Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

2 de septiembre de 2008

CRISTINA ORDENO EL PAGO AL CLUB DE PARIS





Cristina ordenó el pago al Club de París



Mar 02
sep 08
12:46

----------------------------
El pago al Club de ParísEl análisis de Gustavo Sylvestre sobre la cancelación de la deuda


Mar 02
sep 08
16:25

Discurso de la Presidenta en el Acto del Día de la Industria
martes, 02 de septiembre de 2008
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACION, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DEL DIA DE LA INDUSTRIA, REALIZADO EN LA CASA DE GOBIERNO



Muchas gracias. Muy buenos días a todos y a todas. Señor presidente provisional del Senado; señor presidente de la Cámara de Diputados; señores gobernadores y vicegobernadores presentes; señores dirigentes de las distintas cámaras empresariales; señor secretario general de la CGT; amigos y amigas: saben que para nosotros, para todos los argentinos, el Día de la Industria, es un día muy especial.

Hoy quería realizar una serie de anuncios que tienen que ver precisamente con el desarrollo de nuestra industria, de una industria que ha crecido notablemente a partir del año 2003.

Hace unos días, el señor ministro de Trabajo me alcanzaba los datos elaborados desde su Ministerio, y desde el año 2003 a fines del 2007 han surgido en la República Argentina más de 10.000 empresas industriales. Casi como una paradoja, durante el período 1998 al año 2002 fueron exactamente 10.000 también las empresas industriales que desaparecieron del país.

Pero otro dato sumamente importante que quiero compartir con ustedes y con todos los argentinos, es que de las Pymes registradas como tales -ustedes saben que las pequeñas y medianas empresas son las grandes generadoras de trabajo- en el año 2003, luego se registraron como grandes industrias el 40 por ciento de esas pequeñas y medianas empresas a fines del año 2007.

Esto habla claramente de la expansión del sector y de la movilidad empresarial ascendente. Siempre hablamos de la movilidad social ascendente como nos gusta a nosotros, militantes del partido que ha tomado como emblema la movilidad social ascendente, pero también hay en la Argentina una movilidad empresarial ascendente que, además, es el correlato que provoca la otra movilidad, la social, al dar trabajo, mejor salario, etcétera, etcétera.

Vamos a trabajar junto con el Banco Nación que hoy a las 15 horas inaugura por primera vez en su historia, toda un área dedicada a la atención de la pequeña y mediana empresa, 10 oficiales de crédito en su sucursal de Plaza de Mayo exclusivamente para atender a pequeñas y medianas empresas en sus demandas de financiamiento y para seguir dando curso a la línea de crédito de pequeñas y medianas empresas que está dando muy buen resultado.

También el lunes vamos a firmar en Brasil con el BNDES, planes de financiamiento que se desplazan del objetivo netamente comercial que tuvieron hasta ahora, para comenzar a financiar cadenas de valor asociativas de producción entre Argentina y Brasil. En este sentido, va a haber también una línea específica de 200 millones de dólares precisamente para insertar a nuestros productores, a nuestros industriales con la venta de sus productos en el mundo, principalmente Brasil, es decir, se va a financiar la compra de bienes de capital y de mercadería argentina con esta línea de financiamiento de 200 millones de dólares, que va a ayudar a insertar a nuestros productores en el mundo.

También estamos trabajando en la normativa para que en los créditos se tenga que comprar maquinaria argentina. Ustedes saben por ejemplo que en Brasil los créditos se dan y solamente es para comprar maquinaria brasilera, excepto aquella maquinaria que no se construya en Brasil. Queremos llegar a un acuerdo con la industria local, porque también tenemos que garantizar al que toma el crédito que tenga precio, calidad y tiempo de entrega; la protección tiene que tener el correlato de la eficiencia, si no deviene en proteccionismo, ineficiencia y en transferencia injusta de un sector, en este caso el esfuerzo que hace el Estado, el sector fiscal al sector privado. Por eso también creemos la necesidad de articular acuerdos que sean provechosos para todos, para los que reciben en este caso el crédito y también para aquel que provee el material.

También he firmado hace unos instantes el decreto en materia de protección a la industria contra el dumping, un reclamo largamente esperado por el sector y que tiene por objeto facilitar y acortar todos los procedimientos y tiempos en materia de denuncia de dumping como una protección a la industria. Reitero, protección que tiene que devenir también en el compromiso de los señores empresarios que esta protección de la industria para fomentar más industrialización, no tenga impacto ni en precio, ni en calidad, ni en tiempo de entrega que tengan que tener nuestros productores.

Esto es importante, porque una de las claves con los cuales siempre se atacaron los modelos industrialistas fue la ineficiencia que siempre tenía el sector a partir de medidas de protección o medidas de promoción, que entonces devenía en falta de competitividad y en transferencias fiscales injustas de un sector hacia el otro. Por eso, en este Día de la Industria, reclamar fuertemente ese compromiso por parte de todo el sector empresarial.

También he firmado otro decreto en el día de la fecha, por la que instruyo al señor Ministro de Economía, para que utilizando reservas de libre disponibilidad del Banco Central, cancele la deuda del Club de París. (APLAUSOS)

La deuda del Club de París, como ustedes saben, viene de larga data como tantísimas deudas que ha debido afrontar la anterior gestión y esta gestión. Hoy leía en los diarios una frase el señor presidente del Banco Central, el doctor Martín Redrado y decía que el pasado nos condena a los argentinos, cuando hablaba en unas jornadas organizadas por el Banco Central.

