CFK ANUNCIOS, CON EL ESFUERZO DE TODOS - PARTE 2 LECTURAS
ver parte 1: CFK: ANUNCIOS, CON EL ESFUERZO DE TODOS LOS ARGENTINOS - 26 Ene
asociadas: CRISTINA EXPLICA PORQUE NO FUE A LA ASUNCION DE OBAMA... - 26 Ene
-------------------------------------------------
lecturas de los anuncios:
Martes, 27 de Enero de 2009
EL PAIS › LA PRESIDENTA DECLARO LA EMERGENCIA AGROPECUARIA NACIONAL. HOY DEFINE CON LOS GOBERNADORES COMO SEGUIR
Medidas urgentes para hundidos por la sequía
El decreto dispone que los productores perjudicados por la sequía podrán prorrogar un año el pago de impuestos. Serán las provincias las que definan qué zonas incluye. Eliminan intermediación de Federación Agraria en cartas de porte.
Por Sebastián Premici
A falta de lluvia, dos anuncios. La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, decretó ayer la Emergencia Agropecuaria para las distintas regiones del país que se vean perjudicadas por la sequía. La medida prorroga por un año el pago del Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales a todos los productores afectados. Para que se haga efectiva esta medida, las provincias deberán decretar primero –como muchas ya lo han hecho– la emergencia en sus territorios. “Esta medida requiere una gran dosis de patriotismo y de responsabilidad, porque es un esfuerzo que harán todos los argentinos, ya que el Estado dejará de percibir recursos”, argumentó la Presidenta en un claro mensaje hacia las entidades agropecuarias de la Mesa de Enlace.
El segundo decreto elimina los aranceles y comisiones de las cartas de portes (documento que utilizan los productores para transportar sus granos por todo el país), cuyo intermediario era hasta el momento la Federación Agraria. Según las estimaciones del Ejecutivo, el año pasado se pagaron 200 millones de pesos por estos documentos, que ahora volverán a los productores (ver aparte).
En un nuevo intento por acercar posiciones con los sectores agropecuarios, el gobierno nacional decretó la Emergencia Agropecuaria para todos los afectados por la sequía, cuyo número exacto todavía desconocen desde el Ejecutivo. A partir de hoy, cuando se reúna la Comisión de Emergencia que funciona dentro de la Secretaría de Agricultura, las autoridades nacionales empezarán a estimar la cantidad de productores afectados.
“La emergencia nacional la declara la Presidenta. Pero primero cada provincia debe circunscribir la situación dentro de su territorio”, explicó el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, luego del anuncio presidencial. Las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Chubut, Córdoba, San Juan y Santa Fe ya decretaron la emergencia en alguna de sus regiones.
El decreto firmado por la Presidenta prorrogará el pago de los Impuestos a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales desde el primero de febrero hasta el año que viene. “Estos impuestos se pagarán recién en 2010, junto a los gravámenes de ese año”, sostuvo Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.
“No hay ningún otro sector del país, ni la industria hotelera, ni las fábricas, ni los comercios que, frente a una situación de pérdida, reciban beneficios de estas características”, argumentó la Presidenta, en otro claro mensaje hacia la Mesa de Enlace.
Del anuncio participaron los gobernadores Mario Das Neves (Chubut), Juan Schiaretti (Córdoba) y Daniel Scioli (Buenos Aires), tres mandatarios de las zonas más afectadas por la sequía y recurrentes de la quinta de Olivos. Además de recibir con beneplácito estas medidas, también firmaron acuerdos para la construcción de viviendas (ver aparte).
Entre las provincias beneficiadas, La Pampa será una de las primeras donde se concretará la emergencia dispuesta por la Presidenta. Desde el gobierno nacional se comunicaron, por la mañana, con el gobernador pampeano Oscar Mario Jorge (PJ) para informarle la decisión presidencial. El secretario general de la gobernación, Raúl Ortiz, señaló que “existe satisfacción en la provincia por la respuesta a un pedido concreto y por demás necesario ante la grave situación que atraviesa La Pampa”.
