Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

9 de diciembre de 2008

EN ARGENTINA ESTAN OCURRIENDO COSAS MUY INTERESANTES


Buenos Aires Económico
Luiz Bresser-Pereira


“La Argentina es el único país que aplica políticas de nuevo desarrollismo en la región”

27-11-2008 / Dice que la Argentina sufrirá la crisis, pero el golpe será menos duro que el que sufrirán otros países de la región. Pondera el tipo de cambio competitivo y habla del “nuevo desarrollismo” como vía alternativa al neoliberalismo.


BRESSER-PEREIRA, ECONOMISTA DE BRASIL Por Pablo Waisberg

Luiz Carlos Bresser-Pereira es uno de los economistas desarrollistas más respetados de la región y tiene un pasado que cabalga entre la academia y la función pública. En los últimos años comenzó a analizar la relación entre la izquierda nacional y los empresarios y, además, elaboró una teoría sobre el “nuevo desarrollismo”. Se trata de un modelo económico y político que contrasta con las enseñanzas del Consenso de Washington. Evita meterse en cuestiones internas de la política local, pero es claro al definirse: “Tengo un gran apoyo por las políticas que vienen desarrollando en la Argentina desde el 2002”.

Para él, que cada tanto viene a Buenos Aires para ver a amigos o sentarse a debatir sobre política económica, en la Argentina están ocurriendo cosas muy interesantes. “Es el único país de América latina cuya política económica puede ser llamada ‘nuevo desarrollismo’, que es la política necesaria para la región.”

La teoría que elaboró –recogida en Globalización y competencia, su próximo libro– sostiene que el desarrollismo de la sustitución de importaciones se agotó en los ’80. Después llegó el Consenso de Washington, “que es la estrategia que más conviene al Norte y que nos ofrece generosamente”. Ahora, dice, se debe dar otro paso, que se produce en economías industrializadas, que fueron víctimas de un proceso inverso en los últimos veinte años.

–¿Cuál es el paso siguiente a ese cierre en los ’80 con la sustitución de importaciones?

–En los ’90 los países sudamericanos se sometieron a la ortodoxia convencional, que fue un fracaso como era de esperar. Al comienzo del 2000 empezaron a surgir en América latina ideas relacionadas con el nuevo desarrollismo y la Argentina es el país que está al frente de eso, no Brasil ni México.

–¿Cuáles son las herramientas del nuevo desarrollismo?

–El tipo de cambio competitivo es su principal herramienta, pero se completa con crecimiento con ahorro interno, neutralización de la tendencia sobre apreciación de tipo de cambio, tasa de interés moderada y equilibrio fiscal. Con esas cosas, dada la mano de obra más barata, podemos mejorar mucho.

–¿Por qué es tan importante el sostenimiento del tipo de cambio competitivo?

–Raúl Prebisch tuvo su tesis sobre los términos de intercambio que fue necesaria para proteger la industria nacional y promover la integración. Ahora, sesenta años después, esos países tienen industrias, pero en los últimos veinte años se produjo una desindustrialización porque las políticas de protección terminaron. Países como Brasil o la Argentina no necesitan de protección o precisan para algunas industrias; lo que precisan es un tipo de cambio competitivo que neutralice a la enfermedad holandesa. Con esa medida, dada nuestra mano de obra más barata, nosotros podemos competir y crecer como los países asiáticos, que crecen porque tienen una tasa de cambio competitivo que neutraliza la apreciación.

–Los empresarios argentinos están reclamando una mejora competitiva en el tipo de cambio…

–Ya hubo una apreciación del 10 por ciento. No creo que 3,30 sea un tipo de cambio apreciado. Con ese tipo de cambio, los industriales, los buenos industriales, no necesitan más para competir. Así está muy bien.

–¿Qué medidas deberían tomar los países emergentes paras minimizar los efectos de la crisis?

–Internamente regular más los mercados financieros, limitando o regulando ciertas operaciones financieras que son peores que el casino. El otro punto es el equilibrio financiero de cuentas corrientes entre los países. Además, el mercado interno necesita de inversión pública, una inversión pública típicamente keynesiana. Por un período del próximo año, por ejemplo, se podría tener déficit, pero después hay que recuperar el equilibrio.

–¿La turbulencia será por un año?

–Nadie lo sabe, pero por lo menos hay que pensar en un año.

–¿Cómo ve posicionada a la Argentina ante la crisis?

–La crisis cambiaria que ocurrió en Brasil y otros países, como los del Este europeo, no se produjo en la Argentina. Aquí la apreciación fue del 10% y en Brasil del 50%, y no fue más alta porque el Banco Central pasó a vender dólares. ¿Eso por qué ocurrió? Fundamentalmente, porque el tipo de cambio en la Argentina estaba razonablemente equilibrado. Brasil tiene un déficit de cuenta corriente que estaba creciendo fuertemente, mientras que la Argentina no. Creo que la Argentina va a sufrir menos, pero va a sufrir, porque todos van a sufrir.

AHORA, RETENCIONES MÓVILES

-¿Cómo se modifica la posición de la Argentina en el mundo con la caída del precio de los commodities?

-Eso va a obligar al Gobierno a bajar las retenciones, porque no son una buena solución fiscal pero son una excelente manera para neutralizar la tendencia (de apreciación de la moneda). Sus recursos deben usarse para la creación de fondos de estabilización de los precios de los productos que pagan la retención.

-Las retenciones son fijas porque los productores argentinos se opusieron a que sean móviles.

-Eso es porque no entienden. Quien paga las retenciones no son los productores, es el pueblo argentino, que también se beneficia con ellas porque impide la sobreapreciación del peso. Deben ser móviles porque no son los productores de soja o de carne los que pagan sino el pueblo argentino.Si se eliminan las retenciones el tipo de cambio se apreciaría a cerca de dos pesos y ellos (los productores) estarían pagando las retenciones de la misma manera en términos de un tipo de cambio más bajo.

-Entonces las retenciones son otra pata del “nuevo desarrollismo”.

-Son, junto al control del ingreso de capitales, el instrumento para evitar la apreciación.

-En Argentina hay preocupación por la fuga de capitales

-No se precisa controlar la salida, porque no se utiliza el ahorro externo. Se debe controlar el ingreso para que no se aprecie la moneda.

INFLUENCIAS

En su página web (www.bresserpereira.org.br) se define como “economista y cientista social”.

En abril de 1987 asumió al frente del Ministerio de Hacienda de la administración de José Sarney.

Años después, en 1995 se convirtió en ministro de Administración Federal y Reforma Social con Fernando Henrique Cardoso.

Su pensamiento está influenciado por Weber, Marx, Keynes y el estructuralismo latinoamericano.
5

http://www.elargentino.com/nota-16814-La-Argentina-es-el-unico-pais-que-aplica-politicas-de-nuevo-desarrollismo-en-la-region.html



0 comentarios:

Blog Archive