Cristina Fernández en el Council of Americas

jueves, 25 de septiembre de 2008
La Presidenta Cristina Fernández participó de un almuerzo ofrecido en el Consejo de las Américas, donde expuso sobre la situación político-económica del país y respondió preguntas de periodistas y empresarios presentes.
La Presidenta Cristina Fernández participó de un almuerzo ofrecido en el Consejo de las Américas, donde repasó el proceso desatado en Argentina y en el mundo a partir de la crisis local de 2001 y respondió preguntas de periodistas y empresarios presentes.
En el acto, la Presidenta recordó su primera participación en el Consejo, en febrero de 2004, hecho que memoró como "fantástico". "Han pasado muchas cosas desde esa fecha en mi país y en el mundo", expresó la mandataria, quien enseguida reconstruyó la realidad de la época: una Argentina en default, y "un escenario internacional que trataba a la Argentina con cierto grado de hostilidad". La Presidenta señaló que el modelo económico que terminó con el default soberano había sido elogiado por parte de los mercados internacionales, que sostenían que ese modelo era "virtuoso". Y también puso de manifiesto que, llegado el momento de renegociar la deuda con sus fiadores, "Argentina le pagó más a sus acreedores que lo que la Enron le pagó a los suyos en los Estados Unidos".
La jefa del Estado señaló entonces que a partir del default "comenzamos a desarrollar un modelo que fue criticado por intervencionista y regulador", pero que se basaba en una "matriz diversificada" de crecimiento, en "la calificación de nuestros recursos humanos", en la administración de los recursos públicos basados en los superávits gemelos, y en el agregado de valor a los recursos generados por el país. Y señaló que siempre, desde la administración que la antecedió y la suya propia, se evitaron los "shocks" económicos recomendados desde los centros económicos internacionales, no obstante los cual se pudieron acumular reservas, mejorar la distribución, y tener altas tasas de crecimiento.
Así, Cristina Fernández destacó que el país abonó la totalidad de su deuda con el FMI, acordó el pago total de la deuda con el Club de París y recibió una oferta de tres bancos muy importantes que en representación de bonistas que no habían en ingresado al canje de 2005 hicieron una oferta en condiciones mucho más favorables para el país, y a su vez aseguraron el completo finciacimiento para los años 2009 y 2010.
La mandataria sostuvo que estos logros no son atributo exclusivo de su gestión, sino que son "mérito de los argentinos, de su increíble capacitación". También resaltó la capacidad instalada en todas sus industrias, y el fuerte crecimiento registrado "en todo lo que es tecnología".
Además consideró "clave" la asociación del conocimiento y la ciencia en este modelo productivo, hecho que quedó plasmado con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Otro punto que destacó de su gestión fue la profundización de la integración con el Mercosur, circunstancia de la cual destacó la suscripción de acuerdos energéticos con el Brasil.
Y recordó que de repetirse en este año la tasa de crecimiento habitual de los últimos cinco años, Argentina habrá cumplido el período de crecimiento más grande de toda su historia. En este sentido, reconoció que utilizó un modelo de crecimiento basado en la obra pública, como lo hizo en su momento Estados Unidos con el "New Deal".
Por otra parte, y en referencia a la crisis de los mercados que azota en estos momentos a las finanzas internacionales, la mandataria sostuvo que "no creo que sea el fin del capitalismo, pero creo que si va a venir otro capitalismo basado en la economía real". "Tampoco va a desaparer el sistema financiero, sino que será repensado y para volver a ser el gran sostenedor, a traves del crédito, de la generación de riqueza y del consumo", manifestó Cristina Fernández.
La jefa de Estado convocó a los inversores a acercar sus propuestas para radicarse en nuestro país, en virtud de su diversidad, de la capacitación de sus recursos humanos, y de su natural creatividad.
