NO TOCA BOTON!! PRO-TRUCHOS LOS DIPUTADOS MACRISTAS Y DE LA COALICION!!

LA REPOSICION MACRISTA Y DE LA COALICION CIVICA DEL NO TOCA BOTON...
VER TAMBIEN : NO TOCA BOTON!! TRUCHADAS IMPOLUTAS DE LA COALICION CIVICA!! -
http://es.youtube.com/watch?v=w2T2AU25fg0
*******************************
ACTUALIZADA:
Lunes, 15 de Diciembre de 2008
Diputruchos macristas
Una andanada de críticas desde toda la oposición al macrismo desató el doble voto de dos diputados del PRO, Oscar Moscariello y Silvia Majdalani, en la sesión del 4 de noviembre en la legislatura porteña, cuando votaron en su nombre y en el de compañeros de su bloque. “Este es un claro ejemplo de lo que representa el macrismo. Por un lado se venden como la nueva política y como hombres de gestión, cuando en realidad llevan adelante prácticas oscuras al mejor estilo del ‘diputrucho menemista’. Representan lo peor de la vieja política”, aseguró el legislador kirchnerista Juan Cabandié. “La votación trucha dejó al descubierto que el macrismo no tiene ni la seriedad ni la transparencia de conductas que la sociedad necesita.
No hay diferencia entre lo que hace el PRO y el diputrucho menemista”, afirmó la dirigente de la Coalición Cívica Margarita Stolbizer. Para Martín Hourest, del bloque Igualdad Social, “esto es la expresión de un proceso de degradación institucional de la Legislatura, que tanto en las formas de votar como en lo que se vota pareciera encuadrarse en una lógica del todo se compra-todo se vende”.
El senador nacional Daniel Filmus señaló que “la Justicia tiene que actuar con toda la energía”. “Es grave y preocupante que justo en la semana que se celebra el 25º aniversario de la democracia aparezcan emuladores del menemismo, que acuñó la palabra diputrucho”, dijo la diputada nacional por la UCR Silvana Giudice.
Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116742-2008-12-15.html
**************************************
Lo dijo a elargentino.com
Denuncian por una “falta grave" a diputados del Pro
13-12-2008 / El diputado kirchnerista Diego Kravetz denunció como “una falta grave que no debe volver a repetirse” el hecho ocurrido la semana pasada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en el que una cámara oficial registró a dos diputados del PRO realizando una votación doble.
Diego Kravetz, titular del bloque kirchnerista en la Legislatura porteña El diputado kirchnerista Diego Kravetz denunció como “una falta grave que no debe volver a repetirse” el hecho ocurrido la semana pasada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en el que una cámara oficial registró a dos diputados del PRO realizando una votación doble.
“Los diputados estaban en el recinto. Se trata de un error que debería ser subsanado. Quizás se debería repetir la votación”, agregó en una charla con elargentino.com.
El jefe del bloque macrista en la Legislatura porteña, Oscar Moscariello, negó hoy que sea un "diputrucho" por haber votado dos veces en un proyecto tratado el 4 de diciembre pasado en el recinto, primero en su nombre y luego por su compañero de bancada Cristian Ritondo.
Si bien admitió que "el reglamento marca que las votaciones son personales", el legislador señaló: "No es una falta de ética, en todo caso es una interpretación al límite del reglamento, que un compañero de bancada te dice: «apretame el botón» para votar".
"Me niego rotundamente a eso, me niego a que seamos calificados de «diputruchos». Lo único que hemos hecho es facilitarle a los compañeros de bloque que estaban a pasos de su banca que emitieran su voto, nada más", se defendió Moscariello sobre su accionar, que también involucró a su par Silvia Majdalani al sufragar en lugar de Daniel Amoroso.
El caso se conoció hoy a raíz de una nota publicada por el diario Crítica en la que muestran las imágenes de ambos legisladores mientras votaban en nombre propio y en nombre de sus compañeros de bloque. “Es una mala práctica que no debe repetirse nunca más”, remató.
http://www.elargentino.com/nota-20148-Denuncian-por-una-falta-grave-a-diputados-del-Pro.html
*******************************************
Exclusivo: el video oficial de la legislatura porteña demuestra que hay diputados que votan doble
En el bloque PRO, uno más uno es cuatro
La irregularidad involucra al jefe del bloque macrista y a otros miembros de la bancada. Prueba la vulnerabilidad del sistema.
