Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de septiembre de 2008

La clase media "fascion"



Sociedad11 de agosto de 2008

Tradición, familia, propiedad y cacerola de teflón
La clase media "fascion"
La inédita alianza entre el piquete rural y la cacerola urbana precede a la “opción por los ricos” como elección de la clase media por el mando del gran capital. El lazo oculto entre la propiedad privada y el odio a la igualdad, el rechazo a la retórica de la distribución de la riqueza, la euforia nostálgica de la utopía neoliberal de los ’90 son una revancha racial y de clase.
En El miedo a la libertad Erich Fromm caracterizaba a la psicología de masas del Tercer Reich como una combinación de sadismo y masoquismo típica de la sociedad alemana, en particular de su pequeña burguesía.

Gracias a la crisis económica de entreguerras (1914-1918, y 1929), al ascenso político de la clase obrera y la consecuente devaluación de su posición social, la clase media reemplazo la sensación de anomia social por una estructura de mando donde el orden era un principio regenerador de la sociedad.

El “pequeño hombre” exaltado por Mussolini, Hitler o Franco creía que ejercía poder sobre una clase subalterna (sadismo), mientras gozaba sometiéndose a un poder por encima de él (masoquismo). El aislamiento familiar de la clase media se rompía a través de movilizaciones de masas, donde se recreaba la comunidad imaginaria de la nación a través de rituales histéricos (progromos contra judíos, desfiles militares, nacionalismo virtual).

El fascismo también es una palabra vaciada de sentido, aunque se lo puede medir como fenómeno histórico fijando sus coordenadas ideológicas: miedo a la libertad, odio a la igualdad, movilización contra los pobres o cualquier “Otro” que amenace su status, ideología y práctica autoritarias.

Partimos de una hipótesis sencilla: la movilización que derrocó el 19 y 20 de diciembre de 2001 al gobierno de Fernando de la Rúa tenía causas inmediatas y profundas muy diferentes al nuevo ajedrez de la protesta social en el país. Si sus peones son las capas medias de la ciudad y el campo, ahora cada movimiento es capitalizado por las jugadas del capital concentrado agropecuario y la clase política desplazada del poder desde 2003.

A pesar de la exclusión estructural que persiste en amplios sectores de la sociedad y del temor a un enfriamiento de la economía para la segunda mitad de 2008, en términos gramscianos 2001 fue un año de “crisis orgánica”, que no es equivalente a la esperanza mesiánica de una “situación revolucionaria”. Se trata de una fractura múltiple en la estructura social, desarrollada en todas sus contradicciones posibles por una crisis política “ocasional”.

Las manifestaciones visibles de la crisis a partir de 1994-95 fueron la recesión generalizada, la desocupación y exclusión masiva, la fuga de capitales y una consecuente confiscación de ahorros en las capas medias.

La insurrección popular del 2001 se ubicó en el surco abierto por los piqueteros y fogoneros de Cutral-Có en 1996 y 1997, y los enfrentamientos con la Gendarmería en Corrientes y Salta en 1999-2000. Un ciclo de puebladas donde el sector dinámico fueron trabajadores marginados por el gran capital (petroleros, docentes, etc.) y más tarde desempleados que se dieron organizaciones y demandas propias (movimiento piquetero).

En el conurbano bonaerense, la evidencia de un conato golpista del aparato político de Duhalde —responsable de una parte de los saqueos que implicaron el fin de la Alianza- no cambia el cuadro general.

Había un cierto olor a guerra contra el modelo neoliberal en varios puntos del país que iba de abajo-arriba, algo que la derecha peronista busca capitalizar políticamente, sorprendiendo a la clase media del lado de un variado frente policlasista en contra del Estado neoliberal.

El 19 de diciembre la CAME (coordinadora de pequeños empresarios) convocó al cacerolazo, y se expresó la misma clase media que hoy defiende la posición ganada gracias a las luchas populares de 2001-2002.

El 20 de diciembre algo cambió en la composición social del reclamo: los jóvenes encapuchados que atacaron edificios públicos chocaron con una policía acostumbrada a hostigarlos en la cancha, en el barrio, en el centro de las grandes ciudades. De allí la particular “guerra de guerrillas” con piedras y grupos dispersos contra balas y gases policiales.