"Estamos en un momento muy especial para el mundo, para la región, la América del Sur, y para la República Argentina, y creo que en materia de desarrollo tecnológico, desarrollo turístico, desarrollo energético, en materia de agroalimentación, de todo lo que son los ejes que constituyen la economía real, Argentina tiene un rol que cumplir y representa una excelente oportunidad por su menú de negocios", expresó la mandataria.
Culminada su alocución, la Presidenta respondió consultas de periodistas presentes.
Consultada sobre el nivel de inflación del país y la percepción de la misma por parte de la gente, Cristina Fernández respondió que "nunca creí que la inflación pudiera medirse por encuestas, su medición exige de estadísticas". Y en este sentido sostuvo que ni en Argentina ni en ninguna parte del mundo la percepción de la sociedad coincide con la estadística"; como ejemplo citó artículos de la revista Der Spiegel, de Alemania, y de la agencia Bloomberg, de Estados Unidos, que corroboran estos díchos.
"El actual modo de medir la inflación en Argentina corresponde a un nuevo modelo de desarrollo económico", indicó la Presidenta, quien enseguida invitó "a cualquiera de los señores empresarios que tenga su equipo de asesores para que le expliquen los científicos del INDEC cómo conforman sus índices".
Sobre su imagen en los medios, manifestó que "la gestión no se mide por las encuestas, sino por resultados, y por la opinión de la gente que se manifiesta en las elecciones".
Finalmente, interrogada sobre la existencia de un "plan B" para el eventual caso de que los ingresos fiscales no sean los previstos en el presupuesto 2009, la Presidenta sostuvo que "no hay ninguna razón para pensar en un Plan B porque el Plan A está en marcha y está dando buenos resultados". "Nuestro financiamiento no proviene del sector financiero, sino de la economía real, por lo cual podemos sortear este delicado momento de crisis internacional", concluyó la mandataria.
Video EN PAGINA FUENTE.
PREGUNTAS DE LA PRENSA LUEGO DEL DISCURSO EN MINUTO 39: 50
-40: 28 pregunta sobre la inflación - 50: 54 inflación y deuda argentina : Usted va a decir: ‘Ah, entonces hacen eso para pagar menos’. No, porque la otra parte se mide por cupón de crecimiento, con lo cual en realidad si la intención de la Argentina fuera ésa, lo que estaría ganando por no reconocer una presunta inflación lo estaría perdiendo por el crecimiento.”
- 56: 27 " en las encuestas hoy que estuve leyendo en la prensa el 73% de los argentinos ven al gobierno o a su gobierno en forma regular o mala..." Cristina: "Yo creo que para saber lo que pasa en un país no basta con leer los periódicos, es mas si solamente lee lo que dicen los diarios es problable que nunca sepa lo que pasa en la Republica Argentina" " Aquella distinción entre verdad y opinión publicada y opinión rela, me parece que a mi si Usted recurda el dia que fui electa en la tapa del principal diario argertino decia qe había segunda vuelta según las encuestas... " creo que hay intereses económicos en todos lados" "la gestión no se mide por las encuestas, sino por resultados, y por la opinión de la gente que se manifiesta en las elecciones".
-60: 01 pregunta sobre superavit fiscal - pregunta sobre el plan B
******************************
25 Septiembre 2008 Cristina en Council of America parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=HqfSO0iefdQ
PARTE 2
http://www.youtube.com/watch?v=h7nFuoSKzcs
PARTE 3
http://www.youtube.com/watch?v=dLPHh6Gt9PI
PARTE 4
http://www.youtube.com/watch?v=q0shwzFWycs
PARTE 5
http://www.youtube.com/watch?v=MZwDidNsfIU
PARTE 6
http://www.youtube.com/watch?v=0ExW8cJFppo
PARTE 7
http://www.youtube.com/watch?v=4qc2suoYVhc
PARTE 8
http://www.youtube.com/watch?v=CcIqY-6yVGw
*****************************
agregado: Viernes, 26 de Septiembre de 2008
EL PAIS › CRISTINA KIRCHNER DEFENDIO AL INDEC Y LA SOLIDEZ DEL MODELO ECONOMICO ARGENTINO EN EL CONSEJO DE LAS AMERICAS
“Los que necesitan un Plan B son ustedes”
Habló poco más de media hora ante un auditorio de empresarios norteamericanos con inversiones en el país. Los cuestionamientos llegaron en el momento de las preguntas. Explicó que no había plan B porque la economía estaba sólida.