Y tenía razón, el pasado nos condena; el problema es que muchas veces esas figuras económicas o políticas del pasado o con responsabilidades en ese pasado, enjuician o levantan dedos admonitorios en este presente que tenemos los argentinos como si nada hubieran tenido que ver en aquello que nos pasó. (APLAUSOS)

La deuda con el Club de París que es aproximadamente de 6.706 millones, tiene como fecha de corte el 10 de diciembre de 1983; la fecha de corte de la deuda tiene la edad de la democracia y el 45 por ciento de esa deuda, inclusive, es anterior al 10 de diciembre del ´83. Son 6 países principalmente los que representan el 87 por ciento de la deuda. En primer término, Alemania con el 30 por ciento, Japón con el 25 por ciento, Holanda con el 9 por ciento, Italia y España con el 8 por ciento y 7 por ciento Estados Unidos; el resto son países europeos pero tienen menor cuantía en el volumen de la deuda. Esta deuda además debe ser una de las más genuinas, porque en realidad casi la totalidad fue dedicada a prefinanciación de exportaciones, o sea, no es deuda de carácter financiero y la última reestructuración que se hizo, fue durante los años ´91 y ´92. Pero como el resto de toda la deuda, de la otra, la del Fondo Monetario era objeto de permanentes negociaciones, hasta que en el 2001 se declaró el default y hoy actualmente la deuda del Club de París es una deuda defaulteada y que no había sido abordada en su renegociación. Como verán, Martín Redrado tenía razón, el pasado nos condena a los argentinos.

Hemos además creído que éste es otro paso fundamental en una política que para nosotros debe ser una política de Estado, la de desendeudamiento, que tuvo su origen y que tuvo su comienzo cuando se renegoció la deuda soberana con la quita más importante que se recuerda, y luego también el segundo paso de ese desendeudamiento, que fue el pago de la misma manera que se va a efectuar ahora el pago al Club de París y al Fondo Monetario Internacional. Además, este pago pone a toda las empresas que pueden obtener financiamientos en estos países en una pole position que hasta ahora no tenían inversores tanto nacionales como extranjeros, con inversiones radicadas aquí en nuestro país. Pero fundamentalmente trasunta y reafirma una vez más la voluntad de pago de la Argentina en sus compromisos internacionales, por parte de una administración que no contrajo ninguna de esas deudas, sino que por el contrario, nos hemos abocado a reordenar estratégicamente el país, no solamente en su aspecto de industrialización, en su aspecto social, de mejora salarial y de movilidad social ascendente, sino también en su estructura de endeudamiento que es el trípode -diría yo- sobre lo que gira una sociedad en desarrollo y crecimiento. Porque se pueden hacer fantásticos discursos desde el aspecto social, pero si el país no cuenta con recursos o con financiamiento, no queda nada más que en eso, en discursos, en objetivos y en voluntarismo.

Por eso creo que es un esfuerzo gigantesco que hacemos todos los argentinos, porque en definitiva el hecho de los superávit gemelos, el nivel de reservas, este proceso de industrialización y de inversión creciente que tenemos en la Argentina, nos obliga a todos y, este tal vez sea el único pedido que le haga a todos los argentinos, cualquiera sea el lugar que ocupe y la responsabilidad que tenga, a mirar con mejores ojos a su propio país, a mirar con mejores ojos a nuestra economía, a nuestras realidades.

Muchas veces tenemos en algunos sectores, no tal vez en los que más derechos tendrían a quejarse y reclamar, porque han sido históricamente olvidados y porque no pueden por allí tener todas las realizaciones que todo ser humano tiene derecho en la sociedad, tal vez sean ellos los que menos critican o los que menos se quejan, pero yo les pido a todos, a todos los empresarios, al sector industrial, comercial, financiero, a todos aquellos que tienen la inmensa responsabilidad social de generar riqueza, trabajo y confianza en el país -el país no solamente necesita riqueza, trabajo e inversión, necesita confianza- a mirar con mejores ojos a nuestro país.

Creo que nuestro país se lo merece, porque le ha dado a todos muchísimas oportunidades, tal vez las oportunidades que muchos no le dieron a nuestro país cuando se fueron sucediendo doctrinas y planes económicos que fueron apoyados fervientemente y que terminaron devastando y destruyendo todo lo que la Argentina había construido.

Por eso en el Día de la Industria quería hacer este anuncio, porque creo firmemente, apuesto firmemente a todo lo que sea producción, del campo, de la agroindustria, de todo, de todo lo que sea agregar valor y producción, porque creo que ese es el modelo, porque siempre creí que ese es el camino y porque sé que es la única salida que tiene nuestro país.

Estos datos que yo di al comienzo de mi intervención, desde el año 2003 a la fecha, esta generación de industria, de trabajo, de movilidad social empresarial ascendente, son los que nos revelan que estamos en el camino adecuado.

Así que quiero felicitar a todos los argentinos y a ustedes señores empresarios, señores dirigentes de los trabajadores, por el esfuerzo que todos y cada uno pone todos los días para seguir construyendo el desarrollo y el crecimiento de la Argentina.

