LA ERA MACRI DE LA CIUDAD - LAS MAÑAS DEL EMPRESARIO
Sábado, 30 de Agosto de 2008
EL PAIS › OPINION
Las mañas del empresario
Por Stella Maldonado y Alejandro Demichelis *
Gobernar una provincia o una ciudad no es equivalente a manejar una empresa o un club. Desde hace ya varios años, el señor Mauricio Macri se ha presentado en diferentes elecciones argumentando proyectos, eficiencia, transparencia y demás atributos que le dieron el triunfo en la ciudad de Buenos Aires en octubre de 2007.
Pero a ocho meses de haber iniciado su mandato, el señor Mauricio Macri ha demostrado “otros” atributos: carencia de proyectos, ineficiencia, intolerancia, despojo de todo lo que sea público, autoritarismo, falta de políticas sociales.
En la educación pública de la ciudad se venían desarrollando desde hace años políticas públicas y sociales de inclusión, que favorecían especialmente a los estudiantes de los sectores más pobres. Obviamente que dichas políticas tenían sus falencias, pero algo se había empezado a realizar en materia socioeducativa.
Estos avances no sólo que no se mejoraron o profundizaron, sino que se los quiere borrar de un plumazo, dejando a miles de estudiantes sin las posibilidades de poder seguir sus estudios.
Macri, teniendo aprobado el presupuesto educativo y habiendo logrado la sanción de la Ley de Emergencia Edilicia para las escuelas, no ha dado solución a todas las necesidades del sistema educativo.
Algunos datos a tener en cuenta: escuelas en pésimas condiciones edilicias: sin calefacción, con vidrios rotos, con inutilizables baños; raciones de comida que han bajado notablemente su calidad y cantidad; 50 por ciento menos de becas otorgadas a los estudiantes de bajos recursos; desacreditación de las cooperadoras escolares.
En materia educativa suprimió las jornadas de reflexión que realizaban los docentes dos veces al año, jornadas que servían para evaluar y coordinar las acciones pedagógicas que se estaban llevando a cabo y analizar la marcha de los proyectos educativos elaborados en cada institución. Mediante circular prohibió que los docentes tuvieran contacto con los medios de comunicación, de la cual tuvo que desistir ante las críticas que recibió. También prohibió por circular que los docentes realizaran actividades pedagógicas fuera de la escuela. Todavía hay docentes de planes socioeducativos contratados.
Todavía hay centenares de docentes interinos y suplentes que no cobran sus salarios en tiempo y forma –tardan entre 5 y 6 meses en percibirlos–. Ahora bien, hablemos de “las tomas de las escuelas” que realizan los estudiantes secundarios y terciarios. Son una de las herramientas que tienen los estudiantes, en su mayoría organizados en centros de estudiantes, para hacer oír sus reclamos, para que se les dé respuesta a sus demandas.
Macri, en vez de solucionar los problemas, actúa con total autoritarismo: envía a funcionarios para que identifiquen a los alumnos, envía a la policía, amenaza con solicitadas. Cero de diálogo, cero en solucionar los preocupantes y graves problemas de los estudiantes. ¿No sabe Mauricio Macri que por la nueva Ley de Educación la escuela media es obligatoria? ¿No sabe que el Estado debe ser garante del derecho social a la educación, que debe brindar todos los medios a su alcance para que ningún chico se quede fuera de la escuela? ¿No sabe que en un estado de derecho la participación y la petición de los ciudadanos es un derecho fundamental que debe ser respetado?
Desde Ctera acompañamos los reclamos de la UTE-Ctera Capital, como así también los de los alumnos. Vemos con profunda preocupación estas metodologías que tienden a sembrar miedo entre los chicos, que intentan cercenar los derechos que la Constitución nacional consagra como fundamentales de todo ciudadano.
