Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de septiembre de 2008

MESA DE ENLACE: VUELVEN AL PARO - IRRESPONSABLES!!


Martes 30 de Septiembre de 2008

El campo retoma el paro
Luego de una reunión la Mesa de Enlace anunció que a partir de hoy inicia una serie de medidas en contra de la política agropecuaria del Gobierno. "La situación de los productores se agravó en relación a marzo", dijo Hugo Biolcati



El presidente la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, anunció en representación de la Mesa de Enlace que "a partir de hoy" los productores agropecuarios inician una serie de protestas que incluyen el cese de comercialización de granos y un gran acto en San Pedro.

Según explicó el dirigente, el plan de lucha es en respuesta a la "inacción del Gobierno" con respecto a los reclamos del sector y "porque la situación de los productores se agravó" en relación a marzo de 2008, cuando se inició el primer paro tras el equema de retenciones móviles que impulsó el ex ministro de Economía, Martín Lousteau.

El cronograma de medidas contempla:

- Cese de comercialización de granos con destino a industria y exportación, y de ganado vacuno en pie, exceptuando la hacienda proveniente de zonas afectadas por la sequía, desde las 0 hs. del día Viernes 3 de Octubre hasta las 24 hs. del día Miércoles 8 de Octubre. Quedan exceptuados de esta medida los productos perecederos.

- Jornadas de protestas y movilizaciones en todos los pueblos y ciudades del interior.

- Acto de la Comisión de Enlace el día Miércoles 8 de Octubre a las 11 hs. en la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.


El plan de lucha marca la fuerza con que el campo reanuda las protestas. Es que el nuevo esquema contempla un paro por seis días, tres días más largo que el que inició en marzo luego de que la resolución 125 estableciera las retenciones móviles.

Al ser consultado por C5N sobre este factor, Biolcati dijo que se llega a este punto luego de "70 días de paciencia". "Se acabó el tiempo. No se puede ver más morir a nuestras vacas porque no tienen agua para tomar por la sequía... no hay más espacio", indicó.

"No vamos a reunirnos para tomar café y darnos besos en la mejilla. Si nos volvemos a reunir con el Gobierno tiene que ser para buscar soluciones y con resultados positivos", explicó Biolcati, al ser consultado por una eventual convocatoria del Poder Ejecutivo para frenar la medida.

Por su parte, el presidente de la Federacion Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, destacó que una parte de la reunión "fue realizada con los movimientos sociales y con productores autoconvocados".

Buzzi afirmó que además están "planteando en que contexto de país" se quieren manejar, destacando algunos puntos importantes, como "la ley de superpoderes y la superación de la indigencia".

"Seguramente habrá gente a lo largo de la ruta, no para cortarla, porque no queremos estar en contra de la gente", explicó.

El titular de la FFA dijo que el gobierno "tuvo dos meses para discutir" y que "nadie se preocupó por llamar".

http://www.infobae.com/contenidos/406466-0-0-El-campo-retoma-el-paro


relacionadas:

-IRRESPONSABLES

-Instantáneas del Kempo Argentino NOS HACEMOS ECO DEL VIDEO PUBLICADO EN : http://mateysopaipillas.blogspot.com/ Instantáneas del Kempo Argentino


*Las alianzas de Buzzi - A DISPOSICION DE LOS GRANDES INTERESES

*
LAS DOS CARAS DE BUZZI... corriendo el arco y defendiendo a los medianos productores

*
DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26


DE ANGELI - CHEPPI: EL CONFLICTO SIGUE

*BUZZI LO HIZO - los productores perdieron márgenes superiores en un 20% con el rechazo de la resolución 125 y sus modificaciones - Aug 17

*Echegaray: “Miguens confunde controles con políticas arbitrarias”

*DUHALDE: todo da lo mismo??
*¿La vida es una herida absurda? ARMANDO EL CIRCO -
*Campestres y desterrados - rechazo 125 programa de radio Eduardo Aliverti
*LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA...

HEMOS DEMOSTRADO QUE PODEMOS DESABASTECER VER VIDEO 2

*VERGUENZA DE CLASE
*El futuro del Gobierno no tendrá rosas


LA SOJA - INFORME DE LA LIGA


*El riesgo de resumir los conflictos - Lo que se dice y lo que no se dice - Lanata, Nelson Castro -

**************************************************

La clase media "fascion" - Sep 30

Deberán responder ante la Justicia los responsables de los piquetes en la Ciudad

DE ANGELI - CHEPPI: EL CONFLICTO SIGUE

"Bolivia para todos" - un excelente telefilm de Emilio Cartoy Diaz.




Gobierno paraguayo dice apoya al agro ante críticas de sojeros


Gobierno paraguayo dice apoya al agro ante críticas de sojeros

martes 30 de septiembre de 2008 14:42

ASUNCION (Reuters) - El Gobierno paraguayo ratificó el martes su apoyo a la producción agrícola, principal sustento de la economía del país, en un intento de limar asperezas con gremios del sector que protestan por la inseguridad en el campo y la posibilidad de aumentos tributarios.

El asesor jurídico de la presidencia, Emilio Camacho, dijo en una rueda de prensa que el presidente Fernando Lugo "apoya y apoyará permanentemente a todos los sectores que están trabajando para producir y generar riquezas en el Paraguay" y sostuvo que "en ningún momento atacó a la producción".

Las declaraciones fueron en repuesta a un duro comunicado de que la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que aglutina a las principales entidades agropecuarias del país, en el cual la organización afirma que Lugo los "acusó de terrorismo" en alusión a los daños que puede causar la utilización de agroquímicos.

El gremio sostuvo que el discurso alienta la conflictividad en el campo, donde grupos de campesinos amenazan con invadir tierras e impedir fumigaciones, que consideran nocivas para la salud humana y el ambiente.

"Los conceptos vertidos por el presidente abren las puertas para la persecución de productores (...) que con su esfuerzo y tecnología moderna producen en Paraguay alimentos para el mundo", dijo la UGP en el comunicado.

"Vemos con preocupación que un estilo dialéctico de confrontación caracteriza a varias de las acciones de las nuevas autoridades. Bajo ninguna circunstancia aceptaremos mensajes que incentiven un clima de confrontación", agregó.

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas hace una semana, Lugo hizo un llamado a detener "el terrorismo que afecta a los niños de mi país que mueren a causa de los agrotóxicos".

El ministro de Justicia y Trabajo, Blas Llano, dijo que las palabras del mandatario fueron malinterpretadas por los agricultores, quienes no deberían "tomarse por aludidos," porque el término "agrotóxico" se refiere a productos químicos cuyo uso es prohibido por ley.

"Nos extraña que haya una reacción de gremios cuando el presidente no se refirió a nadie en particular. Aquel productor que utiliza agroquímicos no tiene por que sentirse ofendido", dijo Llano.

Las divergencias entre productores y el nuevo Gobierno de centroizquierda se han acentuado en las últimas semanas debido al anuncio de varias medidas que podrían tomarse en el marco de una reforma agraria reclamada por organizaciones campesinas.

Las más cuestionadas por los gremios, que anunciaron podrían iniciar medidas de fuerza contra el gobierno, son la posible aplicación de nuevos gravámenes al sector y la creación de una ley de ordenamiento territorial que podría limitar el cultivo de soja.

Paraguay, cuarto exportador mundial de soja, iniciará la siembra de unos 2,6 millones de hectáreas en octubre y espera cosechar cerca de 6,8 millones de toneladas de la oleaginosa entre los marzo y abril del 2009.

(Reporte de Mariel Cristaldo)

http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE48T1YM20080930?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0&sp=true


RELACIONADAS

MESA DE ENLACE: VUELVEN AL PARO - IRRESPONSABLES!! - Sep 30

LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "

MONSANTO - GLIFOSATO - una sustancia tóxica que, según la Comisión Europea, tiene graves consecuencias medioambientales a largo plazo.

Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas


*"SATANIZACION" DE LA SOJA...??????? EL BOOM DE LA SOJA


"Bolivia para todos" - un excelente telefilm de Emilio Cartoy Diaz.

La clase media "fascion"



Sociedad11 de agosto de 2008

Tradición, familia, propiedad y cacerola de teflón
La clase media "fascion"
La inédita alianza entre el piquete rural y la cacerola urbana precede a la “opción por los ricos” como elección de la clase media por el mando del gran capital. El lazo oculto entre la propiedad privada y el odio a la igualdad, el rechazo a la retórica de la distribución de la riqueza, la euforia nostálgica de la utopía neoliberal de los ’90 son una revancha racial y de clase.
En El miedo a la libertad Erich Fromm caracterizaba a la psicología de masas del Tercer Reich como una combinación de sadismo y masoquismo típica de la sociedad alemana, en particular de su pequeña burguesía.

Gracias a la crisis económica de entreguerras (1914-1918, y 1929), al ascenso político de la clase obrera y la consecuente devaluación de su posición social, la clase media reemplazo la sensación de anomia social por una estructura de mando donde el orden era un principio regenerador de la sociedad.

El “pequeño hombre” exaltado por Mussolini, Hitler o Franco creía que ejercía poder sobre una clase subalterna (sadismo), mientras gozaba sometiéndose a un poder por encima de él (masoquismo). El aislamiento familiar de la clase media se rompía a través de movilizaciones de masas, donde se recreaba la comunidad imaginaria de la nación a través de rituales histéricos (progromos contra judíos, desfiles militares, nacionalismo virtual).