Muchas gracias y muy buenos días a todos. (APLAUSOS)

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=4911


-----------------------------------------------

SORPRESIVO ANUNCIO EN CASA ROSADA

Cristina ordenó el pago al Club de París con reservas del Banco Central

La Presidenta reveló por cadena nacional que instruyó al ministro de Economía, Carlos Fernández, a pagar los 6.706 millones de dólares pendientes. "La fecha de corte de la deuda tiene la edad de la democracia y el 45% de esa deuda es anterior al 10 de diciembre del 83", sostuvo y garantizó que la Argentina cumplirá "con todos sus compromisos" financieros externos.

12:25 02.09.2008 Fernández habló desde Casa Rosada por cadena nacional ante empresarios industriales, gobernadores provinciales e invitados especiales.
El Gobierno Nacional cancelará la deuda que mantiene con el Club de París, por 6.706 millones de dólares, con reservas del Banco Central, anunció este mediodía la presidenta Cristina Kirchner. El 45 por ciento de la deuda es anterior al 10 de diciembre de 1983.

Son seis países que representan el 87 por ciento de la deuda, principalmente Alemania, precisó la jefa de Estado en un mensaje en la Casa de Gobierno.

La Presidenta pidió este mediodía a los empresarios que "miren con mejores ojos a su propio país y a nuestra economía". Sostuvo que "algunos sectores no tal vez los que más derecho tendrían a quejarse" son los que "critican" a la economía nacional, al hablar en el Día de la Industria en la Casa Rosada.

Pidió entonces "a todos los empresarios del sector industrial, comercial y financiero, a todos los que tienen la inmensa responsabilidad social de generar riqueza, trabajo y confianza en el país".

“Para todos los argentinos el Día de la Industria es muy especial. Hoy quería priorizar una serie de anuncios que tiene que ver con el desarrollo de nuestra industria, que ha crecido notablemente a partir de 2003”, expresó la jefa de Estado.

La mandataria señaló que desde 2003 a fines de 2007 “han surgido en la Argentina más de diez mil empresas industriales”.

“De las pequeñas y medianas empresas, grandes generadoras de trabajo, registradas en 2003, luego se registraron como grandes industrias el 40% de ellas. Esto habla claramente de la movilidad empresarial ascendente”, graficó.

“Vamos a trabajar junto al Banco Nación, que hoy a las 15 horas inaugura toda un área dedicada a la pequeña y mediana empresa, con diez oficiales, para atender las demandas de financiamiento”, adelantó, para implementar así “una línea de crédito" específica para los pequeños productores.

Asimismo, la mandataria afirmó que se pondrán en marcha “planes de financiamiento con el BNDES de Brasil, para desarrollar cadenas de valor asociativas entre la Argentina y Brasil”.

De esta forma, se inyectarán “200 millones de dólares para insertar a nuestros productores con sus productos en el mundo y principalmente Brasil”.

“Estamos trabajando en la normativa para que con los créditos se tenga que comprar maquinaria argentina. Queremos llegar a un acuerdo con la industria local, para que el que toma el crédito tenga precio, calidad y el correlato de la eficiencia”, acotó.

“He firmado el decreto de protección de la industria contra el dumping que tiene que devenir en el compromiso de todos los empresarios no tenga impacto en precio, en calidad y en tiempo de entrega que tengan que tener nuestros productores”, añadió la Presidenta.

Cristina Kirchner habló por Cadena Nacional ante empresarios industriales, gobernadores provinciales e invitados especiales, que participaron del acto por el Día del Industrial. Todos los integrantes de la Mesa de Enlace fueron participados al acto, pero sólo se hizo presente Fernando Gioino, titular en licencia de Coninagro.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10161

------------------------------------


2 de Septiembre de 2008 13:15

La cancelación de la deuda con el Club de París entre los anuncios más destacados de Cristina Kirchner



Salón Blanco de la Casa de Gobierno por el Día de la Industria.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo una serie de anuncios en el acto por el Día de la Industria que se desarrolló en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Entre ellos se destaca la futura cancelación de la deuda con el Club de París, la creación de un área en el Banco Central dedicada a las pymes y la firma de un decreto que protege a la industria contra el dumping.

El discurso fue transmitido por cadena nacional y comenzó pasadas las 11.40 de la mañana. El anunció más resonante fue la cancelación de la deuda que mantiene con el Club de París por 6.706 millones de dólares.La misma se pagará con reservas del Banco Central. "El 45 por ciento de la deuda es anterior al 10 de diciembre de 1983. Son seis países que representan el 87 por ciento de la deuda, principalmente Alemania", precisó la jefa de Estado.

Cristina Kirchner admitió que el presidente del Banco Central, Martín Redrado, "tenía razón en lo que dijo ayer: el pasado nos condena a la Argentina". "Pero hoy, el desendeudamiento es una política de Estado. Y esta decisión reafirma la voluntad de pago de la Argentina de sus compromisos internacionales, por parte de un Gobierno que no ha contraído ninguna de esas deudas", resaltó la Presidenta.

Por otro lado, también informó que esta tarde el Banco Nación dejará inaugurada un área para la atención de pequeñas y medianas empresas para "atender exclusivamente sus demandas de financiamiento y crédito". En tanto, por la mañana, Cristina Kirchner firmó un decreto que protege a la industria contra el dumping que era un reclamo largamente esperado por el sector. La mandataria dijo que este decreto "tiene por objeto facilitar y aportar todos los procedimientos y tiempos en materia de denuncia de dumping como una protección a la industria".

