La Federación Agraria ya no representa a los “gringos” arrendatarios, sino que expresa la irrupción de rentistas que tienen iguales intereses objetivos que la oligarquía.


Por Alberto J. Lapolla *

Muchos economistas han señalado que la Renta Diferencial Pampeana basada en la fertilidad de nuestras pampas dificulta la industrialización. Así, a diferencia de los países del Primer Mundo, en la Argentina los industriales se vuelven terratenientes y no al revés, como enseña la economía clásica. Esa renta genera que los costos de producción agropecuaria sean notablemente inferiores a los de otros países productores de alimentos. No incidieron en ese proceso sólo las condiciones ecológicas pampeanas, sino las sucesivas derrotas del proyecto industrial. Llama así la atención que la Federación Agraria, nacida en 1912 al calor de una rebelión chacarera de “gringos” arrendatarios, se haya aliado sólidamente a los planteos de la Sociedad Rural. El carácter rentístico que la sojización ha producido en los antiguos chacareros pampeanos explica este raro fenómeno de mímesis.

La burguesía terrateniente ha poseído un nítido rasgo parasitario en su concepción económica. En Estados Unidos, en cambio, usaban ropa sencilla hecha por sus telares, mientras destinaban su renta agraria generada por la distribución democrática de la tierra –entre blancos– a crear un gran mercado interno, que le permitió industrializar su nación con recursos y tecnología propios. Mientras Argentina, con mejores condiciones ecológicas, destinaba la fertilidad pampeana a ser “la granja británica”, modelo agroexportador reivindicado hoy por las “cuatro entidades del campo” y su aliados, incluidos muchos propagandistas mediáticos, ignorantes de nuestra historia y de la historia económica mundial.

En ese país agroexportador sólo cabría “un habitante por cada cuatro vacas”, según expresaran varios presidentes de la SRA. En la nueva versión, la Argentina debería ser un país agroindustrial-exportador, dando cabida sólo al 40 por ciento de su población, cifra correspondiente al empleo generado por toda la cadena agroindustrial. A partir de 1976 la renta agraria, que el peronismo había nacionalizado para industrializar el país, volvió a la oligarquía, tanto en capital como en tierra. Así, si en los ‘60 gracias a los Planes Quinquenales, a las leyes de Arrendamientos y del Peón Rural había 650.000 productores agropecuarios, hoy sólo restan 330.000. La oligarquía recuperó así tierras que debió vender o arrendar durante los años del peronismo, restituyendo su monopolio sobre la propiedad del suelo. Monopolio que tiene expresión concreta: el 49,7 por ciento de la tierra pertenece a 6900 familias-empresas, 936 terratenientes poseen 35,5 millones de hectáreas, cifra equivalente a toda la superficie sembrada en 2007.

Si bien en el proceso de concentración influye la mejora tecnológica, son las políticas reaccionarias implementadas desde 1976, agudizadas durante la sojización, las que lo exacerban. Así, a partir de 1995, cuando el entonces secretario de Agricultura Felipe Solá autorizó la propagación de la soja transgénica, la eliminación de pequeños productores y la depredación del ecosistema se aceleraron, eliminando unos 200.000 productores, la mayoría de ellos afiliados a la FAA, que pasó de tener 400.000 miembros a sólo 100.000, concentrando el poder de los productores pampeanos atados al monocultivo sojero. De los 330.000 productores restantes en todo el país, sólo 110.000 poseen más de 100 hectáreas –cifra límite para hacer soja–, mientras que unos 220.000 que poseen menos de 100 hectáreas son los verdaderos chacareros y campesinos pobres. De los 110.000 productores que poseen más de 100 hectáreas, sólo 80.000 hacen soja. Así todo el conflicto por las retenciones refería en última instancia a unos 80.000 productores, que proyectados a una familia tipo no alcanza al 1 por ciento de la población nacional. Sin embargo ese sector ha asumido de manera notable el parasitismo histórico de la oligarquía terrateniente, que sólo en la campaña 2004-2005 recibió por arrendar sus campos 3000 millones de dólares, sin invertir, trabajar, ni arriesgar nada.

La sojización modificó la estructura de clases rural y la mentalidad del antiguo chacarero productor de alimentos. Ya no sólo no es arrendatario de la oligarquía y necesita de una organización que lo defienda como en 1912, sino que ahora es propietario de una fortuna. Una hectárea en la Pampa Húmeda vale de 12.000 a 20.000 dólares. Un propietario de 100 hectáreas posee un capital cercano a los 2 millones de dólares. La brutal destrucción de mano de obra que produce la sojización explican el escaso empleo agrícola y que sólo un tercio del mismo sea legal. Esta situación –y la no intervención del Estado– hizo altamente rentable y previsible la sojización, permitiendo el ingreso del capital financiero a través de los pools de siembra. El viejo chacarero de la FAA ha devenido en terrateniente rentista al igual que su antiguo patrón oligarca. Por eso están juntos en las asambleas y piquetes. Sus intereses son los mismos, aun cuando posean escalas y problemáticas diferentes. La sojización ha hecho que desde el punto de vista de la estructura de clases sean lo mismo. Por eso Eduardo Buzzi inaugura la muestra de la SRA y Alfredo De Angeli se junta con Mauricio Macri. Los chacareros ya no son los humildes campesinos del imaginario social y tienen mucho tiempo libre para salir a cortar rutas junto a sus socios más grandes de la SRA y CRA, para impedir que el Estado toque su renta extraordinaria para utilizarla en aras del desarrollo colectivo.

