De Angeli marcha para que bajen impuestos al agro
ENTRE RÍOS
De Angeli marcha para que bajen impuestos al agro
El líder agrario encabezará el miércoles una manifestación a la legislatura provincial en repudio a la suba del Impuesto Inmobiliario Rural.
06.09.2008
El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, anunció que encabezará una movilización a la Legislatura provincial para repudiar el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural.
La decisión se tomó en el seno de la Mesa de Enlace entrerriana en la localidad de María Grande, de la que participaron la Federación Agraria (FAA), la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco); la Sociedad Rural (SRA) y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).
Según manifestó De Angeli, marchan por “el atropello del aumento al Impuesto Inmobiliario Rural, porque es inconstitucional, abusivo y constituye otro golpe al bolsillo de los productores".
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10392
-----------------------------------------
LOS PRODUCTORES SE MOVILIZARAN EL MIERCOLES HACIA LA LEGISLATURA PROVINCIAL, CONFIRMO DE ANGELI
MARIA GRANDE, 07 SEP (APF.Digital)
Fecha Actual: 07/09/2008 12:38:01
- La Mesa de Enlace Provincial resolvió en María Grande realizar una movilización el miércoles, a las 11, hacia la Legislatura provincial para manifestar su rechazo al aumento del Impuesto Inmobiliario Rural • La medida fue confirmada a APF por el titular de la FAA Entre Ríos, Alfredo de Angeli, quien consideró “un atropello” dicho incremento.
“El miércoles 10, a las 11, vamos a hacer una marcha a la Legislatura provincial repudiando el atropello del aumento al Impuesto Inmobiliario Rural, porque es inconstitucional, abusivo y constituye otro golpe al bolsillo de los productores”, dijo el dirigente.
La medida fue consensuada ayer por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial: Federación Agraria (FAA), Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco); Sociedad Rural (SRA) y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), durante una reunión mantenida en María Grande, donde los dirigentes tienen previsto participar de la Exposición de la Sociedad Rural.
Según explicó De Angeli, para aplicar el incremento al Impuesto Inmobiliario Rural “hay métodos que han sido avasallados”, sobre todo porque “deben tenerse en cuenta los lugares y las zonas”. Pero además “el productor agropecuario está pasando por un muy mal momento con la ganadería, la lechería y no puede afrontar el aumento”, agregó.
También entendió que el tema “por lo menos debió haberse consensuado, consultado con las entidades”.
Los productores enfrentan hoy el problema de la sequía y la falta de rentabilidad en la ganadería, la lechería y las economía regionales. “Por eso estamos totalmente en contra”, reiteró. (APF.Digital)
http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=110304
------------------++++++++++++++++++++++++
07.09.2008
Andrés Oppenheimer Ver perfil
Claves americanas
Evadir impuestos, un deporte latinoamericano
Por Andrés Oppenheimer
Noticias de Exterior: anterior siguiente Martes 5 de agosto de 2008 Publicado en diario de hoy
Ver opiniones de lectores (23)
MIAMI.- Ya es oficial: los latinoamericanos pagan menos impuestos que los habitantes de casi todas las demás regiones del mundo.
Dos nuevos estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas dicen que la recaudación impositiva de los gobiernos latinoamericanos no sólo está por debajo de la de los 30 países más industrializados del mundo, sino que también es inferior a la del sudeste asiático y Africa.
Muy bien, ya sé, muchos de ustedes estarán esbozando una sonrisa en este momento y pensando: "Oppenheimer, ¡descubriste el agua tibia! ¿No sabés que la evasión de impuestos ha sido uno de los deportes favoritos en la región desde hace siglos? ¿Nunca te preguntaste de dónde salió el dinero para la compra de esas torres de departamentos de lujo de Miami?".
Es cierto, hace mucho que los economistas han señalado los bajos niveles de recaudación impositiva en América latina.
Lo han atribuido, en general, al trato preferencial que han obtenido empresarios cortesanos amigos del gobierno de turno, a la evasión impositiva generalizada (basada en la idea de que "para qué pagar impuestos, si igual se los van a robar funcionarios corruptos") y a una enorme economía clandestina -el 43 por ciento de la economía latinoamericana, según los estudios divulgados por la Cepal- que por definición no paga impuestos.
Pero estos nuevos estudios tienen varios datos interesantes. De ellos se desprende que en una región con uno de los mayores niveles de inequidad del mundo -donde conviven los pobres con uno de los tres hombres más ricos del mundo, el magnate de las telecomunicaciones mexicano Carlos Slim- los pobres pagan una parte exageradamente alta de la recaudación impositiva.