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/67913

--------------------------------------------------

POR EL PAGO DEL TOTAL DE LA DEUDA AL CLUB DE PARÍS

Sorpresa y fervor entre economistas, empresarios locales y funcionarios

“Es una muy buena señal para el mundo”, “es el mejor uso de las reservas”, “abre el financiamiento”. Opinan: Scoli, Schiaretti, Ratazzi, Moyano, Del Pont, Capitanich, Alberto F., y hasta De Narváez y
Cobos. Cristina habló y el Merval subió.
17:44
02.09.2008

Hugo Moyano y los industriales, en primera fila, aplaudieron de pie la decisión presidencial de saldar el pasivo con el Club de París. (Télam)
Gran parte de los economistas, empresarios y funcionarios nacionales, provinciales y porteños coincidieron en celebrar la decisión del Gobierno nacional de pagar el total de la deuda con el Club de París por 6.706 millones de dólares. La Bolsa de Comercio también absorvió como positiva la medida.

Críticadigital recopiló las opiniones:

MIGUEL PICHETTO, jefe del bloque de senadores del FpV: “Es un hecho de gran trascendencia, que logrará consolidar la reinserción de la Argentina en el mundo. Con esta medida, lograremos una mayor confianza internacional, y acceso al crédito. Se trata de un hecho político que reafirma el perfil de nuestro Gobierno, que se caracteriza por llevar adelante día a día un proyecto cuyo principal objetivo es reconstruir al país, luego de la devastadora crisis de 2001".

HUGO MOYANO, titular de la CGT. "La decisión de pagar al Club de París produce la apertura de líneas de crédito internacional y, además, les saca el discurso a los neoliberales, que permanentemente criticaban".

JUAN SCHIARETTI, gobernador de Córdoba. "El gobierno de Córdoba considera que es muy positiva la decisión del Gobierno Nacional de cancelar la deuda con el Club de París, y va a traer sin dudas importantes mejoras en el acceso al financiamiento para la Nación y para las empresas privadas argentinas. En Córdoba, permitirá avanzar en conversaciones iniciadas con el gobierno de España en materia de financiamiento de proyectos de hospitales y cárceles para la provincia".

DANIEL SCIOLI, gobernador bonaerense. "es una decisión estratégica que nos abre la posibilidad en nuestra provincia para que lleguen más inversiones productivas. Ya nadie puede dudar el rumbo de la Argentina con un capitalismo maduro e inclusión social para todos. Esta decisión no es una medida aislada, está dentro de la coherencia de un modelo que inició Néstor Kirchner en el 2003 y que yo acompañé con compromiso el desendeudamiento económico cuando se canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Ahora se avanza en un país con una economía más sana y más fuerte que abre la posibilidad de generación de diversidad de sectores. Es una integración inteligente sin caer en una apertura ingenua de la economía que desprotege ni una cerrada obsoleta que nos aleja del mundo".

ALBERTO FERNÁNDEZ, ex Jefe de Gabinete: "Me parece una decisión importante porque objetivamente esto lo que hace es favorecer la inversiones en la Argentina. Me da la impresión que es una medida absolutamente acertada porque la Argentina pudo haber refinanciado esta deuda pero el efecto no es el mismo".

ORLANDO FERRERES, economista. “Era un costo muy alto tener quince países en default, no podíamos realizar ciertas operaciones porque les debíamos lógica usar esas reservas para cancelar esta deuda. Es más conveniente cancelar la deuda que mantener las reservas altas”.

NÉSTOR GRINDETTI, ministro de Hacienda porteño. “Es una muy buena señal para el mundo el honrar nuestras obligaciones y es un buen mensaje también para los mercados el querer cumplir con los contratos preexistentes.

MERCEDES MARCÓ DEL PONT, presidente Banco Nación. “A través de esta decisión se están abriendo opciones de financiamiento externo, que hasta ahora estaban vedadas”.

ENRIQUE PESCARMONA, presidente IDEA. “Es un anuncio muy bueno para el país”. “Es el mejor uso de las reservas que se puede hacer”, dijo.

CRISTIANO RATAZZI. presidente FIAT argentina. Inserta nuevamente al país "en el mundo" y evita "roces" con otras naciones. “Me pareció un anuncio de una Argentina importante que puede avanzar, que a veces puede sorprender positivamente, lástima que no estaba la gente del campo porque era un día importante".

JUAN CARLOS LASCURAIN, presidente Unión Industrial Argentina. Cancelar esta deuda apuntalará a todo el sector industrial “que este año se estima crecerá un 7 por ciento”.

JORGE CAPITANICH, gobernador del Chaco. "Es un anuncio extraordinario. Tendrá un impacto adecuado en el mercado bursátil en virtud de que Argentina honra sus compromisos, y tiene una estrategia de cancelación anticipada de sus compromisos. Esto tiende a reducir la vulnerabilidad externa argentina".

FRANCISCO DE NARVÁEZ , diputado justicialista disidente. "Felicito a la señora Presidenta. Pagar las deudas es el primer paso para que nuestro país vuelva a ser confiable, previsible y respetado. Esta decisión permite volver al mercado de capitales del mundo y salir de la trampa de (el presidente venezolano, Hugo) Chávez. Espero que esta importante y correcta determinación sea el principio de un cambio, que debe continuar con un plan contra la inflación y un programa de mediano y largo plazo para el desarrollo de todos los sectores productivos".