¿Qué es el fascismo hoy en la Argentina y de dónde viene?
La inédita alianza entre el piquete rural y la cacerola urbana precede a la “opción por los ricos” como elección de la clase media por el mando del gran capital. Exige romper las ataduras económicas, políticas y simbólicas que impiden ejercer un poder total sobre los pobres, por eso la atmósfera de “protesta cívica” armada de arriba-abajo.

Este vínculo tiene como denominador común la exaltación de la cultura del trabajo (asalariado o ajeno, eso es lo de menos), la inseguridad como miedo a la libertad, entendida esta última sólo como goce de la propiedad privada, la necesidad de convertir cada barrio de clase media o acomodada en un ghetto (el sueño del country propio en Almagro o Belgrano).

Hoy por hoy, la moto chopera, el auto nuevo, los mismos celulares y handycam con los que la clase media desea histéricamente la “intimidad” privada de la protesta social en el espacio público y produce recuerdos para practicar onanismo virtual, son efectos originales de la reactivación económica post-2003, que benefició a los sectores acomodados de la gran, mediana y pequeña burguesía.

De allí la identificación obscena con la protesta del campo, el lazo oculto e íntimo entre la propiedad privada y el odio a la igualdad (el rechazo a la retórica de distribución de la riqueza). De allí el romance con la nueva derecha de Macri, que hace del planeamiento y la limpieza urbanas una obsesión que no puede ocultar el deseo de disciplina social y geográfica: la “limpieza étnica” de cartoneros en Belgrano o de ocupas en Almagro aplaudidos por los vecinos propietarios, preceden a la “protesta cívica” en los blancos bunkers de la pequeña y la alta burguesía.

La euforia nostálgica de la utopía neoliberal de los ’90 es una revancha racial y de clase, que alimentó el propio gobierno en los últimos años transfiriendo riqueza a estos sectores: interrogada por TV una señora de Barrio Norte acerca de por qué se quejaba de los piqueteros al mismo tiempo que cortaba calles, la respuesta era sintomática, “alguna vez nos tenía que tocar a nosotros”.

Un vecino de Palermo afirmaba con convicción: “…y le quiero decir a Moyano y D´Elía que los blancos también están aquí (en la calle)”. Si eso no es fascismo ¿el fascismo donde está?

El neoliberalismo nunca murió: vive en los corazones y en las cacerolas de la clase media argentina.

Fuentes:

Erich Fromm, El miedo a la libertad.
Inez Izaguirre, Pensar la crisis Tres décadas de poder y violencia en la Argentina.athlete and share it with friends on Windows Live. Share now!



http://revista-zoom.com.ar/articulo2509.html




http://www.ellibertadorenlinea.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2076&Itemid=17

--------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 26 de Mayo de 2007 Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO

Conflicto vital

Por Alfredo Zaiat
Los reclamos salariales con más exposición mediática, que tienen una previsible amplificación por la crispación política que acompaña cualquier año electoral, reciben respuestas, a veces sin inhibiciones y otras en forma solapada, de que esas demandas son exageradas. Los comentarios “¿cuánto quieren ganar?”, “ya tienen sueldos altos” o “cobran salarios muy buenos y piden más” han empezado a filtrarse en el análisis de importantes comunicadores sociales, con aval del elenco estable de economistas de la city, empresarios y un sector de la clase política. Esa puja cultural, de consolidación de un discurso en la sociedad, quedó de manifiesto en tono brutal con los trabajadores de subterráneos. La empresa concesionaria de los subtes y el ramal Urquiza de tren, Metrovías, publicó una solicitada detallando los salarios de las diferentes categorías. Ese objetivo de informar las sumas que cobran los trabajadores para hacer impopular la protesta, montos desmentidos con recibos de sueldos en la mano, tiene ese aroma de soberbia del poderoso que refleja la convicción de que el salario es una concesión del amo a agradecer. Más allá del conflicto de subtes, que reúne condimentos particulares por el enfrentamiento de delegados de bases con la conducción de la UTA, la idea de que superado cierto umbral de ingresos los trabajadores deben moderar sus reclamos se parece mucho a una concepción reaccionaria del mundo, ignorando que el actual contexto de recuperación se da luego de varios hachazos al salario padecidos en los últimos treinta años. No es sólo con los trabajadores de subterráneos, también se menciona a los camioneros, siderúrgicos o de la industria automotriz. La mirada sutil de la Revista Barcelona resumió ese tipo de reacciones de un sector de la sociedad, en la tapa de la edición Nº 101 del 2 de febrero de este año: “Reactivación: la clase media recupera su nivel histórico de fascismo”.

