Comienza la Batalla de los Superpoderes

Domingo 7 de Septiembre de 2008
Argentina
ACTIVIDAD EN EL CONGRESO
Los superpoderes, otro duro escollo para el kirchnerismo
El Presupuesto 2009 reactivará el debate .
El miércoles 17 llegaría al recinto del Senado el proyecto de movilidad jubilatoria, que fue aprobado el jueves por Diputados.
BUENOS AIRES.- El proyecto de ley para el Presupuesto 2009, que ingresará al Congreso durante la segunda quincena de este mes, volverá a activar las diferencias entre el oficialismo y la oposición, en torno de la polémica por los denominados “superpoderes” que posee el jefe de Gabinete.
Luego de que en ambas Cámaras comenzaron a acomodarse las piezas que se desparramaron durante el debate por las retenciones, el Gobierno enviará a Diputados el proyecto de ley que establecerá el Presupuesto para 2009, aunque también tiene previsto solicitar un aumento de casi el 15% en las partidas previstas para este año.
Según explicaron fuentes del Frente para la Victoria a Noticias Argentinas, “el Presupuesto de 2009 y la ampliación de partidas de este año se tratarán al mismo tiempo en la Cámara Baja”.
Se espera que el debate sea áspero, aunque ese resquemor no estará dado sólo por los números del Presupuesto, sino por los polémicos “superpoderes”. En el seno oficialista aún no se animan a arriesgarlo, pero existe una fuerte voluntad de quitar del proyecto las atribuciones extraordinarias que se le otorgaron al titular de ministros en tiempos de crisis.
De darse esto, la Casa Rosada continuaría con el proceso de cambios que emprendió la presidenta Cristina Kirchner y haría lugar a los constantes reclamos de la oposición, aunque quedaría en una situación complicada el próximo período, a la hora de disponer rápidamente de recursos.
“La quita de los superpoderes al jefe de Gabinete es uno de los reclamos en los que no vamos a claudicar hasta que el Gobierno haga lugar”, afirman legisladores de varios bloques opositores. Por lo pronto, habrá que aguardar a que el proyecto ingrese a mitad de mes a la Cámara Baja para ver si el oficialismo incluye en la norma la declaración de emergencia económica vigente desde 2002, que autoriza a la Jefatura de Gabinete, hoy en manos de Sergio Massa, a redistribuir partidas presupuestarias sin autorización del Parlamento. (NA)
http://www.lagaceta.com.ar/nota/289378/Argentina/superpoderes_otro_duro_escollo_para_kirchnerismo.html
---------------------------------------
Miércoles 10.09.2008 (actualizado hace 14 días)
Editorial I
Muerte a los superpoderes
Ver opiniones de lectores (26)
La posibilidad de que, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años, el Poder Ejecutivo Nacional envíe al Congreso un proyecto de ampliación del presupuesto 2008 y resigne la alternativa que le ofrecen los nefastos superpoderes sería una señal esperanzadora para todos aquellos a quienes preocupa el grave deterioro institucional al que ha estado sometido nuestro país.
Ha trascendido que el gobierno nacional tiene resuelto gastar este año un 20 por ciento más de lo previsto: unos 33.000 millones de pesos, provenientes de excedentes de recaudación, para enfrentar pagos de subsidios, obras de infraestructura, jubilaciones y asignaciones familiares, entre otros rubros.
En los años anteriores, con excepción de 2006, frente a una situación similar, el gobierno encabezado por Néstor Kirchner había recurrido a los llamados superpoderes y a decretos de necesidad y urgencia para asignar los fondos que excedieron la recaudación prevista originalmente en el presupuesto aprobado por el Poder Legislativo.
La eventual decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de no utilizar la tan cuestionable delegación de facultades legislativas que le concedió el Congreso, comúnmente denominada superpoderes, implicaría un cambio importante, aunque no una concesión: no es ni más ni menos que lo que corresponde en una república democrática, donde debe regir el principio de división de poderes.
Sería una señal mucho más positiva y contundente que, junto con el proyecto de ley de presupuesto para el año próximo, que debería ser remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso en septiembre, se proponga la eliminación definitiva de los superpoderes. Se trataría de un paso no menor en el inicio de un camino tendiente a la recuperación de las instituciones.
En primer lugar, porque es necesario recordar la meridiana claridad con que la Constitución nacional descalifica cualquier delegación de potestades legislativas como las mencionadas. En tal sentido, su artículo 29 señala que "el Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna". Y agrega que "actos de esa naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria".
Los superpoderes tal como hoy los conocemos se originaron en una medida provisional y extraordinaria durante el período de emergencia económica que signó el gobierno de Fernando de la Rúa, que tenía a Domingo Cavallo como ministro de Economía. Tales facultades se fueron prorrogando y fueron una constante durante los últimos años, aun cuando la situación de emergencia parecía haber dejado de existir. El afán por concentrar el poder pudo así más que el propio texto constitucional.