OSVALDO CORNIDE, titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME0). "Repercutirá favorablemente para el financiamiento público y privado que necesita la Argentina, y tendrá consecuencias positivas" en el riesgo país y en la cotización de los bonos: mejora las condiciones relativas al riesgo país; demuestra una estrategia más eficaz del uso de las reservas del Banco Central y si continúa la recompra de Bonos de la deuda en pesos, se seguirán dando señales positivas al mercado".

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10169

----------------------------------------
MANO CON EL CLUB DE PARIS


La otra cara de la decisión de CFK: los diputados y expertos en contra


"Es sólo un buen golpe de efecto"; "se premió a los especuladores", "es una deuda ilegítima", "utilizar reservas aumenta el riesgo". Opinan: Macaluse, Lozano, Solanet, Morales, Galvalisi, Aguad y la CC de Carrió.

Hasta funcionarios K.
16:00
02.09.2008

Macaluse, Lozano elevaron sus voces en contra del anuncio presidencial, entre otros como Galvalisi, Solanet, Aguad y la Coalición Cívica. (Télam)

La decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de cancelar la deuda con el Club de París recibió elogios impensados, como los del diputado Francisco de Narváez, pero también cosechó duras críticas de la oposición.


EDUARDO MACALUSE, titular del bloque Solidaridad e Iguadad (SI) de la Cámara baja: "En el día de la industria la Presidenta premió a los especuladores pagando una deuda que es ilegítima. Este es otro aporte a la distribución de la riqueza. En su discurso se evidencia que no hay voluntad de distribuir justamente la riqueza, que nunca han abandonado la ortodoxia económica y que las mentiras del INDEC no eran para pagar menos".

CLAUDIO LOZANO, diputado nacional de Proyecto Sur: “Argentina profundiza el camino de una sociedad desigual. Mientras no hay empacho y limites para pagar una deuda que es mitad ilegítima, digo es porque fue concebida en la dictadura, en un proceso de endeudamiento de empresas estatales y permitió la fuga al exterior de las rentas financieras que realizaban los grupos empresariales privados en nuestro país... La otra mitad es el resultado del blindaje propiciado por España en el final de la convertibilidad con el mismo objetivo de que las empresas españolas puedan fugar sus rentas financieras en divisas. Mientras que se paga esa deuda el Gobierno se resiste a pagar la deuda social que tiene con los jubilados de nuestro país”.

LUIS GALVISI, diputado por el Partido Demócrata Progresista (PDP): "Es una barbaridad pagarle al Club de París con las reservas del Banco Central. La falta de estrategia y de programa de cancelación de deuda, sumada a la soberbia de no querer negociar con los organismos financieros internacionales (por el FMI), ha demostrado el error garrafal del Gobierno, quitándole reservas al Banco Central para cancelar compromisos internacionales".

MANUEL SOLANET, economista. "Es bueno que hayan cancelado la deuda y salgamos del default con el Club de Paris. En principio, las reacciones de los mercados y los inversores internacionales serán positivas, porque sin acuerdo, el país no se podía financiar... La forma (utilización de las reservas del Banco Central) no es la que yo hubiera utilizado, porque para utilizar las reservas, es preciso evaluar que aumenta el riesgo al disminuir la base monetaria".

OSCAR AGUAD, jefe del bloque radical de la Cámara de Diputados (UCR-Córdoba): "Es un buen golpe de efecto para lograr confianza en los mercados internacionales, en momentos en que la Argentina luce hoy absolutamente aislada del mundo y sin créditos, pero también revela debilidad, porque (el pago al contado al organismo acreedor) muestra que no se habrían aceptado las condiciones para refinanciar la deuda, o no se quiso pasar por el control del FMI".

GERARDO MORALES, titular de la UCR: "De golpe reacciona el gobierno, pero resuelve de la peor manera. Hace tiempo que venimos reclamando un acuerdo del gobierno con el Club de París. Ya deberíamos haber acordado. Con tiempo se hubiera logrado una refinanciación seria... El gobierno siempre llega tarde exigido por las circunstancias y de la peor manera a los temas. Si bien hacemos lo que teníamos que hacer, porque como país debemos honrar nuestras deudas, con el Club de París deberíamos haber negociado la mejor propuesta, la mas conveniente para la economía nacional. No salir de golpe a pagar todo".

COALICIÓN CÍVICA. "El pago al Club de París se hizo tarde y mal y no forma parte de un plan de reestructuración financiera seria. Hacerlo de esta forma, lejos de ser un signo de fortaleza, muestra la debilidad del gobierno que termina pagando de contado y con reservas del Banco Central"."Lo que se hizo está bien pero llega tarde, se dejó de tener importantes fuentes de financiamiento para el país y se vivió un tema de fricción constante. El anuncio no parece parte de un programa financiero para Argentina ni de un plan articulado y eso es lo que lleva a que se tenga que cancelar la deuda con reservas del Banco Central y no, como hubiese sido deseable, con fondos del mercado de capital".
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10175

---------------------------------------------

MINGA QUE ERAN "PARA LA MESA DE LOS ARGENTINOS"

Buzzi lo dijo: "Las retenciones móviles eran para pagar la deuda"

En diálogo con Críticadigital, el líder de Federación Agraria Argentina se mostró enfurecido con el
anuncio presidencial de cancelar el pasivo con el Club de París y agradeció el hecho de que "felizmente no fue nadie" (del campo) a la Rosada.
18:49
02.09.2008

Para conmemorar el Día de la Industria, Cristina de Kirchner ordenó cancelar la deuda con el foro de acreedores privados en Casa de Gobierno. El campo estaba invitado, aunque sólo concurrió Fernando Gioino, titular en licencia de Coninagro.

