Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

19 de enero de 2009

LA SEQUIA


Domingo 18 de Enero de 2009 10:36:37

Lo afirmó Carlos Cheppi
El Gobierno aseguró que está poniendo "todos los recursos" para afrontar la sequía

Secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi.
CAPITAL FEDERAL, Enero 15 (Agencia NOVA) El secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, aseguró este jueves que el gobierno nacional está poniendo "todos los recursos" para paliar la situación de los productores pequeños que son los más afectados por la sequía.

"Estamos poniendo todos los recursos para salvar esta coyuntura", afirmó el funcionario en declaraciones a Radio 10, tras asegurar que hay productores "pequeños que están teniendo problemas y los estamos atendiendo".

Al mismo tiempo, advirtió que "tampoco demos la sensación de que el campo es un sector que está quebrado", ya que "hoy hay no menos de siete u ocho millones de toneladas" de cereales sin vender.

Así, según consignó la Agencia nacional Télam, el funcionario pidió al sector agropecuario que "entienda que estamos en el marco de una crisis internacional muy fuerte", y que en "ese contexto el país está tomando medidas muy concretas". Agregó que "todo el mundo está reclamando y preocupado", y que "el gobierno trabaja para todos los sectores".

Cheppi remarcó el acuerdo para el precio de los fertilizantes así como los créditos para comprar maquinaria agrícola anunciados este miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como "esfuerzos que el Estado está haciendo en un contexto de crisis muy fuerte".

Respecto de la sequía, Cheppi insistió en que "no es cierto que nada pasa", y recordó que se dispusieron 230 millones de pesos "extra al presupuesto de la Secretaría", para derivar en auxilios a las zonas más afectadas.

"Hay cosas que no se pueden hacer de un día para otro, más allá de que las necesidades están, y hay que evaluar los costos fiscales que incluyen estas medidas", concluyó el funcionario. (http://www.agencianova.com/)

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2009_1_18&id=6426&id_tiponota=4

*****************
Viernes, 16 de Enero de 2009

ECONOMIA › CARLOS CHEPPI REAFIRMO LA DECISION DE NO BAJAR LAS RETENCIONES A LA SOJA

“Presiones de productores concentrados”
“Tampoco demos la sensación de que es un sector que está quebrado, aún tienen al menos 7 u 8 millones de toneladas de cereales sin vender”, aseguró el secretario de Agricultura, quien defendió las medidas anunciadas el miércoles.

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, reafirmó ayer la decisión oficial de no bajar las retenciones a la soja, pese a los reiterados reclamos de las entidades rurales. “El país está tomando medidas concretas dentro de un contexto de crisis internacional donde hay que cuidar los recursos fiscales. No es sólo el sector del campo el que vive en la Argentina. Pretender que un solo sector sea el que se salve en este país, es imposible”, advirtió. Luego denunció que existen “presiones de sectores productores concentrados porque una baja del impuesto implica mucho dinero”.

El funcionario recordó que “la soja está más de 800 pesos la tonelada y el trigo y el maíz tienen un precio importante”. “Tampoco demos la sensación de que es un sector que está quebrado, aun tienen al menos 7 u 8 millones de toneladas de cereales sin vender”.

En los últimos tiempos se ha ganado mucho dinero, hay que ser muy racionales en esto también”, agregó. Cheppi defendió también las medidas anunciadas el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Es un esfuerzo muy grande el que está haciendo el Estado; conseguir tasas a ese nivel, no existen en el mundo”, enfatizó al referirse a las facilidades crediticias para la compra de maquinaria agrícola.

La titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, también cuestionó a los ruralistas. “Yo siento, lo voy a decir con toda honestidad, que estas personas realmente siguen tirando de la piola, que es una injusticia enorme lo que están planteando. Muchas de estas medidas que se aplicaron son demandas históricas del sector. Yo siento que siguen mezclando los tantos, que lo único que les interesa es que les bajen las retenciones”, se quejó.

Sostuvo que merced al problema de la sequía, “al productor que se le perdió la cosecha, al productor que no está pudiendo dar alimento a sus vacas, el tema de la baja de retenciones no los beneficia en nada”.

