Se acabó la timba con los alimentos??

Buenos Aires Económico
Suplemento Agroindustria
¿El fin de los pooles de soja?
13-11-2008 / La crisis financiera está alejando a los pooles, pero aún persisten los más chicos. Hoy el productor pasó de ser rentista a socio de la producción por porcentaje. El 40% de los campos se quedaron con las señas que habían recibido por parte de los pooles de siembra. En marzo habían pactado la tonelada de soja a u$s500. Actualmente ya hay pérdidas.
Infografia: Buenos Aires Económico
Por Merino Soto
La volatilidad de los granos ha hecho que el mercado de arrendamientos haya replanteado su situación para la campaña 2008/09. Es el caso de la soja, donde el efecto de la burbuja financiera produjo la caída de su precio de u$s600 a u$s350 la tonelada.
Esta situación hizo que salieran del mercado muchos pooles y otros están en una situación delicada ya que perderían en la próxima campaña. A esto se suma que la soja ya no es viable en campos alquilados lo que hizo que el dueño del campo pasara de ser rentista a socio y trabaje a porcentaje.
La caída del petróleo está logrando que poco a poco bajen los insumos, pero esto no logra que la mayoría de los productores fertilice sus campos. Aun así los especialistas afirman que la soja sigue siendo el más rentable de los cultivos.
POOLES. La partida de los pooles de soja se debe a distintas situaciones, pero la principal es que muchos de ellos negociaron el valor del arrendamiento a valores de la soja en el mes de marzo.
Dichos precios oscilaban entre los u$s500 y u$s600, a esto se suma que el valor de los insumos era también costoso por la suba del petróleo. Lo que impide que los pooles no pueda recuperar lo invertido para la presente cosecha.
Además, los pooles suelen adelantar los pagos por sus arrendamientos, es decir que abonan una seña y hoy han tenido que devolver el 40% de los campos, con lo cual los llevó a perder la seña.
En Córdoba hay pooles que están complicados y uno de ellos ya se presentó en convocatoria por estos días. Además, los 20 pooles de mayor importancia están defaulteados.
Los Grobo es uno de los pooles que ya está sintiendo la baja de los granos debido a que arrendó campos con cotizaciones de la soja muy altas.
Pero persisten aún en el mercado pooles más chicos que aseguran tener “más cintura” ya que tienen un contacto más directo con los dueños del campo, lo que hace que si bien no ganen como los grandes tampoco pierdan tanto y logren así mantener su rentabilidad.
Para Luis González Victorica, presidente de Cazenave & Asociados, “los pocos pooles que quedan sufrirán pérdidas que oscilan entre los u$s200 y u$s100 por hectárea, si los precios internacionales siguen como están”.
Según el especialista sólo se cerraron el 70% de las 50.000 hectáreas que arrendó en la actual campaña, una cifra 10% menor a la registrada en el ciclo anterior.
Un dato no menor es la implementación que hizo el Gobierno en los primeros días de agosto cuando eliminó la exención del impuesto a las Ganancias que beneficiaba a los fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión.
Un fideicomiso de la zona de Río Cuarto, que prefirió el anonimato, afirmó que esta medida del gobierno “complicó la situación de nuestros pares, pero nosotros siempre pagamos ganancias, con lo cual esto nos puso en igualdad de condiciones”.
En los últimos cinco años se desarrollaron numerosos fideicomisos agrarios y pool de capitales dedicados al arrendamiento de tierras aptas para cultivo, que en el plazo de seis meses cosechaban y vendían todo en el mercado internacional.
Esto creció en el 2007 cuando se dio un cambio sustancial en la realidad del campo: la presencia de inversores, no gente de campo, que ante la crisis financiera de los Estados Unidos se volcaron a esta nueva realidad llamada soja.
Estos nuevos jugadores incursionaron tanto en la producción de biocombustible y en la soja como alimento, decidiendo así invertir en las oleaginosas, ya que por entonces ofrecían resultados extraordinarios.
Pero a ciencia cierta, la situación de los granos puede revertirse ya que últimamente sus cotizaciones muestran una alta volatilidad sin tener un piso y un techo, pero lo que sí es seguro es que la soja podrá repuntar más aún luego del anuncio de China sobre la posibilidad de comprar 4 millones de toneladas de la oleaginosa para reactivar su industria de aceite.
DUEÑOS. En la campaña anterior, entre el 40 y el 80% de los campos –según la zona– era trabajado por arrendatarios; ese porcentaje es insólito en la Argentina y en cualquier lugar del mundo.
En consecuencia, esos propietarios dejaron de ser productores y habían pasado a ser rentistas; es decir, no trabajan el campo sino que lo arriendan, en especial a pooles de siembra.
Al mismo tiempo, existió un fuerte aumento del precio de la tierra que, en áreas de la pampa húmeda, pasó de u$s2.000 por hectárea en tiempos de la crisis de 2002 a cerca de u$s15.000, y en algunas zonas se pagó u$s18.000 por la hectárea. Así, el pequeño propietario de 200 hectáreas llegó a tener un capital en tierras de u$s3 millones.
La mayoría de los propietarios –incluso los pequeños– arrendaba sus campos para el cultivo de soja, que en la zona pampeana significaba alrededor de u$s500 por año la hectárea. De tal modo, un pequeño propietario de 200 hectáreas recaudaba la suma de u$s8.300 mensuales; si tuviera 1.000 hectáreas, la renta era de u$s41.600 mensuales, y todo ello no le implica ningún esfuerzo.