El fascismo también es una palabra vaciada de sentido, aunque se lo puede medir como fenómeno histórico fijando sus coordenadas ideológicas: miedo a la libertad, odio a la igualdad, movilización contra los pobres o cualquier “Otro” que amenace su status, ideología y práctica autoritarias.

Partimos de una hipótesis sencilla: la movilización que derrocó el 19 y 20 de diciembre de 2001 al gobierno de Fernando de la Rúa tenía causas inmediatas y profundas muy diferentes al nuevo ajedrez de la protesta social en el país. Si sus peones son las capas medias de la ciudad y el campo, ahora cada movimiento es capitalizado por las jugadas del capital concentrado agropecuario y la clase política desplazada del poder desde 2003.

A pesar de la exclusión estructural que persiste en amplios sectores de la sociedad y del temor a un enfriamiento de la economía para la segunda mitad de 2008, en términos gramscianos 2001 fue un año de “crisis orgánica”, que no es equivalente a la esperanza mesiánica de una “situación revolucionaria”. Se trata de una fractura múltiple en la estructura social, desarrollada en todas sus contradicciones posibles por una crisis política “ocasional”.

Las manifestaciones visibles de la crisis a partir de 1994-95 fueron la recesión generalizada, la desocupación y exclusión masiva, la fuga de capitales y una consecuente confiscación de ahorros en las capas medias.

La insurrección popular del 2001 se ubicó en el surco abierto por los piqueteros y fogoneros de Cutral-Có en 1996 y 1997, y los enfrentamientos con la Gendarmería en Corrientes y Salta en 1999-2000. Un ciclo de puebladas donde el sector dinámico fueron trabajadores marginados por el gran capital (petroleros, docentes, etc.) y más tarde desempleados que se dieron organizaciones y demandas propias (movimiento piquetero).

En el conurbano bonaerense, la evidencia de un conato golpista del aparato político de Duhalde —responsable de una parte de los saqueos que implicaron el fin de la Alianza- no cambia el cuadro general.

Había un cierto olor a guerra contra el modelo neoliberal en varios puntos del país que iba de abajo-arriba, algo que la derecha peronista busca capitalizar políticamente, sorprendiendo a la clase media del lado de un variado frente policlasista en contra del Estado neoliberal.

El 19 de diciembre la CAME (coordinadora de pequeños empresarios) convocó al cacerolazo, y se expresó la misma clase media que hoy defiende la posición ganada gracias a las luchas populares de 2001-2002.

El 20 de diciembre algo cambió en la composición social del reclamo: los jóvenes encapuchados que atacaron edificios públicos chocaron con una policía acostumbrada a hostigarlos en la cancha, en el barrio, en el centro de las grandes ciudades. De allí la particular “guerra de guerrillas” con piedras y grupos dispersos contra balas y gases policiales.

¿Qué es el fascismo hoy en la Argentina y de dónde viene?
La inédita alianza entre el piquete rural y la cacerola urbana precede a la “opción por los ricos” como elección de la clase media por el mando del gran capital. Exige romper las ataduras económicas, políticas y simbólicas que impiden ejercer un poder total sobre los pobres, por eso la atmósfera de “protesta cívica” armada de arriba-abajo.

Este vínculo tiene como denominador común la exaltación de la cultura del trabajo (asalariado o ajeno, eso es lo de menos), la inseguridad como miedo a la libertad, entendida esta última sólo como goce de la propiedad privada, la necesidad de convertir cada barrio de clase media o acomodada en un ghetto (el sueño del country propio en Almagro o Belgrano).

Hoy por hoy, la moto chopera, el auto nuevo, los mismos celulares y handycam con los que la clase media desea histéricamente la “intimidad” privada de la protesta social en el espacio público y produce recuerdos para practicar onanismo virtual, son efectos originales de la reactivación económica post-2003, que benefició a los sectores acomodados de la gran, mediana y pequeña burguesía.

De allí la identificación obscena con la protesta del campo, el lazo oculto e íntimo entre la propiedad privada y el odio a la igualdad (el rechazo a la retórica de distribución de la riqueza). De allí el romance con la nueva derecha de Macri, que hace del planeamiento y la limpieza urbanas una obsesión que no puede ocultar el deseo de disciplina social y geográfica: la “limpieza étnica” de cartoneros en Belgrano o de ocupas en Almagro aplaudidos por los vecinos propietarios, preceden a la “protesta cívica” en los blancos bunkers de la pequeña y la alta burguesía.

La euforia nostálgica de la utopía neoliberal de los ’90 es una revancha racial y de clase, que alimentó el propio gobierno en los últimos años transfiriendo riqueza a estos sectores: interrogada por TV una señora de Barrio Norte acerca de por qué se quejaba de los piqueteros al mismo tiempo que cortaba calles, la respuesta era sintomática, “alguna vez nos tenía que tocar a nosotros”.

Un vecino de Palermo afirmaba con convicción: “…y le quiero decir a Moyano y D´Elía que los blancos también están aquí (en la calle)”. Si eso no es fascismo ¿el fascismo donde está?

El neoliberalismo nunca murió: vive en los corazones y en las cacerolas de la clase media argentina.

Fuentes:

Erich Fromm, El miedo a la libertad.
Inez Izaguirre, Pensar la crisis Tres décadas de poder y violencia en la Argentina.athlete and share it with friends on Windows Live. Share now!



http://revista-zoom.com.ar/articulo2509.html




http://www.ellibertadorenlinea.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2076&Itemid=17

--------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 26 de Mayo de 2007 Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO

Conflicto vital

Por Alfredo Zaiat
Los reclamos salariales con más exposición mediática, que tienen una previsible amplificación por la crispación política que acompaña cualquier año electoral, reciben respuestas, a veces sin inhibiciones y otras en forma solapada, de que esas demandas son exageradas. Los comentarios “¿cuánto quieren ganar?”, “ya tienen sueldos altos” o “cobran salarios muy buenos y piden más” han empezado a filtrarse en el análisis de importantes comunicadores sociales, con aval del elenco estable de economistas de la city, empresarios y un sector de la clase política. Esa puja cultural, de consolidación de un discurso en la sociedad, quedó de manifiesto en tono brutal con los trabajadores de subterráneos. La empresa concesionaria de los subtes y el ramal Urquiza de tren, Metrovías, publicó una solicitada detallando los salarios de las diferentes categorías. Ese objetivo de informar las sumas que cobran los trabajadores para hacer impopular la protesta, montos desmentidos con recibos de sueldos en la mano, tiene ese aroma de soberbia del poderoso que refleja la convicción de que el salario es una concesión del amo a agradecer. Más allá del conflicto de subtes, que reúne condimentos particulares por el enfrentamiento de delegados de bases con la conducción de la UTA, la idea de que superado cierto umbral de ingresos los trabajadores deben moderar sus reclamos se parece mucho a una concepción reaccionaria del mundo, ignorando que el actual contexto de recuperación se da luego de varios hachazos al salario padecidos en los últimos treinta años. No es sólo con los trabajadores de subterráneos, también se menciona a los camioneros, siderúrgicos o de la industria automotriz. La mirada sutil de la Revista Barcelona resumió ese tipo de reacciones de un sector de la sociedad, en la tapa de la edición Nº 101 del 2 de febrero de este año: “Reactivación: la clase media recupera su nivel histórico de fascismo”.

El conflicto es la característica básica de la relación capital-trabajo. No es una situación buena ni mala, simplemente existe y hay que tener en cuenta que no desaparecerá, aunque ése pueda ser el deseo de algunos. Los niveles de tensión de ese vínculo dependen de las condiciones políticas, económicas y sociales de cada momento. La dictadura inaugurada en 1976, por ejemplo, tuvo como objetivo desarticular la organización sindical y deprimir fuertemente los salarios. Más cerca, el recuerdo de la hiperinflación de Alfonsín en el gobierno de Carlos Menem, con la convertibilidad que implicó un salto del desempleo, actuó como un potente disciplinador social para el reclamo sobre el poder adquisitivo. La megadevaluación de Duhalde significó una caída brutal del salario. Y en la actualidad, en un escenario de crecimiento económico y disminución del desempleo, los trabajadores van abandonando posiciones defensivas y, por ese motivo, la conflictividad por salarios y condiciones laborales está en aumento. En ese ineludible proceso se pone a prueba los grados de (in)tolerancia social, que tan bien expresa la mayoría de los grandes medios. Antes era con los piqueteros, manifestación de los excluidos del mercado; ahora, con los trabajadores, que aspiran a mejorar su calidad de vida.

Esa recomposición del tejido laboral también incorpora tensiones a su interior, que responden al reacomodamiento de la representación sindical motorizada por avances en el mercado de trabajo. El surgimiento de movimientos de bases con posiciones políticas de izquierda que no responden a las conducciones es el resultado de una dinámica propia de crecimiento de la organización sindical en un marco de estabilidad económica. La pelea en subtes o la de los docentes de Santa Cruz son las más visibles. Hubo otras como la de obreros de las fábricas Terrabusi-Kraft, que la semana pasada cortaron la Panamericana. Además de pedir un alza salarial superior a la pactada por su sindicato reclamaban la efectivización de los tercerizados y contratados. Esas rebeldías contra las conducciones siguen siendo igualmente minoritarias en el universo sindical, pero son expresiones de que van modificado el escenario de las relaciones capital-trabajo. Esta tendencia emerge luego de una profunda crisis económica y social con aún una extensa reserva excedente de mano de obra –sub y desempleados–, una parte importante de los trabajadores no registrados –en negro– y una franja considerable de empleados independientes de bajos ingresos –cuentapropistas–. Los mayores o menores niveles que registran esos indicadores van definiendo los límites del campo del conflicto.