* Ingeniero agrónomo.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3603-2008-08-31.html


-------------------------------

Domingo, 31 de Agosto de 2008

BUENA MONEDA

La opción brasileña

Por Alfredo Zaiat

Brasil, socio mayor del Mercosur y líder regional, reúne esa atracción ambivalente de competencia y reconocimiento de sus vecinos por esa convicción de atribuirse la histórica promesa de alcanzar la categoría de potencia mundial, como la ya lograda en el fútbol. Su intenso recorrido en materia económica brinda argumentos tanto a ortodoxos como a industrialistas para que cada uno divulgue, en defensa de su propia comarca, la recomendación de imitar a la nación verdeamarelha.

Durante la década del noventa, de predominio de la estrategia neoliberal de desestructuración productiva, los críticos de esa etapa destacaban que Brasil no cometió la torpeza de bombardear su base industrial pese a la hegemonía de la ideas del Consenso de Washington.

Ahora, luego del estallido de ese modelo de ajuste y atraso cambiario, en una etapa de impulso neodesarrollista con un dólar alto, los censores desde la ortodoxia a esa vía de crecimiento enfatizan que el esquema económico de Lula de tipo de cambio apreciado y tasas altas permiten un sendero de estabilidad de precios, ingresos de capitales y confianza de los mercados. En unos y en otros se trata de una utilización interesada de un proceso económico-político complejo como el de Brasil, país inmenso y con contrastes mayúsculos, con el objetivo de sumar consenso a su propuesta para el tránsito esquivo del desarrollo argentino. Pero como enseña la historia de los países exitosos, éstos consiguieron ingresar en ese lugar distinguido, en un proceso de prueba y error, aprendiendo de experiencias ajenas para adaptarlas a la propia.

Por eso mismo es una tarea saludable evitar la confusión de las críticas al actual ciclo de crecimiento sostenido de la economía argentina confrontado con la evolución del programa brasileño, que para la city es virtuoso y consistente. A esta altura, resulta evidente que el plan basado exclusivamente en el dólar alto tiene debilidades y hoy se encuentra en una encrucijada por el alza de precios domésticos, pero su superación no es el retroceso de abrazar la opción brasileña. Alternativa que se basa en diseñar un esquema de apreciación del tipo de cambio y tasas altas como ancla de las expectativas inflacionarias, a las que se subordinan todos los otros objetivos de política económica. Ese esquema es aplaudido por el sistema financiero y padecido por el industrial, como lo reflejan los más recientes indicadores de la economía de Brasil.

El sector bancario fue el que obtuvo las mayores ganancias entre las empresas de capital abierto de ese país en el primer semestre del año, según un estudio de la consultora Economática. En el primer semestre del año los 25 bancos más importantes del mercado encabezaron la lista con ganancias de 10.234 millones de dólares, 13,1 por ciento más que en el mismo período de 2007, cuando habían ganado 9047 millones. En tanto, dos de cada tres empresas brasileñas que compiten con productos importados redujeron su participación en el mercado nacional, y la mitad de las exportadoras perdió espacio debido a la fuerte valorización del real, de acuerdo a una encuesta realizada por la Confederación Nacional de la Industria. “La valorización del real redujo la competitividad de los productos brasileños y provocó daños a la posición de mercado de las industrias”, afirma en un documento la poderosa CNI. El impacto fue especialmente fuerte en textil, indumentaria y calzados.

El plan brasileño alienta un fuerte ingreso de capitales especulativos que aprovechan las tasas de interés en dólares, que se anotan entre las más elevadas del mundo. También registra una entrada intensa de dólares por exportaciones agropecuarias y mineras, beneficiadas por los altos precios de las materias primas, en un sorprendente proceso de reprimarización de sus despachos externos. La estrategia del Banco Central, conducida desde enero de 2003 por el ex director general del BankBoston, Henrique Meirelles, mimado del mercado financiero internacional como el líder en el combate mundial contra la inflación, como lo definió un reciente artículo del The Wall Street Journal, redujo la paridad real-dólar de casi 4,0 a fines de 2002 a 1,6 de la actualidad. Tasas reales muy positivas, que en los últimos meses subieron al 13 por ciento anual, permiten rentas financieras extraordinarias.

Ese modelo que tanto seduce a la ortodoxia, entusiasmo que se entiende por quienes son los ganadores, se traducirá en que Brasil registrará déficit de la balanza comercial en este año y aumentará considerablemente el saldo negativo de la cuenta corriente, que se financiará con ingreso de capitales especulativos e inversiones extranjeras en áreas de negocios vinculadas a materias primas (petróleo, minería, agro y biocombustibles). Estos desequilibrios macroeconómicos, bien conocidos en la Argentina de la década del noventa y del período de la dictadura militar con Alfredo Martínez de Hoz, advierten sobre riesgos de corto y mediano plazo. Pese a ello, Brasil tiene una consideración muy buena en la evaluación de inversores, de bancos, organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo, selecto grupo de analistas que son implacables en cambio con otras experiencias.