La sorpresiva movida de la presidenta no les dejó tiempo de reacción al sector, pero el temperamental líder de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, soltó sin filtro su lengua en diálogo con Críticadigital:

¿Qué opina de la decisión de la Presidenta de cancelar la deuda con el Club de París?

- Ahora no te voy a decir nada porque si hablo la puedo embarrar. En un par de horas la FAA va a dar un comunicado oficial refiriéndose al tema (Buzzi aclaró que lo que decida anunciar no correría por cuenta de la Mesa de Enlace sino de la entidad que él preside).

¿Por qué no fueron a la Casa Rosada si estaban invitados los líderes del campo?

- ¡Felizmente no fue nadie!.

¿Pero qué cree que implica esta medida?

- Es una clara demostración de lo que denunciamos durante el conflicto. Las retenciones móviles no estaban destinadas a la mesa de los argentinos, ni a la distribución de la riqueza, sino al pago de deuda. Ahora se paga con el 35% de las retenciones fijas.

¿Cuál es su lectura política de la decisión?

- Significa la gran necesidad de financiamiento que tiene el mercado interno. Esto es un claro mensaje al mundo financiero, que va ganando muchos espacios. Se olvidó de la deuda interna con muchísimos sectores.

Pero el Gobierno implementó planes para la economía agraria...

- El foro nacional de agricultura familiar pidió un presupuesto de 840 millones de pesos de presupuesto y le dieron 40. Ahora pagan deuda al contado por casi 7 mil millones de dólares.

¿Y a nivel macroeconómico?

- Por más que se pretenda hacer el anuncio en el marco del Día de la Industria, el pago deja ver que el Gobierno nacional se va alejando del modelo productivo. Más aún al usar reservas del Banco Central. Se oculta la inflación con los números del Indec supuestamente para no pagar deuda y después terminamos cancelando todo. Lo vuelvo a repetir: el discurso de la redistribución fue puro verso.

Usted estuvo presente cuando Néstor Kirchner anunció la cancelación de la deuda con el FMI

- Sí, pero no aplaudí. Ahora me felicito por no haber estado en el Salón Blanco durante el anuncio de Cristina.


http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10171

-----------------------------------------------------
"NO ES LO MISMO QUE PAGARLE AL FMI"


La kirchnerista Libres del Sur criticó el pago al Club de París



La organización liderada por el funcionario Humberto Tumini cuestionó la decisión porque "se debilita la posición de las reservas" del Banco Central.
18:56
02.09.2008

Humberto Tumini se desempeña como secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de la Nación. (Télam)


Luego del anuncio oficial del pago de la deuda al Club de París, el Gobierno recibió más elogios que ataques. Lo extraño es que una de las críticas viniera desde el centro del kirchnerismo. El movimiento oficialista Libres del Sur, que conduce el funcionario Humberto Tumini, criticó la decisión porque “no hay obligación, ni necesidad de pagar esa deuda en su totalidad, debilitando la posición de las reservas, se puede ir haciéndolo paulatinamente en un período más largo"."De la misma manera que nuestro movimiento se manifestó en su momento en favor de cancelar la deuda con el FMI, hoy debe decir que no está de acuerdo en hacer lo mismo con el Club de París", señaló la organización liderada por Tumini, quien se desempeña como secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos de la Nación.

En ese sentido, el texto explicó las diferencias entre la cancelación hecha al FMI y el flamante anuncio. "El pago al Fondo significaba sacarse de encima una tutoría nefasta por la que un altísimo costo tuvo el país; y se llevó adelante en un momento donde el contexto económico externo e interno indicaban que dichas reservas serían recuperadas con rapidez, como efectivamente sucedió", criticó.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10178

------------------------------------------

Desde la oposición hubo críticas a la medida


La Coalición Cívica consideró que el pago de la deuda argentina al Club de París se hizo "tarde y mal", mientras que el diputado de Proyecto Sur Claudio Lozano dijo que se trataba de una deuda que "debía ser investigada más que pagada". En el mismo sentido se manifestó el diputado del SI Eduardo Macaluse, quien ironizó con que es "otro aporte a la distribución de la riqueza". También hubo críticas desde la CGT de Barrionuevo, y el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, dijo que "continúa la línea de preferencias hacia el mundo financiero".

La Mesa Nacional de la Coalición Cívica afirmó hoy que "el pago se hizo tarde y mal y no forma parte de un plan de restructuración financiera seria", al tiempo que alerto "que hacerlo de esta forma lejos de ser un signo de fortaleza muestra la debilidad del gobierno que termina pagando de contado y con reservas del Banco Central".

"Lo que se hizo esta bien pero llega tarde", sostuvo la dirigencia opositora que agregó que por esta demora "se dejó de tener importantes fuentes de financiamiento para el país y se vivió un tema de fricción constante".

En un comunicado, la Coalición que encabeza Elisa Carrió señaló que "el anuncio no parece parte de un programa financiero para Argentina ni de un plan articulado y eso es lo que lleva a que se tenga que cancelar la deuda con reservas del Banco Central y no, como hubiese sido deseable, con fondos del mercado de capital".