Damián Glanz y Diego Genoud
13.12.2008
Atardecer del jueves 4 de diciembre. Recinto de la Legislatura porteña. El vicepresidente primero del cuerpo, Diego Santilli, anuncia que se va a votar el proyecto que está en discusión, un acuerdo de cooperación entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Chubut. De los 26 diputados que tiene el bloque macrista hay 20 sentados. Los restantes dieron el presente, pero no están en sus bancas. Santilli habilita la votación nominal. El cuerpo vota. “¿Resultado?”, pregunta el jefe del cuerpo. El proyecto queda aprobado. Misteriosamente 22 legisladores de PRO figuran en la lista de los votos positivos.
El video del circuito cerrado de TV revela el enigma: dos diputados oficialistas, entre ellos el presidente del bloque, emiten dos veces el voto cada uno. Una vez por ellos y la segunda en la banca de otros compañeros que no estaban sentados. La maniobra, prohibida por el reglamento de la Legislatura y tipificada en el Código Penal como un delito contra la administración pública, pone en dudas la transparencia de la sanción de las leyes en la Ciudad.
El mismo día que la oposición nacional –incluido el PRO– encabezó una cruzada contra el kirchnerismo por el modo en que consiguió 128 votos para sancionar el blanqueo de capitales en la Cámara de Diputados, Crítica de la Argentina accedió en forma exclusiva al video oficial de la 33a sesión ordinaria de la Legislatura, donde quedó registrado el movimiento en falso de la votación local. En la tercera fila de bancas, a la izquierda del recinto, se sientan Daniel Amoroso, Silvia Majdalani, Cristian Ritondo y el presidente del bloque, Oscar Moscariello, en ese orden. La escena transcurre después de las 20 del jueves 4 de diciembre. Apenas se inicia la sesión, Amoroso y Ritondo dejan sus lugares y se acercan al jefe de la bancada K, Diego Kravetz, para negociar modificaciones de un proyecto que tratarán a continuación. Mientras discuten, la sesión continúa. Cuando llega el momento de la primera votación nominal, están fuera de sus lugares. En el video se ve cómo Ritondo le hace un gesto a Majdalani. Ella vota por sí misma y luego por él. Moscariello emite su propio voto durante la votación en general, pero en la discusión en particular vota desde la consola de Ritondo y él queda como ausente, aunque está en su banca.
El diputado y destituido jefe de Gobierno Aníbal Ibarra advierte la movida, pide la palabra y pregunta con sarcasmo: “¿La votación se hace apretando el botón o también en forma inalámbrica?”. Santilli responde, con el mismo tono: “Apretando el botón”.
El reglamento de la Legislatura es claro: establece que el presidente del cuerpo, al momento de la votación, debe llamar a los diputados para que emitan su voto. Están obligados a opinar en forma positiva o negativa y sólo pueden abstenerse con autorización del cuerpo. Pero la votación tercerizada no está prevista. Sí figura, en cambio, como un delito en el Código Penal: “Será reprimido con prisión de un mes a un año e inhabilitación especial por doble tiempo el funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo”.Todos los involucrados en la historia fueron consultados por este diario.
Descargo 1: Oscar Moscariello–¿Por qué vota en lugar de otro diputado? –Eso ocurre solamente cuando Cristian (Ritondo) se levanta de la banca y está en el recinto. A lo mejor, se fue a hacer una gestión y uno hace eso. Pero nunca se hace para cambiar el número.–¿Pero se da cuenta de que es una irregularidad? –No te lo puedo negar. Pero no se le ha usurpado el voto a ningún compañero. Va a generar un escandalete injusto y gratuito.
Descargo 2: Silvia Majdalani–¿Advierte la gravedad del episodio? –No actué con dolo. Estaban los legisladores presentes. Cuando les queda lejos, me dicen “Turca, votame”. Ellos son muy inquietos. Nunca permitiría que esto se hiciera para alterar un resultado.
