Respaldo y ayuda - Nueve mosqueteros/as en apoyo a Evo - EL TEXTO DE LA DECLARACION
Martes, 16 de Septiembre de 2008
EL MUNDO › LOS PRESIDENTES DE LA UNASUR REPUDIARON CUALQUIER INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Nueve mosqueteros/as en apoyo a Evo
Se creó una comisión para investigar la masacre de Pando y una para facilitar el diálogo. Morales pasó un documental. Evitaron hacer una referencia explícita a Estados Unidos. Dijeron que no aceptarán ninguna “ruptura territorial”.
Por Daniel Miguez
Después de más de cinco horas de debate, los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) terminaron alumbrando un documento de apoyo irrestricto al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la creación de una comisión que acompañará a la mesa de diálogo entablada por el gobierno boliviano con los prefectos rebeldes que desataron una violenta crisis en su país.
Todos prefirieron resaltar lo importante de haber llegado a un acuerdo unánime sobre la posición a tomar respecto a la crisis en Bolivia (ver aparte el texto de la declaración). La presidenta argentina, Cristina Kirchner, al abandonar la sede del gobierno chileno, donde se realizó la cumbre, le dijo a los periodistas que montaban guardia en la puerta que “lo de esta tarde ha sido un aporte muy importante de Unasur frente a la crisis en Bolivia y en defensa de la democracia” y adelantó que se formará una comisión para investigar la masacre de Pando, donde fueron asesinados unos 30 militantes del oficialismo, por –según el gobierno de Morales– paramilitares que respondían al prefecto (gobernador) de ese departamento, Leopoldo Fernández.
“La comisión que se formará a solicitud de Bolivia para ir a investigar la masacre de Pando es un importante logro”, dijo Presidente y tras una pausa agregó: “Hubiera sido preferible que nunca hubiera existido esta reunión y menos esta comisión, pero las cosas no son como uno quiere”.
La creación de una comisión para investigar la masacre de Pando en la que hizo hincapié la Presidenta, se debe a una propuesta que ella misma hizo en el plenario de presidentes, según contaron a PáginaI12 funcionarios que estuvieron en el recinto en el que no se permitió el ingreso a la prensa.
“Cristina insistió mucho en mantener a rajatabla la defensa de los derechos humanos e investigar hasta las últimas consecuencias esos crímenes. Que además se dieron en el marco de una enorme discriminación racial, para que no queden impunes”, dijo a este diario un funcionario argentino. La propuesta inmediatamente fue apoyada por el par de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien señaló que suscribía en todo lo que había dicho Cristina y pidió que se incluyera el pedido en el documento de la cumbre. La reunión fue tan cerrada que cada presidente estaba acompañado por una mínima comitiva. Junto a CFK sólo estaban el canciller Jorge Taiana, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, el embajador argentino en Chile, Ginés González García, y el embajador argentino en Bolivia Horacio Macedo.
La cumbre comenzó con un largo documental de cinco capítulos que aportó Morales –al que denominó “golpe civil y prefectural”– con imágenes de los canales de la televisión privada boliviana (en general opositores al oficialismo), donde aparecían los prefectos rebeldes haciendo descalificadoras declaraciones y se veían fuertes imágenes de violencia hacia los seguidores de Morales.
El film causó una gran impresión en todos los presidentes y algunos hasta consideran que marcó en buena medida el rumbo de la cumbre. Su extensión, sumado al mucho más largo discurso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consumieron buena parte de la cumbre en la que hablaron los nueve presidentes presentes.
El primero fue Morales, que expuso detalladamente lo que considera un indudable intento de golpe de Estado. Hubo consenso entre los presidentes en remitirse a tratar de hacer lo que les demandara el presidente boliviano sin ir más allá, tratando de hacer equilibrio entre el fuerte apoyo al gobierno democrático y la no injerencia en asuntos internos de Bolivia. El abanderado de esta posición fue el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, pero tuvo amplio eco en casi todos los demás.
Cuando terminó de hablar Morales, Lula le preguntó si pensaba hacer prevalecer el diálogo o la fuerza y en la misma pregunta le aconsejo priorizar el diálogo sin abandonar la fuerza.