Como el proceso brasileño es complejo sería un error caer en exámenes lineales y simplistas, tan usuales en los economistas de la city, sobre la probabilidad de su éxito o fracaso. La aún poderosa base industrial y de infraestructura, el desarrollo de grandes firmas nacionales estatales (Embraer y Petrobras) y privadas (JBS-Friboi, Camargo Correa, Odebrecht, Santista) y la presencia activa de un banco de desarrollo (Bndes) que financia a las empresas constituyen una estructura de soporte que le permite eludir por ahora los obstáculos de la apreciación del tipo de cambio. Condiciones de las que carece la economía argentina, aspecto esencial para reflexionar cuando se realiza cualquier tipo de similitudes entre ambos países. Esto implica que la opción brasileña de atrasar el dólar con tasas altas para contener la inflación puede servirle a Lula, pero para la Argentina es el conocido camino que tarde o temprano termina guiando a la economía a una crisis.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/19-3608-2008-08-31.html

relacionadas:

El rentismo sojero y sus consecuencias - Del grito de Alcorta al abrazo con la Sociedad Rural

Otra opinión contra la soja manipulada - las grandes corporaciones han estado conduciendo un gigante experimento con la naturaleza


del blog de http://www.reynaldosietecase.com.ar/

El Príncipe contra la soja manipulada


Mi amigo Pablo Robledo me manda esto desde Londres. Lo aporto para sumar a una polémica que casi no se desarrolla en nuestras pampas: Hoy salió un reportaje exclusivo en el Daily Telegraph que fue levantado por algunos diarios como The Guardian y la BBC y cadenas. Es el Principe Carlos avisándole a la humanidad que “la adopción de cultivos transgénicos en la agricultura ha puesto al mundo en camino del desastre medioambiental más grande de todos los tiempos”.

“Si siguen con los transgénicos y piensan que eso va a funcionar a mi no me cuenten porque está garantizado que esto causará el mayor desastre ecológico de todos los tiempos” dijo. Y hay más: “las grandes corporaciones han estado conduciendo un gigante experimento con la naturaleza y con la totalidad de la humanidad,un experimento que ha tenido resultados desastrosos“.
Predijo también que millones y millones de pequeños campesinos de todo el mundo serán expulsados de sus tierras y terminarán viviendo en las villas miserias de las grandes ciudades por la acción de las corporaciones que plantan semillas y cultivos transgénicos”.
Aqui va el link por las dudas que quieras verlo, es tapa de hoy del Daily

Telegraphhttp://www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?xml=/earth/2008/08/12/eacharles112.xml
Pablo publicó una nota en Crítica sobre este tema

fuente: http://www.reynaldosietecase.com.ar/2008/08/14/el-principe-contra-la-soja-manipulada/



relacionadas_

Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas - EXCELENTE DOCUMENTAL

10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "

MONSANTO - GLIFOSATO - una sustancia tóxica que, según la Comisión Europea, tiene graves consecuencias medioambientales a largo plazo.

*
"SATANIZACION" DE LA SOJA...??????? EL BOOM DE LA SOJA

Comunicado del MOCASE - ¿Retenciones, control estatal de las exportaciones (monopolio de la Junta Nacional de Granos) o reino del 'mercado'? -

***SOJA SI; LIBROS NO

*OTROS YA CUIDAN SU SOBERANIA ALIMENTARIA - PRINCIPIOS!! 33% es conficatorio?? “en el texto de la Constitución nacional no existe ese límite ni la Corte Suprema lo ha establecido con criterio general”

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!

Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

El rentismo sojero y sus consecuencias - Del grito de Alcorta al abrazo con la Sociedad Rural


En http://pensando-la-argentina.blogspot.com/ publicaron la nota que abajo transcribo. Imperdible!!

Del Grito de Alcorta al abrazo con la Sociedad Rural Argentina: El rentismo sojero profundiza el histórico parasitismo pampeano-terrateniente.
Por Alberto J. Lapolla* (Escrito con la gorra puesta)


25-8-08

Muchos economistas nacionales y extranjeros han señalado que la 'Renta Diferencial Pampeana' -basada en la descomunal feracidad de nuestras pampas, así como en las notables condiciones ecológicas que la caracterizan- dificultan y retrasan la industrialización de la nación. Tal es así que, a diferencia del resto del mundo y en particular de los países del Primer Mundo, en la Argentina los industriales y banqueros se hacen terratenientes y no al revés como enseña la Economía Política clásica, llevando a cabo un 'camino Prusiano' invertido. Esta Renta Diferencial genera que los costos de producción por Tolenada de grano o de carne producidos en nuestro país, sean notablemente inferiores a los de los EE.UU., la UE, Australia, Canadá, Brasil, Rusia o China, hicieron otrora a la Argentina históricamente el 'granero del mundo', hoy reemplazado hoy por el 'pastizal-soerol' global.

