EMBAJADOR, "PERSONA NON GRATA"

EMBAJADOR, "PERSONA NON GRATA"
Evo: "Donde está el imperio no hay desarrollo, superación ni dignidad"
El presidente de Bolivia justificó así su pedido de expulsión del embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, aunque negó que vaya a romper relaciones con EE.UU. En tanto, avanzó en un acuerdo para salir de la crisis.
16:44
13.09.2008
Evo Morales:"Si los prefectos (gobernadores) devuelven las instituciones del Estado, si dejan de atentar contra el patrimonio del pueblo que son los gasoductos y las refinerías, no hay por qué pensar en la ampliación del estado de sitio".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que "donde está el imperio no hay ningún desarrollo, ni superación ni dignidad", al justificar su decisión de pedir la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg.En un encuentro con corresponsales extranjeros, consignó la agencia Efe, Morales explicó no obstante que su decisión de declarar a Goldberg "persona non grata" no significa que Bolivia desee romper relaciones con los Estados Unidos ni "con nadie".Pero lo que este embajador hacía en Bolivia "es muy grave", según el mandatario, quien acusa a Goldberg de haber conspirado contra su Gobierno apoyando y financiando a sus opositores.Morales indicó que Goldberg se reunió a finales de agosto "en reserva" con el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, uno de sus más duros opositores.Costas le propinó a Morales insultos como "animal, mono, macaco, incapaz y excelentísimo asesino", según recordó el propio presidente boliviano.Después de esta reunión, que provocó el malestar de la Cancillería, Morales recordó también que el embajador se reunió con la prefecta opositora de Chuquisaca, Savina Cuéllar, quien al día siguiente pidió "la renuncia del presidente".El mandatario aimara, que se ha definido siempre como antiimperialista, argumentó que su decisión obedece también a "la lucha histórica de los pueblos indígenas", que han padecido 500 años de "imperios de turno"."Donde está el imperio no hay ningún desarrollo, pero donde se liberan sí", dijo Morales quien, en este sentido, se declaró simpatizante y admirador de Irán, país que visitó recientemente.El presidente advirtió, con ironía, que el llamado "eje del mal", como se conoce a los gobiernos aliados de Venezuela, "va a seguir creciendo, porque en el fondo es el eje de la humanidad, de la dignidad" y de la defensa "del planeta tierra".Preguntado por las consecuencias que puede tener para Bolivia esta crisis con Estados Unidos, Morales aclaró que Washington ya "ha cortado" 20 millones de dólares a su país para la lucha contra el narcotráfico.En alusión a eventuales recortes en programas de cooperación, Morales afirmó que sólo un 20 ó 30 por ciento de lo que calificó "supuesta" ayuda estadounidense favorece a Bolivia y el resto del dinero acaba en manos de empresas privadas norteamericanas.El mandatario citó varios ejemplos para ilustrar sus afirmaciones como el caso de un programa de cultivos alternativos a la coca en la zona central del Chapare, donde EE.UU. obligaba, según dijo, a comprar "plantines" de macadamia y cardomomo a haciendas de Costa Rica."Compramos a Costa Rica cada planta a más de 23 dólares, plantamos en el Chapare y la planta prendió bien, pero hasta ahora no ha dado frutos. *De quién eran las haciendas de Costa Rica donde comprábamos los plantines?: de norteamericanos", enfatizó.
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10762
------------------------------------------------------------------
Evo Morales aceptaría cambios en la Constitución y continúa el diálogo
El presidente de Bolivia admitió que podría modificar su proyecto de una nueva Constitución para incluir las autonomías departamentales. El lunes se reúnen los líderes de la región. "Donde está el imperio no hay dignidad", dijo Evo.