“Lo que sí necesita es de otras políticas que está desenvolviendo el gobierno nacional que tienen que ver con garantizar alimentos, forrajes, que tienen que ver con la emergencia agropecuaria que hacen que nosotros tengamos que flexibilizarles a los productores dañados en la política de créditos y reprogramación de deudas; lo mismo las deudas impositivas.”

Por su parte, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, desmintió ayer los rumores sobre supuestas diferencias en la Mesa de Enlace con respecto a las medidas del Gobierno. “La Comisión está y va a seguir junta. Todos estamos en nuestros lugares, estamos tratando de buscar soluciones y hablando. Estamos comunicados permanentemente. Seguirá siendo el órgano que conduzca problemas del campo”, remarcó. Además, informó que el miércoles se reunirán para analizar los anuncios en conjunto. El jueves CRA había evitado cuestionar abiertamente las medidas del Gobierno, mientras que Federación Agraria las criticó con dureza. Esa diferencia de criterio hizo resurgir las versiones sobre internas dentro de la Mesa de Enlace.

Llambías consideró que “hay algunos anuncios importantes y algunos que están fuera de contexto, como hablar de créditos en situación de gran sequía. Créditos en situación de seca va a ser muy difícil que se tomen”. “Nos hubiese buscado soluciones de fondo a problemas que no se hablaron: el tema sequía me hubiera gustado que se tratara más a fondo.
Hay una ley de emergencia nacional, hay provincias que desde hace un año esperan decretos que no salen”, indicó. Llambías subrayó que “la Presidenta mostró buena voluntad, aceptó planteos lógicos nuestros. Creemos que vamos por el buen camino si se escuchan las opiniones. Hace falta la emergencia nacional que es la que más le interesa al productor”.

El presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, admitió ayer que “algunos títulos” del anuncio que formuló la presidenta Cristina Fernández “son rescatables”, pero volvió a reclamar que se bajen las retenciones, dejando en claro que su prioridad es defender la renta sojera.



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-118317-2009-01-16.html
Viernes, 16 de Enero de 2009

*-****************************


Fuertes críticas del campo ante la falta de acciones por la sequía


Lo único que las entidades consideraron positivo fue la postergación del aumento del peso mínimo de faena, como había solicitado el ruralismo. Lo demás les resultó “insuficiente” por la magnitud de la crisis.


Tras los anuncios del Gobierno para el campo, en el sector agropecuario prevalecieron las críticas por la "falta de acción" ante la sequía, las "disposiciones unilaterales oficiales insuficientes" y el papel del polémico Guillermo Moreno en las decisiones de la Casa Rosada. Desde la Federación Agraria (FAA), Confederación Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural (SRA) coincidieron en que el Gobierno "sigue sin intenciones de establecer un plan agropecuario en serio".

Las entidades del campo no fueron invitadas al acto realizado en la Quinta de Olivos donde Cristina Kirchner anunció que el Estado subsidiará el financiamiento para la compra de maquinarias agrícolas y que bajarán los precios de fertilizantes y agroquímicos, entre otras cosas.Ni bien terminado el discurso, los ruralistas salieron con los tapones de punta, aunque también consideraron "positivas" medidas como la suspensión de impedimentos para faenar animales de menos de 280 kilos.

Uno de los más duros fue el titular de la FAA, Eduardo Buzzi, quien centró sus cuestionamientos en la sequía, el principal flagelo que afecta al sector, que ya registra fuertes pérdidas en la producción de granos y ganado. Según Buzzi, la financiación de maquinaria agrícola "no beneficia a miles de pequeños y medianos productores" porque éstos "no están en condiciones" de realizar inversiones, resultando esas medidas "sólo para los fideicomisos y grandes pooles de siembra".

Aseguró el titular de la FAA que "hay mucha desconfianza en el productor" porque los anuncios "unilaterales" anteriores "nunca llegaron a ellos" y siempre terminan siendo "cosmética" que "cubre la necesidad de hacer cumplir la emergencia agropecuaria".