Lo cierto es que en un horizonte de alza del Producto, las demandas de los trabajadores y sindicatos serán cada vez más complejas. En la salida de la crisis, el reclamo era por la elevación de los salarios nominales. Ahora, se dirigen a la expectativa de recuperación del salario real, que implica ganarle a la inflación y mejorar la distribución de los frutos del crecimiento y la productividad. Los investigadores Héctor Palomino y David Trajtemberg, funcionarios técnicos del Ministerio de Trabajo, señalaron que “se observan cambios en el comportamiento de los actores sociales”. En un documento que titularon Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en Argentina, publicado en Revista de Trabajo (año 2, número 3 –nueva época–, 2006), destacan que “en relación con los sindicatos fue posible observar en numerosos conflictos laborales registrados en 2006 y también en no pocos acuerdos colectivos, la disposición sindical a incorporar al personal de empresas tercerizadas a sus filas”. Agregan que “esto revela el interés actual de no pocos sindicatos en controlar la oferta laboral, modificando una actitud prescindente o delegativa –transfiriendo la responsabilidad al Estado– que prevaleció en los ’90”. Y concluyen que “la multiplicación de estos eventos es un indicador elocuente de las renovadas expectativas sociales para mejorar las condiciones de empleo e ingresos y acotar la precarización laboral”.

En 2005 se homologaron 568 negociaciones colectivas comprendiendo a unos 2,2 millones de trabajadores. Al año siguiente, fueron avalados 930 convenios y acuerdos colectivos entre sindicatos y trabajadores, la cifra más alta de los últimos quince años. Auge, inaugurado en 2003, que transita por el período más largo de negociación colectiva sin interrupciones desde su instauración en 1953. Se abre la oportunidad entonces, además, de discutir salarios, de adaptar varios convenios colectivos a las nuevas formas de organización del trabajo. Conceptos como polivalencia, modalidades de contratación atípicas, jornadas rotativas, células, equipos de trabajo, remuneración variable son lastres del proceso de precarización. No mucho se ha avanzado en desarmar esa estructura de flexibilización, andamiaje sostenido por el temor al desempleo y acompañado, en forma pasiva o entusiasta dependiendo del caso, por gran parte de los capos sindicales.

En ese ámbito de discusión de las relaciones laborales se requiere, por lo tanto, potenciar la capacidad de los trabajadores para ampliar los márgenes de la actual política de negociación colectiva. Más aún teniendo en cuenta que el funcionamiento fragmentado del mercado laboral acota los alcances de ese proceso, puesto que los asalariados formales, sobre los que inciden los convenios, representan el 35 por ciento de la fuerza laboral total. Pero como las relaciones sociolaborales no son estáticas, sino que tienen una dinámica propia, se permite simultáneamente avanzar en la formalización del trabajo, en la recuperación salarial y en la eliminación de cláusulas de flexibilización. En ese contexto, el conflicto pasará a ser parte del paisaje cotidiano como una muestra de vitalidad de la sociedad y no de caos, como piensan aquellos que se molestan por “¡cuánta plata que ganan!” los trabajadores.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-85532-2007-05-26.html

**************************************************



relacionadas:

LA LUCHA DOCENTE Y LA DEMOCRACIA TUTELADA http://pensando-la-argentina.blogspot.com/

*El odio de estos días
*
MUJERES: cacerolas y envidia "de mujer a mujer"

*
COTEJANDO LECTURAS
*
La responsabilidad colectiva
*
VERGUENZA DE CLASE
*
El futuro del Gobierno no tendrá rosas
*
LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA...

*
Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!! fijate que opinan también nuestros representantes...



HEMOS DEMOSTRADO QUE PODEMOS DESABASTECER VER VIDEO 2
Comunicado del MOCASE - ¿Retenciones, control estatal de las exportaciones (monopolio de la Junta Nacional de Granos) o reino del 'mercado'? -
REPETITION : AYER Y HOY CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO


MENSAJES DE TEXTO... INCREIBLE LO DE BULLRICH... jubilaciones y mirá también:"La Presidente está pidiendo lo que nunca votó cuando era Senadora", dijo Bullrich


*El riesgo de resumir los conflictos - Lo que se dice y lo que no se dice - Lanata, Nelson Castro -

*Campestres y desterrados - rechazo 125 programa de radio Eduardo Aliverti

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!

*El rentismo sojero y sus consecuencias - Del grito de Alcorta al abrazo con la Sociedad Rural - Aug 31
*CONFLICTO CAMPO: Rumbo a la cosecha cosechero yo sere... Vilma y los campos de su padre
*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...

16 de junio de 2008 ¿que dijaron los testigos a la hora de la trompada...? http://es.youtube.com/watch?v=NfeNtzmZ2uY

El día después... Qué pasó con estos hechos?? El seguimiento de las noticias

*El oro /verde de los campos brilla como nunca -
*El verso de los costos - Mentiras que no son piadosas...
*Hablando de más plata que nunca los números que no se muestran - márgenes agropecuarios -

*De ley - Detras de escena antecedentes insoslayables
DUHALDE: todo da lo mismo?? -
Eduardo Duhalde: "Evidentemente, el gobierno está en contra del campo..." - Aug 20
Otra vez Carrio, aportando tranquilidad al país!!


*Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

*TODOS CONECTADOS? DESDE ESPAÑA Blogueros hablan de los macabros... - comentario registromundo

A los chicos de antes no les daban trisoja


Viernes, 26 de Septiembre de 2008 Hoy
SOCIEDAD › LA JUSTICIA PIDE INFORMES AL GOBIERNO PORTEÑO SOBRE LA CALIDAD DE LA ALIMENTACION EN ESCUELAS

A los chicos de antes no les daban trisoja
La Justicia interviene ante el pedido de un legislador para que se suspenda la provisión de alimentos con soja en los comedores escolares. Padres y alumnos denuncian una baja en la calidad y cantidad de los alimentos distribuidos.



Por Eduardo Videla

La Justicia porteña le pidió al Ministerio de Educación de la ciudad un informe sobre “cómo se compone la provisión de alimentos para menores que se brinda a los diferentes centros educativos escolares”, incluyendo un “detalle del menú semanal y mensual”. El pedido se hace a partir del recurso de amparo presentado por un legislador, quien reclamó que se suspenda la provisión de alimentos con soja a niños en edad escolar, especialmente a los menores de cinco años. El pedido se basa en un informe del INTI según el cual “no se recomienda la utilización de la soja en la alimentación infantil antes de los cinco años” de edad (ver recuadro). A esa presentación judicial se suman los reclamos de los padres, de las asociaciones cooperadoras –que gestionan o controlan el funcionamiento de los comedores escolares–, para quienes la “cazuela mixta con trisoja” que sirven cada quince días resulta “incomible” y muchas veces “hay que tirar ollas enteras porque los chicos no lo quieren probar”. Padres y alumnos se quejan además porque ha disminuido la cantidad de productos en las viandas de refuerzo alimentario y, en algunas ocasiones, la calidad de los alimentos. El tema de la alimentación es uno de los motivos del paro de 48 horas convocado por los docentes (ver página 10).

La cazuela mixta ya se ha ganado para los chicos el mismo prestigio que tenía la sopa para Mafalda. “Es un pastiche seco que a veces trae carne o verduras, pero que es incomible. A veces sobran las ollas enteras”, relata a PáginaI12 Natalia Pintos, de la escuela y el jardín que funcionan en Alsina al 2500, en Balvanera. El contenido principal de ese plato es la “trisoja”, un alimento sobre la base de trigo y soja que fue incluido en el menú diseñado por el Ministerio de Educación pero que no resiste la primera degustación de los niños.

En los comedores también lamentan la inclusión de salchichas, que “si bien a los chicos les gustan, no resultan suficientemente nutritivas cuando se trata, a veces, de la única comida del día para muchos chicos”, dice Marcela Tibud, de la Escuela 1 de Villa Devoto. “Hubo un descenso en la calidad y un aumento en los precios: los chicos a principios de año pagaban el almuerzo a 5,40, ahora les cuesta 7,20”, dice César Sánchez, delegado del distrito 8º y cooperador de una escuela de Caballito.

En ese contexto, el diputado Pablo Failde (Frente para la Victoria) presentó el viernes una acción de amparo en la que solicita como medida cautelar “la suspensión inmediata de la provisión de viandas que contengan trisoja o bien milanesas de soja y la restitución del tipo de viandas vigentes en la ciudad hasta el año pasado hasta tanto se efectúe un estudio por organismo público competente, que autorice su uso para comedores escolares”.

El legislador fundamentó su pedido en un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que, al referirse a las recomendaciones para el consumo de la soja, en especial para la alimentación de los niños, advierte que “la soja no debe usarse nunca como sustituto de la carne” y “no se recomienda su utilización antes de los cinco años”. En los mayores, “no debe considerarse como un elemento central” de su alimentación.