Claro está que este hecho no sólo se basó en las condiciones ecológicas de la pampa, sino que, estuvo unido a la derrota histórica de los representantes del proyecto de nación industrial, ya fuera en diciembre de 1810, en Huaqui, en Guayaquil, en Navarro, en Pavón, en Pozo de Vargas, en Cerro Corá, en 1890, en 1930, en 1955, en 1966, en 1976, en 1989 o más recientemente en el Senado de la Nación con el voto rentista del señor Vicepresidente de la República (¿sojera?). De tal forma, llama la atención que la Federación Agraria Argentina nacida en 1912 al calor de una rebelión chacarera de 'gringos' arrendatarios, se haya aliado aparentemente de manera indisoluble a los planteos de la SRA.

Cabe aclarar que los chacareros eran 'gringos' y no 'negros' –como muy bien se encargaron de aclarar los dirigentes de la FAA- ya que en 1912 los indios habían sido cazados hasta el exterminio y privados de poseer cualquier pedazo de tierra, y los gauchos expropiados luego de Pavón, militarizados y 'conchabados' –esclavizados- de prepo en las estancias de los dueños de la tierra.
Dueños que no eran más que los antiguos encomenderos españoles acriollados convertidos luego en estancieros durante los gobiernos 'criollos' comprendidos entre 1826 a 1916.
Sin embargo el carácter rentístico que la sojización ha producido en los antiguos chacareros pampeanos explica este rara mimesis. Nuestra burguesía terrateniente -esa que reapareció potente y temible en marzo de 2008, desmintiendo testarudamente a muchas cátedras y postgrados que hace ya dos décadas negaban su existencia, pasada y presente-, dicha burguesía agraria –la oligarquía según Juan Domingo Perón- ha poseído un clarísimo rasgo parasitario en su concepción económica de latrocinio de tierras, construida a lo largo de los quinientos años de rapiña, esclavización y robo de las tierras y las poblaciones indígenas. Así esa clase 'estéril e infecunda' (Hernández Arregui dixit) construiría el cementerio más caro del mundo, cascos de estancia y palacios que replicaron castillos o palacetes de la vieja Europa, que sumados implicaron muchos millones de dólares en plusvalía acumulada de peones rurales y de renta pampeana diferencial inutilizada.

Fueron famosas las excursiones de nuestros terratenientes a Europa con la 'vaca atada para tomar leche fresca', y los burdeles alquilados para disfrutar de sus placeres. Nuestra oligarquía fue de las primeras en el mundo en poseer teatro de la Ópera (no se contaba con la llegada posterior de Macri), y en construir fabulosas ciudades balnearias, como Mar del Plata o Punta del Este. También en vestirse con la última moda de las más caras telas y modistos europeos, mucho antes que estas cosas existieran en los Estados Unidos. Por el contrario los yanquis se vestían con ropa sencilla de algodón producida por sus telares, mientras destinaban su fabulosa renta agraria generada por la distribución democrática de la tierra (primero sólo entre blancos, luego de la guerra civil contra el sur latifundista-esclavista, también para algunos negros, aunque sin derechos políticos) creando un inmenso mercado interno propio, que le permitiera industrializar agresivamente su nación con recursos y tecnología propios y llegar así a principios del siglo XX al tope de las naciones industriales.

Mientras la Argentina, con muy superiores condiciones agro-ecológicas, destinaba su feracidad al modelo agro-exportador que la postraba ante el resto del mundo reduciéndola a ser 'la granja británica'. Modelo reivindicado por el pacto Roca-Runcimann, y el abuelo del diputado Pinedo. También por Reutemann, Grobokopatel, Huergo, Clarín Rural, la Nación, Grondona, Macri, Cobos, e increíblemente la FAA con Buzzi y De Ángelis a la cabeza. También defienden el modelo agro-exportador (ahora con el aditamento de agro-industrial exportador), muchos propagandistas mediáticos que infectan los medios, ignorantes absolutos de nuestra historia y de la historia económica mundial. Claro en ese país agroindustrial-minero-exportador sólo cabría 'un habitante por cada cuatro vacas', según expresan reiteradamente los anales de la SRA y varios de sus presidentes en palabras textuales.

La Argentina debería ser un país basado en la industria agro-exportadora, es decir sólo debería dar cabida el 40% de su población (menos de 16 millones de habitantes), ya que esa cifra es la que corresponde al trabajo generado hoy por toda la cadena agroindustrial. Y eso cuando aun no hemos recuperado nuestros niveles industriales de 1974, de ser así sólo cubriría una cifra menor del empleo nacional. Exactamente eso, señaló Martínez de Hoz en 1976 cuando dijo que al país le sobraban 10 millones de habitantes. Mientras esto nos ocurría al país de los estancieros, los Estados Unidos –el país de los granjeros- crecían de manera continuada llegando a poseer más de 280 millones de habitantes mientras nuestra nación castrada por el latifundio y la utilización suntuaria de la Renta Diferencial Pampeana aun no ha llegó a los 40 millones, cuando en 1910 la oligarquía se ufanaba que con el modelo agro-exportador seríamos 100 millones en el año 2000. Aun cuando nuestro ecosistema permite alimentar a 200 millones de habitantes. A partir del golpe de Estado de 1976 la renta agraria, que el Peronismo había nacionalizado para industrializar el país, vuelve a la oligarquía, tanto en capital como en tierra. Así si en 1966 gracias a los dos Planes Quinquenales y a las leyes de Arrendamientos y del Peón Rural, llegamos a tener 650.000 productores agropecuarios, hoy de manera vergonzosa en apenas poseemos 330.000. De tal forma, la oligarquía recuperó 320.000 producciones que debió vender o arrendar a bajo precio durante los años del Peronismo, restituyendo su monopolio sobre la propiedad de la tierra.

