Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

29 de septiembre de 2008

TODO DEPENDE DE UNA BUENA INTERPRETACION...


3 NOTAS... TODO DEPENDE DE UNA BUENA INTERPRETACION...


*********************************************


VARIACIONES SOBRE UN SOLO DE TROMPETA
Con el jazz no se meta


Podríamos hacer un casting de nombres para la crisis financiera: efecto marine, hamburguesa o cocacola. Martín Caparrós.
Martín Caparrós
24.09.2008
Me gusta que la Presidenta explique en su reunión de jefes de Estado que el Mercado solito no puede arreglar todo y que el Estado también debe intervenir. Ya lo decíamos cuando ella y su marido gobernaban menemistas y vendían el petróleo nacional, pero me alegra que ahora se haya dado cuenta o, por lo menos, que lo diga. Me gustaría más, claro, si usara menos dinero de Su Estado para pagarle al FMI, al Club de París y a los ahorristas italianos, y un poco más para que en la Argentina funcionen escuelas y hospitales, pero ya me explicaron intelectuales varios que este gobierno es el mejor de los peores y que esto es lo que hay y que lo disfrutemos.

Así que nada, un placer escucharla dar lecciones en la ONU y, de últimas, si quiere joder a millones de argentinos, su derecho: los argentinos son grandes y supongo que saben defenderse. En cambio lo que no puedo soportar es que se meta con el jazz.

¿Qué es ese invento del “efecto jazz”, señora mandataria, para bautizar la crisis de la economía más central y dominante del planeta? No subrayemos que ahora usted dice que la crisis de Wall Street “se expande desde el centro hacia el resto del mundo” cuando, hace unos días, todavía entre nosotros, decía que esa crisis no nos iba a tocar.

Son contradicciones menores, las habituales, del estilo a los bonistas no les vamos a pagar nunca –hasta hace unas semanas–, y ahora les pagamos. El tema no es ése; son detalles sin importancia. Pero, en cambio, el jazz: con el jazz no se meta, su excelencia.

¿Usted sabe, señora mandataria, qué es el jazz? ¿Usted tiene por ventura alguna idea sobre la música más negra de un país donde los negros que la inventaron no podían subirse al colectivo o comer en los restoranes o estudiar en las escuelas de los blancos? ¿Usted sabe que estuvo prohibida en cantidad de lugares, perseguida en cantidad de lugares, hasta que empezó a ser aceptada y que, de todos modos, siguió siendo un arte marginal? ¿Usted sabe que nunca fue un buen negocio, que subsiste por pura tozudez de sus cultores? ¿Usted sabe que muchos de sus grandes fueron pobres, drogones, izquierdistas? ¿Que muchos de sus mejores tuvieron que dejar su país para seguir viviendo de su música? ¿Usted se da cuenta de la injusticia que ha cometido al asociar esa música de ex esclavos con lo más despiadado del sistema capitalista americano? ¿Usted no cree que las palabras significan y que uno debe saber qué está diciendo? ¿Usted sigue creyendo, muy señora mía, que puede decir cualquier verdura? Sí, claro, está visto que puede: cite a Marx al revés, báñese en la laguna equivocada, insista en que redistribuye, dibuje, invente, siga usando la lógica del redactor publicitario –una fórmula vale más que media idea–, pero no se meta con el jazz. Sí, le puede parecer una tontería. Y es una tontería. Su función no le asegura el monopolio: a mí también me gusta, cuando puedo, decir tonterías.

PD: así que, ya que estamos, podríamos hacer un casting de nombres para la crisis financiera americana. Ofrezco un par para empezar: efecto marine –por su fuerza de choque planetaria–, efecto hamburguesa –porque nos hicieron carne picada y les cayó espantoso–, efecto cocacola –porque nos vendieron pura burbuja–. Son horribles. Si alguien quiere mandar alguno bueno, Criticadigital los espera bañadita.