Por Daniel Miguez
Desde Nueva York
Eran más de 370 empresarios los que compartieron el almuerzo y escucharon el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Waldorf Astoria, según contó Susan Segan, presidente del Council of the Americas, la entidad organizadora del evento. Segan endulzó los oídos de la Presidenta, a quien llamó “mi amiga Cristina” y resumió los datos alentadores de la macroeconomía argentina. Pero a esa dulzura se contrapuso la acidez de las preguntas que le formularon luego del discurso. Fueron tres, y las tres conllevaban un fuerte tono crítico. En las respuestas, la Presidenta, con evidente enojo, defendió las estadísticas del Indec respecto de la inflación y dijo que no había Plan B para un eventual caída de la economía argentina. “El Plan B lo necesitan ustedes”, dijo, cortante, a la ejecutiva estadounidense que formuló la pregunta.
La primera pregunta que cayó como un misil sobre el estrado del salón principal del glamoroso Waldorf Astoria fue cuando Daniel Kerner, de Eurasia Group, preguntó si para ella la inflación no era un problema y cuál creía que era el índice verdadero, porque las estadísticas no son creíbles y las encuestas marcan un número superior al oficial.
No se sabe si la Presidenta conocía a Kerner, un economista argentino que en diversos informes desaconsejó invertir en la Argentina. Pero contestó con indisimulado enojo. De todas maneras, y más allá de las intenciones que tuviera Kerner, la pregunta sirvió para que la Presidenta hablara de un tema al que habitualmente no se refiere. Algunas de sus definiciones sobre esta cuestión:
- “Nunca creí que la inflación pudiera medirse por encuestas, realmente creo que la inflación y cualquiera otra medición de esta naturaleza exige de estadísticas.”
- “Ni en la Argentina ni en ninguna otra parte la percepción que la sociedad tiene sobre determinadas cosas coincide con la estadística”.
- “Las variables de la macroeconomía nos indican que no están dadas las condiciones para que se dé un proceso inflacionario.”
- “En torno al Indec se desarrolló lo que podríamos decir casi una disputa política.”
- “Lo cierto es que las expectativas que dan, por ejemplo, las principales consultoras y la que publica el Banco Central en el Informe coinciden, número más número menos, con las estadísticas del Indec.”
- “El Indec y su equipo, que no es un equipo que puso este gobierno traído desde algún lado extraño. No, quien hoy es titular del Indec es funcionaria de ese instituto desde hace 30 años.”
- “Yo desafío a cualquiera en la Argentina que se entreviste con el equipo del Indec, de las señoras Amelia Erwin y Beatriz Pagliari, para discutir no con encuestas, sino con datos científicos.”
- “Se dice también que en las provincias miden distinto. Pero no todas están utilizando la misma canasta del IPC, que es el IPC de Buenos Aires. Por ejemplo, hoy está midiendo deflación en la provincia del Chaco.”
- “Una parte importante de la deuda argentina se mide con índice CER. Usted va a decir: ‘Ah, entonces hacen eso para pagar menos’. No, porque la otra parte se mide por cupón de crecimiento, con lo cual en realidad si la intención de la Argentina fuera ésa, lo que estaría ganando por no reconocer una presunta inflación lo estaría perdiendo por el crecimiento.”
La Presidenta también usó la ironía al responderle a Kerner, de evidente acento argentino, cuando refiriéndose a Tierra del Fuego le aclaró: “Usted, no sé si conoce, pero es una provincia insular de mi país: la República Argentina”. Y después lo retó: “Es necesario no sólo gobernar con precisión, sino también opinar con fundamento”.