20:04
13.09.2008
El diálogo abierto entre gobierno y oposición parecieron servir para frenar la escalada de violencia tras el enfrentamiento entre oficialistas y opositores en la región de Pando. (EFE)
La seria crisis que atraviesa Bolivia abrió hoy un espacio para imaginar una salida negociada, por la nueva reunión que mantendrá mañana el presidente Evo Morales con prefectos opositores y por la admisión del propio mandatario de que podría modificar su proyecto de nueva Constitución para incluir las autonomías departamentales.Morales -que el lunes recibirá seguramente el respaldo de sus pares de la región, que se reunirán en Santiago de Chile- dejó en claro que la chance de "revisar" el texto de la nueva Carta Magna no se choca con "el proceso de cambios, que seguirá su marcha"."Hubo avances. Mañana en la tarde habrá otra reunión, esperando que las consultas avancen, pero la semana pasada consulté a los sectores sociales del país si estamos de acuerdo en compatibilizar el capítulo de autonomías de la nueva Constitución política del Estado y ellos me dieron la autorización de revisarla", explicó hoy el presidente boliviano.Tras la extensa reunión de ocho horas con el prefecto de Tarija, Mario Cossío, representante de sus cuatro pares en rebeldía, Morales aseguró en conferencia de prensa que "hay que debatir" cómo incorporar las autonomías en la carta Magna, pero, por lo pronto, remarcó que existe "total apertura".Esa chance y el diálogo abierto entre gobierno y oposición parecieron servir al menos hoy para frenar la escalada de violencia tras el enfrentamiento entre oficialistas y opositores en la región de Pando.Una posibilidad que algunos medios citaron es que, además de los cambios en el proyecto constitucional -que debe someterse a una consulta- es que el Ejecutivo acepte devolver la parte recortada del Impuesto a los Hidrocarburos, pero los prefectos se comprometan a financiar la renta a la vejez a la que se destinó ese dinero.En su conferencia, Morales afirmó que "la lucha de Bolivia y de Latinoamérica es un proceso de rebelión y liberación frente al imperio , porque donde está el imperio no hay desarrollo, no hay independencia y no hay dignidad".Formalmente, el mandatario llamó a la prensa al Palacio Quemado para "agradecer la solidaridad de la comunidad internacional" y la decisión de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de convocar a una reunión urgente de la UNASUR el lunes, para pronunciarse sobre la crisis política en Bolivia.El presidente volvió a relacionar a "los pequeños grupos reaccionarios" con las actividades del embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, al que el jueves declaró persona no grata, aunque reiteró que no pretende romper relaciones con los Estados Unidos.El presidente aceptó responder sólo dos preguntas sobre la coyuntura política a raíz del estado de sitio en Pando, que dictó el viernes, y la tentativa de diálogo político con la oposición. Denunció entonces que el del jueves en el departamento amazónico del norte del país "no fue un enfrentamiento, sino una masacre que es delito de lesa humanidad"."Hubo gente que me llamó después y me dijo que si no dictaba el estado de sitio yo sería enjuiciado", explicó.
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10753
-------------------------------------------------
Goldberg, la punta del iceberg
Una reseña de los vínculos entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos desde la asunción de Evo Morales. La diplomacia que terminó en expulsión.
10.09.2008
“Sin miedo a nadie, sin miedo al imperio, delante del pueblo boliviano declaro al señor Goldberg, embajador de Estados Unidos, persona no grata". "No queremos gente separatista, ni divisionista, ni que conspire contra la unidad; no queremos personas que atenten contra la democracia”, declaró el presidente de Bolivia, Evo Morales.
De este modo, el mandatario puso fin a la gestión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, luego de una relación tensa de acusaciones, exigencias y desaires.
En los últimos días el mandatario boliviano reveló que algunos funcionarios de la Embajada financian las movilizaciones y los bloqueos camineros de los opositores autonomistas. El antecedente más cercano fue una reunión secreta que mantuvo Goldberg con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien llamó a Morales "mal nacido", "asesino" y "criminal", días antes del estallido violento en el oriente y sur del país.
Esta es una cronología de los principales acontecimientos que han marcado la relación bilateral entre Bolivia y EE.UU. desde que Morales llegó al poder:
2005
18 de diciembre:El dirigente de la coca y de ascendencia aimará Evo Morales, al frente del Movimiento al Socialismo (MAS), gana las elecciones en Bolivia, al obtener el 53,7 por ciento de los votos.
2006
3 de enero: Estados Unidos ofrece su colaboración al nuevo Gobierno de Bolivia, aunque la supedita a las políticas de Morales y sus vínculos con otros países.
- Morales anuncia en Venezuela que se suma a este país y Cuba en la lucha "antineoliberal y antiimperialista".
13 de febrero: El mandatario boliviano pide públicamente a George W. Bush que expulse de EE.UU al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado por el delito de "genocidio", para que sea juzgado en Bolivia.
25 de abril: EE.UU. advierte que Bolivia está en riesgo de tener una producción "explosiva" de coca y de cocaína.
16 de mayo: Morales denuncia que algunas multinacionales y la embajada de EE.UU intentan provocar problemas económicos y sociales en su país.
4 de julio: Washington da su beneplácito al nuevo embajador boliviano en ese país, el periodista Gustavo Guzmán.
12 de septiembre: Evo Morales denuncia en Guatemala un "complot" de EE.UU en su contra.
29 de septiembre: Llega a La Paz el nuevo embajador de EE.UU. en Bolivia, Philip Goldberg.
18 de octubre: Goldberg asegura que la denuncia de una conspiración de su país contra Morales carece de fundamento.
24 de octubre: Morales pide que EE.UU retire sus tropas de Irak.
2007
1 de enero: El gobernante boliviano aprueba un decreto para exigir a los estadounidenses un visado de ingreso similar al que aplica EE.UU. a sus connacionales.
