EN LA NACION HUELEN A 2001 - NO TE DEJES ENGAÑAR
LEYENDO http://mundo-perverso.blogspot.com/2008/11/si-llega-haber-sangre-que-sea-la-tuya.html ME ENTERO DEL OLFATO DE ESTE SEÑOR... AHORA, NO TE DEJES ENGAÑAR O INOCULAR... LEE EL INFORME DE Mark Weisbrot - Argentina, la crisis que no es crisis -
“Al contrario de las historias alarmantes, la situación de Argentina hoy en día no tiene casi nada en común con la situación en el año 2001”, dijo Weisbrot, refiriéndose a la crisis económica que Argentina sufrió entre finales de 2001 y 2002. comunicado de prensa
abajo, la nota de La Nacion y el informe
*****************************
Jueves 6 de noviembre de 2008 02:13 (actualizado a las 08:24)
Olor a 2001
Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.com
Ver comentarios de lectores (493)
Mientras el gobierno utiliza una tecnología tipo KGB para intentar contener la suba del dólar, la fuerte suba de las tasas de interés pasivas, es decir, la que se le paga a los depositantes por un plazo fijo, refleja una realidad que, con métodos muy primitivos, el secretario Moreno pretende esconder: el miedo que tiene la gente ante los reiterados avances sobre los derechos de propiedad que ejerce el gobierno. En vez de mandar a inspectores a los bancos y casas de cambios para asustar a quienes desean poner sus ahorros fuera del alcance de un Estado depredador, lo que debería preguntare el gobierno es: ¿por qué la gente vende pesos y compra dólares para meterlos en una caja de seguridad? ¿Qué es lo que genera tanta desconfianza en la población? Si se formularan esta pregunta y se contestaran con honestidad, descubrirían que la gente ha recibido un claro mensaje de los Kirchner a través de sus medidas, discurso y comportamiento. El mensaje que le enviaron a la población es: estoy dispuesto a violar todos los derechos de propiedad que sean necesarios con tal de mantener la caja que necesito para no perder el poder. Por lo tanto, aquí no hay ningún misterio o conspiración, lo que hay es una fuerte y creciente desconfianza hacia un gobierno que, además de perder la confianza de la gente en su gestión, ha metido a la Argentina una situación económica que, por momentos, tiene olor a 2001.
Recordemos algunos hechos del 2001. A principios de ese año el gobierno de ese momento hizo un canje de deuda a tasas similares a las que le pago este gobierno al último préstamo de Chávez. Un hombre que se llena la boca con el socialismo del siglo XXI pero que, al momento de hacer negocios, es más capitalista que Adam Smith.
A mediados del 2001 tuvo que anunciarse el famoso déficit cero para tratar de convencer a la población que las cuentas fiscales iban a ser dominadas. El interrogante de la gente era: ¿qué ocurre si no les alcanza el dinero? Comenzó el miedo y el Congreso sancionó la ley de intangibilidad de los depósitos, que luego el mismo Congreso se encargó de hacer tangibles. Las tasas de interés comenzaron a subir para retener a los depositantes. Igual que ahora. La gente sabe que los números no le cierran al gobierno porque él mismo se encargó de avisarles con la confiscación de los ahorros en las AFJP.
También en el 2001 el Estado se financió con las AFJP colocándoles bonos por la fuerza. En esta oportunidad directamente fueron por los ahorros de la gente en las AFJP sin ningún tipo de prejuicios, argumentando que el Estado es más confiable para administrar los dineros de la gente. ¿Quién puede creer que este gobierno puede dar garantías de confiabilidad en el manejo de los fondos públicos si todavía no pudieron dar una explicación creíble sobre dónde están los famosos fondos de Santa Cruz?
En el 2001 Argentina tenía cerrado el acceso al mercado voluntario de deuda. Hoy también ese mercado esta herméticamente cerrado, mientras el riesgo país se ubica en niveles iguales a los que teníamos en septiembre del 2001. Por arriba de los 1600 puntos básicos.
La tan declamada política de desendeudamiento se ha traducido en que hoy el stock de deuda pública está levemente por encima del que había en diciembre del 2001 antes del default. Y la situación no ha sido más complicada gracias a las caricaturas del IPC que mensualmente nos entregan. Caso contrario, los $ 180.000 millones de bonos ajustables por CER ya habrían hecho más estragos en las cuentas públicas de los que se hicieron. Un default encubierto.
Si miramos el tipo de cambio real, medido por el índice de precios mayoristas del INDEC y descontada la inflación de EE.UU., hoy es solo un 19% más alto que el del 1 a 1. Y, como reflexión, cabe agregar que hoy el sector agropecuario tiene un tipo de cambio peor que en la convertibilidad porque si al 19% de diferencia se le restan las retenciones, el exportador recibe menos pesos por cada dólar exportado que los que recibía en los 90. Solo lo salva, parcialmente, que los precios los commodities están más altos que en aquellos años. Pero los costos de producción también subieron.