Bolsillos golpeados
Esto ocurre porque la mayoría de los países de la región recaudan tan poco en impuestos directos a la renta y a la propiedad que los gobiernos recurren a impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado sobre bienes de consumo.
Estos impuestos, proporcionalmente, golpean el bolsillo de los pobres más que el de los ricos, dicen los estudios.
Entre los puntos mas interesantes de los estudios publicados por el organismo regional:
Mientras los países europeos recaudan un promedio del 16,4 por ciento de su producto bruto interno (PBI) en los impuestos a la renta y a la propiedad, Estados Unidos recauda 17 por ciento de su PBI con estos impuestos; los países del sudeste asiático, un 7 por ciento; los países africanos, un 6,3 por ciento, y los países latinoamericanos, sólo un 5,6 por ciento.
Mientras los impuestos a la propiedad contribuyen en más del 4 por ciento al PBI de Francia y en 3 por ciento al de Estados Unidos, aportan tan sólo el 0,8 por ciento del PBI latinoamericano.
La Argentina y Brasil recaudan alrededor del 3 por ciento de su PBI en impuestos a la propiedad, pero México, Perú y Ecuador recaudan tan sólo el 0,3 por ciento y El Salvador apenas un 0,1%.
Los 30 países más industrializados del mundo recaudan más del 70 por ciento de sus impuestos a la renta y a la propiedad de individuos, y el 29 por ciento de tasas a las corporaciones.
En América latina ocurre exactamente lo contrario. El 65 por ciento de los impuestos a la renta en la región es recaudado de las empresas y sólo el 35 por ciento de los individuos.
"Muchas empresas trasladan eso a los precios y lo convierten en un impuesto al consumo, que termina pagando el consumidor", me señaló el economista de la Cepal Juan Pablo Jiménez.
Sin misterios
Ese organismo recomienda, además de tratar de reducir la evasión fiscal, recaudar un mayor porcentaje de impuestos de las personas, en lugar de las empresas. Eso incrementaría la recaudación impositiva, señala.
Mi opinión: estoy de acuerdo. Pero la prioridad de la región debería ser aumentar el número de gente que trabaja en la economía formal, pagando impuestos directos.
Actualmente, más de la mitad de los latinoamericanos trabajan en la economía clandestina, en gran medida porque las leyes laborales de hoy hacen que las empresas no quieran contratar nuevos empleados.
Según el Banco Mundial, en Venezuela y Bolivia las empresas no pueden por ley despedir a un empleado, algo que ni siquiera pasa en la China comunista, por más que el trabajador se la pase durmiendo la siesta.
La Argentina exige a las empresas que paguen 139 semanas de salario a un empleado despedido, aun cuando las empresas puedan demostrar que el trabajador no cumplió con los deber asignados.
Comparativamente, Estados Unidos, Dinamarca y Nueva Zelanda permiten despedir a un empleado incompetente sin pagarle un centavo, para incentivar el aumento del empleo.
Mientras gran parte de la economía latinoamericana siga en el sector informal, no se podrá elevar mucho la recaudación impositiva y no será un misterio que los países no logren ser más exitosos en mejorar sus niveles de educación, salud y desarrollo económico.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1036568
relacionadas:
DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO video
EL CAMPO Y LA CIUDAD - VIDEO DE ANGELI "RAJANDOLA A PUTEADAS A LA MENTIROSA ESTA"
Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!!
*IMAGENES DEL CONFLICTO en video video 2 "Es cierto que estamos mejor y nadie esta reclamando que estamos mal... nosotros no estamos haciendo un paro porque seamos pobres" tiempo cinta 1:5
Hablan de federalismo y no pagan los impuestos que son coparticipables...
*Plan de evasión
*De Angeli responde "no estamos bien" "la rentabilidad no tiene banderias gremiales"
8- De Angeli le agradecio a Santos todo lo que hizo por el país desde su programa VER: El "campo" hara un asadito para la prensa por la "ayuda"
Carlos Armando y Alfredo De Angeli en el SENADO
*La larga marcha - El papel de De Angeli y sus referentes. El avión de De Angeli
*DON ALFREDO DE ANGELIS QUE BOQUITA!! VIOLENCIA VERBAL
*Alfredo De Angeli : perlitas Don Alfredo le dice a Cristina a quien tiene que representar
*Más de 33 por ciento no confisca “Ni en la Constitución Nacional ni en la jurisprudencia de la Corte Suprema existe un porcentaje fijo, una cifra exacta que sea indicativa del límite que no deba sobrepasar la alícuota de los tributos”, resalta el dictamen de la jueza federal. El escrito agrega que “el 33 por ciento resulta tan sólo una regla general, sin un patrón común, sobre todo en materia tributaria”.
0 comentarios:
Publicar un comentario