Esto es así porque –según el informe– la soja “tiene un alto contenido de fibra que puede ocasionar dificultades en la absorción de minerales”, además de tener un “déficit de aminoácidos azufrados”, necesarios “en las etapas de crecimiento rápido, de 0 a 2 años y para la recuperación de cuadros de desnutrición”. Además, la soja es cuestionable por “la presencia de isoflavonas, cuyos efectos estrogénicos pueden ser responsables de un desarrollo mamario prematuro y el adelanto de los eventos pubertales en niñas o un aumento del volumen de las mamas en niños”, según opinan algunos investigadores.

Consultado por este diario, el nutricionista Jorge Braguinsky consideró que la evaluación del INTI es “razonable”, ya que si bien la soja es un vegetal con proteínas completas, “es más difícil su aprovechamiento y (su consumo) perjudica la incorporación de calcio y otros nutrientes”.

La denuncia de Failde recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13, a cargo de Guillermo Scheibler, quien solicitó al Ministerio de Educación que “dentro del término de dos días informe: a) cómo se compone la provisión de alimentos para menores que se brinda en los diferentes centros educativos de la ciudad; b) que detalle desde cuándo rige ese menú; c) si fue modificado en el corriente año, y en caso afirmativo describa la dieta anterior”. El mismo pedido fue solicitado al Ministerio de Salud, ya que la presentación de Failde alude también a las dietas de los hospitales.

Desde el Ministerio de Educación informaron a PáginaI12 que si bien los nuevos menúes incluyen un alimento a base de trigo y soja, “no reemplazan a la carne, sino que complementan la dieta”. “No se varió el nivel nutricional del pliego anterior”, aseguraron voceros de esa cartera. La cazuela mixta, aseguran, “es una de las quince comidas que figuran en las listas, es decir que se sirve una vez cada tres semanas”. También aclararon que el menú no incluye milanesas de soja sino “de carne prensada”.

No explicaron en el ministerio por qué se redujeron las viandas de refuerzo que reciben los chicos de los tres niveles educativos que requieren asistencia alimentaria. En efecto, hasta el año pasado los niños recibían una bolsita con tres productos: una sandwich de jamón y queso, una fruta y un alimento seco, que podía ser una pasta frola, una torta de ricota o un alfajor. Después de la nueva licitación, uno de esos tres elementos desapareció del menú. “Y en algunos casos el alimento seco es una barrita de cereal, que puede ser muy nutritiva pero que los chicos tampoco quieren comer”, dice Natalia Pintos, delegada de las cooperadoras del Distrito Escolar 6.

El adjunto de la Defensoría del Pueblo porteño, Gustavo Lesbegueris, dijo a PáginaI12 que en los últimos días recibió “numerosas denuncias de representantes de cooperadoras escolares sobre la mala calidad de los alimentos en los comedores y las viandas”. El defensor pidió al ministerio un informe sobre las nuevas dietas que reciben los escolares.

Aunque el plato de trisoja aparezca una vez cada quince días, para muchos padres su inclusión en el menú resulta inquietante. A los cooperadores les preocupa, por lo pronto, que un día por semana los chicos rechacen ese plato y se queden sin comer. “La polenta que mandan es una pasta apelmazada, las viandas calientes ya no las envían en recipientes de aluminio individuales, sino en tachos, y hay que pesarlas una por una”, lamenta Marcela Tibud, delegada del Distrito 16. “Están reduciendo costos en el lugar más vulnerable”, concluye su colega Natalia Pintos.

eduardovidela@pagina12.com.ar




Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-112247-2008-09-26.html

RELACIONADAS:

Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas


El negocio del hambre en Argentina


MONSANTO - GLIFOSATO - una sustancia tóxica que, según la Comisión Europea, tiene graves consecuencias medioambientales a largo plazo.

*"SATANIZACION" DE LA SOJA...??????? EL BOOM DE LA SOJA


LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "



*********************
*LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA...

"Bolivia para todos" - un excelente telefilm de Emilio Cartoy Diaz.

MACRI: CIUDAD DE ELITE




Veintitres
Mauricio Macri, radiografía de gestión: las zonas ocultas de la política veredista
"Falsas PROmesas", por revista Veintitrés


04-09-2008 / En diez meses publicitó su versión devaluada del modelo Cacciatore. Pero detrás de los carteles amarillos se esconden contrataciones irregulares, amiguismo empresario y sub-ejecución de partidas presupuestarias. Los demoledores informes de la Auditoría.

Mauricio Macri

Por Luz Laici

Mauricio Macri podría calzarse el traje de uno de los personajes de la famosa Batman. Su sonrisa, claro, no amerita para que sea el Guasón. Tampoco tiene los aires de héroe del murciélago. Más bien su perfil podría fundirse con el de Harvey, dos caras, un abogado con personalidad doble o múltiple, que luchó por el bien de Ciudad Gótica pero se dejó tentar por el sabor del mal. Y si de algo sabe Mauricio es de rostros dobles: mientras anuncia arreglo de veredas y bacheos con bombos y platillos, recorta becas, despide empleados y aumenta el salario de sus propios funcionarios, entre otras actividades que ya merecieron severos informes de los organismos de control.
Uno de ellos refiere a la intervención de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObsBA). A través del decreto Nº 20/08, Macri metió mano en la institución “para desregularla y reorganizarla” y disolvió el directorio, conformado por dirigentes de Sutecba. Al frente de la ObsBA designó a Jorge Andrés Rey, quien tiempo atrás trabajó para IECSA, una empresa perteneciente al grupo SOCMA, controlado por el clan Macri.
Según un informe de la Auditoría General de la Ciudad, la intervención dio de baja a 418 empleados y efectuó 30 designaciones por contrato a plazo fijo y locación de servicios con una erogación mensual de casi 190 mil pesos. El detalle: la intervención tercerizó diversos servicios y, por lo tanto, se contrataron a empresas que tienen más empleados de los que se echaron.
“Toda la intervención es una estafa”, asegura Diana Maffia. La legisladora de la Coalición Cívica iba a ser una de las integrantes de la Comisión Tripartita que controlaría la intervención desde el parlamento porteño. Pero pegó el portazo: “Rey nunca nos llamó para conformarla. El interventor arregló con el sindicato y dejó en evidencia que no existe voluntad política para defender el derecho de los afiliados”, explica.
Maffia denuncia que “Rey contrató a un equipo privado, vinculado al grupo Macri, para realizar una auditoría de corte y ya lleva gastado 300 mil pesos en ese equipo”.
Ciudad basura. La basura siempre preocupó a Macri. Siendo diputado nacional, fue uno de los que controló la implementación de la ley de Basura Cero, sancionada por la Legislatura porteña en noviembre de 2005 con el aval de la organización Greenpeace. En plena campaña electoral, Macri aseguró: “Estoy de acuerdo con los contenedores porque es el sistema más adecuado para combatir la suciedad. Pero hay que colocarlos en toda la ciudad y hacer un plan de concientización para que entendamos cómo hay que separar”.
Claro que, del dicho al hecho…
Aunque los contenedores se instalaron en la ciudad, el Pro pretende desprenderse del plan y anunció que quitará los cestos diferenciados de circulación. Según el ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, los vecinos “no saben separar los residuos”. Desde Greenpeace respondieron: “Es apresurado cancelar el sistema cuando no se realizó una campaña pública educativa”. Un dato avala esa afirmación: del dinero destinado a la difusión para la utilización de los contenedores, la gestión de Piccardo dejó 15 millones de pesos sin ejecutar.
Como contrapartida, la gestión Pro apunta a implementar un nuevo contrato de recolección de residuos a partir de 2009, extendiendo la concesión del servicio de cuatro a diez años y cambiando el criterio de facturación de las empresas de “área limpia” a “pago por tonelada”.
“El tema de la basura es un caso paradigmático del doble discurso”, explica el legislador por la CTA, Martín Hourest. “Macri sostiene que la ciudad es una mugre, como si fuera un turista, pero presenta una reconsideración presupuestaria de los contratos. Es decir: no se hace cargo de la suciedad en el espacio público pero sí de los aumentos por el pago de servicios para los privados”.
En agosto de este año, el gobierno presentó un proyecto para modificar el presupuesto para el ejercicio 2008, aprobado por Ley 2.571, que contempla un aumento de 411 millones de pesos para la recolección de residuos. O sea: un incremento del 40 por ciento respecto de 2007.
En ningún caso se advierte que el gasto en ese rubro se multiplicó siete veces desde 2002 hasta la fecha, con un servicio de mala calidad y un incremento aún mayor durante 2007 y 2008.
Según un informe presentado por Hourest en la Legislatura, el gobierno “no aportó información que justifique este aumento. Por lo que dice el proyecto, ciento sesenta millones corresponden a una reconsideración de precios. Si la situación de los proveedores de la ciudad es similar a la de Integra (N. del R.: la única concesionaria que cuenta con balances disponibles porque cotiza en Bolsa y tiene una rentabilidad del 22,1 por ciento), se trataría de transferencias de renta injustificada”.
Por su parte, días atrás María Eugenia Testa, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace, denunció que “Macri propone volver al viejo sistema de recolección de pago por tonelada, lo que significa un claro retroceso y una abierta oposición entre un sistema que busca la reducción en la generación de residuos y el desvío hacia sistemas de reciclado y recuperación, y el negocio de las empresas recolectoras que cobrarán cuando más basura se genere”.
Pero Macri, a través de su ministro Piccardo –ex gerente de Isenbeck, que está imputado en una causa que tramita la jueza Mónica Berdión por el delito de defraudación por administración fraudulenta en la empresa– no planea apostar por la gestión de residuos reciclables. Y anunció como contrapropuesta el “Plan de inclusión de cartoneros”, grupo que tiempo atrás intentó expulsar de la ciudad con métodos represivos. Ahora, sin embargo, serán los encargados de recolectar los materiales reciclables y estarán empadronados en la Dirección de Reciclado del ministerio porteño.
Ciudad ilustrada. Por cierto, la inclusión no es una regla Pro. Semanas atrás, el titular de la cartera de Educación, Mariano Narodowski, anunció el recorte de becas escolares: este año apenas se entregaron veinte mil sobre un total de sesenta mil solicitudes.
El recorte asistencial disparó la toma de colegios por parte de los alumnos secundarios que, en algunos casos, estuvieron acompañados por sus padres. En defensa de la postura oficial, Narodowki explicó: “En los últimos años, las becas eran de 250 y 400 pesos y se entregaban a todos los que las solicitaban. Para nosotros, la beca no es un subsidio universal. La cuestión central es mejorar el nivel de becas”.
Macri, por su parte, anunció que no negociaría mientras las instituciones estuvieran ocupadas, sugirió que se recuperarían los días de clase perdidos “los sábados o durante diciembre” y, con obsesión policíaca, envió una circular para que los directores identificaran y remitieran los nombres de los estudiantes que participaron de la protesta.
Junto con el conflicto por las becas, la administración macrista enfrentó un nuevo paro docente por el reclamo de un aumento salarial de entre el 18 y 20 por ciento. Sin embargo, el ingeniero refutó que “no hay más plata” y que “los maestros porteños son los que tienen los mejores sueldos del país”. Aseveraciones doblemente desmentidas. Por un lado, el intendente sí tuvo dinero para incrementar el staff de “contratos temporarios” –a través del decreto 2075/07 estableció que él mismo dispondría de 25 mil pesos mensuales para pagar sueldos de asesores– y anunció que las dietas del personal jerárquico subirían alrededor del 20 por ciento. Por otro lado, la ONG Cippec demostró que un maestro porteño gana 1752 pesos, lo que los ubicaría novenos en un hipotético ranking de ingresos docentes a nivel nacional.
Francisco Nenna, dirigente de UTE–Ctera, sostuvo que “la opinión del jefe de Gobierno marca un doble discurso. Macri dice que hay que incluir, pero restringe las becas y aumenta los impuestos sin especificar si hará inversiones en educación”. En este último punto, los pronósticos son pesimistas. Si bien el Ejecutivo solicitó aumentos presupuestarios para destinarlos a infraestructura educativa, hasta el momento sólo se utilizó el 6 por ciento de los 150 millones destinados a las escuelas.
Facundo Di Filippo, legislador por la Coalición Cívica, explicó que “la Legislatura votó el otorgamiento extra de ese dinero porque consideró la situación de emergencia en la que se encontraban muchas escuelas. Pero aun cuando se venía el invierno y había que arreglar, por ejemplo, muchas instalaciones de gas, los macristas decidieron lavarle la cara a los colegios con pintura y arreglos de albañilería”.