Otro gobernador que se mostró conforme con la decisión fue el socialista Hermes Binner. “Estábamos esperando este decreto que da facilidades para afrontar un problema que es muy serio para las economías regionales –señaló el mandatario, quien agregó–: la recuperación del sistema agropecuario llevará mucho tiempo, por más que llueva en cantidades suficientes.”
Para otro santafesino, Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria, los anuncios no cayeron bien por dos razones. La primera, porque su entidad dejará de recibir la financiación que obtenía por intermediar en las cartas de porte.
Y la segunda, porque no son suficientes, según su entender. “Siguen siendo operaciones para confundir a la opinión pública. El título es que declararon la emergencia, pero es una verdad a medias, ya que del petitorio elevado la semana pasada (por la Mesa de Enlace), la Presidenta hasta ahora no respondió nada”, afirmó el ruralista.
Para el titular de la FAA, lo único que se hizo fue “reconocer legalmente” que los productores tienen problemas por sequía. “¿Pero quién le devuelve a un productor las 200 vacas que perdió?”, retrucó Buzzi. Uno de los reclamos de la Mesa de Enlace consistía en que el Estado otorgase de manera directa 200 pesos por vaca hasta las primeras 500 cabezas. De todas maneras, desde el Gobierno no descartan esta posibilidad.
Decreto en mano, la Secretaría de Agricultura empezará a analizar junto a la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria las zonas afectadas por la sequía y llegar así a un número estimativo de beneficiarios de la prórroga del pago de impuestos. Del encuentro participarán funcionarios de los ministerios del Interior, Economía, así como también del Banco Nación y del Servicio Meteorológico. El decreto de la Emergencia Agropecuaria se suma al cuestionado “plan maíz”, que está instrumentando el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118994-2009-01-27.html
*********************
Martes, 27 de Enero de 2009
EL PAIS › UNA MEDIDA QUE TERMINA CON UN NEGOCIO DE FEDERACION AGRARIA
Las cartas de porte serán gratuitas
Por Sebastián Premici
En la relación entre el Gobierno y los sectores agropecuarios, nada escapa de una interpretación política. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó la gratuidad de las cartas de porte, un documento utilizado para el traslado de granos. A partir de ahora, los productores dejarán de pagar aranceles y comisiones por estos permisos. En total, será un ahorro de 200 millones de pesos. Una parte la dejará de percibir el Estado y otra los intermediarios, como la Federación Agraria, quienes se financiaban a través de estos permisos.
De esta manera, la AFIP y la Oncca –entidad que no es del beneplácito de los dirigentes agropecuarios– controlarán el otorgamiento de la documentación, que comenzará a gestionarse vía Internet, donde cada productor recibirá un Código de Trazabilidad de Granos. El objetivo último de esta medida es evitar la comercialización en negro de los granos. Mientras que la Federación Agraria dejará de recibir aproximadamente dos millones de pesos. Por eso Eduardo Buzzi, titular de la FAA, expresó su malestar.
A partir de la promulgación del Decreto 34, los productores se ahorrarán por año 200 millones de pesos, según estimó la AFIP. Hasta el momento, los productores debían comprar las cartas de porte a la Federación Agraria y a la Federación de Acopiadores de Cereales, que desde 1992 son las entidades autorizadas para otorgar estos documentos. El precio de las cartas de porte estaba integrado por aranceles que percibía el Estado y por las comisiones que cobraban las entidades intermedias.
Para Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, esta medida implicará “un cambio de filosofía en el transporte de granos”. El trámite se hará vía Internet, donde se emitirá un Código de Trazabilidad de Granos (CTG), en el que constarán los datos de la carga, del transporte y del destino.
“Esto permitirá superar la existencia de cartas de portes trillizas y cuatrillizas. Además, ya no estarán más los intermediarios que eran necesarios en otras épocas. Hay que tener en claro que esto forma parte de un proyecto estratégico y un cambio fundamental dentro del mercado granario”, señaló Echegaray. El destinatario de esas palabras era uno solo, la Federación Agraria.
Su titular, Eduardo Buzzi, sostuvo que la gratuidad de las cartas de porte es “una burla” para los productores y “un castigo” para la Federación.