Superficialidad

En tanto, el vicepresidente de la SRA, Alejandro Delfino, se quejó en declaraciones a la prensa por la "superficialidad" de las medidas e hizo hincapié en el malestar del campo por no ser consultado a la hora establecer políticas agroganaderas. Para Delfino, la Presidenta regresó de su reposo por la lipotimia que la afectó para dar a conocer "parches y soluciones parciales que no van a ser de ayuda", ante la necesidad del campo de que se tracen "políticas de fondo" en forma "urgente". Desde la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), donde ayer deliberó su Consejo en pleno, el presidente de la entidad de tercer grado dijo también que las medidas fueron “insuficientes” y no llegan al “fondo de la crisis del sector”.En especial, Llambías se refirió a los graves problemas de sequía que sufren varias provincias argentinas y puso énfasis en el caso de Río Negro y Chubut, donde se está perdiendo “el 50% de los vientres”. Por esta situación, consideró que nada de lo anunciado resuelve los problemas concretos que tienen los productores.

Si bien los tres ruralistas tomaron como "un dato positivo" la suspensión por 180 días de la resolución que impide la faena de animales menores de 280 kilos, coincidieron en que como es transitoria "deberá ser prorrogada" o se deberá establecer "un plan ganadero en serio".

También Carrió

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, cuestionó también las medidas anunciadas por Cristina Kirchner para el sector agropecuario, y consideró que "la Presidenta quiere quebrar la Argentina a través de la quiebra del campo".“En esto no está metido Néstor Kirchner. Acá es ella la responsable del quiebre de la Argentina a través de la quiebra del campo", enfatizó la dirigente opositora tras los anuncios oficiales. Señaló que el campo se encuentra en una situación de "gravedad extrema, y eso es dramático para la Nación".

.http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=17528


********************************

NACIÓN RECLAMO DEL CAMPO

Se dispusieron 230 millones de pesos para el campo por las sequías

2009-01-16

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, explicó que ese dinero se agregó al presupuesto de la Secretaría para derivar en auxilios a las zonas más afectadas. "Todo el mundo está reclamando y preocupado", sostuvo y aseguró que "el Gobierno trabaja para todos los sectores".

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, aseguró que el gobierno nacional está poniendo "todos los recursos", para paliar la situación de los productores pequeños que son los más afectados por la sequía.

Y advirtió que 230 millones de pesos fueron destinados a paliar sus efectos negativos."Estamos poniendo todos los recursos para salvar esta coyuntura", afirmó el funcionario en declaraciones radiales, tras asegurar que hay productores "pequeños que están teniendo problemas y los estamos atendiendo".

Al mismo tiempo, advirtió que "tampoco demos la sensación de que el campo es un sector que está quebrado", ya que "hoy hay no menos de 7 u 8 millones de toneladas" de cereales sin vender. El funcionario pidió al sector agropecuario que "entienda que estamos en el marco de una crisis internacional muy fuerte", y que en "ese contexto el país está tomando medidas muy concretas". Agregó que "todo el mundo está reclamando y preocupado", y que "el gobierno trabaja para todos los sectores". "Los otros sectores toman las cosas con actitud mucho más positiva, quisieran más pero asumen que hay una actividad muy grande en el gobierno para tratar de resolver los problemas", afirmó.

Cheppi remarcó el acuerdo para el precio de los fertilizantes así como los créditos para comprar maquinaria agrícola, anunciados el miércoles por la presidenta Cristina Fernández, como "esfuerzos que el Estado está haciendo en un contexto de crisis muy fuerte". Respecto de la sequía, Cheppi insistió en que "no es cierto que nada pasa", y recordó que se dispusieron 230 millones de pesos "extra al presupuesto de la Secretaría", para derivar en auxilios a las zonas más afectadas.

"Hay 18 expedientes con todas las emergencias -agropecuarias- declaradas" indicó, para agregar que "Entre Ríos acaba de declarar la emergencia y en la provincia de Buenos Aires están evaluado otros distritos para lo mismo". "Hay cosas que no se pueden hacer de un día para otro, más allá de que las necesidades están, y hay que evaluar los costos fiscales que incluyen estas medidas", dijo.