"La falta de acceso a los mercados de créditos internacionales mas esta vocación de pagarles al contado a los organismos a los que el gobierno tanto denosta termina una vez más debilitando el balance del Banco Central", indicó la CC.

Finalmente, consideró que "el gobierno va a tener que explicar su política ante los bonistas que es uno de los tantos talones de Aquiles de aquella restructuración de deuda anunciada como exitosa y a la que nos estamos enfrentando, cada vez más, y con mayor costo".

Por su parte, el diputado Claudio Lozano (Proyecto Sur) dijo hoy que el pago de la deuda al Club de París "limita la posibilidad de resolver el problema de nuestros mayores" a través de la movilidad de las jubilaciones que analiza el Congreso.

El legislador y economista ligado a la CTA marcó que "pareciera que a la Presidenta la asesora el enemigo" porque cuando aún no está definido la actualización de los haberes provisionales "no tiene empacho en plantear el pago de una deuda ilegítima construida al final de la dictadura y sobre finales de la convertibilidad asociada a la fuga de capitales".

"Es una deuda que debía ser investigada más que pagada", marcó Lozano, quien precisó que en el Banco Central hay documentación que indica que se trata de una deuda en su mayor parte fraudulenta.

El diputado opinó que "si a la Presidenta le sobraban 6 mil millones de dólares, en el Día de la Industria, debería haber puesto un fondo para un programa de reindustrialización para superar la especialización primaria que es el resultado de la experiencia neoliberal".

En un sentido similar se manifestó el presidente del bloque Solidaridad e Iguadad (SI), Eduardo Macaluse, quien ironizó que "es otro aporte a la distribución de la riqueza".

"En el día de la industria premió a los especuladores pagando una deuda que es ilegítima. Este es otro aporte a la distribución de la riqueza", sostuvo Macaluse en un comunicado.

Admitió que "hubiéramos preferido que en este día la presidenta diera más precisiones sobre medidas concretas para el desarrollo de las PyME, principales generadoras empleo y desarrollo regional".

"En el momento más álgido del conflicto agrario, Néstor Kirchner confesó en la UOM que la Resolución 125 (de retenciones móviles) tenía como objetivo el pago de la deuda. Hoy su esposa lo confirma", reflexionó el diputado.

Mcaluse se manifestó en contra de volver a repetir "la receta ortodoxa de pago de la deuda con reservas del Banco Central, con el objetivo de recuperar un crédito externo que va a llegar -según pronosticó- en cuentagotas". "De este discurso, se pueden sacar muchas conclusiones: que no hay voluntad de distribuir justamente la riqueza, que nunca han abandonado la ortodoxia económica y que las mentiras del INDEC no eran para pagar menos", concluyó Macaluse.

El diputado por el Partido Demócrata Progresista Luis Galvalisi (PDP–Capital Federal) calificó de "barbaridad" al anuncio de la presidenta, Cristina Fernández, de pagar con reservas del Banco Central la deuda que la Argentina tenía con el Club de París.

"La falta de estrategia y de programa de cancelación de deuda, sumada a la soberbia de no querer negociar con los organismos financieros internacionales (por el FMI), ha demostrado el error garrafal del Gobierno, quitándole reservas al Banco Central para cancelar compromisos internacionales", enfatizó Galvalisi, del bloque Pro de la cámara baja.

Según dijo, "la cifra que se le pagó al Club de París es lo que tenía el BCRA en calidad de libre disponibilidad de reservas, por eso el Poder Ejecutivo nos ha dejado sin reservas genuinas".

Desde el sindicalismo barrionuevismo enrolado en la opositora CGT-Azul Blanca rechazaon el pago de la deuda al considerar que "la Argentina tiene prioridades con sus habitantes antes que con un acreedor externo" y calificó el anuncio de "demagógico".

mediante un comunicado, el barrionuevismo remarcó que "antes que pagar la totalidad de la deuda al Club de París, la presidenta de los argentinos debería anunciar que esos 6.706 millones de dólares, fueran para pagar el 82% móvil a jubilados y pensionados que han sido olvidados por este gobierno".

Los barrionuevistas aprovecharon la ocasión para criticar al gobierno al señalar que "esos 20.000 millones de pesos hubieran servido para recomponer el monto de los planes sociales que reciben cerca de un millón de argentinos que no pueden conseguir trabajo y jamás podrán ser incluidos socialmente con 150 pesos que en la actualidad les otorga el gobierno kirchnerista".

"El anuncio de la presidente, es un acto demagógico, que no contribuye a nada, cuando miles de argentinos entre ellos, los jubilados están siendo abandonados por este gobierno".

En la nota, el barrionuevismo resaltó que "hoy un jubilado, recibe solo un haber del 45% de un trabajador en actividad, lo

que implica que el estado argentino, con la complicidad de este gobierno, sé esta quedando con el 37 por ciento de la jubilación.

Por último, la CGT-Azul Blanca aseguró que "si el gobierno y la presidente cumplieran con su principal promesa de campaña, la de terminar con la exclusión social, debería de una vez por todas incluir entre sus prioridades, a los jubilados y pensionados".

También el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, criticó la decisión de cancelar el total de la deuda con el Club de París, por entender que de esa manera "la gestión de (la presidenta) Cristina Fernández continúa la línea de preferencias hacia el mundo financiero".