“Esta medida pretende castigarnos por habernos opuesto a un modelo de concentración económica”, señaló Buzzi, aunque sostuvo que los cerca de dos millones de pesos anuales que dejará de percibir no afectarán el desempeño habitual de la entidad.
Por fuera del castigo que supone esta medida –según la interpretación de Buzzi–, el objetivo de fondo parece ser otro. En el CTG constarán los datos de la carga, del transporte y del destino. “De esta manera se evitará el movimiento de granos en negro o no declarado y al productor le permite confirmar que su mercadería llegó a destino”, aclaró la AFIP a través de un comunicado.
Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/118994-37917-2009-01-27.html
*******************************
Martes, 27 de Enero de 2009
EL PAIS
Convenio por viviendas
Antes de que la Presidenta anunciara la Emergencia Agropecuaria, la Nación y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Chubut firmaron un acuerdo para la construcción de 58.250 viviendas. La inversión será financiada con fondos de la Anses. Con este emprendimiento “llegamos a 360 mil soluciones habitacionales desde el inicio de este proyecto político, el 25 de mayo de 2003”, señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La mandataria selló el convenio con los gobernadores de las tres provincias y calificó a la actividad de la construcción como “la madre de la industria” y consideró que la medida “dará un gran impacto a la actividad económica y social” ya que el sector “dinamiza y multiplica el empleo”. Para CFK, con este proyecto “damos respuesta a quienes todavía no tuvieron la suerte de tener una casa”. A su vez, hizo referencia al origen del financiamiento al señalar que la construcción se realizará “con el ahorro de los trabajadores argentinos, que fueron recuperados para la administración pública”. “De esta manera –prosiguió– estamos construyendo un círculo virtuoso de dar sustentabilidad y sostener el crecimiento en momentos difíciles en el mundo, con noticias que difunden temor y quiebran expectativas.”
Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/118994-37918-2009-01-27.html
RELACIONADAS.
CUANTA HIPOCRECIA EN LA MESA DE MIRTHA - 26 Ene
DE ANGELI... CONTESTA UNAS PREGUNTAS... - 26 Ene
El voto de Cobos "fue no positivo para el campo - Oct
KIRCHNER: LA RECHAZARON Y BRINDARON - 10 Dic
BUZZI LO HIZO - los productores perdieron márgenes superiores en un 20% con el rechazo de la resolución 125 y sus modificaciones
GRACIAS BUZZI
LA SEQUIA - 19 Ene
Y ellos eligieron la crítica absurda... igual que... - 22 Ene
Mira esta noticia... no positiva para el país... - 23 Ene
CON LA DICTADURA?? DE ANGELI NOS FALTA EL RESPETO - 23
El reloj de Elisa, tiene cuerda?? - 23 Ene
ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO - 18 Ene
Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer"
ya estan trabajando: Buzzi dijo que puede haber "muertos"
realizarán reclamos todos los días y trabajarán "fuertemente para que el Gobierno no gane las elecciones". -
Off-the-Record de Buzzi: yo votaria favor de la 125... Y off the Kirchner... - 26 Dic
"acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz..." - 23 Dic
CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRA -
ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO - 18 Ene
Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer"
LA MESA DE ENLACE PRETENDIENTES PARA OCTUBRE... blanca y radiante va la novia - 19 Ene
ya estan trabajando: Buzzi dijo que puede haber "muertos"
realizarán reclamos todos los días y trabajarán "fuertemente para que el Gobierno no gane las elecciones". -
D'Elía llamó a Carrió "lacaya de EEUU y golpista"
IGNACIO COPANI: CRISTINA NO ME GARPO... - 02 Ene
video de Carrio hablando deL CONFLICTO CAMPO 2008 Y COMO SE RESULEVE: con la ida del poder...