Ciudad de hormigón. A diferencia de los revoques educativos, Macri profundizó su modelo veredista. Bajo el lema “La ciudad trabaja”, el ingeniero desplegó cuadrillas destinadas a arreglar las veredas, hacer bajadas para los discapacitados y rellenar los baches de las calles. La ciudad planea invertir 490 millones en cemento y baldosas para cumplir con la versión devaluada del faraónico intendente de facto Osvaldo Cacciatore, quien en su momento ordenó la construcción de ocho autopistas e ideó el megaproyecto de Interama, un enorme parque de diversiones que derivó en costoso fracaso.
“Es un estilo compartido por todos los gobiernos conservadores –aseveró el legislador Hourest–. Vacían la política de contenido y la rellenan con cemento”.
Sin embargo, hay cuestiones que ni la pintura, ni los ladrillos ni el yeso pueden tapar. Como el visto bueno a las torres en el barrio de Caballito, donde ya colapsaron servicios públicos como el de las cloacas. Antes de viajar a Beijing por los juegos olímpicos, Macri vetó parcialmente la ley que limitaba la altura de las construcciones en las seis manzanas que rodean al Hospital Durand. Una norma que había sido sancionada por unanimidad, incluso por el bloque del Pro, tras una audiencia pública en la que participaron las organizaciones vecinales de la zona.

Ciudad de elite. “Hay una contradicción clave en la gestión de Macri y tiene que ver con la utilización del espacio público”, sostiene Di Filippo. Y continúa: “Hacen una defensa irrestricta del desalojo de los cartoneros o de las familias que toman edificios, como los vecinos que vivían en el restaurante Mala Perla de Costanera Sur, pero no tienen la misma lógica con los privados”.
Un caso resulta paradigmático: este año, el gobierno porteño extendió por dos años la concesión de Punta Carrasco. Así lo estableció con el decreto 993/028. No existió, claro, llamado a licitación pública ni mucho menos control de los establecimientos que forman parte del complejo. Según Di Filippo, “hay salones, boliches y restaurantes dentro de ese lugar que no cuentan siquiera con habilitación para funcionar”.
En 2007, la Auditoría observó, entre otras cuestiones, que:
l El uso para el cual se otorgaron los permisos de concesión no es compatible con la zonificación prevista por el Código de Planeamiento Urbano del predio afectado.
l La concesionaria ha incurrido en graves incumplimientos de las disposiciones contractuales sin que haya podido comprobarse la aplicación de las sanciones pertinentes.
l Se identificó la realización de un relleno de la costa no autorizado que duplica el área originariamente concesionada (esto significa un uso no autorizado de 54.000 metros cuadrados en donde la concesionaria ha localizado explotaciones comerciales).
l La empresa paga un canon inferior al estipulado.
Macri, que asegura que “no se negocia el espacio público”, tampoco consideró este informe al momento de extender por decreto la explotación del predio.
Pero avanzó, en cambio, con su plan de erradicar las villas de la ciudad. Y armó otro negocio: a través de un convenio firmado con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) –que ahora intenta convertir en ley– en febrero de este año le otorgó a la Corporación del Sur la urbanización de las barriadas de emergencia. El traslado de competencias implicó, también, el de las partidas presupuestarias correspondientes: alrededor de 200 millones de pesos. “Así una empresa que puede contar con hasta el 49 por ciento de capital privado tiene en sus manos una función indelegable del Estado”, cuestiona Di Filippo.
Otra polémica habitacional gira en torno a Casa Amarilla, donde el ex intendente Jorge Telerman había dispuesto la construcción de 1400 viviendas. Pero a pesar de que los vecinos presentaron amparos para que se construyan, Macri logró evitarlo con diversas apelaciones con la intención de que el lugar quede en manos del club de sus amores: Boca Jr.

Ciudad insalubre. Durante los últimos días de campaña, Macri resumió en una frase su idea acerca del manejo presupuestario de la salud: “Es muy importante, pero se utiliza mal”. Ya como intendente denunció “bolsones de corrupción” en los hospitales y centralizó la compra de insumos en la órbita del Ejecutivo porteño. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) respondió con paros y denunció desabastecimiento. Pero el avance macrista no se detuvo. En abril anunció el cierre de los hospitales psiquiátricos Borda y Moyano “porque están ediliciamente abandonados”. Aunque el ingeniero advirtió que su desaparición podría tardar “un año, dos, tres o no concretarse nunca”.
En concreto, el Pro pretendía levantar negocios inmobiliarios en los predios de los neuropsiquiátricos. Mientras tanto, en esos hospitales no se renuevan cargos y se retiran muchas camas a diario. La diputada radical Silvana Giudici habla de “intereses mezclados”: “Las tierras del Moyano y el Borda se revalorizaron en el último tiempo y empiezan a ser miradas con otra finalidad. La existencia del Borda impide que el barrio se siga desarrollando y por eso quieren tirarlo abajo”.
Es que nada parece detener al veredismo político. Esa mezcla de discursos de amianto y cara de hormigón.
Informe: Bruno Lazzaro y Deborah Maniowicz

http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=4787


****************************

Domingo, 28 de Septiembre de 2008


EL PAIS › CRISIS POR FALTA DE INSUMOS EN LOS HOSPITALES PORTEÑOS

Desabastecidos en salud


La decisión del macrismo de centralizar las compras produjo graves trastornos. En el Argerich suspendieron las operaciones programadas. En el Hospital de Niños piden toallas por la radio. En el servicio de traumatología del Alvarez estuvieron un mes sin analgésicos.



Por Laura Vales
El hospital Argerich debió suspender sus operaciones programadas por falta de insumos. Desde hace dos semanas sólo realiza las de urgencia. “En un día normal, acá hacíamos 40 cirugías. Hoy hicimos tres”, confirma su director, Donato Spaccavento. El Argerich es uno de los centros de atención de mayor consulta de la ciudad y tal vez por eso el lugar donde estalló una crisis que afecta con distinta intensidad a los 32 hospitales de Buenos Aires, todos con problemas de insumos.

–¿Qué falta?

–Varía según el día o el movimiento. Este hospital tiene 3500 renglones de insumos. La semana pasada, por ejemplo, estuvimos al límite con la gasa. Se hace el pedido, dicen que van a mandar, se demoran..., con todo es así. El gobierno de la ciudad no entiende ni la complejidad de los insumos que necesitamos, ni el nivel de producción de servicios que tenemos.