Durante muchas horas sólo circuló agua mineral, dos rondas de café y platos con galletitas que a medida que pasaba el tiempo terminaron siendo muy disputadas por lo ya famélicos presidentes. De hecho, en un momento CFK pasó frente a la cocina presidencial, saludó a los mozos y los cocineros y se llevó de regalo un sándwich de pavita, trofeo preciado a las diez de la noche. Fue cuando regresaban de una recorrida por el sector de la oficina en la que murió Salvador Allende, en la que la anfitriona, Michelle Bachelet hizo de guía.
Hubo más amabilidad que enojos en la cumbre, aunque no faltaron algunos cruces y disidencias. Una de ellas fue sobre la intención de Chávez de incluir un párrafo crítico al rol de Estados Unidos en la crisis boliviana. Para la sorpresa de algunos, el primero en desaconsejar eso fue el presidente de Ecuador, Rafael Correa. Le siguió Lula, que pidió que la declaración se circunscribiera a lo que podía aportar la Unasur para la solución del conflicto. En la misma línea se anotaron casi todos los demás presidentes que hablaron. Incluso Morales, tampoco acompañó al venezolano.
La otra diferencia fue sobre una propuesta de la anfitriona y presidenta pro-témpore de la Unasur, Michelle Bachelet, de darle participación en el documento a la OEA, cuyo presidente, su compatriota José Miguel Insulza, estaba presente en la cumbre. En este caso, también Lula tomó la iniciativa para oponerse y lo siguió con entusiasmo Chávez, quien con su lengua picante dijo que “todavía estoy esperando el pronunciamiento de la OEA sobre el golpe de Estado que me dieron en 2002”. Chávez cruzó algunas ironías más con Insulza y también fueron y vinieron algunos chistes sarcásticos entre el venezolano y el presidente de Colombia, Alvaro Uribe. De todas maneras tuvieron la suficiente gracia para despertar más sonrisas que incomodidad entre los otros presidentes.
--------------------------------------------------------------------------------
“Para defender la democracia”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el apoyo que el resto de los países sudamericanos le dieron a su país y consideró que “no es para defender a Evo Morales sino a la democracia, la igualdad y la dignidad de los bolivianos”. “Esta expresión de Sudamérica es importante”, dijo en una conferencia de prensa al término del encuentro de los presidentes de la Unasur y agregó que “un presidente que mira los movimientos sociales y que trabaja contra el racismo continuará con el apoyo de Sudamérica”. El presidente de Bolivia señaló que “cuando el sector petrolero era transnacional no había problemas y ahora que lo recuperamos atentan contra los bienes del Estado”. Dijo que estos conflictos “son parte de una lucha permanente” y advirtió que “esta clase de poder, cuando se presenta, me fortalece”. Agregó que los incidentes provocados en la provincia de Pando “son acciones de algunos grupos pagados” y que el grupo rebelde “pierde y apela a la violencia y con acciones trata de borrar el 67 por ciento de apoyo que tiene el gobierno nacional”.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-111674-2008-09-16.html
----------------------------------
Martes, 16 de Septiembre de 2008
EL MUNDO › EL TEXTO DE LA DECLARACION
Respaldo y ayuda
La presidenta chilena Michelle Bachelet fue la encargada de leer la declaración. Dijo que los presidentes de Unasur consideraron la situación y revivieron “los hechos que hace 35 años se vivieron aquí”, en alusión al golpe contra el presidente chileno Salvador Allende:
- “Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el pasado referendo”.
- “Rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de Bolivia”.
- “Condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo”.
- “Hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y desacato a la institucionalidad democrática, al orden jurídico establecido”.
- Expresan su “más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en el país para realizar una investigación imparcial, que permita esclarecer a la brevedad este suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad”.
- “Hacen un llamado al diálogo para concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al estado de derecho”.