Monopolio que tiene cifras muy concretas, el 49.7 % de la tierra de todo el país pertenece a 6900 familias-empresas, 936 terratenientes poseen 35.5 millones de hectáreas, cifra equivalente a toda la superficie sembrada en la última campaña.

Este proceso que se produce también por la mejora tecnológica que tiende a la concentración, pero principalmente por las políticas reaccionarias implementadas desde 1976 en adelante, se agudizó masivamente durante la sojización. De tal forma, a partir de 1995, fecha en que Felipe Solá, Secretario de Agricultura de Cavallo, autorizó la propagación masiva de la soja transgénica -sin ningún estudio que permitiera evaluar sus riesgos sobre el ecosistema y la salud de la población- la eliminación de pequeños productores y la depreadación del ecosistema se hiperbolizó. Es así que la sojización eliminó aproximadamente 200.000 desde 1995. La mayoría de ellos afiliados a la FAA, que pasó de tener 400.000 miembros en 1990 a sólo 100.000 hoy, con el agravante que sólo posee 5.000 cotizantes.

Pero además se concentró de manera descomunal el ingreso y el poder de los productores pampeanos atados al monocultivo sojero. De los 330.000 productores que nos restan en todo el país, sólo 110.000 poseen más de 100 hectáreas –cifra límite en algún sentido para hacer soja- el resto unos 220.000 que poseen menos de 100 has, son los verdaderos chacareros y campesinos pobres y en general hace tiempo que no están en la FAA. De esos 110.000 productores que poseen más de 100 has., sólo 80.000 hacen soja el resto produce alimentos, es así que todo el conflicto por la resolución 125 refería en última instancia a esos 80.000 productores, que proyectados a una familia tipo nos lleva a hablar de 320.000 personas implicadas en la cuestión de la renta sojera pura: menos del 1% de la población nacional.
Sin embargo ese sector ha asumido de manera notable el parasitismo histórico de la oligarquía terrateniente -esa que sólo en la campaña 2004-005 recibió por arrendar sus campos para hacer soja, 3.000 millones de dólares, sin invertir, trabajar, ni arriesgar nada.

La sojización modificó sustancialmente la estructura de clases de la Pampa Húmeda y la mentalidad del antiguo chacarero productor de alimentos. Ya no sólo no es arrendatario de la oligarquía, y necesita de una organización que lo defienda –la FAA- como en 1912, sino que ahora es propietario de una fortuna. Una hectárea en la pampa Húmeda oscila en un valor de 12.000 a 20.000 USS, considerando las zonas marginales respecto de la zona núcleo. Es decir que un propietario de 100 has posee un capital que oscila 1.2 a 2 millones de dólares. Si posee 200 su capital es de 2.4 a 4 millones de dólares y así de seguido. ¿Podemos hablar entonces de un pequeños productor, de un chacarero que trabaja con su familia de sol a sol? Pero hay algo más. La brutal destrucción de mano de obra que produce la sojización: 500 has de soja generan un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo del sistema tradicional, permite que sólo un tercio de los trabajadores agrarios reciban sus magros salarios en blanco. Mientras tanto la FAA –al igual que las otras tres organizaciones 'del campo'- se negó a aceptar las 8 horas de trabajo, exigiendo trabajo de 'sol a sol' como lo permite una 'Ley' de la dictadura.

Esta situación –y la no intervención del Estado hasta ahora- hicieron muy previsible y altamente rentable la sojización, permitiendo el ingreso masivo del capital financiero a través de los pools de siembra, de los cuales también participan chacareros poseedores de 100, 200 o más hectáreas. De tal forma hoy el 70% de la producción de granos se realiza por el sistema de arriendo.

De tal forma una Ha se alquila en pradera pampeana a 600 USS. O sea que un 'humilde chacarero' de 100 has recibirá por adelantado, en efectivo y sin ningún papel que lo registre 60.000 USS por alquilar su campo. El doble si posee 200Has, y así de seguido. Es decir una suma colosal respecto de lo que gana un trabajador o un pequeño comerciante, sin hacer absolutamente nada, simplemente por poseer la tierra. Peor aun, estos chacareros que obtienen 60.000 USS por alquilar sus 100 Has, para hacer soja, pueden casi duplicar su ingreso haciendo trigo por mano propia o por arriendo, haciendo que por 100 has puedan obtener, digamos, 100.000 USS por año sin hacer nada, unos 300.000 pesos, algo así como 25.000 pesos mensuales sin hacer nada y sin necesidad de vivir en el campo.

Es decir que el viejo chacarero de la FAA se ha transformado en terrateniente rentista al igual que su antiguo patrón oligarca. Por eso están juntos en los cortes, asambleas y piquetes. Sus intereses son los mismos, aun cuando posean escalas y problemáticas diferentes. La sojización ha hecho que desde el punto de vista de la estructura de clases de la sociedad sean lo mismo y por eso están juntos.
Por eso Bussi inaugura la muestra de la Rural por primera vez en la historia y De Ángelis se junta con Macri, porque piensan igual. Hoy los chacareros ya no son los humildes colonos o campesinos del imaginario colectivo. De allí que tengan mucho tiempo libre para, por ejemplo, salir a cortar rutas junto a sus socios más grandes de la SRA o CRA para impedir que alguien –el Estado nacional- ose tocar su renta extraordinaria. 'A ver si se les ocurre reindustrializar la Argentina o reconstruir los ferrocarriles y esos negros de mierda que no quieren laburar recuperan su ingreso y su poder sindical'. Dios nos libre.