SOLO APOCALIPTICA?? Interesante ver a Elisa diciendo ( en el 2008) 0:44 del video que "... o se resuelve con la ida del poder... " Increible!! EL GOLPE DE CARRIO... http://www.youtube.com/watch?v=GijuRPEpfZY miralo en: CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRA
*****************
Martes, 27 de Enero de 2009
EL PAIS › CIERRE CON SUPERAVIT FISCAL DEL AÑO 2008. DEFICIT EN DICIEMBRE
La caja sigue en orden
El cumplimiento de las metas fiscales anuales le permitió al Gobierno disponer de fondos en el último mes del año para asignaciones de cobertura asistenciales y mejoras a jubilados y pensionados, tal cual reflejan las cifras finales.
A pesar del resultado deficitario de diciembre, la Administración Pública cerró el ejercicio fiscal 2008 con un superávit primario anual de 32.528,7 millones de pesos (descontando el gasto por intereses), que representa un incremento del 26,7 por ciento respecto del ejercicio anterior. El Tesoro cumplió así la meta presupuestaria de un excedente fiscal equivalente al 3,15 por ciento del producto bruto interno, fijada en el Presupuesto Anual 2008. El déficit del último mes del año estuvo motivado, principalmente, por la asignación de partidas con fines sociales antes de fin de año, distribuidas en la forma de pago por única vez a jubilados y pensionados y mayores gastos en coberturas asistenciales administradas por el PAMI.
El gasto primario totalizó en el ejercicio 2008 los 186.605,7 millones de pesos, resultado superior en 48.250,4 millones al acumulado a lo largo de 2007. Este incremento del 34,9 por ciento fue criticado por sectores de fuerte tendencia fiscalista, que incluso advirtieron sobre los “riesgos” de que se estuviera ingresando en una espiral de aumento “no sustentable” del gasto público. Son los sectores que priorizan el “equilibrio fiscal” a los resultados económicos y sociales de la gestión pública. Son los que convirtieron, a lo largo del prolongado período de imperio del neoliberalismo, al “déficit público” en mala palabra, haciéndole perder el carácter de herramienta de política económica.
El informe presentado por el Ministerio de Economía destaca que con respecto a la suba interanual del gasto total, tres cuartas partes de la misma se explica por transferencias corrientes al sector privado para fines asistenciales o compensaciones a transportes y alimentos, prestaciones de la seguridad social y subas graduales de remuneraciones.
El mayor gasto en inversión real directa del sector público, tanto propia como inducida mediante transferencias de capital a otros sectores, representó en conjunto aproximadamente el 2,1 por ciento del producto, un promedio sin precedentes en años recientes. Entre 2000 y 2003, es decir desde antes de la crisis de la convertibilidad hasta el año de salida de la depresión, el promedio de inversión real directa del sector público resultó inferior al 0,4 por ciento. Las mayores derogaciones se destinaron principalmente a las construcciones viales, al mejoramiento de la infraestructura habitacional, a la formulación y ejecución de la política energética, a los emprendimientos nucleares (centrales Atucha I y Atucha II, Embalse) y a los encarados por Aysa (plantas potabilizadoras de Paraná de las Palmas y Berazategui).
Mientras el superávit fiscal se colocó por encima del 3,15 por ciento del producto interno bruto, el superávit financiero (descontando el pago de intereses) se colocó en 1,42 por ciento del PIB, según informó la cartera económica.
Los ingresos totales de la Administración Pública fueron de 219.134,4 millones de pesos en el ejercicio, 55.109 millones por encima de los obtenidos en el año 2007 (33,6 por ciento de aumento). Los ingresos tributarios, que sumaron más de 148 mil millones de pesos de aquel total, verificaron un importante incremento, que las autoridades atribuyeron a la mejora en la actividad económica, el comercio exterior, el empleo, las remuneraciones, las ganancias y el grado de cumplimiento de las obligaciones. No se toma en cuenta, en esta evaluación oficial, la incidencia de los aumentos de precios sobre la recaudación, ya que se trata de una comparación entre cifras nominales.
Por otra parte, el resumen oficial refiere que, en menor medida, también incidieron en la mejora de los ingresos públicos las reformas del régimen previsional, que derivó fondos que antes se aportaban al régimen de capitalización privada, en favor del sector público.
Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118995-2009-01-27.html
0 comentarios:
Publicar un comentario