"Cuesta entender a muchos de los que estaban hoy en el Salón Blanco, que aplaudieron a Rodríguez Saá cuando anunció el default en 2001 y hoy ovacionaron el pago de la deuda externa", señaló Buzzi en un comunicado.

El dirigente federado comparó los recursos destinados al pago de la deuda anunciado hoy por Fernández de Kirchner con los otorgados al sector agropecuario.

"Hace una semana este gobierno decidió asignar 40 millones de pesos para atender la pobreza rural. Y se molestó con la FAA, por haberle recordado que el compromiso asumido en octubre de 2007 ante el Foro de Agricultura Familiar era de 840 millones", recordó.

Al respecto, indicó que "ahora pagan casi siete mil millones de dólares al contado al Club de París, sin cuestionar el origen de esa deuda ni negociar plazos. No podemos permanecer indiferentes ante hechos que ratifican que la gestión de Cristina Fernández continúa la línea de preferencias hacia el mundo financiero", remarcó.

Buzzi también criticó la decisión de utilizar las reservas del Banco Central para pagar al Club de París, mediante un decreto.

"Ante temas tan delicados, y en camino de buscar una mayor calidad democrática, ¿no sería mejor que llamen a un plebiscito o que se discuta el tema en el Congreso?", se preguntó.

El presidente de la FAA finalizó criticando la decisión oficial que, aseguró, "se basa en darle prioridad a compromisos externos -muchos de ellos asumidos por gobiernos ilegítimos- mientras existe deuda interna sin resolver, como los jubilados, por ejemplo".

Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-110836-2008-09-02.html

-----------------

LOS PUNTOS CLAVE DEL ANUNCIO


Cómo se va a pagar la deuda a los países más poderosos

Por: Ismael Bermúdez


1. Qué se paga.
Una deuda de US$ 6.700 millones, de los cuales unos 4.700 millones se encontraban vencidos y en cesación de pagos desde fin de 2001. El resto --unos US$ 2.000 millones-- vencían en los próximos años. Al hacer un pago al contado y anticipado, se abre una negociación para eliminar punitorios y bajar los intereses de la deuda a vencer. Eso podría achicar un poco el pago final. Como en el caso del FMI, no hay quitas sobre el capital y se pagan los intereses.

2. Cómo se paga.
Con reservas llamadas de "libre disponibilidad" del Banco Central. Son las que tiene el BCRA por encima del respaldo a la base monetaria. Para eso el Gobierno le pedirá prestado al Banco Central, comprometiéndose a devolver en el futuro esos dólares. Los detalles técnicos del pago los definirá recién hoy Economía con el Banco Central.


3.Por qué al contado.
El argumento del Gobierno es que, para acceder a una renegociación, el Club de París exigía un acuerdo previo con el FMI. Y para sortear esa exigencia, por razones políticas y eventuales condicionamientos económicos, se prefirió cancelar toda la deuda. También sostienen que eso permitirá al país y a las empresas argentinas acceder a créditos más baratos. Y, además, que esto ayudará a recrear el clima de inversiones.

4. Críticas.
Hay quienes descreen de esos supuestos efectos positivos y plantean que el riesgo país se mantendrá elevado porque se debilita la posición del Banco Central. Y ahora vendrán exigencias con relación al INDEC y a los bonistas que no ingresaron al canje. También dicen que hay fuertes vencimientos de deuda de aquí a 2010 y que no está asegurado todavía el cumplimiento de esos compromisos. Además, se está cancelando deuda a una tasa baja cuando dentro de poco habrá que pedir créditos a tasas más altas. Otros plantean que no era necesario cancelar la deuda a vencer y que había margen para una renegociación de la deuda vencida, como se hizo con España el año pasado. También, que este pago apunta a destrabar los créditos para el tren bala o que reactivará la demanda de distintos sectores internos, como de los jubilados.

5.La deuda no baja.
La deuda pública --de US$ 150.000 millones-- se mantiene sin cambios. Lo que se modifica es el acreedor: en lugar de seguir adeudando US$ 6.700 millones al Club de París, ahora la deuda es con el Banco Central. Y de externo, el acreedor pasa a ser interno.

6.Primer acreedor.
Al usar parte de las reservas, el Banco Central se ha transformado en el principal acreedor del Gobierno. Prestó US$ 9.530 millones para pagarle al FMI, lleva concedidos otros US$ 7.000 millones en "adelantos transitorios" para cancelar deudas con otros organismos financieros y ahora US$ 6.700 millones para el Club de París. En total son más de US$ 23.000 millones.

7. Cuándo se originó la deuda.
Viene de los años 80 y se fue abultando por la capitalización de intereses, la revalorización del euro y los recargos por mora. Incluye el financiamiento alemán de Atucha II y una deuda con la holandesa Cogasco, por la operación del gasoducto centro-oeste. Y diversas operaciones de comercio exterior.

8. Impacto sobre el dólar.
Al bajar el nivel de las reservas del Banco Central, se especula con que eso le "dará aire" a la entidad que preside Martín Redrado para volver a comprar dólares para recomponer las reservas y subir el tipo de cambio, como vienen reclamando algunos sectores industriales.

9. Los bonistas.
Los holdouts, aquellos que quedaron afuera del canje de 2003, son ahora los únicos con los que la Argentina tiene una deuda en situación irregular.



http://www.clarin.com/diario/2008/09/03/elpais/p-01752101.htm




0 comentarios:

Blog Archive