*Ingeniero Agrónomo genetista e historiador.

relacionadas:

Para saber más: El sector rural...El nuevo sujeto agrario... La opción brasileña... El nuevo sujeto agrario, nota del mismo autor

Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas

10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "

MIRA TAMBIEN: LA SOJA LA LIGO - SOBRE EL INFORME DE LA LIGA...

*LOS SANTOS INOCENTES (Argentina)

*Soja: la pesadilla del oro verde

MONSANTO - GLIFOSATO - una sustancia tóxica que, según la Comisión Europea, tiene graves consecuencias medioambientales a largo plazo.

*"SATANIZACION" DE LA SOJA...??????? EL BOOM DE LA SOJA

EL GRANO DE LA DISCORDIA - SOBERANIA ALIMENTARIA -

COSECHA AMARGA - Y DECIAN ESTO...

MONOCULTIVO, EXPULSION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y SOBERANIA ALIMENTARIA

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!
Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

CONFLICTO CAMPO: Rumbo a la cosecha cosechero yo sere... Adivina!! a que se dedica el padre de Vilma Ripoll... y que siembra...

*OTROS YA CUIDAN SU SOBERANIA ALIMENTARIA - PRINCIPIOS!! 33% es conficatorio?? “en el texto de la Constitución nacional no existe ese límite ni la Corte Suprema lo ha establecido con criterio general”


Soberanía alimentaria

Elogio de la soja por TV


Soberanía Alimentaria ll


En negro y como esclavos

El conflicto agropecuario - Claves para entenderlo

El “otro campo” sale a la cancha - Pequeños productores Peones rurales La soja consecuencias - Invasión Soja , Alerta Rojo

Influencias de una industria poderosa - “Una ceguera colectiva”

El negocio del hambre en Argentina


“La soja está matando la agricultura contradicciones internas??

30 de agosto de 2008

Mariotto: "Debemos terminar con la libertad de empresas - Todos deben tener la posibilidad de emitir"


Sábado, 30 de Agosto de 2008

Mariotto: "Debemos terminar con la libertad de empresas"
"Todos deben tener la posibilidad de emitir. Debemos terminar con la libertad de empresas para que haya democratización y mucha más expresión en los medios", subrayó el titular del Comfer, Gabriel Mariotto, al disertar en el Primer Plenario Nacional de la Juventud Peronista del Peronismo Militante.

El titular del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, exhortó ayer a "que haya muchos más medios, incluso al alcance de cualquier organización sindical, política y las instituciones para que todos tengan la posibilidad de emitir".

En ese marco, el interventor del Comfer destacó la política del Estado Nacional en "avanzar en la Ley de Radiodifusión para que haya muchos más medios, incluso al alcance de cualquier organización, sindical, política y las instituciones".

Asimismo resaltó la "recuperación de la esencia del peronismo a partir de la gestión presidencial de Néstor Kirchner, después de la gran crisis del 2002" y aseguró que "hoy tenemos la continuidad de ese proyecto encarnado en la compañera Cristina". "El peronismo se ha consolidando expresándose culturalmente a través del mismo pueblo y de la misma gestión", remarcó el funcionario nacional.

Por su parte, el secretario general del gremio de Judiciales, y secretario de Derechos Humanos de la CGT Julio Piumato destacó que "el sindicalismo es parte de la imponente batalla que promueve el Gobierno nacional para el futuro de la Patria", y en ese contexto instó a los jóvenes a "ser el presente y no el futuro".

"Necesitamos una juventud comprometida y crítica que acompañe en este esfuerzo que está haciendo la compañera Cristina para recuperar la Patria y el patrimonio nacional que desvalijaron gobiernos irresponsables", exhortó en su discurso a la juventud el sindicalista.

"Se acabó la época en que ser corrupto era una picardía, una viveza criolla, hoy tenemos un país en marcha con un proyecto superador y acompañado por otros países emergentes que transitan por el mismo camino", resaltó Piumato.

Entre los presentes estuvieron la diputada nacional Frente para la Victoria-Misiones, Julia Perié; Héctor Fernández, secretario general de la Organización Peronismo Militante; Nadia Fernández, Legisladora Provincial del Frente Cívico y Social-Córdoba; y Juan Viola, dirigente del Peronismo Militante en

Córdoba.

Las actividades continuarán hoy con otros disertantes y concluirán a las 17:30, según confirmaron los organizadores del evento político.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-110669-2008-08-30.html

EL CAMPO OTRA VEZ CON LA "MINGA" CANTINELA



EL AGRO REINVIDICÓ SUS RECLAMOS
El campo vuelve al ruedo: anunció un gran acto en la plaza del Congreso





En una masiva asamblea en el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe, el líder de la FAA, Eduardo Buzzi, anticipó que se prepara una nueva movilización porteña para el 9 de septiembre, en la plaza "que alguna vez quisimos usar y no nos dejaron". 19:00 30.08.2008



En el marco de una asamblea de productores agropecuarios que se concentraron en el túnel subfluvial que conecta Paraná con Santa Fe, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, anunció que realizarán un gran acto en la plaza del Congreso el 9 de septiembre para refrescarle la memoria a los legisladores.