* Secretaria general y secretario de Prensa de Ctera.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/110664-34937-2008-08-30.html
+-------------------------------------------------
Sábado, 30 de Agosto de 2008
Cruce entre Macri y los docentes por el paro
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró que “los salarios docentes que se pagan en la ciudad son de los mejores de la Argentina”, al criticar la huelga que realizará el miércoles próximo la mayor parte de los sindicatos del magisterio de la ciudad. Macri sostuvo que su gestión “hizo el esfuerzo más grande a principio de año al otorgar un aumento del 24 por ciento al salario docente” y dijo en relación a la medida de fuerza que “hay una mesa de trabajo para discutir todas las temáticas de la educación, de la que una serían los sueldos”.
Macri sostuvo que no posee “más margen” para las mejoras a los maestros, ya que “lamentablemente el presupuesto ya está aplicado y no hay margen para más cosas”.
La mayor parte de los sindicatos docentes de la Capital Federal cumplirá el miércoles un paro de actividades en todos los niveles y modalidades educativas, en demanda de un aumento salarial, la mejora de las condiciones laborales y en defensa de la educación pública.
“La ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones más ricas del país, no es verdad que no haya recursos para destinar a educación”, dijo Claudia Mario, secretaria de prensa de UTE, en alusión a las manifestaciones de Macri. Desde UTE señalaron que es una “decisión política” destinar o no más recursos a educación.
“También exigimos que se pague el salario en tiempo y forma a todos los docentes porque hay interinos, suplentes o contratados sin cobrar desde marzo”, añadió la secretaria de UTE.
En tanto, pidieron que “la cláusula de garantía de 1290 pesos que se está pagando por agente, se pague por cargo, que es lo que corresponde”.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/110664-34936-2008-08-30.html
----------------------------------------------------
Sábado, 30 de Agosto de 2008
Becas, una materia previa para el macrismo
La oposición puso contra las cuerdas al ministro Narodowski, quien recibió críticas de docentes, gremios y estudiantes en la Legislatura. Advierten que el recorte alcanza a alumnas madres, a 1100 chicos en situación de indigencia y a 12 mil que viven bajo el nivel de pobreza.
Por Eduardo Videla
El conflicto por el recorte en las becas para estudiantes secundarios de bajos recursos puso contra las cuerdas al ministro de Educación, Mariano Narodowski, quien ayer tuvo que enfrentar una virtual interpelación de legisladores, docentes, padres y miembros de centros de estudiantes. Fue en la Legislatura, poco antes de la multitudinaria marcha que protagonizaron alumnos de distintas escuelas públicas de la ciudad en apoyo del reclamo. En el encuentro, los legisladores le reprocharon al ministro que hasta ahora sólo haya dispuesto de las dos terceras partes de la partida destinada a becas. En efecto, de los 24 millones asignados para financiar esta ayuda sólo se utilizaron hasta ahora 16 millones, mientras que fueron rechazadas más de 30 mil solicitudes con fundamentos que los legisladores de la oposición consideraron como “poco claros” y “arbitrarios”. Narodowski justificó la subejecución del presupuesto en que “el proceso de otorgamiento de becas todavía no terminó”. Los diputados porteños resolverán el lunes, en sesión especial, si piden interpelar al ministro. Mientras tanto, los potenciales beneficiarios de las becas están ingresando en el último trimestre del año y el problema aún está sin resolver.
Narodowski concurrió a la Legislatura para frenar un intento de la oposición de pedir una interpelación para que explique las razones que desencadenaron el conflicto por las becas y las respuestas que dio el ministerio a la toma de escuelas, tales como la suspensión de clases y la identificación de los alumnos que participan de la protesta.
La idea del macrismo era que la reunión se realizara a puertas cerradas, pero ante el rechazo de legisladores de la oposición, el vicepresidente del cuerpo, Diego Santilli, resolvió habilitar el salón Presidente Perón, con participación de público y medios de comunicación. Allí, el ministro recibió duras críticas de docentes y representantes de los gremios, que le reprocharon por la situación de unos 35 trabajadores del área de becas que no han cobrado sus haberes desde febrero.