El conflicto es la característica básica de la relación capital-trabajo. No es una situación buena ni mala, simplemente existe y hay que tener en cuenta que no desaparecerá, aunque ése pueda ser el deseo de algunos. Los niveles de tensión de ese vínculo dependen de las condiciones políticas, económicas y sociales de cada momento. La dictadura inaugurada en 1976, por ejemplo, tuvo como objetivo desarticular la organización sindical y deprimir fuertemente los salarios. Más cerca, el recuerdo de la hiperinflación de Alfonsín en el gobierno de Carlos Menem, con la convertibilidad que implicó un salto del desempleo, actuó como un potente disciplinador social para el reclamo sobre el poder adquisitivo. La megadevaluación de Duhalde significó una caída brutal del salario. Y en la actualidad, en un escenario de crecimiento económico y disminución del desempleo, los trabajadores van abandonando posiciones defensivas y, por ese motivo, la conflictividad por salarios y condiciones laborales está en aumento. En ese ineludible proceso se pone a prueba los grados de (in)tolerancia social, que tan bien expresa la mayoría de los grandes medios. Antes era con los piqueteros, manifestación de los excluidos del mercado; ahora, con los trabajadores, que aspiran a mejorar su calidad de vida.

Esa recomposición del tejido laboral también incorpora tensiones a su interior, que responden al reacomodamiento de la representación sindical motorizada por avances en el mercado de trabajo. El surgimiento de movimientos de bases con posiciones políticas de izquierda que no responden a las conducciones es el resultado de una dinámica propia de crecimiento de la organización sindical en un marco de estabilidad económica. La pelea en subtes o la de los docentes de Santa Cruz son las más visibles. Hubo otras como la de obreros de las fábricas Terrabusi-Kraft, que la semana pasada cortaron la Panamericana. Además de pedir un alza salarial superior a la pactada por su sindicato reclamaban la efectivización de los tercerizados y contratados. Esas rebeldías contra las conducciones siguen siendo igualmente minoritarias en el universo sindical, pero son expresiones de que van modificado el escenario de las relaciones capital-trabajo. Esta tendencia emerge luego de una profunda crisis económica y social con aún una extensa reserva excedente de mano de obra –sub y desempleados–, una parte importante de los trabajadores no registrados –en negro– y una franja considerable de empleados independientes de bajos ingresos –cuentapropistas–. Los mayores o menores niveles que registran esos indicadores van definiendo los límites del campo del conflicto.

Lo cierto es que en un horizonte de alza del Producto, las demandas de los trabajadores y sindicatos serán cada vez más complejas. En la salida de la crisis, el reclamo era por la elevación de los salarios nominales. Ahora, se dirigen a la expectativa de recuperación del salario real, que implica ganarle a la inflación y mejorar la distribución de los frutos del crecimiento y la productividad. Los investigadores Héctor Palomino y David Trajtemberg, funcionarios técnicos del Ministerio de Trabajo, señalaron que “se observan cambios en el comportamiento de los actores sociales”. En un documento que titularon Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en Argentina, publicado en Revista de Trabajo (año 2, número 3 –nueva época–, 2006), destacan que “en relación con los sindicatos fue posible observar en numerosos conflictos laborales registrados en 2006 y también en no pocos acuerdos colectivos, la disposición sindical a incorporar al personal de empresas tercerizadas a sus filas”. Agregan que “esto revela el interés actual de no pocos sindicatos en controlar la oferta laboral, modificando una actitud prescindente o delegativa –transfiriendo la responsabilidad al Estado– que prevaleció en los ’90”. Y concluyen que “la multiplicación de estos eventos es un indicador elocuente de las renovadas expectativas sociales para mejorar las condiciones de empleo e ingresos y acotar la precarización laboral”.