"No queremos que pase lo que ya pasó, que sembramos bajo una condición y cosechamos bajo una condicion distinta, por eso el Congreso de la Nación nos volverá a encontrar a los chacareros con un gran acto agrario en aquella plaza que alguna vez quisimos usar y no nos dejaron", sentenció Buzzi, y adelantó que la movilización tendrá el objetivo de reclamar un "plan nacional agropecuario".

El discurso de Buzzi, aplaudido por un centenar de productores que cortaron el acceso al túnel, tuvo un tono muy severo y auguró nuevas protestas si el Gobierno no quiere "gobernar sin resentimientos y sin rencores". "El Estado es socio en la ganancia, pero nunca en la pérdida", sentenció.

A su lado estaba el dirigente entrerriano de la FAA Alfredo De Angeli, quien manifestó que entre los productores rurales ya se consensuó un plan común que llevarán al Congreso."Solo falta ajustar un poquito el tema de las retenciones", confesó.

"El Gobierno sigue mintiéndole a la gente cuando habla de una ayuda de mil millones de pesos. No los queremos. Queremos un plan agropecuario nacional", añadió De Angeli.

La asamblea estuvo organizada por la Mesa de Enlace Provincial, conformada por la Federación Agraria, la Federación de Cooperativas, la Sociedad Rural y la Federación de Asociaciones Rurales de la provincia, "ante la falta de respuesta del Gobierno nacional", según se informó.

Además, se hizo presente la dirigente Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda), quien afirmó: "La presidenta Cristina Fernández sigue mintiéndole al país. A los pequeños productores y los afectados por la sequía les destinará algunas migajas, pero el grueso de los mil millones que anunció irán a manos de las grandes empresas alimenticias. Lo que hace falta son retenciones segmentadas y, para bajar el precio de los alimentos, anular el IVA a la canasta familiar".


http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10022

------------------------------------------------------------------------

SAB 30 de agosto de 2008.22:22 Buenos Aires: 17º C Azar Registrarse
política
El campo siguen en pie de lucha
Buzzi: "Con cuatro medidas se arregla todo"
"Hay que ver si la Presidenta quiere resolver su relación con el campo o nos quiere ver de rodillas", declaró. El tema Macri y las críticas a De Angeli.


Ver Comentarios (54)
21.08.2008 21:33

Buzzi pelea con el gobierno y mantiene una relación de amor/odio con De Angeli.


Para el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, la solución al conflicto que el campo mantiene con el Gobierno podría llegar muy fácilmente de existir una verdadera decisión de alcanzarla por parte de las autoridades, a las que, en una entrevista en la que volvió a criticar a Alfredo De Angeli por su encuentro con Mauricio Macri, el dirigente recomendó hoy cuatro medidas que, sostiene, extinguirían los principales focos de tensión.

"Alcanza con que se normalice las exportación de leche, que se le pueda trasladar al productor $1,20 por litro de leche, que empiecen a resignar ganancias los frigoríficos, que el productor pueda cobrar mas de $4,50 por kilo vivo de novillo", contestó hoy puntualmente el dirigente a la consulta sobre qué espera su sector que le hizo el diario pampeano La Reforma.

Entrevistado por ese medio en la localidad cordobesa de Oncativo, donde participa de la muestra Agroactiva, Buzzi aclaró que el problema pasa en realidad por ver si el Gobierno "está dispuesto a resolver su relación con el campo o a mantener niveles de conflictividad porque nos quiere ver de rodillas", lo que según él "esa es la gran decisión que tiene que tomar la Presidenta".
Respecto de la actual situación del campo, el líder agrario expresó "Lo que pasa es que la gente cree que con el voto de Cobos el campo ganó y se terminaron los problemas, y en realidad estamos un poco menos mal, pero no significa que hayamos avanzado en cuanto a políticas en serio".
"Como país estamos haciendo las cosas mal", resumió a continuación Buzzi, que a la hora de fundamentar sus cuatro propuestas al Gobierno dijo que "la economía agraria no es solamente tierra, capital y trabajo" sino "también expectativas y si no la hay, el productor vende las vacas y alquila el campo, pero si la hay pone mas vacas, así de simple".

Consultado sobre si hay una interna fuerte entre él y De Angeli, Buzzi respondió: "No, para nada, no hay interna con De Angeli, porque no hay posibilidades de eso. Hay criterios distintos en torno a algunas cosas. Yo le dije claramente primero a él y después a los medios, que no me gustó para nada que se saque fotos con Macri, o que por lo menos aclare que es él el que se saca la foto y no Federación Agraria Argentina, porque esa foto no tiene nada que ver conmigo".