A principios de 1999 Brasil, nuestro principal socio comercial, devaluó su moneda. Igual que ahora.
En el 2001 el gasto público consolidado (nación, provincias y municipios) sumaba U$S 96.000 millones y en el 2007 llegó a los U$S 98.400 millones. Medido contra el PIB, en el 2001 era del 35,7% y el año pasado llegó al 37,8%. El nivel más alto de los últimos 15 años.
El nivel de actividad en el 2001 mostraba recesión. Ahora la economía ya no se desacelera. Empieza a disminuir. La caída en la demanda laboral entre diciembre del 2007 y octubre de este año llega al 33% en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y solo la presión del gobierno impidió despidos importantes. Al igual que en el 2001, la gente comienza a tener miedo a perder su trabajo, reduciendo el consumo.
Pero a diferencia de la actualidad, en el 2001 no teníamos la distorsión de precios relativos que hoy impera gracias a los controles de precios, prohibiciones de exportación, cupos y demás medidas intervencionistas.
La otra diferencia es que el grueso de los depósitos en el 2001 estaba en dólares, con lo cual el BCRA no podía actuar como prestamista de última instancia porque no podía emitir dólares. Ahora el grueso de los depósitos está en pesos y el BCRA puede actuar como prestamista de última instancia emitiendo moneda, pero a costas de una llamarada inflacionaria.
También hay otra diferencia con el 2001. En aquel año no había inflación. Hoy hay inflación con un nivel de actividad económica que empieza a caer. Ahora la situación es más complicada, inflación con recesión.
En síntesis, en el 2001 teníamos un gobierno con baja imagen positiva, nivel de actividad en disminución, alto endeudamiento, cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda, serios problemas fiscales, riesgo país en alza, suba en las tasas de interés, miedos a confiscaciones y desconfianza de la población en el gobierno con baja imagen presidencial.
El lector puede tildar cada uno de los puntos señalados y comparar con la actualidad, y no se olvide de agregarle distorsión de precios relativos, un tipo de cambio real similar al de diciembre del 2001 y maraña de subsidios insostenibles en el tiempo. El olor es parecido, pero más intenso por las distorsiones introducidas.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067189
RELACIONADAS.
que es lo que buscan??
ver: Argentina: La crisis que no es crisis Octubre de 2008, Mark Weisbrot Este trabajo analiza brevemente la situación actual de la deuda, las finanzas públicas y la economía en general de Argentina para verificar si se justifican los temores de que el país esté enfrentando serios problemas económicos que conlleven al impago de su deuda soberana. La economía argentina ha crecido por más del 60 por ciento desde que se inició su recuperación hace seis años. El país cuenta, además, con niveles de superávit en las cuentas comercial y corriente, un nivel de endeudamiento, como proporción del PIB, en descenso y mejoras en otros indicadores económicos. También tiene un alto nivel de reservas internacionales en relación a posibles insuficiencias de fondos para financiar el pago de su deuda. El informe halla que hay pocos indicios, o ninguno, que fundamenten los temores de que Argentina pueda entrar en un impago de su deuda pública en un futuro previsible o, de hecho, hasta en un futuro más distante.
http://www.scribd.com/doc/6469873/Argentina-La-crisis-que-no-es-crisis
comunicado de prensa
Problemas en servicio de deuda argentina no son probables, halla informe
Análisis muestra que escenarios de crisis son infundados
Washington, D.C. – Un nuevo trabajo del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) examina la situación actual de la deuda, las finanzas públicas y la economía en general de Argentina y halla que, al contrario de numerosos informes y análisis de prensa recientemente, existen pocos fundamentos, o ninguno, para creer que Argentina enfrenta serios problemas económicos que podrían llevar al país al impago de su deuda pública.
“Estos escenarios de crisis injustificados no son nada nuevo”, según Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación en Economía y Política y autor del informe, titulado “Argentina: La crisis que no es crisis. ” “La mayoría de economistas, el FMI y la prensa financiera estuvo equivocada sobre la economía argentina a lo largo de la mayor parte de los últimos seis años de expansión económica en Argentina. Los recientes escenarios de un alarmante colapso en Argentina se conforman a un patrón conocido que pinta la economía argentina mucho peor de lo que realmente ocurre.”
La economía argentina ha crecido por más de un 60 por ciento desde que comenzó su recuperación hace seis años. Además, cuenta con niveles de superávit en sus cuentas comercial y corriente, así como con una tendencia descendiente en los niveles de endeudamiento como proporción del PIB y mejoras en otros indicadores.
El informe indica que inclusive bajo supuestos relativamente pesimistas, Argentina tendría solamente unos $2 mil 100 millones en servicio de deuda que tendría que financiar a través de ahorros o reservas internacionales, o a través de un préstamo.