En 2005 se homologaron 568 negociaciones colectivas comprendiendo a unos 2,2 millones de trabajadores. Al año siguiente, fueron avalados 930 convenios y acuerdos colectivos entre sindicatos y trabajadores, la cifra más alta de los últimos quince años. Auge, inaugurado en 2003, que transita por el período más largo de negociación colectiva sin interrupciones desde su instauración en 1953. Se abre la oportunidad entonces, además, de discutir salarios, de adaptar varios convenios colectivos a las nuevas formas de organización del trabajo. Conceptos como polivalencia, modalidades de contratación atípicas, jornadas rotativas, células, equipos de trabajo, remuneración variable son lastres del proceso de precarización. No mucho se ha avanzado en desarmar esa estructura de flexibilización, andamiaje sostenido por el temor al desempleo y acompañado, en forma pasiva o entusiasta dependiendo del caso, por gran parte de los capos sindicales.

En ese ámbito de discusión de las relaciones laborales se requiere, por lo tanto, potenciar la capacidad de los trabajadores para ampliar los márgenes de la actual política de negociación colectiva. Más aún teniendo en cuenta que el funcionamiento fragmentado del mercado laboral acota los alcances de ese proceso, puesto que los asalariados formales, sobre los que inciden los convenios, representan el 35 por ciento de la fuerza laboral total. Pero como las relaciones sociolaborales no son estáticas, sino que tienen una dinámica propia, se permite simultáneamente avanzar en la formalización del trabajo, en la recuperación salarial y en la eliminación de cláusulas de flexibilización. En ese contexto, el conflicto pasará a ser parte del paisaje cotidiano como una muestra de vitalidad de la sociedad y no de caos, como piensan aquellos que se molestan por “¡cuánta plata que ganan!” los trabajadores.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-85532-2007-05-26.html

**************************************************



relacionadas:

LA LUCHA DOCENTE Y LA DEMOCRACIA TUTELADA http://pensando-la-argentina.blogspot.com/

*El odio de estos días
*
MUJERES: cacerolas y envidia "de mujer a mujer"

*
COTEJANDO LECTURAS
*
La responsabilidad colectiva
*
VERGUENZA DE CLASE
*
El futuro del Gobierno no tendrá rosas
*
LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA...

*
Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!! fijate que opinan también nuestros representantes...



HEMOS DEMOSTRADO QUE PODEMOS DESABASTECER VER VIDEO 2
Comunicado del MOCASE - ¿Retenciones, control estatal de las exportaciones (monopolio de la Junta Nacional de Granos) o reino del 'mercado'? -
REPETITION : AYER Y HOY CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO


MENSAJES DE TEXTO... INCREIBLE LO DE BULLRICH... jubilaciones y mirá también:"La Presidente está pidiendo lo que nunca votó cuando era Senadora", dijo Bullrich


*El riesgo de resumir los conflictos - Lo que se dice y lo que no se dice - Lanata, Nelson Castro -

*Campestres y desterrados - rechazo 125 programa de radio Eduardo Aliverti

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!

*El rentismo sojero y sus consecuencias - Del grito de Alcorta al abrazo con la Sociedad Rural - Aug 31
*CONFLICTO CAMPO: Rumbo a la cosecha cosechero yo sere... Vilma y los campos de su padre
*DURANTE EL PARO DEL CAMPO... SE HABLO...

16 de junio de 2008 ¿que dijaron los testigos a la hora de la trompada...? http://es.youtube.com/watch?v=NfeNtzmZ2uY

El día después... Qué pasó con estos hechos?? El seguimiento de las noticias

*El oro /verde de los campos brilla como nunca -
*El verso de los costos - Mentiras que no son piadosas...
*Hablando de más plata que nunca los números que no se muestran - márgenes agropecuarios -

*De ley - Detras de escena antecedentes insoslayables
DUHALDE: todo da lo mismo?? -
Eduardo Duhalde: "Evidentemente, el gobierno está en contra del campo..." - Aug 20
Otra vez Carrio, aportando tranquilidad al país!!


*Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

*TODOS CONECTADOS? DESDE ESPAÑA Blogueros hablan de los macabros... - comentario registromundo

0 comentarios:

Blog Archive