Descargo 3: Cristian Ritondo–¿Usted permite que alguien vote por usted?–Es que yo estoy ahí, corrigiendo artículos, negociando con la oposición. Y hacés señas para que te voten porque no llegás.Descargo 4: Daniel Amoroso –¿Por qué usted no votó?–Estaba en la otra punta, en el recinto, discutiendo otras leyes. Y la Turca votó por mí. Lo grave sería que hubiera estado en el baño y que votaran en mi lugar. Pero eso nunca ocurrió.La maniobra, con o sin justificaciones, demuestra lo vulnerable y precario del sistema de votación de la Legislatura de la Ciudad, que no prevé ningún mecanismo de seguridad para evitar votos truchos o simulados. En la Cámara de Diputados de la Nación es necesario que el legislador se identifique con la huella dactilar, y en el Senado, más frágil, con una tarjeta personal. Durante unos meses en 2006 funcionó un mecanismo: cada legislador debía ingresar una clave secreta antes de votar. Lo eliminaron porque “demoraba” las sesiones.
Un legislador de la Coalición Cívica también falseó su voto en la misma sesiónHay dos opciones: un diputado puede votar en forma afirmativa o negativa. Excepcionalmente, y con autorización del cuerpo, puede abstenerse. Pero los legisladores de la Ciudad inventaron el “voto distraído”, un mecanismo que permite que un diputado esté en el recinto, no haga nada, y con esa omisión altere el resultado de la votación. El distraído de hoy se llama Guillermo Smith, un diputado de la Coalición Cívica que, sin hacer nada, les dio a las empresas de call-center una generosa excención impositiva.
El caso: el pasado jueves 4 de diciembre, la Legislatura aprobó el proyecto de ley de creación del Distrito Tecnológico, que prevé estímulos fiscales para las empresas que se instalen allí. El inciso K del artículo 2 incluía entre los beneficiarios a las compañías de “prestación de servicios de contact-centers”. Las opiniones estaban divididas: la oposición advertía que esas empresas no deberían ser incorporadas porque no desarrollan tecnología. El oficialismo insistió. Según figura en la versión taquigráfica de la sesión, la votación de ese punto resultó empatada en 27 votos a favor y 27 en contra. El presidente del cuerpo, el macrista Diego Santilli desempató y anunció que el resultado había sido positivo. Pero en el recinto no había 54 diputados. Había 55. El video de la sesión da cuenta de que Smith, que no votó ni a favor, ni en contra, ni pidió permiso para abstenerse, estaba en su banca. Y en el momento de votar no hizo nada.
El “voto distraído” de Smith no pasó inadvertido: fue el único legislador de la Coalición Cívica –y de toda la oposición– que no votó en forma negativa. Si lo hubiese hecho, los call-centers hubiesen sido excluidos de la ley. Con su maniobra estarán exentos del pago de Ingresos Brutos. Una diputada se quejó y pidió la rectificación. “Si estaba sentado, debería haber votado”, dijo la ibarrista Gabriela Alegre. “El diputado Smith no se abstuvo: en realidad, de acuerdo con el sistema, no votó”, le respondió Santilli, admitiendo así que el diputado de la Coalición Cívica había actuado por fuera del reglamento. Pero la ley se sancionó igual.
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=17005
**************************
Y EN LA COALICION QUE PASA?? y ELISA NO DICE NADA DE ESTO? QUE PASA QUE NO DENUNCIA??
Sanción de leyes / Votaciones irregulares
Macri citó a diputados por un escándalo
Ver opiniones de lectores (190)
Laura Rocha LA NACION
El jefe de gobierno, Mauricio Macri, pedirá explicaciones a los diputados de su bloque en la Legislatura, después de que una investigación realizada por el diario Crítica de la Argentina revelara que dos diputados porteños votaron dos veces en el debate de una ley en la misma sesión. Lo hicieron una vez en su nombre y, otra, en nombre de sendos compañeros que no estaban sentados en sus bancas.
"Esto está mal y voy a pedir un informe a mi jefe de bancada", dijo Macri a LA NACION en un día cargado de tensión entre los referentes más importantes de Pro.
Los protagonistas de la irregularidad son el jefe del bloque y la diputada oficialistas, Oscar Moscariello y Silvia Majdalani, respectivamente, quienes dieron su voto positivo a un acuerdo de cooperación entre la Capital y la provincia del Chubut. Según se pudo reconstruir, en el momento de la votación sus compañeros del bloque Pro Cristian Ritondo y Daniel Amoroso no estaban en sus bancas y pidieron a viva voz que aquellos presionaran el botón electrónico en su lugar para votar afirmatimativamente.
"Lo único que hemos hecho es facilitar a los compañeros de bloque que estaban a pasos de su banca que emitieran su voto. Nada más. No es una falta de ética; en todo caso, es una interpretación al límite del reglamento", se defendió Moscariello, que reconoció a LA NACION que el reglamento de la Legislatura establece que el voto es personal.