7 de enero: Bolivia pide a EE.UU que respalde su plan para erradicar la producción de cocaína, que también prevé aumentar el cultivo legal de hoja de coca.
24 de mayo: Morales ratifica que su Gobierno no firmará un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU ni con otros países, porque quiere acuerdos que beneficien a pequeños productores.
26 de agosto: Bolivia acusa a EE.UU de financiar a grupos de ideólogos opositores y ex funcionarios de anteriores administraciones. La embajada de ese país asegura que su cooperación es "apolítica" y "transparente".
22 de septiembre: EE.UU. transmite a Bolivia su preocupación por la relación con Irán y el programa nuclear de ese país.
26 de septiembre: Morales dice ante la asamblea General de la ONU en Nueva York que la comunidad internacional debería plantearse la "posibilidad de cambiar la sede de la ONU", después de los "insultos" recibidos por "el dueño de la casa", al aludir a Bush. “Hemos tenido muchos problemas para entrar en EE.UU. porque parlamentarios y congresistas no pueden conseguir sus visados”, añadió.
3 de octubre: El embajador Goldberg señala que no le "extrañaría" que Bolivia también quiera cambiar "la sede de Disney".
8 de octubre: Morales asegura que la futura Constitución de su país no permitirá la instalación de bases militares de EE.UU.
18 de octubre: El mandatario Morales exige a EE.UU. que detenga la "conspiración" en su contra que, según él, lidera Goldberg en La Paz.
2008
23 de enero: Un tribunal boliviano condena a 30 años de prisión al estadounidense Lestat Claudio de Orleans, quien en marzo de 2006 puso bombas en dos hoteles de La Paz y causó dos muertos.
10 de febrero: Bolivia acusa a la Embajada de EE.UU. de espionaje, tras una denuncia formulada por un becario estadounidense en La Paz.
15 de febrero: Morales acusa a la agencia de cooperación estadounidense USAID de ofrecer dinero a ONGs a cambio de que organicen movilizaciones contra su Gobierno. Goldberg lo niega.
5 de junio: El ex ministro de Bolivia Carlos Sánchez Berzaín, acusado de genocidio, revela que es asilado político en Estados Unidos. El Gobierno boliviano critica esa decisión y pide explicaciones a Goldberg.
9 de junio: Miles de vecinos de la ciudad de El Alto se manifiestan con piedras, palos y petardos ante la embajada de EE.UU. en La Paz contra el asilo político a Sánchez Berzaín. La policía dispersa la marcha con gases.
26 de junio: La Agencia Estadounidense de Cooperación (USAID) abandona la provincia del Chapare (centro) ante las amenazas de expulsión de los cocaleros.
25 de agosto: Philip Goldberg se reunió en secreto con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, líder del ala dura del autonomismo, a nueve días de su radical discurso en el que llamó a Morales "mal nacido", "asesino" y "criminal" y anunció una serie de medidas al margen de la Constitución Política del Estado.
26 de agosto: El Gobierno de Bolivia pide al embajador Goldberg "que tenga más cuidado" con sus reuniones y le pide explicaciones sobre su encuentro con Costas.
10 de septiembre: Mientras se suceden los ataques a sedes estatales en Santa Cruz, Tarija y Beni. Morales declara al embajador Goldberg "persona no grata", lo acusa de instigar junto a sus opositores violentas protestas contra su Gobierno y le pide que abandone el país urgentemente.
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=10617
-------------------------------------------------
Viernes 12 de Septiembre de 2008
Morales ratificó por escrito la expulsión del embajador de los Estados Unidos
El canciller David Choquehuanca informó que Philip Goldberg tiene de "48 a 72 horas" para abandonar Bolivia en una nota diplomática girada a Washington
"Queremos que designen a otro embajador pero en la carta explicamos que seguiremos manteniendo relaciones comerciales", dijo a los periodistas. Respecto al futuro del embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzmán, precisó que el Departamento de Estado aún no le comunicó nada. “De 48 a 72 horas tiene una diplomático que es expulsado", agregó. El Departamento de Estado calificó de "grave error" declarar "persona non grata" al embajador Philip Goldberg, y agregó que la decisión "ha dañado seriamente" las relaciones con Estados Unidos. El presidente boliviano, Evo Morales, ordenó el miércoles la expulsión de Goldberg con el argumento de que el diplomático respalda la acción de los grupos opositores en cinco departamentos que reclaman su autonomía respecto del poder central. El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, emitió un comunicado en el que dice que las acusaciones contra Goldberg son "sin fundamento" y que la expulsión es "injustificada". "Lamentamos que el presidente Morales haya escogido este camino. Perjudicará a los intereses de ambos países, minará la actual lucha contra el narcotráfico y tendrá serias implicaciones", indicó.