- “Acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo, conducida por el legítimo gobierno de Bolivia y una “comisión de apoyo y asistencia al gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados”.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/111674-35296-2008-09-16.html
-----------------------
Martes, 16 de Septiembre de 2008
EL MUNDO › LA LLEGADA DE EVO Y LOS DEMAS PRESIDENTES
“Vengo a hablar sobre un golpe”
Por Christian Palma
Desde Santiago de Chile
Desde que Santiago fue la sede del encuentro del APEC (sigla en inglés del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), en diciembre de 2004, que la capital chilena no recibía a tantos jefes de Estado ni disponía tantos resguardos policiales. Si bien la cita de hace cuatro años se preparó con mucha anticipación y contó con la presencia de líderes mundiales de la talla de Bush, Putin y Hu Jintao, entre otros, el encuentro extraordinario de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas, que Chile preside pro témpore) llevado a cabo ayer en La Moneda generó una expectativa similar. Y no sólo por la delicada situación política y social de Bolivia –que se juega parte de su estabilidad democrática con este megaencuentro– y la llegada casi simultánea de los jefes de Estado a la loza de Pudahuel, sino también por la celeridad con que se organizó el meeting. Esto tomando en cuenta que Michelle Bachelet citó recién el pasado viernes a los líderes sudamericanos, en medio de una coyuntura nacional, regional y global muy distinta a la que vivía el subcontinente a fines de 2004.
En el plano local, la cumbre sirve además para ver en el terreno la mano de estadista de Michelle Bachelet, el flanco por donde la derecha chilena lanza sus dardos, y su peso específico ante el protagonismo y vorágine de Hugo Chávez y, en menor grado, de Cristina Fernández e Inácio Lula da Silva.
El primero en aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Santiago fue el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien de entrada advirtió que la crisis en Bolivia ha llegado “a un punto en que o se acuerda un inmediato cese de las hostilidades y se pasa a la negociación, o la situación se pondrá muy difícil”.
Insulza, que es una de las cartas de la Concertación para las presidenciables de 2010 en Chile, explicó que la OEA pide el cese de la violencia, el acatamiento a las autoridades legítimas del país, el reconocimiento de la unidad de Bolivia y de la democracia y el establecimiento de una mesa de negociación con todas las partes. Aseguró además que la Unasur “no acordará ninguna forma de intervención”. “Cuanto menos se distraiga a los bolivianos, mejor (ni la OEA ni Unasur) están en condiciones de intervenir y de decirles a los países lo que tienen que hacer”, dijo restando importancia a las críticas de la derecha chilena sobre una supuesta pasividad de la OEA en la resolución del conflicto.
Antes de la declaración final de los mandatarios –que se conoció a la noche–, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alejandro Foxley, daba luces de lo que su jefa propondría a sus colegas de Unasur al anticipar que Bachelet está dispuesta a viajar a La Paz como mediadora junto al máximo representante de la OEA. “El punto básico a proponerse es la instalación de una mesa de diálogo que pueda ser acompañada por la presidencia pro témpore de Unasur y probablemente ese acompañamiento se pudiera traducir en una visita a La Paz”, dijo el diplomático. La idea es recuperar el diálogo y que sea un elemento permanente en las próximas etapas de desarrollo en la democracia boliviana.
El invitado de honor
Minutos después –en un jet privado de bandera venezolana– arribó el invitado de “honor”: Evo Morales, quien agradeció la convocatoria realizada por Bachelet para “tratar un asunto de carácter democrático de Bolivia”. Aseguró además que su visita apunta a “explicar a los presidentes de Sudamérica sobre un golpe de Estado cívico-prefectoral (...) con toma de instituciones, saqueos, robos a instituciones del Estado, intento de asalto a la policía nacional, a las Fuerzas Armadas o actos o acciones terroristas que permiten o intentaron cortar los gasoductos, pero sobre todo, cómo algunos grupos ejercitan delitos de lesa humanidad masacrando a los sectores más pobres del país, como es el movimiento campesino-agrícola”.
A juicio del boliviano, la cumbre extraordinaria de Unasur no sólo servirá para reafirmar la defensa de la democracia en Bolivia, “sino que también de Sudamérica”.
Los otros
Con distintos intereses mediáticos e improntas, los jefes de Estado –con la excepción de Perú, Guyana y Surinam– hablaron antes de partir raudos al palacio de gobierno chileno. Minutos antes de tomar la moderna carretera que une el aeropuerto internacional con la ciudad, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, vestida con un traje oscuro de dos piezas, dijo confiar en que “la reunión para la que hemos sido convocados sirva realmente para que las cosas marchen mejor”.