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=11327


**************************************

26/09/08
Imprescindible desagravio al jazz.
Por Ernesto.

Hace días que lo vengo pensando. Algún bobo dirá que es una evidencia más de mi supuesta mala voluntad hacia el Gobierno. O –peor—otra prueba de la conspiración golpista en marcha. Pero nada que ver. Juro que nada que ver. Simplemente, que me pareció muy desafortunada la calificación de efecto jazz para la crisis de las hipotecas subprime. Ocurre que, en mi opinión, el jazz es una de las manifestación culturales más trasgresoras y bellas que existen, creado –para colmo—por los negros norteamericanos, que no eran precisamente el sector dominante en esa sociedad. Utilizarlo para definir la crisis financiera solo puede haber provenido de un asesor que desconozca su origen, su calidad o que considere que todo lo que viene de Estados Unidos –per se—es reprobable.

Había posibilidades alternativas. El efecto hot-dog, el efecto bush, el efecto wall street, el efecto dólar, el efecto ratón mickey, el efecto beisball, el efecto pop, el efecto pop corn, el efecto tío Sam, el efecto Simpson. En cambio, ninguna persona sensible lo llamaría el efecto Woody Allen, o Marilyn, o Luther King, o Francis Ford Coppola, o Sinatra, o Bobby Kennedy, o Sabin, o Hemingway o Michael Moore.

Es que, contrariamente a lo que se piensa desde los extremos, no todo lo que viene de los Estados Unidos es malo, ni bueno. Se supone que Cristina lo sabe, como lo indican sus permanentes consultas, por ejemplo, con Joseph Stiglitz.

¿Por qué, entonces, agarrárselas gratuitamente con el jazz?

Y ya que estamos: en you tube se pueden ver varios videos históricos de Billy Hollyday, para mí la más grande de las voces del jazz. Aquí, en una perlita: un dueto histórico con Louis Amstrong.

¿Qué tiene que ver esto con Lehman Brothers?


billie_holiday_&_louis_armstrong___do_you_know_what_it_means - Arnet billie_holiday_&_louis_armstrong___do_you_know_what_it_means
Palabras clave:billie holiday louis armstrong
Vídeo de periodistasblog

http://periodistas.blog.arnet.com.ar/archive/2008/09/26/imprescindible-desagravio-al-jazz.html


**********************************

jueves 25 de septiembre de 2008

Pero...¿porque "Jazz"?

Ya quedó claro que Garcarroz es ignorante o no quiere trabajar.Pero observemos algo que él critica sin haberlo estudiado a fondo y que profundiza este pésimo concepto que tenemos sobre él.

Dice que el nombre "Jazz" para designar esta crisis es una veleidad que se podría haber cambiado por otro nombre mas sugestivo del americanismo como "Coca Cola" o "Hamburguesa". Total para él, todo es lo mismo (mientras le paguen obviamente) Pero como la "Hamburguesa" nació en Egipto y la "Coca Cola" en Atlanta, Georgia, EEUU, queda claro que ambos nombres propuestos por Garcarroz no ayudan a ir al verdadero meollo del asunto, como en cambio sí lo hace el nombre "JAZZ". Es más, como demostraré a continuacion llevan al lugar errado, si piadosamente pensáramos que Garcarroz no medita lo que escribe. Puede ser que piense poco, pero lo más seguro es que le paguen para llevar el pensamiento de la gente hacia otro lugar, más vinculado al consumo de los productos que el está habituado a devorar y que son casualmente los que publicitan en Crítica de Cristina.

La palabra JAZZ en cambio remite inmediatamente a New Orleans y nos ayuda a definir mejor el posible origen de esta crisis. Veamos algunos elementos que me llevan a esta teoria.