La recorrida por otros centros tiene resultados similares. En el hospital Rivadavia, Rodolfo Arrechea denuncia que “intervenciones simples como una operación de vesícula están pasando para el año que viene por falta de insumos”. En el hospital Alvarez, del barrio de Flores, Iván Sotomayor, jefe de enfermeros de la guardia, apunta que en la sala de traumatología estuvieron un mes sin analgésicos. “Los tuvieron que comprar los propios pacientes.”

Arrechea es secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y al contar el problema hace introducción: un mes atrás, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, les pidió a todos los directores de los hospitales la renuncia. La dirección de los hospitales es todavía un cargo político, no concursado, por lo que las renuncias se presentan siempre que hay un cambio de gobierno. En este caso habían sido elevadas en diciembre, y el jefe de Gobierno se las volvió a pedir. Macri inició de esta manera un proceso de renovación de las autoridades, en el que junto al ministro de Salud, Jorge Lemus, decidirá si ratifica o renueva a los directores. Un consejo de especialistas propondrá cinco candidatos para cada hospital, de los que Macri y Lemus elegirán a quién nombrar. Esta situación de limbo en que quedaron los directores, esperando la ratificación o el desplazamiento, ha mantenido a la mayoría en un silencio que poco tiene que ver con la salud, concluye Arrechea. Las denuncias se están haciendo por debajo, desde los sindicatos, algunas asociaciones de profesionales, o los pacientes. Es viernes, y en la radio habla una voluntaria del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Pide donaciones de toallas, “aunque sean usadas, las que tengan medio viejitas”, dice, porque “hay muchos chicos internados que no tienen”.

Sin stock

Los hospitales sufren una crisis estructural, de arrastre: falta de equipamiento, de personal, una demanda que los supera y que crece cada vez que aumenta la pobreza. Pero este panorama, que parecía difícil que se pusiera peor, se agravó con el cambio en el sistema de compras de los insumos implementado por el macrismo en el mes de junio cuando, tras denunciar la existencia de sobreprecios, el gobierno de la ciudad les quitó la facultad de hacer sus compras y las centralizó, poniéndolas a cargo del Ministerio de Hacienda.

Con este sistema, a los hospitales se les fue terminando el stock. A los tres meses de implementado y en medio de quejas generalizadas, el propio gobierno de la ciudad admitió su error y les devolvió la facultad de hacer una parte de sus compras. Así quedó un sistema mixto: las compras generales, de los insumos de mayor uso, siguen centralizadas, mientras que las específicas, destinadas a prestaciones de mayor complejidad, son realizadas por cada hospital. El cambio, sin embargo, no alcanzó para solucionar las cosas.

La suspensión de las cirugías programadas, o su reprogramación, es uno de sus efectos. Otra consecuencia (de la falta de insumos sumada a la falta de personal) es que hay mayores demoras en la atención médica. Según Arrechea, los pacientes están esperando en promedio cuatro meses para un turno, de acuerdo a la especialidad. El secretario adjunto de ATE señala que las demoras afectan “de manera cíclica distintas áreas. Pero, en todos los casos, dejaron lejos las promesas de campaña de Macri de que no iba a haber más espera en los hospitales”.

El macrismo reconoce la crisis por los insumos, pero asegura que quedará superada antes de fin de año. “Cada vez que se cambia el modelo de compras hay dificultades, hasta que el procedimiento está aceitado. En este caso el problema no está en el presupuesto, sino en la prontitud con que llegan los insumos”, dice Néstor Pérez Baliño, director de la Región Sanitaria nº 1 y designado por el Ministerio de Salud porteño para responder sobre el tema. “Como funcionarios y como médicos, nos da ansiedad que esto pase, pero estamos trabajando en que vuelvan a crecer los stocks, y lentamente nos vamos recuperando. El problema es más que nada de reposición, hay que conseguir que logística distribuya rápido en los hospitales lo que se va comprando.”

Del lado de afuera

Con la escasez de recursos, todos los problemas se agravan. Las colas son más largas, la cantidad de enfermos que quedan sin atención es mayor y la relación entre el hospital y los pacientes no es de cooperación sino de guerra. En algunos centros, los pacientes parecen ser considerados como una especie invasora a la que es necesario mantener a raya. En el Hospital Ramos Mejía, este invierno las autoridades pegaron en la puerta una resolución: “Se informa al público en general que a partir del lunes se encuentra totalmente prohibido el ingreso del mismo a formar fila y/o sacar turnos en el interior del hospital antes de las 5.30 hs. Toda persona que desee ingresar deberá formar fila y esperar del lado de afuera, manteniendo el orden y turno de llegada”. ¿Se le puede pedir a un enfermo al que se le hace hacer una cola de cinco o seis horas para ser atendido que además espere en la calle, en pleno invierno?

Los sindicatos señalan que un factor que agrava las demoras para otorgar turnos es la falta de personal, un problema acentuado desde que el macrismo implementó un incentivo que se jubilen 5000 agentes; al parecer, otra medida de ahorro. “Falta personal, y aunque los cargos ya están concursados y designados, los nuevos nombramientos no se concretan.”

En algunos lugares como el Alvarez, los problemas de falta de personal se agudizaron al punto de que este año, en Semana Santa, durante cinco días no se internó a ningún paciente. No había enfermeras para atenderlos. Nunca antes había ocurrido algo así.

En contraste con la lenta toma de decisiones para enviar insumos o nombrar al personal faltante, Macri acaba de concretar la privatización del sistema de facturación y cobranza con que los hospitales recuperan los servicios prestados a quienes tienen obra social o medicina prepaga. La medida ilustra en qué lugar se pone el acento.

Spaccavento advierte sobre los riesgos de privatizar el sistema de facturación: “Todas las experiencias del mundo en esta dirección terminaron impulsando la privatización del hospital. Las empresas facturadoras estimulan a los médicos y el personal a internar y hacer bien los papeles de quienes tienen obras sociales o prepagas. Son empresas que ganan más si el hospital factura más, ganan en función de un canon que se les da por lo que consiguen facturar por encima del promedio histórico. Así, como ya pasó con el Hospital de Clínicas, los hospitales terminan teniendo salas maravillosas para aquellos sectores a los que se les puede facturar, esto es lo que sucedió con el PAMI, y otras de segunda que son para los pacientes del sistema público”.




Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112406-2008-09-28.html


***********************************

AJUSTE PRO
Macri echa al personal mayor de 60 años
Dejó cesantes a los hombres de más de 65 años y a las mujeres de más de 60 que trabajan como contratados. La oposición, "escandalizada".

29.09.2008

Adiós sin culpa. No se sabe la cantidad de empleados que cesanteará el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ningún funcionario quiso explicar las razones de la resolución.


El Gobierno porteño dispuso rescindir los contratos del personal de la administración pública de la Ciudad que supere 60 años entre las mujeres y 65 entre los hombres, se informó mediante una notificación oficial. La oposición se levantó con duras críticas.

La comunicación, según la agencia de noticias DyN, establece el cese a partir del 31 de agosto de los contratos vigentes del personal de todas las reparticiones públicas que superen esas edades tope. "De conformidad con instrucciones impartidas por el Ministerio de Hacienda, cada jurisdicción deberá proceder a la rescisión de los contratos vigentes que estuvieren celebrados bajo las disposiciones del decreto 948/2005 y resolución 959/2007", subraya la nota.

Esta medida alcanza al personal contratado, que no integra la planta permanente. Muchos de los futuros cesanteados prestaban sus tareas habituales bajo ese status laboral y a la espera de ser confirmados en sus cargos, una promesa incumplida por las sucesivas administraciones de la Ciudad y que hoy los encuentra fuera del sistema de trabajo al que les será difícil volver a reintegrarse.

Ningún funcionario del gobierno porteño quiso explicar las razones de la resolución y ni siquiera cuántas son las personas que cesarán en sus funciones al caer los contratos.

SORPRESA Y RECHAZO DE LA OPOSICIÓN. La decisión del Jefe de Gobierno tomó "por sorpresa" a la oposición, que evalúa reunirse con los dos gremios estatales porteños -SUTECBA y ATE Capital- para analizar el impacto que tendrá en los trabajadores, confirmaron a la mencionada agencia voceros de los bloques.

La legisladora kirchnerista Gabriela Cerruti calificó de "indignante" la decisión del gobierno porteño y advirtió que "pone en la calle sin indemnización o compensación, y sin previo aviso, a personal con 15 años o más de relación de dependencia" con la Ciudad. "Muchos se están enterando por los medios que no cobrarán su sueldo de septiembre, dado que la medida rige desde el 31 de agosto", explicó la diputada del Frente para la Victoria.

Cerruti consideró que "lo lógico hubiera sido que este grupo de personas, que difícilmente pueda reinsertarse en el mercado laboral por la edad, pasara a planta permanente, para luego invitarlos a acogerse a la jubilación" .

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11607


RELACIONADAS 1:
¿Hasta dónde los vamos a dejar llegar?

*********************************************

MACRI TEMAS DE LA CIUDAD, EDUCACION Y SALUD




Macri hace agua en educación y salud...
Cargado por mperverso
http://www.dailymotion.com/video/k6dTl9QkHg9cuAMItP

FUENTE VIDEO: http://mundo-perverso.blogspot.com/2008/09/primicia-los-hospitales-estn-mejor.html

PREGUNTA DESDE REGISTROMUNDO: EL DETERORIO, EDUCATIVO PASA POR LOS CONTENIDOS O POR LA DISCONTINUIDAD QUE GENERA EL RECLAMO SALARIAL...???