También se denunció otra irregularidad durante la misma sesión: el diputado Guillermo Smith, de la Coalición Cívica, se mantuvo en su banca, pero omitió votar en positivo, en negativo o abstenerse. Es decir, hizo lo que está prohibido por el reglamento que los diputados juran respetar cuando asumen sus bancas.
En el momento de esa irregularidad, se estaba tratando un artículo de la ley de creación del distrito tecnológico en el sur de la ciudad, el que otorgaba una exención impositiva a los call centers . Su opinión era decisiva, ya que el resultado de la votación había quedado empatado (27 a 27). El vicepresidente 1° de la Legislatura, Diego Santilli, cual Julio Cobos en la sesión de la retenciones al campo, debió desempatar. Claro que lo hizo en favor del proyecto oficialista, pero con la agravante de que el empate no era tal, ya que Smith seguía allí, en silencio, habiendo podido definir la cuestión.
Ante el escándalo, Santilli dijo a LA NACION que impulsará la anulación de la ley que convalidó aquel convenio interjurisdiccional, que reunirá a los jefes de bloque para analizar qué se hará con el artículo polémico, que pedirá la intervención de la Comisión de Etica para evaluar el comportamiento de los diputados y que impulsará una reforma del reglamento interno, que, no obstante, no alienta situaciones como ésta como para tener que ser modificado.
"Estoy furioso por esto que pasó en medio del apuro. Como responsable político de la Legislatura, adelanto que voy a pedir la anulación de la votación y la intervención de la Comisión de Etica", dijo Santilli, al caer la noche de ayer.
Según el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, "quien tiene que emitir el voto es el diputado por sí; no lo puede hacer ninguna persona en su representación". Respecto del comportamiento de Smith, dijo: "El diputado tiene un mandato popular que le genera derechos y deberes; el deber que tiene es manifestarse en los debates, expresar su voluntad, que es la de sus representados. No puede dar el número a los efectos del quórum y omitir su voto en la discusión parlamentaria que tiene lugar".
"Desprolijidad" y "frivolidad"
En opinión del constitucionalista Daniel Sabsay, lo ocurrido "es una práctica que se presta a desprolijidades, una manera muy frívola de manejar un mandato popular". Sobre el desempate que no era necesario, sostuvo: "Habría que analizar el caso, pero quien integra un quórum no puede dejar de manifestarse; de lo contrario, está ausente".
La bancada oficialista logró que fueran aprobadas casi 70 leyes solicitadas por el gobierno porteño en este año parlamentario. Si bien una veintena son simples ratificaciones de convenios marco firmados por Macri con otros gobiernos e instituciones, varias constituyen normas que impactan sobre la estructura del Estado y la vida cotidiana de los vecinos porteños. Entre las leyes más destacadas figuran la creación de la Policía Metropolitana, la autarquía del Teatro Colón y la autorización para intervenir la obra social de los empleados municipales.
Habrá que esperar la decisión de los diputados acerca de si corresponde o no el futuro análisis de cada una de las normas.
En la memoria El "diputrucho"
En 1993, un "diputrucho" permitió al PJ en el Congreso Nacional alcanzar el quórum que la oposición le negaba y habilitó así el debate del marco regulatorio para la privatización de Gas del Estado. El intruso era Juan Kenan, colaborador del entonces diputado Julio Samid, a quien ordenaron sentarse en una banca. Siempre se dijo que, de la maniobra, también participaron otros cinco asesores del PJ.
Los "senatruchos"
Cinco años después, llegaron los "senatruchos": fue la inclusión, por la mayoría del PJ, de Hugo Sager (Chaco) y Rubén Pruyas (Corrientes). Las bancas les correspondían a la UCR y al Partido Liberal.
Coimas en el Senado
El supuesto pago de coimas en el Senado para aprobar la reforma laboral durante el gobierno de Fernando de la Rúa salió a la luz a mediados de 2000, cuando el vicepresidente Carlos Alvarez divulgó en una reunión de presidentes de bloque un anónimo en el que se detallaba la maniobra. Blanqueo de capitales
La oposición en el Congreso Nacional denunció que la ley de blanqueo requerida por el PE se sancionó en forma irregular.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1080592
----------------------------------------------
http://es.youtube.com/watch?v=KdZSIwkrDJQ
RELACIONADAS:
0 comentarios:
Publicar un comentario