“La beca no es una política universal, es para aquellos que más lo necesitan, de esta manera la van a cobrar los que estén en situación de vulnerabilidad social y económica”, dijo Narodowski ante los diputados. Y entre los argumentos que expuso como criterios para otorgar o no los beneficios, sostuvo que “no se otorgarán a aquellos estudiantes cuyos padres sean propietarios de sus casas”. También criticó las tomas de colegios y aunque les reconoció a los estudiantes “el derecho a protestar”, se preguntó si “los chicos son sujetos de derechos políticos o no”.
De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo porteña, de las aproximadamente 30 mil solicitudes que fueron rechazadas, hay 1100 aspirantes que pertenecen a familias indigentes (con ingresos menores a los 500 pesos mensuales) y 12.000 que están bajo la línea de pobreza (hogares que no superan los 1050 pesos por mes). “Puede ocurrir que la familia tenga una casa propia en un barrio carenciado, o que el jefe de hogar no tenga trabajo”, dijo el defensor adjunto, Gustavo Lesbegueris, para rechazar el argumento. También precisó que incluso han quedado afuera del beneficio las alumnas madres, que tienen garantizado el beneficio por ley. El recorte también afectó a las llamadas escuelas de reingreso, adonde concurren los adolescentes que habían abandonado los estudios y los retomaron.
El gobierno porteño no puede creer que más de la mitad de los estudiantes secundarios de escuelas públicas necesiten becas. “Hay 60.000 solicitudes sobre un total de 110 alumnos”, explican. La diputada Gabriela Cerruti (Frente para la Victoria) replicó este argumento con un dato: “En una ciudad con 67 mil planes de Ciudadanía porteña y más de 30 mil tickets para alimentos, es posible que haya esa cantidad de solicitudes”.
“El ministro no pudo explicar cuál había sido el criterio para rechazar las becas que no fueron asignadas”, dijo a este diario la diputada ibarrista Gabriela Alegre. “No dijo por qué en la escuela Padre Mugica, de la Villa 31, quedaron el 50 por ciento de los chicos sin cobertura de beca”, agregó la legisladora. Lo mismo ocurrió en una escuela del Bajo Flores donde, según el ministerio, los chicos no presentaron solicitudes porque el beneficio siempre se otorgó en forma automática.
Para la socialista Verónica Gómez, “no se trata de un conflicto por razones presupuestarias sino por voluntad política: el ministerio tiene un presupuesto de 24,7 millones destinado a becas, de los cuales sólo asignó 16,3 millones, de acuerdo con la resolución 4251 del Ministerio de Educación”. En el ministerio aceptan la cifra pero explican que “todavía no terminó el proceso de reconsideración y, de ser necesario, si el presupuesto no es suficiente, se reasignarán partidas”, explicó una fuente de esa cartera. Hasta ayer se habían recibido unos 890 pedidos de reconsideración, pero queda por delante un mes más para ese trámite, de acuerdo con la prórroga dispuesta por el ministerio.
“No se entiende qué van a reconsiderar si no explican cuál es el criterio por el que fueron rechazados”, afirmó la diputada Alegre. “Parece que el macrismo pretende que los chicos se cuelguen un cartel que diga `soy pobre’ para que le den una beca”, añadió la Silvia La Ruffa, del Frente para la Victoria.
Lo que llamó la atención de los opositores es que prácticamente ninguno de los diputados macristas presentes tomó la palabra para defender al ministro o, al menos, su política de asignación de becas. Santilli, como moderador, se limitó a advertir a los docentes más críticos que suspendería la audiencia si no había silencio. El clima del encuentro fue tan tenso que hasta tuvo que hacerse presente el vocero personal de Mauricio Macri, Iván Pavlovsky.
Diego Kravetz, presidente del bloque kirchnerista, advirtió que “mientras el gobierno de Macri envía a la Legislatura una ampliación presupuestaria de 100 millones para subsidiar a la educación privada, no hace lo mismo para otorgar más becas a los chicos de las escuelas públicas”.