*****************************************

“Privatizar la educación es PRO”

Tema de la semana: Las becas de Macri. Polémica por el recorte de becas para estudiantes en la ciudad de Buenos Aires.

http://www.vxv.com/canal=Television_Registrada?30439





RELACIONADAS 2 LA ERA MACRI DE LA CIUDAD - LAS MAÑAS DEL EMPRESARIO

************************************



RELACIONADAS 3:

A los chicos de antes no les daban trisoja

Mauricio Macri 6 Meses de Gestión

LOS SUPERPODERES DE CLETO Y DEL PRO

Pando en Palermo y Miguens relaciones con la dictadura MIGUENS Y SU RELACION CON Juan Carlos De Marchi

Macrismo le ofrece a Luciano Miguens ser candidato

LA ERA MACRI DE LA CIUDAD - LAS MAÑAS DEL EMPRESARIO


MACRI Y EL ARTICULO 36 DE LA CONSTITUCION NACIONAL

Macri, HABLA DE CONTEXTO ANARQUICO

LA ERA MACRI DE LA CIUDAD - LAS MAÑAS DEL EMPRESARIO

Mauricio Macri 6 Meses de Gestión

Denunciarían a Macri por el estado calamitoso de los bosques de Palermo

Macri quiere olor a campo

Inundaciones

La “carpa verde” era amarillo PRO

El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo La torre de Caputo, la excepción de Caballito


30 jinetes rumbo al congreso... Que opinara Macri?? Incidentes

Federico Pinedo, de PRO, A FAVOR DEL IMPUESTO DE GANANCIAS

GIRA QUE TE GIRA A TRAVÉS DE LA CIUDAD

Macri, HABLA DE CONTEXTO ANARQUICO

lunes 26 de mayo de 2008

Macri: "El Gobierno apela a formas violentas" video 1 17 de marzo de 2008 (Un periodista de Revista 23 incomoda a Macri en plena conferencia de prensa por el lanzamiento de la Policía Metropolitana.

Posturas - La cornisa

Alfredo De Angelis le habla a Kichner
El conflicto del campo: Horas decisivas - Alfredo De Angeli en La Cornisa, a horas de finalizar la tregua del campo. Domingo 04 de mayo de 2008. Tambien está Macri.

Mauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2

TRES PARA UNA GRAN AVENTURA....Duhalde, Barrionuevo, De Narváez

Macri: "El Gobierno apela a formas violentas" videos Mauricio imperdible!!


Dispuso una gratificación anual de hasta dos sueldos para quienes cumplan con objetivos de gestión. También aumentó salarios de ministros.


Deberán responder ante la Justicia los responsables de los piquetes en la Ciudad
La oposición

29 de septiembre de 2008

DE ANGELI - CHEPPI: EL CONFLICTO SIGUE


LUN 29 de septiembre de 2008.21:31
política
continúa el conflicto
Cheppi calificó de "exceso de mal gusto" a los dichos de De Angeli sobre Cristina Fernández
El secretario de Agricultura apuntó contra el líder entrerriano y ratificó que esta semana se convocará a la Mesa de Enlace para dar nuevos anuncios.
Ver Comentarios (15)

29.09.2008 10:55

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, ratificó hoy que en el curso de "esta semana" se convocará a la Mesa de Enlace para anunciar ayudas a los productores rurales afectados por la sequía y medidas sobre las retenciones, a la vez que calificó de "exceso de mal gusto" que el dirigente Alfredo de Angeli haya dicho que la presidenta, Cristina Kirchner, debía "estar contenta" por la falta de lluvias.

"Me parece un exceso de muy mal gusto pensar que la Presidenta está contenta, por lo menos es poco serio; estamos lejos de estar contentos por la sequía", enfatizó el funcionario, quien salió a responderle al titular de la Federación Agraria de Entre Ríos. A su vez, aseguró que " no es cierto de ninguna manera que el gobierno está castigando al campo; estamos apostando totalmente a trabajar y dialogar". Sobre ello, anticipó que "obviamente hay políticas de control del sistema, a las que no se puede renunciar" y que "van a seguir existiendo" pese a la resistencia del campo.

"No hay que quejarse de cosas que tienen más que ver con controles que con restricciones", pidió Cheppi. Cheppi destacó que "cualquier paquete de ayuda también tiene que estar enmarcado en la crisis internacional" actual, ya que si bien "estamos muy firmes para poder soportarla, seguramente en algo nos va a afectar, y hay que ser extremadamente cuidadosos".

El funcionario, en diálogo con radio América, afirmó que "estamos trabajando en el tema de la emergencia (por la sequía) y creo que vamos a poder hacer algún proceso de ayuda importante, y por otro lado, en términos de retenciones, trabajamos en una propuesta que yo no voy a adelantar". Se difundió que la propuesta procura dar respuesta a los reclamos en materia de lechería, ganadería y granos, y se elabora justamente antes de la reunión de la Mesa de Enlace de mañana, en la que se definirá si se retoman las protestas. "Hemos trabajado todo el fin de semana, y seguimos trabajando, para armar una propuesta más integral, para poder llamar esta semana a la Mesa de Enlace", expresó Cheppi, quien advirtió: "seguimos apostando al diálogo, no a los paros, por lo que espero que nos dejen trabajar y podamos empezar a transitar por el camino del acuerdo".

Por otra parte, evaluó que, ante la emergencia por la sequía que afecta a buena parte del territorio nacional, "por suerte las lluvias están siendo importantes en la zona más crítica, en el norte, Santa Fe, Chaco, aunque obviamente todavía no alcanzan". Por ello, indicó que se están "enviando anticipos" a algunos distritos y mencionó que se realizará "algún trabajo en estas provincias, para paliar esta problemática".

De todos modos, indicó que se debe ser "extremadamente cuidadoso con los recursos fiscales" ya que "estamos en presencia de una posible crisis internacional" lo que redunda en "una caída de precios" e "incertidumbre en todos los mercados".
Fuente: DyN

http://www.perfil.com/contenidos/2008/09/29/noticia_0008.html

*************************************************
LUN 29 de septiembre de 2008.21:32 para octubre

Hay equipo: De Ángeli confirmó el paro agropecuario y criticó al matrimonio presidencial
Señaló que "está aprobada" la protesta rural. Desconfía de un llamado al diálogo por parte del gobierno y dijo que Néstor y Cristina "son resentidos". La medida de fuerza.
Ver Comentarios (52)

29.09.2008 10:51

De Angeli, confirmó fechas para el próximo paro agropecuario. Foto: Cedoc
Ampliar
El titular de la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, y líder carismático del sector agropecuario, sostuvo ayer que ya "está aprobada" la protesta rural para los próximos días. En declaraciones que efectuó en el día de ayer, De Angeli sostuvo que la protesta se llevará a cabo entre el 6 y el 8 de octubre. El dirigente advirtió que la situación podría “descomprimirse” si la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner busca negociar con el sector agropecuario. "Ojalá que la Presidenta llame a una mesa de negociación antes del 6". Aunque desconfió de un verdadero llamado al diálogo por parte de las autoridades nacionales.

De Angeli no quiso anticipar detalles de la medida, pero señaló que será la Mesa de enlace la encargada de determinar las características de la protesta. Como no podía ser de otra manera, le dedicó unas líneas de su discurso al matrimonio Kirchner: "están contentos por la sequía, porque quieren que haya más pobreza en el campo. Los 6 millones de pesos que enviaron a Santa Fe significan 80 centavos por vaca. Son resentidos".

Según De Angeli, las condiciones naturales no se pueden manejar, pero sí se pueden tener "algunas previsiones" para contrarrestar la "pésima situación" que atraviesan miles de productores en varias provincias del país a raíz de la sequía. "El Gobierno debería atender el reclamo del pueblo", afirmó el dirigente quien además volvió a criticar duramente al kirchnerismo al asegurar que "como tiene mayoría en el Congreso no se aprueban medidas urgentes para socorrer problemas agrarios", según informó La Prensa Federal .


http://www.perfil.com/contenidos/2008/09/29/noticia_0004.html


***********************

RELACIONADAS:

*LAS DOS CARAS DE BUZZI... corriendo el arco y defendiendo a los medianos productores

*DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26


NOS HACEMOS ECO DEL VIDEO PUBLICADO EN : http://mateysopaipillas.blogspot.com/

Instantáneas del Kempo Argentino


MUCHACHOS, LES RESPONDO - POR REGISTROMUNDO



Ayer he recibido unas visitas al blog. Uno anónimo y otros con nombre pero sin referencia clara. Los mensajes que han dejado, desde un estilo humorístico se refieren a contradicciones y formulan unas preguntas. Pensaba contestarles con un comentario, pero en vista de que el mismo requiere de una cantidad de palabras que considero que excede el espacio para comentarios , opto por la opción de dejar un par de notas al respecto.

La coherencia es un punto importante, y también implica un ejercició.