“Al contrario de las historias alarmantes, la situación de Argentina hoy en día no tiene casi nada en común con la situación en el año 2001”, dijo Weisbrot, refiriéndose a la crisis económica que Argentina sufrió entre finales de 2001 y 2002.
El trabajo también sugiere que a medida que la carga de la deuda argentina se reduzca a partir del año 2009, les quedará más claro a los tenedores de bonos argentinos que rechazaron un canje de deuda en 2005 (el cual tuvo una aceptación del 75 por ciento de los tenedores de deuda) que sus continuos esfuerzos para bloquear el acceso al crédito para Argentina, no tienen probabilidades de tener algún tipo de impacto sobre la economía argentina y, hasta el momento, no han tenido impacto evidente alguno. Pero en cualquier caso, el debate actual sobre las posibilidades de un impago de la deuda pública argentina no parece estar justificado por la realidad económica, actual o en proyecciones para el futuro.
El Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research–CEPR) es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas. La junta asesora de economistas de CEPR incluye a los economistas y ganadores del Premio Nobel, Robert Solow y Joseph Stiglitz; a Richard Freeman, Profesor de Economía en la Universidad de Harvard y a Eileen Appelbaum, Profesora y Directora del Centro para la Mujer y el Trabajo en la Universidad de Rutgers. CEPR no recibe ningún tipo de financiamiento de corporaciones, sindicatos o gobiernos extranjeros.
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-press-releases/problemas-en-servicio-de-deuda-argentina-no-son-probables,-halla-informe/
-------------------------------------------
Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación Económica y de Políticas (Center for Economic and Policy Research - CEPR) en Washington, D.C. Obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Michigan. Es co-autor junto a Dean Baker, del libro titulado, La seguridad social: Una crisis falsa (Social Security: The Phony Crisis) (University of Chicago Press, 2000). También ha escrito numerosos trabajos de investigación sobre temas de política económica. Escribe una columna de opinión sobre temas económicos y de políticas que es distribuida por McClatchy-Tribune Information Services a más de 550 periódicos en todo el país. Sus artículos de opinión han sido publicados en diarios como Washington Post, Los Angeles Times, Boston Globe, y en la mayoría de los periódicos más importantes de Estados Unidos. Participa en programas de radio y televisión, a niveles nacional y local. El Dr. Weisbrot también es presidente de la organización sobre política exterior, Just Foreign Policy.
Argentina: La crisis que no es crisis Octubre 2008
ver:
LOS AMEROS ARGENTINOS - Argentina: la crisis que no es crisis -
Tienes un e-mail @ EL APOCALIPSIS POR MAIL - EXCELENTE INFORME DE
http://mateysopaipillas.blogspot.com
"Tienes un e-mail" - De auto no tienen mucho estos autoconvocados
Por qué renuncié a Clarín - Otro capítulo sobre la libertad de prensa
UN LADRILLO MAS - IMPUNIDAD DE LOS MERCADERES DE LA ANGUSTIA
los frentes - el establishment y los periodistas
Mercaderes de la angustia - los costos asociados del fracaso en establecer el sistema de retenciones
¿Por qué? ¿la moneda del país que está transitando una profunda crisis?
****************************
CUIDADO CON LAS COMPARACIONES... Crisis - modelo - jubilación - 03
EL PROBLEMA DE LILITA?? - 17 Oct las comparaciones
Carrio "el tren a Varsovia pasó en el ’76" - le contestó Macaluse
LA CULTURA DE LA INJURIA - LA INJURIA SIN LIMITES - 04 Nov
Los fondos buitres y los políticos buitres - 31 Oct
GESTORES DEL CLIMA SOCIAL EN BASE A LAS ACUSACIONES INFUNDADAS - 31
CARRIO: REPRESENTANTE DEL EXABRUPTO Y LA LOCURA - 30 OctActualizamos nuevamente esta entrada. Y Carrio va por más... y redobla su apuesta, pero los Argentinos queremos esto??...(leer mas)Y la oposición de centroderecha grita: ¡Robo! ¡Trampa! - TRAMPA Y ROBO - 30 Oct
FUERA DE LA AGENDA AGROPECUARIA A DE ANGELI QUE LO MUEVE?? -
CARRIO: LA GRAN INCONTINENCIA - 27 Octhttp://es.youtube.com/watch?v=HdQAftMRYrQ
LA CAJA - 26 Oct
DE LA SALVACION INDIVIDUAL ... AL SINDROME DE ESTOCOLMO
CARRIO LLAMA A CACEROLEAR?? mails en lo espontáneo?? - 21
MACRI MIENTE?? Para Mauricio, cuanto gana un docente ??
EL COMENTARIO MAS FACIL E IMPACTANTE: "SE ROBAN TODO"
********************
de Mark Weisbrot:
La economía boliviana y su evolución reciente Agosto 2007 (con Luis Sandoval)
http://www.cepr.net/index.php/mark-weisbrot-informes/
0 comentarios:
Publicar un comentario