Así terminó una larguísima respuesta que le demandó casi 10 minutos, después de una exposición central que había durado poco más de media hora.
No menos fuerte fue la respuesta a Carla Sandy, del Crédit Suisse, que le preguntó si iba a hacer ajustes en caso de que los ingresos disminuyeran y la economía cayera, o, en ese caso, cuál era el Plan B.
La Presidenta, que también había afrontado una segunda pregunta en la que le pidieron opinión sobre una encuesta que dice que el 73 por ciento de los argentinos no aprueba su gestión, ya percibió un clima hostil.
“El superávit fiscal primario es una bandera innegociable de este Gobierno y lo va a seguir siendo durante toda la gestión”, empezó respondiendo la tercera pregunta la Presidenta. Y después de explicar por qué no corre riesgos la economía argentina concluyó con que “no hay ninguna razón para pensar en la necesidad de un Plan B porque el Plan A está en marcha y está dando buenos resultados”.
Después de abundar en cifras que respaldaban su percepción del futuro y de repasar a la crisis financiera que afecta a buena parte del mundo, concluyó: “Me parece que los primeros que tienen que tener un Plan B son ustedes, aquí en Estados Unidos y en Europa. Porque el Plan A nuestro está en funcionamiento, así que me parece que los que necesitan el Plan B son ustedes”.
La anfitriona Segal, con tacto, dio por concluida la ronda de preguntas y felicitó a “mi amiga Cristina”, elogió que haya hablado sin un papel adelante y le agradeció “su franqueza”. Antes, en su discurso, la Presidenta había reiterado los ejes centrales de cada vez que enfrentó un auditorio en Nueva York e invitó a los empresarios a invertir en la Argentina porque “es un país que ofrece muchas posibilidades”.
El discurso lo escucharon el subsecretario de Asuntos Hemisféricos, Tom Shannon, que se sentó a su mesa (ver aparte) y la secretaria de Trabajo, Elaine Chao. Pero se tuvieron que ir antes de las preguntas y se perdieron la parte más caliente.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112288-2008-09-26.html
***************************
agregADO: 26 /09/08
La Presidenta defendió la solvencia del modelo en el Consejo de las Américas
“Ustedes son los que necesitan un Plan B”, retrucó Cristina ante críticas en Nueva York
26-09-2008 / Frente a un auditorio particularmente interesado por los presuntos riesgos inflacionarios de la Argentina, la presidenta Cristina Fernández ratificó, en Nueva York, el modelo de expansión productiva de la Argentina y le recomendó “un Plan B” al país del Norte.
“No están dadas las condiciones para que se dé un proceso inflacionario”, señaló Cristina Las consultas sobre la inflación y la posibilidad de aplicar un modelo alternativo en la Argentina realizadas por empresarios y medios norteamericanos merecieron ayer una dura réplica de la Presidenta.
Puntualmente, la jefa de Estado fue consultada por la posibilidad de que el Gobierno aplique ajustes fiscales y avance en el recorte de los subsidios, a lo que Cristina enfatizó que no hay ningún indicio de que el crecimiento económico y el superávit primario estén en riesgo. De esta forma, desestimó cualquier viraje de fondo en la política económica.
Una cronista le había consultado si se analizaba un “Plan B”, a lo que Cristina retrucó: “No hay ningún Plan B, porque el Plan A está en marcha y da muy buenos resultados. El superávit fiscal primario es una bandera innegociable de este Gobierno y lo va a seguir siendo”.
Y en lo que fue el momento más tenso de su disertación, haciendo referencia a los Estados Unidos, agregó: “El Plan B lo necesitan ustedes”.
Así, Cristina defendió el modelo económico implementado por la Argentina y aprovechó para recordar a los estadounidenses el descalabro ocurrido en su sistema financiera, por la especulación con las hipotecas “basura”.