Vamos por parte:


Anónimo dijo...
porque les molesta que el pueblo este informado?que tienen contra: los programas de radio, de tv.http://www.criticadigital.com.ar/ - http://www.perfil.com.ar/ - http://www.opisantacruz.com.ar/ - http://www.lanacion.com.ar/ http://www.clarin.com.ar/ - http://www.tn.com.ar/ - que tienen?
28 de septiembre de 2008 19:16

Manos al teclado. Leyendo este comentario, me surge una pregunta: Porque anónimo dirá “les molesta” cuando el texto introductorio esta firmado por mí, Gal.?? Pensará quizás que formo parte de un grupo a los que “les molesta” que el pueblo este informado?? Pensará también que las notas de esos medios (a los que cita) informan al pueblo??
Además su comentario lo recorre otra pregunta que en base a su forma de formulación, revela que piensa que desde aquí o desde ese grupo que supone que formo parte, que HAY un tener contra progrmas de radio y diarios ( a los que enumera)

Ahora en segundo lugar podríamos ubicar estos dos comentarios, ambos risueños, que intentan señalar que en mi hay una contradicción, “se da con un caño y se elogia y felicita” Transcribo los comentarios.

FACUNDO dijo...
che ponganse de acuerdo con otro de los links tuyos porque aca le dan con un caño y en el otro lo citan como un diario que informa...que onda?los elogian cuando les conviene????el dato:(Clarín, 10/03/2008)http://kirchnerista.blogspot.com/2008/06/algunos-datos-para-desmemoriados_22.html
28 de septiembre de 2008 19:27


Ariel dijo...
jajaja y LO PEOR!el que hizo este articulo MATANDO A CLARIN Y TN...ahi los elogia y felicita...y promete citarlos en este sitio...MIREN:Anónimo dijo...excelente informe!! lo voy a postear en mi web, hay gente que no conoce esos datos o no los tiene pesente.saludosGal21/07/08 18:32(vean el link de anonimo y terminaran en esta misma pagina)
28 de septiembre de 2008 19:31

Ahora lo llamativo que encuentro es que estos comentarios que se refieren a los medios y a Clarin y TN, fueron dejados en la nota de
Que De Angelis se anime significa que está capacitado?? Como sería su discurso en la ONU? - y no en el post que he hecho sobre una notica de TN Y CLARIN. CLARIN : CONDENA MAS RAPIDO QUE LA JUSTICIA??? CLARIN Y TN DESINFORMAN?? -
Seguimos entonces, pero antes una aclaración ya que retoman un mensaje mio 21/07/08 18:32 en el blog: http://kirchnerista.blogspot.com/2008/06/algunos-datos-para-desmemoriados_22.html
Creí que quedaba en claro, que la felicitación por el informe la dejaba dirigida a quien lo confeccionó y recabó los datos (apoyándose en las nota de la prensa) en el blog http://kirchnerista.blogspot.com/ .
Creo que entonces, después de esta introducción al tema, que ya podemos meternos en el punto central de la cuestión.

Y aprovecho la ocasión para dejar en claro que no me molesta que el pueblo este informado. Deseo profundamente que el pueblo y/o la sociedad este informada. El conocimiento y el saber iluminan, abren puertas, recrean a las sociedades y potencian e impulsan el desarrollo de las personas, los sujetos.
No es lo mismo ser un sujeto de saber que un sujeto, sujeto a la ignorancia. Ojala entonces que los medios y nuestros periodistas investiguen cada día más, que informen con calidad y veracidad y que sean excelentes profesionales que representan y se encaminan con un quehacer profesional hacia búsqueda constante de la verdad…

Ahora el tema creo que también pasa por pensar como se llega a la verdad, en lo personal considero (aunque lo diga en forma abreviada) que la verdad surge o se llega siguiendo sus rastros en hechos concretos; sus pistas en las declaraciones o discursos y sus huellas en la historia. Leyendo contradicciones, analizando lecturas, analizando hechos y abordando las incoherencias y los malentendidos; los puntos de quiebre de discurso y hechos.

Y en lo personal considero que, actualmente, los periodistas practican una idea de que a la verdad se llega desde una posición critica. Pero verdad es lo mismo, significa lo mismo que critica??
Veamos, hay ocasiones, como esta, que recurro a la Real Academia Española, pues la palabra tiene su valor… y siempre abre a un recorrido.
crítico, ca.

(Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica.
2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis.
3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce.
4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse.
5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena.
6. m. y f. Persona que ejerce la crítica.
7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación.
8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.
9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc.
10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de esa comedia no asistió la crítica
11. f. murmuración.
12. f. censura (‖ reprobación).

Leyendo estas acepciones creo que podemos asentir en tomar, de acuerdo al recorrido de estas notas a la crítica en tanto : “Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística”
Y, consignamos: un acercamiento personal y/o una indagación sobre los hechos que se considera; pero no olvidemos que la Real Academia también nos advierte de la especialización. Debemos entonces pensar que el periodismo requiere de técnica y de una saber para poder presentar los hechos o para realizar el acto de informar.
No obstante no podemos olvidar tampoco la acepción de crítica en tanto censura y reprobación.
Posición que vemos hoy día. Me centraré entonces en este punto, también, pues considero que los periodistas o los medios han incorporado a su rol, esa faceta... ejercer el comentario de reprobación. Los periodistas hoy en día aprueban y reprueban con sus plumas. No solo informan sobre los hechos de vida cotidiana.
Y desde ese aprobar o desaprobar generan y son formadores de opinión. Emiten juicios sobre la realidad, pero también sobre que habría que decir, sobre las formas de decir ( http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=11327 y http://periodistas.blog.arnet.com.ar/archive/2008/09/26/imprescindible-desagravio-al-jazz.html ) sobre lo que convendría hacer y ampliando sus injerencias hasta se centran en el vestir…
Es decir: esos juicios, a veces agigantan cuestiones de menor envergadura como puede significarse la vestimenta de un Presidente.
Jucios de menor envergadura... y sin embargo habitualmente vemos en los medios una constante referencia a la vestimenta de Cristina, como si bajo esa vestimenta se definiera el futuro de nuestro País?? Referencia: esta nota se consigna bajo el título de especiales – Perfil.com: http://especiales.perfil.com/cristina_vestidos/ o http://especiales.perfil.com/

Los medios hoy en día, informan??
A donde ha quedado la repregunta?? A veces vemos que se desarrollan entrevistas donde los periodistas tienen una actitud complaciente, que presta un lugar en donde se escamotea la verdad…pero al mismo tiempo pone en escena otras verdades a veces impensadas... Es decir: TAPAN Y DESNUDAN ( referencia: http://registromundo.blogspot.com/2008/08/de-angeli-y-la-mentira.html

Pero también hay que reconocer que son los periodistas (que encarnan o dan cuerpo a los medios y al quehacer del periodista) los que nos han estimulado e impulsado a defender nuestra libertad de expresión y de pensamiento.

Y sin embargo y a pesar de ello, considero que también son ellos los que hoy quedan atónitos y/ o sorprendidos cuando el ciudadano común, como es mi caso, desde espacios que facilita la web, sale a ejercer su libertad de pensamiento y de expresión y se compromete a leer la realidad de su tiempo, prensa incluida.
Parece entonces que se sorprenden cuando el ciudadano común, analiza los discursos y actos de políticos, periodistas y otros a actores sociales que conforman su escenario y que más aún se sorprenden cuando desde espacios privados, se difunden esos análisis. Esos análisis que ahora los toman como protagonistas a ellos… a ellos, los periodistas, que siempre son los que hablan de los otros, de los demás, que informan sobre hechos y realidad y que son generadores de opinión de acuerdo sus propias lecturas o valores.
Valores, que se citan y que a veces según mi lectura entran en contradicción con la búsqueda de la verdad en tanto se silencia o se omite hablar de ciertos hechos… ¿en pos de sostener una camaradería corporativa?? (Referencia: http://registromundo.blogspot.com/2008/09/del-blog-peridodistas-httpperiodistas.html

Es decir, vemos que hoy en día el periodismo está atravesado por varios discursos y caminos…
Sin embargo y a pesar de ello puedo reconocer y aplaudir una buena nota, y también sancionar una nota que considero tendenciosa y que considero que carece ( según mi lectura o cotejando datos) de elementos concretos o datos sólidos para afirmar lo que en ella se afirma.

Es decir: Voto y elijo hacer honor a la verdad!! Elijo ser coherente.
En lo personal creo que la verdad no se desmerece, ni se empobrece, ni cambia según quien la diga… Eso sí atraviesa y da un lugar al sujeto que la enuncia…!!

GAL


RELACIONADAS:
*DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26
http://registromundo.blogspot.com/2008/08/de-angeli-y-la-mentira.html

TODOS CONECTADOS? DESDE ESPAÑA Blogueros hablan de los macabros...

LOS COMENTARIOS CANTAN - BLOG PERIODISTAS
*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...
*El riesgo de resumir los conflictos - Lo que se dice y lo que no se dice - Lanata, Nelson Castro -

LA CENSURA Y LOS INSULTOS
*PSICOLOGIA DE UN TIRANO
***TODO DEPENDE DE UNA BUENA INTERPRETACION... -
*Por qué renuncié a Clarín - Otro capítulo sobre la libertad de prensa
La pelea del Gobierno con Clarín, según Jorge Rial
HEMOS DEMOSTRADO QUE PODEMOS DESABASTECER VER VIDEO 2

Hay gente que piensa que muerto el perro se acabo la rabia…


*UNA OPOSICION SIN APORTES EN UN PERIODISMO DE PELUQUERIA...

*
EN EL MUNDO DE MIGUENS


Blog Archive