Esta delegación legislativa al Poder Ejecutivo se complementó tradicionalmente con una subestimación de las metas de recaudación en la ley de presupuesto, lo cual le confería al jefe de Gabinete la posibilidad de disponer, sin el concurso del Congreso, el destino de los abundantes fondos excedentes.
Ni el hiperpresidencialismo ni la discrecionalidad y la falta de transparencia en la asignación de recursos públicos se compadecen con la calidad institucional que tanto ha pregonado la propia primera mandataria. Es de esperar que se confirme la decisión de desterrar los superpoderes y que, en adelante, se cumplan cabalmente las disposiciones constitucionales, que jamás pueden ser vistas como un obstáculo burocrático a la tarea de gobernar.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1043729
-----------------------------
La oposición se organiza contra los superpoderes
8-9-2008
Se preparan para confrontar en el marco de la discusión del Presupuesto con el Gobierno nacional.
El nuevo tiempo surgido en el Congreso de la Nación a partir del traspié oficial por los superpoderes abre expectativas favorables de parte de la oposición, que se ilusiona con la posibilidad de dejar sin "superpoderes" al gobierno nacional.Superpoderes que viene otorgando el oficialismo desde hace un lustro al jefe de Gabinete de turno y a los que ahora la oposición tratará de poner coto.En este marco, el jefe del bloque de la UCR en Diputados, Oscar Aguad, presentó el esta pulseada como "la madre de todas las batallas", advirtiendo que "si no hay Parlamento, no hay Justicia, las leyes no tienen valor2."Los superpoderes son los que han permitido la suba en las retenciones y la compra de Aerolíneas Argentinas. Son el mal de todos los males, esa es la batalla que tenemos que dar", dijo el diputado cordobés en declaraciones radiales.
http://www.parlamentario.com/noticia-17299.html
--------------------------------------------------------
Congreso Nacional
La oposición carga otra vez contra los superpoderes
Envianos tu comentario
Senador radical Gerardo Morales
CAPITAL FEDERAL, Septiembre 10 (Por Martín Rodríguez Rocha, corresponsal de Agencia NOVA en el Congreso de la Nación) Durante el debate por las retenciones móviles en el Congreso de la Nación, los ruralistas y la oposición impulsaron la necesidad de derogar los denominados “superpoderes” al Jefe de Gabinete de ministros de la Nación (función que ejerce Sergio Massa), pero la derogación de la resolución 125 y el tratamiento de otros proyectos en el Parlamento mantuvieron ocupados a los legisladores
Esta vez, a diferencia de otros años, la oposición ve terreno fértil en el oficialismo para lograr los votos que se necesitan para derogar la norma. Todo por obra y gracia del conflicto con el campo.
El proyecto de Ley ingresado ya por mesa de entradas de la Cámara alta por el senador radical Gerardo Morales dispone la modificación de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
A continuación reproducimos el texto original de la iniciativa:
ARTÍCULO 1°: Sustituir el artículo 37 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, por el siguiente:
"Artículo 37: La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución. Quedarán reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, y los que impliquen un cambio en la distribución de las finalidades."
ARTÍCULO 2°: Derogar la Ley N° 26.124 y sus normas reglamentarias.
ARTÍCULO 3°: De forma.
En los fundamentos del proyecto, Morales reconoce que el “conflicto del Campo produjo un gran debate en la sociedad. Se marco un antes y un después en distintas situaciones de la vida cotidiana e institucional, dejando una clara enseñanza con dos aspectos centrales. Por un lado, que es mejor si funcionan las instituciones con independencia. Y por el otro, que cuando el Congreso se convierte en una mera escribanía fedataria de los actos del Poder Ejecutivo se degradan las instituciones y se afecta la democracia”.
“La demostración fáctica de que es posible, con un Congreso independiente y con plenas facultades, poner límites al abuso de poder nos lleva a afirmar que la lucha sigue siendo la derogación de todas las formas de delegaciones de facultades o superpoderes”, concluye en los considerandos. (Agencia NOVA)
http://www.novacolombia.info/nota.asp?n=2008_9_10&id=3090&id_tiponota=22
10-09-08
Dirigentes contra los superpoderes
0 comentarios
"El sector se siente aislado de la política oficial", se despachó el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, al término del encuentro con los legisladores kirchneristas y si bien rescató el canal de diálogo abierto con los diputados, precisó que aún no hay soluciones desde el Ejecutivo para el sector.
Antes de ingresar al encuentro, el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi dijo que "la situación del campo empeoró desde el 11 de marzo" y reseñó que en el sector "no hay rentabilidad, no hay expectativas y a eso se suma una gran sequía" en distintas provincias.
Afirmó que "el Estado es socio en las ganancias pero no quiere ser socio en las pérdidas" y recordó, como consecuencia de la sequía, "solo en el Norte de Santa Fe se perdieron 1.700 millones" de pesos.