Ya en La Moneda, el primero en ingresar fue el colombiano Alvaro Uribe, quien fue recibido por Bachelet, ataviada con un impecable traje rojo. Lo siguió Fernando Lugo, de Paraguay, que se dio unos segundos para saludar a los adherentes de Morales y Chávez apostados en la Plaza Constitución.
Chávez y Allende
El que no se guardó palabras fue otra de las visitas esperadas: Hugo Chávez. El mandatario venezolano reafirmó sus dichos respecto de que Bolivia está siendo víctima de una “conspiración internacional” que busca desestabilizar el gobierno de Evo Morales. La presencia de Chávez es clave tras las duras críticas que formuló contra Estados Unidos y la expulsión del embajador de ese país en Venezuela.
“En Bolivia está en marcha una conspiración, una conspiración internacional. Una conspiración facturada y dirigida por el imperio norteamericano. Tal cual ocurrió aquí en Chile. Si algún pueblo yo sé que tiene en el fondo de su memoria histórica, en el fondo de su conciencia lo que es una operación imperialista para derrocar a un gobierno democrático, para desestabilizar un país, es el pueblo chileno, también el pueblo venezolano”, dijo.
“A mí me tocó, a mi turno, hace apenas seis años. Le tocó su turno al presidente mártir, rindo tributo en esta tierra a Salvador Allende, ejemplo de lucha, de dignidad, de resistencia, de coraje, de defensa de un pueblo. Yo vi a Allende cómo caía, yo era cadete de la Escuela Militar y vimos caer a Allende. Y este continente enmudeció. Los gobiernos de América enmudecieron”, insistió.
Tras llegar a La Moneda, Chávez saludó a algunos simpatizantes que lo recibieron con el típico canto chileno “Chávez, amigo, el pueblo está contigo”.
Palabras más, palabras menos, la reunión de emergencia puede validar a Unasur como un mecanismo de integración potente, basado en su declaración de principios suscrita en mayo pasado y que pretende convertirse en un referente, que apoye el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial, autodeterminación de los pueblos, solidaridad, cooperación, paz, democracia, participación ciudadana, pluralismo y derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes.
Los líderes de la Unasur volverán a Chile para participar en la Cumbre de Viña del Mar que se inicia el 21 de octubre.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/111674-35299-2008-09-16.html
----------------------------------------------------
relacionadas_
Chávez difunde video sobre masacre y conspiración en Bolivia presentado en UNASUR
"BOLIVIA PARA TODOS" -film
Respaldo y ayuda - Nueve mosqueteros/as en apoyo a Evo - EL TEXTO DE LA DECLARACION - Sep 16
Matanza de campesinos en Bolivia - “El gobierno no va a negociar los muertos” - Sep 15
Gobernador de Pando dice que busca evitar que Bolivia sea otra Cuba - -
"Vengo a denunciar un golpe de Estado" - Sep 15
BOLIVIA: ¿SE TRATA DE CHOQUES ENTRE OFICIALISTAS Y OPOSITORES?
Piden 30 años de cárcel para gobernador de Pando - Sep 15Lunes 15 de Septiembre de 2008Piden 30 años de cárcel para gobernador
Los países de la región respaldarán a Evo con una declaración conjunta -
Imperiales - Sep 15
HAY QUE PONER UN POCO MAS DE EVOS - Sep 14
EMBAJADOR, "PERSONA NON GRATA" - Sep 13
Los aliados contra el golpe - BOLIVIA - Sep 12
>“Collas de mierda” - Los ecos que llegan desde Bolivia: de un racismo inadmisible e implacable. - Sep 15
LAMENTO BOLIVIANO - clasemedieros bolivianos armados con palos, piedras, pistolas y escopetas - Sep 14
TURBULENCIAS - AMERICA LATINA - Sep 13
declaró el estado de sitio en el opositor departamento de Pando - La violencia, sin freno en Bolivia. - Sep 13
Evo echó al embajador de EE.UU. en Bolivia EEUU dice Morales y Chávez actúan con desesperación - Sep 12
Los aliados contra el golpe - BOLIVIA JUEGO DE ESPEJOS - Sep 14
0 comentarios:
Publicar un comentario