Fuente: DPA
http://www.infobae.com/contenidos/403015-100884-0-Morales-ratificó-escrito-la-expulsión-del-embajador-los-Estados-Unidos
-------------------------------------------
Jueves 11 de Septiembre de 2008
Chávez, en solidaridad con Evo, también echó al embajador de los EEUU
El caudillo bolivariano decidió expulsar a Patrick Duddy por la crisis diplomática suscitada entre Bolivia y Washington. Esta tarde, la Casa Blanca también retiró a su representante en La Paz
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le dio esta tarde un plazo de 72 horas al embajador de los Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, para que abandone el país, en un gesto de apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales, y en respuesta a la expulsión del representante de Bolivia en los Estados Unidos. "Comenzamos en este momento a evaluar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Tiene 72 horas, a partir de este momento el embajador yanqui en Caracas para salir de Venezuela. ¡Váyanse al carajo, yanquis de mierda!”, dijo el bolivariano en declaraciones reproducidas por Globovisión.Chávez llamó también a su embajador en los Estados Unidos, Bernardo Álvarez, a que regrese al país. "Cuando haya un nuevo gobierno en los Estados Unidos, que vuelva nuestro embajador", dijo. “Nosotros, yanquis de mierda sépanlo, estamos resueltos a ser libres pase lo que pase y cuéstenos lo que nos cueste. Ya basta de tanta mierda de ustedes yanquis”, dijo Hugo Chávez.
http://www.infobae.com/contenidos/403015-100884-0-Morales-ratificó-escrito-la-expulsión-del-embajador-los-Estados-Unidos
----------------------------------------
contradicciones El presidente dijo que donde está el "imperio" no hay desarrollo ni dignidad
Evo: Expulsión de Goldberg no es ruptura con EEUU
La Paz Efe El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que "donde está el imperio no hay ningún desarrollo, ni superación, ni dignidad", al justificar su decisión de pedir la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg. Morales explicó que su decisión de declarar a Goldberg "persona non grata" no significa que Bolivia desee romper relaciones con EEUU ni "con nadie". Pero lo que este Embajador hacía en Bolivia "es muy grave", según el mandatario, quien acusa a Goldberg de haber conspirado contra su gobierno apoyando y financiando a sus opositores. Morales indicó que Goldberg se reunió en agosto "en reserva" con Rubén Costas, uno de sus más duros opositores. Costas le ha dirigido a Morales insultos como "animal, mono, macaco, incapaz y excelentísimo asesino", según recordó el propio Presidente.
Después de esta reunión, que provocó el malestar de la Cancillería, Morales recordó también que el embajador Goldberg se reunió con la prefecta opositora de Chuquisaca, Savina Cuéllar, quien al día siguiente pidió "la renuncia del Presidente".
El mandatario, que se ha definido siempre como antiimperialista, argumentó que su decisión obedece también a "la lucha histórica de los pueblos indígenas", que han padecido 500 años de "imperios de turno". "Donde está el imperio no hay ningún desarrollo, pero donde se liberan sí", dijo Morales quien, en este sentido, se declaró simpatizante y admirador de Irán, país que visitó recientemente. El Presidente advirtió, con ironía, que el llamado "eje del mal", como se conoce a los gobiernos aliados de Venezuela, "va a seguir creciendo, porque en el fondo es el eje de la humanidad, de la dignidad" y de la defensa "del planeta Tierra". Preguntado por las consecuencias que puede tener para Bolivia esta crisis con Estados Unidos, Morales aclaró que Washington ya "ha cortado" 20 millones de dólares a su país para la lucha contra el narcotráfico. En alusión a eventuales recortes en programas de cooperación, Morales afirmó que sólo un 20 ó 30 por ciento de lo que calificó "supuesta" ayuda estadounidense favorece a Bolivia y el resto del dinero acaba en manos de empresas privadas norteamericanas. El mandatario citó varios ejemplos para ilustrar sus afirmaciones como el caso de un programa de cultivos alternativos a la coca en la zona central del Chapare, donde EEUU obligaba, según dijo, a comprar "plantines" de macadamia y cardomomo a haciendas de Costa Rica.
http://www.lostiempos.com/noticias/14-09-08/14_09_08_nac4.php
-----------------------------------------
RELACIONADAS
TURBULENCIAS - AMERICA LATINA - Sep 13
declaró el estado de sitio en el opositor departamento de Pando - La violencia, sin freno en Bolivia. - Sep 13
Evo echó al embajador de EE.UU. en Bolivia
EEUU dice Morales y Chávez actúan con desesperación - Sep 12
Los aliados contra el golpe - BOLIVIA
0 comentarios:
Publicar un comentario