Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

12 de diciembre de 2008

CARRIO COPIA A OBAMA... Y SI HACEMOS MEMORIA??


MIENTRAS ALGUNOS APUESTAN FUERTE A LA IMAGEN, EN LO PERSONAL CONSIDERO QUE ES PREFERIBLE APOSTAR POR LOS HECHOS...
LOS HECHOS HABLAN POR SI SOLOS...

*****************************************

Tendrá un canal de televisión web propio

Carrio copia a Obama y sube su apuesta en internet


12:30 (12 Dic)- Los buenos resultados alcanzados por Barack Obama en la web motivaron a la dirigente de la Coalición Cívica, Lilita Carrio a subir su apuesta en Internet, y como parte de una campaña para posicionar a su partido, presentará una plataforma de videos con contenidos exclusivos generados por el equipo de comunicación de la Coalición Cívica que estará alojado en coalicioncivica.tv. Las propuestas que tienen como objetivo profundizar sus iniciativas de... ... modernización y transparencia de la política. Se trata además de de una campaña de financiamiento a través de la web y de telefonía celular.


Uno de los ejemplos más recientes del alcance de internet en las campañas políticas loo dio el ahora presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, que solo con la red social Facebook sumó 2 millones de adherentes contra 500 mil de su principal opositor.


http://enciclomedios.com/node/6634

el canal: http://www.coalicioncivica.tv/


********************************************


http://www.youtube.com/watch?v=PexmV7kErL0

-----------------------------------------------------

RELACIONADAS 1: datofuente< La TV Carrio

RELACIONADAS: 2 - HACIENDO MEMORIA - Domingo, 18 de Diciembre de 2005 Hoy
EL PAIS › LA OPOSICION CRITICO EL PAGO AL FMI Y DIJO QUE LO RECHAZARA EN EL CONGRESO

Dimes y diretes sobre el desendeudamiento


El ARI y la UCR cuestionan que se salde la deuda. Carrió advirtió que es una medida de alto riesgo. Aníbal Fernández le contestó que ella debe tener “algún mensaje de Dios” que “le resuelva las cosas”. Chacho Alvarez y Solá respaldaron al Gobierno. Según Casaretto, falta “justicia social”.


Tras la decisión del presidente Néstor Kirchner de saldar la totalidad de la deuda con el FMI antes de fin de año, continuaron las voces a favor y en contra. Del lado del Gobierno, los principales defensores del “desendeudamiento” fueron el ministro del Interior, Aníbal Fernández, el gobernador Felipe Solá y el titular de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos “Chacho” Alvarez. “Lo que estamos haciendo con el FMI es una de las decisiones más importantes de los últimos cien años”, ponderó Fernández. Por la oposición, Elisa Carrió volvió a criticar la decisión. “Una política de desendeudamiento es, en principio, correcta”, sostuvo, pero consideró que la medida “pone en una situación frágil al Banco Central”. Tanto el ARI como la UCR se opondrían a ratificar la medida en el Parlamento. Desde los más variados sectores, como la Iglesia o los sindicatos, continuaron las adhesiones y los rechazos.

“No faltó el león sordo que apareció diciendo que ahora se iba a gastar más dinero porque el Fondo no controla y esto es al revés porque el Presidente tiene tanta vocación de consolidación de la solidez económica, que lo que va a hacer es profundizar esa política para contener el gasto”, consideró Fernández. “Solamente pueden tomar una decisión así países que tienen los fundamentos económicos muy firmes y reservas en el Banco Central. Hacerlo junto con Brasil le da mucha más fortaleza al Mercosur”, afirmó Alvarez, que rechazó la idea de que la medida dejaría vulnerable al Banco Central. “En general, las sugerencias hechas por técnicos del Fondo han planteado propuestas que no han beneficiado a nuestros países”, remarcó el ex vicepresidente de la Alianza. “Salir de esos condicionamientos y obtener más márgenes de libertad para desarrollar una política económica de desarrollo productivo y de empleo con más autonomía es un hecho muy importante”, aseguró.

El titular del bloque kirchnerista de Diputados, Agustín Rossi, se mostró confiado en que conseguirán los votos para aprobar la ley que ratifica el decreto de necesidad y urgencia, que permite el uso de las reservas del Banco Central para pagar al FMI. “Yo creo que vamos a tener los votos necesarios en la Cámara”, dijo Rossi, que consideró que el pago servirá para “terminar con el tutelaje” del Fondo.

El Senado también se presentaba sin obstáculos para aprobar la ley, ya que el oficialismo cuenta con amplia mayoría. De todas formas, el titular del bloque radical, Ernesto Sanz, anticipó que se opondrán. “En principio lo rechazamos porque no podemos admitir que de todos los decretos de necesidad y urgencia que firmó este gobierno, éste haya sido el único que nos hayan enviado”, sentenció. “Un país que está en combate contra la inflación no puede dejar sin respaldo a su moneda”, añadió. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Jorge Capitanich, anunció que el martes tendrá una reunión con el presidente del Banco Central, Martín Redrado, luego de la cual buscarán aprobar un dictamen que ratifique el decreto.

Carrió adelantó que el bloque del ARI se abstendrá ante el tratamiento en la Cámara de Diputados. “Lo vamos a estudiar muy bien. Esto va por una negativa, pero con seguridad con abstención, porque poner en riesgo de tal manera la sustentabilidad del Banco Central no es racional y de buena política económica”, dijo. Rápido para el contraataque, Fernández respondió –con un particular estilo– que “Carrió no está de acuerdo con nada y, como ella es amiga de Dios, seguramente, debe tener algún mensaje por esa vía que le resuelve las cosas”. Solá se sumó a la respuesta oficial y sostuvo que Carrió “mira una fotografía y no una película”. “Cuando las reservas nuestras superaban la base monetaria, ni Carrió ni nadie salió a hablar de la fragilidad monetaria”, destacó Solá, que recomendó “mirar el modelo, que tiende a acumular reservas”.
Mientras se discute por la ratificación en el Parlamento, continuó la danza de voces a favor y en contra. “Es un paso muy importante que se ha dado y tiene que ver con la independencia económica y la soberanía política que siempre proclamó el peronismo, ahora falta el otroingrediente que es la justicia social”, aseguró el titular de la CGT, Hugo Moyano. Por su parte, monseñor Jorge Casaretto manifestó que para la Iglesia “la inequidad social sigue siendo una deuda pendiente” en Argentina.

El ex presidente Raúl Alfonsín reiteró que “desde el punto de vista político y no politiquero, es importante (la decisión de Kirchner), porque señala una voluntad de recuperar la capacidad de decisión nacional”. Alfonsín consideró que la Argentina “no va a estar manejada desde afuera” y criticó al Fondo porque “en este momento, se ha convertido en una suerte de procurador de los acreedores”. La medida anunciada por Kirchner el jueves produjo un terremoto político, que promete continuar por un largo tiempo en la cresta de la ola.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-60646-2005-12-18.html

0 comentarios:

Blog Archive