Finalmente, en respuesta a si está más cerca de Duhalde, el dirigente dijo: "El 'duhaldismo' es otra cosa. Duhalde sale de la Capital y nos visita, pero De Angeli fue él a pedirle una reunión a Macri y el que ganó con eso, con la foto, fue Macri. ¿Me entendés?. El que se viste con esa foto de un aura popular es Macri. ¿Para qué le regalamos eso?".

http://www.perfil.com/contenidos/2008/08/21/noticia_0045.html

----------------------------------------


Sábado 30 de agosto de 2008
Los organizadores estimaron que de la asamblea participaron unas 6.000 personas
De Angeli se envalentonó y dijo, “Si vamos todos unidos, minga nos van a poner de rodillas”.
Ante una multitud, los dirigentes del sector del campo convocaron a los productores a sumarse a la marcha nacional que realizarán el 9 de septiembre para reclamar al Congreso la elaboración de un plan agropecuario y descartaron la posibilidad de volver a los cortes de ruta.
El referente entrerriano de la Federación Agraria Argentina Alfredo de Ángeli expresó que “el gobernador (Sergio Urribarri) nos viene engañando desde hace mucho tiempo, como a las amas de casa y a los maestros. Ahora se ha quedado sin caja, pero nosotros se lo advertimos cuando le dijimos que le iban a saquear la provincia”, al tiempo que enfatizó: “Si vamos todos unidos, minga nos van a poner de rodillas”. Por su parte, el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, afirmó que “estamos en un camino que nos lleva a producir menos trigo, menos vacas y más soja, por eso decimos que las políticas de este gobierno son un obstáculo”, y advirtió que “está terminando el tiempo de las asambleas y empieza el tiempo de la acción, para eso vamos al Congreso”, consigna Análisis Digital.

http://www.diariodelsurdigital.com.ar/spip.php?article4925
--------------------------------------------------------------------
Campo, otra protesta

"A partir del 9 de septiembre iremos al Congreso de la Nación", dijo De Angeli




Sáb 30
ago 08
18:00

ESTAMOS PEOR QUE EL 10 DE MARZO

***DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26

*Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!!


“Su lógica es que todo está mal” - Aug 24


UN SOCIO PARA LILITA: PARA IR DE LOS HURACANES AL CAOS??

LA SOJA - INFORME DE LA LIGA

LA SOJA LA LIGO - Aug 28
----------------------

Sáb 30
ago 08
15:32


El campo protesta en Paraná

Ruralistas bloquean totalmente el túnel subfluvial

LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA... - Aug 25


relacionadas:

***DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26

***LAS DOS CARAS DE BUZZI... corriendo el arco y defendiendo a los medianos productores


***BUZZI LO HIZO - los productores perdieron márgenes superiores en un 20% con el rechazo de la resolución 125 y sus modificaciones -

BUZZI: “Tenemos derecho a criticar como ciudadanos” - Aug 26

***Echegaray: “Miguens confunde controles con políticas arbitrarias” - Aug 18

***¿La vida es una herida absurda? ARMANDO EL CIRCO - Aug 25 el apuñaladp contratado - un corte y una quebrada...

***LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA... - Aug 25ESTE ES EL PUEBLO??? http://es.youtube.com/watch?v=oAqnDzVhafI

COTEJANDO LECTURAS - Aug 17

Lecciones para la Federación Agraria - Las declaraciones de BUZZI - Aug 19


EL DIA QUE COBOS QUISO SER PRESIDENTE...Y SE OLVIDO DE LA CONCERTACION -

Hablan de federalismo y no pagan los impuestos que son coparticipables...

BUZZI: contradiciones entre lo que dice y hace... UN ESPEJO POR FAVOR!! varios temas y balance entrevita con Cheppi

De Angeli: "El que quiera comer lomo que pague $80 el kilo"
El conflicto agropecuario - Claves para entenderlo LO SABIAS??
QUIENES PERDIERON?? LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES!! QUEDO CLARO POR QUIENES SE INICIARON LOS RECLAMOS

La amenaza y la profecía - Que pueden leerse como deseos. - Aug 25

“Su lógica es que todo está mal”

DUHALDE: todo da lo mismo?? - Aug 23

Duhalde insistió en pronosticar que la presidente Cristina Kirchner "va a terminar su mandato si se rodea de gente capacitada". - Aug 30

“Enchastro” con el “Führer” - Aug 23

LA SOJA - INFORME DE LA LIGA


EL GRANO DE LA DISCORDIA - SOBERANIA ALIMENTARIA

EL PLAN ANTI K MEDIOS-CAMPO MUESTRA FLAQUEZAS - Aug 21


Eduardo Duhalde: "Evidentemente, el gobierno está en contra del campo..." - Aug 20

Daniel Katz Y LOS IDOTAS UTILES...Increible Daniel Katz dijo una cosa e hizo otra... Increible Daniel Katz dijo una cosa e hizo otra. Daniel Katz dijo que no estaba para suspenderla ni para derogarla, pero voto en contra, rompió con el kirchnerismo y emigró hacia el proyecto político en formación que tiene como cabeza al vicepresidente Julio César Cleto Cobos."18: 25 Mire alguna vez dijo Un gran estadiststa de esta humanidad que el problema es cuando los hombres quieren ser MAS QUE SER UTILES SER IMPORTANTES y la verdad que hay gente con derechos de autor o reclamndo derechos de autor que contribuyen muy poco a la resolución de este conflicto..."

Blog Archive