Pero hoy las cosas han cambiado ya que para la presente campaña -y con precios todavía volátiles- el dueño de un campo que decidió esperar hasta último momento para intentar obtener un mayor ingreso por sus tierras, se vio en la necesidad de tomar acuerdos a porcentaje para no terminar fuera del mercado, pasando así en apenas un año de rentistas a socios.
Esta situación ha llevado a que a esta altura se encuentren todavía campos sin alquilar cuando hace poco era imposible encontrar alguno libre para sembrar cualquier tipo de cultivo. En muchos casos los pagos a los distintos actores del negocio de la soja se hacían a través de la misma producción.
Para Marcelo Ljubich, de AgroSoluciones, “este tipo de pago es una discusión importante porque es usado como un bien de campo”. Ljubich afirma que “el pago con soja evita el ingreso de miles de pesos que deberían darse por el pago del Impuesto al Cheque y del IVA”, con lo cual al cambiar el medio de pago hace que esto produzca una formalidad en el sector.
Según la Secretaría de Agricultura el 68% de la producción de soja provenía de campos que han sido alquilados. Los últimos datos muestran que hay 80.000 dueños que tienen en sus manos el poder de las tierras y que no la producen sino que la dejaban en manos de otros. Habrá que esperar un tiempo para ver si esto realmente cambió para bien o se empeoró.
Ahora, frente a la situación externa y la sequía que afectó este año a las cosechas, se vuelve a un modelo que se usaba entre los años 60 y 80, que consistía en tener un método más asociativo entre productor y propietario para que ambos afronten tanto las ganancias como las pérdidas.
Otra opción que está surgiendo según algunos operadores del interior es que muchos dueños de campo están recurriendo a consultoras para reactivar su producción. Son propietarios que no estaban produciendo y que ahora decidieron volver a sus campos. Se trata del “cultivo llave en mano”; es decir, la consultora ofrece un cannon desde la siembra, la aplicación de la tecnología y hasta levantar la cosecha.
Aquellos fideicomisos que apostaron a la formalidad desde siempre coinciden en que se han reformulado muchos contratos ya que se están firmando contratos en la medida de que se ajuste el valor de arrendamiento al precio de cosecha.
Si el precio de cosecha es mayor al pagado, se pagará más. Si es menor, queda un saldo a cuenta, lo cual, afirman, permitirá dos cosas: extender el contrato a más de un año, cosa que nunca se pudo hacer, y además tener un crédito sobre el final de la cosecha que va a permitir bajar el costo de producción.
En la actualidad y con los números que tiene la soja en el mercado, existe un nivel de renta a 7 años de 25% en dólares.
El año pasado era de 37% y en el 2006 de 47%; si bien reconocen que ha bajado un poco la renta dicen estar todavía por arriba del histórico, que fue de 24% de promedio, lo cual significa que se está proyectando un saldo favorable para esta campaña.
FERTILIZANTES. Un aliciente para los productores en la presente campaña es que desde hace un mes se está notando una merma importante en los costos de los productos fitosanitarios, donde se destaca la baja del glifosato que ocupa el 40% de la facturación dentro de los productos agroquímicos.
Carlos Calvo, director de Red Surcos, afirmó que “se está trasladando rápidamente a los productores, lo cual va a acompañar a la baja de costos”. El glifosato es un herbicida que mata los yuyos o malezas, quedando sólo la soja.
En septiembre este producto tenía un precio de u$s7 el litro y hoy se encuentra en u$s5. Esto implica una baja del 30% en los costos del productor.
En la actualidad se usan 10 litros de glifosato por hectárea. Si tenemos en cuenta a un productor que tiene 200 hectáreas, en la campaña pasada gastó u$s14.000. Hoy debe invertir 10.000 dólares.
Otros insumos que también van a tender a la baja son los insecticidas y fungicidas, aunque éstos no han tenido una suba notable.
La suba del dólar en el último mes es un respiro importante para el productor ya que están ganando un 8% más en pesos.
http://www.elargentino.com/nota-14792-El-fin-de-los-pooles-de-soja.html
relacionadas:
**BUZZI LO HIZO - los productores perdieron márgenes superiores en un 20% con el rechazo de la resolución 125 y sus modificaciones - Aug 17
*Las alianzas de Buzzi - A DISPOSICION DE LOS GRANDES INTERESES
*LAS DOS CARAS DE BUZZI... corriendo el arco y defendiendo a los medianos productores
*DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26
*Costos y ganancias de los productores agropecuarios y muchos silencios... no te pierdas los números que no cuentan los ruralistas - márgenes agropecuarios!! fijate que opinan también nuestros representantes...
ARANCELES Y UNA MESA SIN REPRESENTATIVIDAD
*Lo que el CAMPO (un sector) no dice...
*OTROS YA CUIDAN SU SOBERANIA ALIMENTARIA - PRINCIPIOS!! 33% es conficatorio?? “en el texto de la Constitución nacional no existe ese límite ni la Corte Suprema lo ha establecido con criterio general”
CONFLICTO CAMPO: Rumbo a la cosecha cosechero yo sere... Adivina!! a que se dedica el padre de Vilma Ripoll... y que siembra...
SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!
Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura
*"SATANIZACION" DE LA SOJA...??????? EL BOOM DE LA SOJA
Soberanía Alimentaria ll
Soberanía alimentaria
MONOCULTIVO, EXPULSION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
*QUIENES PERDIERON?? LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES!! QUEDO CLARO POR QUIENES SE INICIARON LOS RECLAMOS
**Construcciones mediáticas -
0 comentarios:
Publicar un comentario