Previamente, ante una consulta por la inflación en la Argentina, la Presidenta afirmó: “Nunca creí que la inflación pudiera medirse por encuestas”. Y subrayó que quien está al frente del organismo, Ana María Edwin, tiene una importante trayectoria allí.
INVERSIÓN. Al hablar ante inversores y financistas invitada por el Consejo de las Américas, en Nueva York, Cristina aseguró que el país es “más que bueno para invertir”.
La jefa de Estado buscó disipar las dudas del establishment, al que cuestionó por criticar el modelo económico del país. “No están dadas las condiciones macroeconómicas” para que se produzca inflación, dijo Cristina y sorprendió al señalar que las cifras del organismo oficial “casi no difieren” de las que calculan las consultoras privadas.
“Ni en la Argentina y en ninguna parte del mundo –opinó la Presidenta– la percepción que la gente tiene de las cosas coincide con las estadísticas”.
Cristina dedicó buena parte de su último mensaje público en Nueva York, ante el influyente Consejo de las Américas, a reiterar sus críticas hacia los Estados Unidos, defender la renegociación de la deuda externa durante el mandato de Néstor Kirchner y el pago al FMI.
También destacó la decisión de cancelar la deuda con el Club de París que, recordó, era “anterior a la democracia”, y la posibilidad de reabrir el canje de deuda a partir de la propuesta presentada por los bancos Barclays, Deutsche Bank y Citi.
La jefa del Estado recordó el caos en que había caído la Argentina a fines del 2001 y la recuperación posterior. “El escenario de esa época era diferente. La Argentina había defaulteado su deuda y la desocupación estaba en dos dígitos. La comunidad internacional trataba a la Argentina con hostilidad”, recordó.
Cristina dijo además que “no es menos cierto que durante todo el período de acumulación de esa deuda, con déficit fiscal permanente, ese modelo económico había sido elogiado en todos los ámbitos internacionales financieros”.
“Creo que, más allá de las obvias responsabilidades de las autoridades nacionales hubo un cierto grado de aceptación y aquiescencia de ese modelo como virtuoso”, señaló.
La Presidenta dijo que “en el 2004 nuestro planteo fue que los hombres de negocios con activos a tasas en dólares de hasta el 17% que no existían en otra parte del mundo, debían hacerse cargo del riesgo que forma parte del mundo capitalista”.
“El planteo fue justamente ese: que el riesgo que habían tomado los inversores fuera compartido por los inversores”, insistió.
CITA. Antes del discurso ante el consejo, la Presidenta estuvo reunida brevemente con el secretario adjunto del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Thomas Shannon, y empresarios norteamericanos y argentinos.
La jefa del Estado ingresó en el salón del Waldorf Astoria acompañada por Susan Seagal, presidenta del consejo, y también por el ex presidente Néstor Kirchner, además de los miembros de la comitiva oficial que integran ministros, gobernadores, intendentes y diputados nacionales.
La Presidenta destacó el modelo económico aplicado por la Argentina y subrayó que permitió crecer durante cinco años a tasas superiores al 8% anual.
También defendió el modelo económico implementado desde el 2003 en el Argentina, y recordó que tras la crisis “era imposible comprometerse a pagar” a los acreedores “prometiendo shocks y ajustes a los argentinos”. 1
http://www.elargentino.com/nota-8006-Ustedes-son-los-que-necesitan-un-Plan-B-retruco-Cristina-ante-criticas-en-Nueva-York.html
RELACIONADAS.
1-TAPA Y CONTRATAPA - LA PRENSA Y LA DEUDA
2-CRISTINA ORDENO EL PAGO AL CLUB DE PARIS
3-CRISTINA EN LA ONU anuncio sobre consideración pago a los bonistas
4-KIRCHNER EN LA ONU - SOBRE LOS ATENTADOS SUFRIDOS EN LA ARGENTINA
0 comentarios:
Publicar un comentario