Superpoderes. Los dirigentes del agro reclamaron ayer a los legisladores oficialistas la derogación de los "superpoderes", un reclamo que no encontró eco en la bancada del FPV. En cambio, sí encontraron consenso entre los representantes de los bloques opositores de la UCR, Coalición Cívica y el PRO, con quienes sí coincidieron en la necesidad de reclamar el fin de los superpoderes. "Para el sector siguen siendo un inconveniente", dijo el titular de CRA, Mario Llambías.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/09/10/noticia_5384.html
--------------------
------------------------------------------
Comienza la Batalla de los Superpoderes: La oposición a los K se organiza para eliminarlos (todos contra Cristina y Néstor)
La llamada Batalla de los Superpoderes será el debate legislativo más importante de septiembre y, probablemente, octubre.
No se justifica mantener los privilegios propios de la Emergencia Económica, entienden todos aquellos que no son kirchneristas genuflexos.
POR RICARDO MANGANO 08/09/2008 21:05
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La oposición manifestó su decisión de llevar una estrategia en común para derogar los superpoderes al matrimonio Kirchner. Y es un abanico heterogéneo, al que unifica la decisión de acabar con una de las peores experiencias de la democracia recuperada en 1983.
La UCR, el PJ disidente, los cobistas de Consenso Federal, la Coalición Cívica, Solidaridad e Igualdad, Proyecto Sur, la Concertación Entrerriana de Emilio Martínez Garbino, el Justicialismo Republicano de la santiagueña Marta Velarde, el PRO y Unión Celeste y Blanco, de Francisco De Narváez, se preparan para derogar las atribuciones del jefe de Gabinete de reasignar discrecionalmente las partidas presupuestarias, facultades delegadas por el Legislativo en 2001, a pedido de Domingo Cavallo, por entonces ministro de Economía de la Alianza.
La democracia perdió con aquella decisión. Perdió la credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones. Y perdió la capacidad de control de gestión de los errores y abusos que pueden cometer los funcionarios.
En 2008, tanto la UCR como los peronistas disidentes (Felipe Solá, Cristina de Busti, Graciela Camaño, los delasotistas Arturo Heredia, Beatriz Halac y Jorge Montoya, entre otros) sumados al bloque del SI (liderado por Eduardo Macaluse), el Proyecto Sur (monobloque de Claudio Lozano) y los cobistas encabezados por Daniel Katz y Laura Montero, intentan redactar un proyecto en común, para ponerle fin al uso indiscrecional de partidas presupuestarias por parte del gobierno de la presidente Cristina de Kirchner.
Todo un desafío para los dirigentes alternativos al oficialismo. La sociedad los contempla y un fracaso en el consenso recibiría el repudio popular.
La mayoría de los legisladores quiere regresar a la redacción original del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, aprobada el 30 de septiembre del año 1992, y promulgada el 26 de octubre del mismo año, que señalaba: "La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución. Quedarán reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, y los que impliquen un cambio en la distribución de las finalidades".
Inexplicablemente, los legisladores renunciaron a atribuciones propias, como si ellos fuesen incapaces de cumpir con su mandato constitucional: representar a los ciudadanos en la gestión del Estado, y como si solamente pudiera hacerlo el Ejecutivo Nacional, acumulación de poder en la Casa Rosada por el que no se recibió beneficio alguno.
Durante el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, la ambición de poder por el poder mismo, llevó al santacruceño a propiciar que -de manera permanente- se concediera a la Jefatura del Gabinete de Ministros la facultad de redistribuir las partidas discrecionalmente. Y un conjunto de legisladores mancebos del Ejecutivo estuvo dispuesto a votarlo.
Para eso se sancionó la Ley Nº26.124, el 02/08/06, promulgada el 07 /08/06 y publicada en el Boletín Oficial el 08/08/06.
En ese texto se sustituyó el artículo 37 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, por el siguiente texto: "Artículo 37.- La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.
Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto.
El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.
El incremento de las partidas que refieran a gastos reservados y de inteligencia sólo podrá disponerse por el Congreso de la Nación."
En las últimas semanas, hubo llamados telefónicos cruzados entre los líderes opositores para poner fin a esa atribución desmedida del Ejecutivo.
Desde el Congreso de la Nación hasta la Mesa de Enlace de las entidades del campo, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, levantaron su voz, para pedir la derogación inmediata de los llamados "superpoderes".
Vulneran la democracia representativa, republicana y federal.
La presión opositora provocó que, en las días más recientes, colaboradores de la presidentae Cristina de Kirchner evalúen la posibilidad de conceder al Legislativo la eliminación de los 'superpoderes' cuando se envíe al Congreso de la Nación el proyecto de Ley del Presupuesto 2009 (según fuentes parlamentarias, sería el día 15).
Pero también hay funcionarios del Ejecutivo que se niegan a esa posibilidad. ¿Qué ocurrirá?
Si el proyecto presupuestario no contiene definiciones al respecto, habrá que esperar al 1º de octubre, cuando se presente ante el Legislativo, por 1ra. vez desde que asumió sus funciones el pasado 25 de julio, el Jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa, para brindar su informe bimestral ante los Diputados.
http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=107613&cHash=208117702b
0 comentarios:
Publicar un comentario