Para la diputada Liliana Parada (Igualdad Social), “el ministro generó un conflicto innecesario y socialmente injusto, lo que configura un error político inexcusable”.
eduardovidela@pagina12.com.ar
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-110664-2008-08-30.html
----------------------------------------------------
Viernes, 15 de Agosto de 2008 Hoy
UNIVERSIDAD › RECLAMOS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA POR UNA DECISION DE MACRI
“Privatizar la educación es PRO”
Alumnos de la UBA protestaron contra la cesión de vacantes en los hospitales porteños para universidades privadas. El macrismo se negó a discutir el tema en la Legislatura.
Por Julián Bruschtein
Los estudiantes de la Facultad de Medicina (UBA) llevaron sus reclamos hasta la Legislatura y el gobierno porteños. Un grupo de alumnos se manifestó en el recinto legislativo, mientras el oficialismo macrista se negaba a tratar un proyecto de declaración contra los convenios firmados por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por los que universidades privadas pasan a disponer de plazas en los 32 hospitales porteños para que sus alumnos realicen residencias médicas. Como consecuencia de esa concesión, los estudiantes de la universidad pública se quedarían con aún menos vacantes para completar su formación práctica.
Antes del comienzo de la sesión, a las tres de la tarde, unos cincuenta estudiantes de Medicina de la UBA se acercaron hasta la Legislatura para presenciar el tratamiento del tema. Pero les negaron el ingreso, hasta que intercedieron legisladores de la oposición.
Una vez adentro, los estudiantes arengaban con cantos a favor de la educación pública, mientras la diputada oficialista Lidia Saya se encargaba de explicar que tenían “mucha información” sobre los convenios, pero que “se está tratando mal el tema”, se lo estaría “politizando”. La oposición pidió que “los convenios sean enviados a la Legislatura para ser evaluados por los legisladores”, pero obtuvieron como respuesta la falta de los dos tercios de los presentes para lograr que el proyecto se tratara sobre tablas. “Los legisladores macristas no querían ni hablar del tema. Finalmente, lo lograron. Pero esto va a seguir, ahora vamos a trabajar en un proyecto de derogación para proteger a la educación pública”, dijo a PáginaI12 Yamila Aparicio (QRS), presidenta del centro de estudiantes de Medicina.
La letra de los convenios estipula que las instituciones privadas pueden realizar “actividades académicas y capacitación de grado y posgrado” en los “establecimientos asistenciales dependientes de la ciudad de Buenos Aires”, que ni siquiera tienen cupos para los estudiantes de la universidad pública. Como contraprestación, las universidades privadas deben abonar el “10 por ciento del monto correspondiente a la remuneración bruta del residente de primer año por alumno”.
Después de la sesión en la Legislatura, a las 19, diversas agrupaciones estudiantiles de la UBA se concentraron frente a la casa de gobierno porteño. Al reclamo de Medicina se sumó el de alumnos secundarios contra el recorte de las becas. Los manifestantes portaban diferentes carteles, pero predominaba el que decía “Privatizar la educación es PRO”.
“Con esta política, el gobierno de la ciudad está vaciando a la universidad pública. Ya tenemos suficiente con el ahogo presupuestario”, dijo Martín Di Gruccio, estudiante de quinto año de Medicina y militante de la agrupación independiente Síntesis. Sostuvo que la manifestación se realizaba “en defensa de la educación pública” y agregó: “La aparición de estos convenios blanquea una situación que venimos viviendo desde hace años, donde los recursos de las universidades privadas hacen que a los estudiantes del sistema público nos hagan a un lado”.
El consejo directivo de la Facultad de Medicina y el Consejo Superior de la universidad aprobaron en los últimos días declaraciones de rechazo: la UBA manifestó su “profunda preocupación” por una medida que “implica un uso indebido de la infraestructura y de los recursos humanos de los hospitales” públicos, “generando una transferencia directa de recursos del sector público al privado”, y agravando “aún más la falta de plazas para los estudiantes de las disciplinas de la salud” de la UBA.