1.
El huracán Andrew, en 1992, costo aproximadamente $ 21 mil millones de dolares en pérdidas aseguradas (en dólares de hoy, incluidos los intereses), mientras que las estimaciones de la industria de los seguros a partir de finales de agosto de 2006, han llegado aproximadamente a los $ 60 mil millones en pérdidas aseguradas (incluidos los daños causados por las inundaciones) por el efecto del Katrina. En total la tormenta podría costar la Costa del Golfo de los Estados tanto como un estimado de $ 125 mil millones.

2- La política social de Bush hacia las poblaciones afectadas por el huracán fueron desastrosas. No es que podíamos esperar algo "social" de Bush, pero lo que sí se podía esperar es que las previsiones llegaran a calcularle que si no socorría a la población, nadie pagaría las hipotecas, nadie trabajaría, no se pagarían impuestos, nadie sabría por donde empezar. Y algunos reclamarían hasta un Tribunal Internacional.

Recordemos una vez más cuán salvajemente el Huracán Katrina afectó a New Orleans, capital del Jazz.-El número previsto de solicitudes de indemnización por el huracán Katrina supero el récord anterior de 2 millones de solicitudes recibidas de las 4 tormentas de la Florida del año 2004. -Las pérdidas por el huracán Katrina, no solo afectaron a New Orleans sino que tambien cubrieron grandes porciones de los tres estados vecinos.-El huracán Katrina devastó los hogares, las empresas y la infraestructura de la ciudad de Nueva Orleans por completo.-Gran parte de los daños causados por el huracán Katrina fueron el resultado de las inundaciones, en lugar del viento. La mayoría de las pérdidas en la Florida el año 2004 fueron los daños del viento. -El último recuento de las pérdidas aseguradas fue superado por el total de pérdidas económicas a la región- incluidas las pérdidas del turismo, el costo de las reparaciones a carreteras, puentes, diques, y el agua y los sistemas de alcantarillado y fundamentalemente a la pérdida de ingresos de las personas cuyo lugar de empleo se ha cerrado. El numero de este déficit supera largamente a los 120mil K dolares que originalmente se habia presupuestado.

4- El Katrina dejo al descubierto graves fallas de previsión tanto a nivel de la seguridad de las personas y la infraestructura como asi también de las redes de asistencia.

La gran cantidad de demandas insatisfechas son síntomas de este cuadro. Esta conducta se prolongó a los años psoteriores.

5- La situación continuó prolongándose y la ausencia de soluciones y estrategias alternativas hicieron necesaria que la Corte Suprema de Justicia se expidiera.

6-Se habia previsto que "los efectos físicos y psicológicos que ha provocado tras su paso el huracán 'Katrina' se dejarán sentir de forma negativa en la economía global durante el año 2006, según informaron hoy ( fin de 2005) expertos economistas"."Tras del paso de 'Katrina', las previsiones para el (conjunto del)crecimiento económico estadounidense durante el cuarto trimestre del año han bajado de un 3,5% a un 2,5%.".

Nada sirvió - y hasta Bush lo reconoció en el 2006 - para aplacar los efectos del Katrina que generaron un agujero pequeño, pero lo suficientemente cómodo para iniciar un efecto dominó que puso al desnudo la ausencia de dinero real en las cajas de las aseguradoras y agrandar así aun más el agujero. Las hipotecas ayudaron, los alimentos empujaron, pero el que inició la corrida fue ese punto imprevisible en la planificación de las economías: la presencia de la desvastación natural. Como si fuera un meteoro caído del cielo, el Huracan Katrina no solo cayó en New Orleans, cayó en Wall Street y en la periferia de las metrópolis.

Por todas estas, y por si fueran pocas......determinamos solemnemente que el nombre "Efecto Jazz" para denominar a la crisis financiera de Wall Stret es perfecta.

Publicado por Mauri K en jueves, septiembre 25, 2008
http://derekdice.blogspot.com/2008/09/peroporque-jazz.html

***************************************

RELACIONADAS:

MUCHACHOS, LES RESPONDO - POR REGISTROMUNDO - Sep 29

*PSICOLOGIA DE UN TIRANO

0 comentarios:

Blog Archive