//
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-109731-2008-08-15.html
------------------------------------------
es por el acceso de los estudiantes privados a las residencias médicas
La UBA rechaza un plan macrista
Ahora, a cambio de un arancel, los alumnos de las facultades de Medicina de ocho universidades rentadas realizarán prácticas en los hospitales públicos. Los estudiantes de la estatal denuncian que habrá un 50% menos de cupos para ellos.
09.08.2008
El jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, selló un contrato con ocho universidades privadas para que los estudiantes de grado y posgrado de las carreras de medicina, enfermería, nutrición, radiología, kinesiología y fonoaudiología puedan cursar sus prácticas hospitalarias en los centros de salud públicos porteños durante cinco años por una “cifra irrisoria”: unos 30 pesos por mes por estudiante. El acuerdo sorprendió a alumnos y graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, pero también dejó boquiabierto al mismo decano, Alfredo Buzzi, que no sabía el contenido del convenio que se firmó en mayo.
El decano de Medicina denunció, además, que la implementación de este sistema favorece a los estudiantes de las universidades privadas y va en detrimento de los alumnos de las facultades públicas que contarán, de ahora en más, con menos vacantes en los hospitales estatales: “La situación nos tiene muy preocupados, porque desde 1900 para acá, la Facultad de Medicina logró que sus estudiantes hicieran las prácticas hospitalarias y de aprendizaje en los centros de salud municipales, y esto podría verse interrumpido”.
Entre los centros de estudio que firmaron el convenio el 9 de mayo, figuran la Universidad Austral, Fundación “H. A. Barceló”, Fundación Iberoamericana de Estudios Superiores, Fundación Universitaria René G. Favaloro, Maimónides, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad Adventista de La Plata, Fundación Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Asociación Civil Universidad del Salvador y la Universidad Abierta Iberoamericana.
Los centros de estudio están obligados a pagar la prestación con un arancel equivalente al 10% del sueldo de un médico residente de primer año –unos 1.800 pesos por mes– cada seis meses: 180 pesos o, mejor, seis cuotas de sólo 30 pesos. En la UBA hablan de “cifra irrisoria por esa prestación de infraestructura y personal de los hospitales públicos” y “en comparación con las cuotas que los alumnos pagan en sus universidades, generando una transferencia directa del sector público al sector privado”.
Los 32 hospitales públicos porteños dan entre 5 y 25 vacantes por año para los 3.000 alumnos que ingresan a realizar prácticas, sin contar los cuatro centros de salud universitarios. La presidenta del centro de estudiantes de Medicina, Yamila Aparicio, dijo que “si es más lucrativo recibir alumnos de las universidades privadas, entonces las vacantes destinadas a las facultades públicas irán disminuyendo y después será imposible hacer las prácticas en algún hospital de la Ciudad”.
“El dinero que se recaude, además, irá a las arcas del Estado y no servirá ni siquiera para resolver los problemas edilicios o de falta de insumos en los hospitales”, dijo la representante de los estudiantes. En la sesión del 24 de julio pasado, también el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina rechazó el convenio, porque “la educación pública debe ser una prioridad para el Estado y agravará aún más la falta de plazas para los estudiantes de la UBA”.
La versión del ministro de Salud
El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, se defendió de las acusaciones de los estudiantes y las autoridades de la UBA y aseguró que el convenio existe desde 2001 pero que las universidades privadas no pagaban la cuota correspondiente: “El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, desmiente la posibilidad de arancelar, en el presente o en el futuro, el uso de los hospitales de la Ciudad, como no lo ha sido hasta el presente”, dijo Lemus.Aseguró que las autoridades de la UBA malinterpretaron el acuerdo y que los estudiantes públicos tendrán prioridad sobre los privados. Los alumnos de las privadas, dijo, “hace décadas que se forman en hospitales públicos” y que el convenio no incide “en la elección del alumnado por la educación pública o privada”.
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=9595
RELACIONADAS
Mauricio Macri 6 Meses de Gestión
0 comentarios:
Publicar un comentario