En forma paralela, la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo que merced al problema de la sequía, "al productor que se le perdió la cosecha, al productor que no está pudiendo dar alimento a sus vacas, el tema de la baja de retenciones no los beneficia en nada". "Lo que sí necesita es de otras políticas que está desenvolviendo el Gobierno Nacional que tienen que ver con garantizar alimentos, forrajes, que tienen que ver con la emergencia agropecuaria que hacen que nosotros tengamos que flexibilizarles a los productores dañados en la política de créditos y reprogramación de deudas; lo mismo las deudas impositivas".
Nota correspondiente a la publicación del día


http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=Se-dispusieron-230-millones-de-pesos-para-el-campo-por-las-sequ%C3%ADas&tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=82406&id=173404&idnota=173404

***************************
La Mesa de Enlace en desacuerdo

El Gobierno lanzó medidas por la sequía, pero para los ruralistas son "insuficientes"
Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina.

La crisis del campo argentino sumó un nuevo capítulo cuando el Gobierno lanzó un paquete de medidas para beneficiar al sector pero las entidades que agrupan a los productores las rechazaron por "insuficientes", en medio de una sequía de grandes dimensiones que afecta al país.La administración de Cristina Kirchner dio una muestra de la importancia que en el arranque de este 2009 le otorga al agro, dedicando la reaparición de la mandataria -tras la lipotimia que la afectó la semana pasada- a realizar anuncios para el sector.

Pero los ruralistas de la Mesa de Enlace -por separado- coincidieron en que los anuncios de la jefa de Estado "no solucionan las cuestiones de fondo" y se quejaron porque nuevamente no fueron consultados para delinear las medidas.

Entre las medidas anunciadas por la Presidenta figuran la puesta en marcha de un plan por 120 días para financiar la compra de maquinaria agrícola a través del Banco Nación, con una tasa fija a cinco años al 14 por ciento; y rebajas en los precios de los agroquímicos y fertilizantes.
También anunció la suspensión por 180 días de la resolución que impide la faena de animales menores de 280 kilos y la puesta en marcha de un plan de provisión de alimentos para el sector ganadero con problemas de sequía.Las producciones de granos, carne, leche, lana y hortalizas son las más afectadas por la histórica sequía que afecta a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero, Formosa, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Según la Mesa de Enlace, en 2008 se perdieron 7,5 millones de toneladas de trigo y maíz, 12 millones de toneladas de soja y casi 900 mil cabezas de ganado por muerte, a lo que se suma el bajo rinde por el peso de los animales que no tienen agua ni pasto para consumir.

El secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, señaló que la falta de infraestructura es el principal factor no climático que arremete contra la producción en el país y reconoció "demoras" en las gestiones de asistencia por el recambio de ministros en el Gobierno.

Indicó que "hay que plantear obras" y señaló que se están proyectando acueductos para el norte de Santa Fe, el este de Chaco y oeste de Santiago del Estero, a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap). Según ese programa, que se financia con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y tiene previsto una inversión de 267 millones de dólares, hay 50 proyectos en ejecución y otros 43 en formulación para el desarrollo productivo.

"La clave de la problemática, además de la escasez de lluvias, es la falta de infraestructura", aseveró Cheppi, aclarando que en épocas normales de precipitaciones también hay inconvenientes con el agua y reconociendo los reclamos del campo. E

n tanto, entre las entidades agropecuarias (Confederaciones Rurales, Sociedad Rural, Coninagro, Carbap, y la Federación Agraria) reinó un clima de decepción por las medidas y escepticismo respecto del impacto que estas puedan provocar en el sector.

Con la sequía y la caída de los precios internacionales por la crisis mundial como estandartes obligados de los reclamos, la dirigencia del campo señaló que los créditos para comprar maquinarias "no servirán más que a los grandes pooles de siembra".

Indicaron que los sectores productivos toman créditos en momento de expansión de sus actividades y no en situaciones como la actual de fuerte contracción económica por la marcada disminución de la producción.

Los interrogantes fueron colocados en qué medidas debería tomar el Gobierno para asistir al sector que reclama la eliminación de retenciones, previsibilidad en los mercados -con precios sostenidos- y subsidios para contrarrestar las pérdidas.

Cheppi dijo que se están analizando, junto a técnicos del INTA y otros expertos de Agricultura, cada una de las situaciones y los pedidos que son "muy variados porque las condiciones en cada rama agroganadera son distintas".

El foco oficial estaría puesto ahora en la posibilidad de declarar la emergencia agropecuaria nacional, tomando como base que los gobiernos santiagueño, santafesino, chaqueños la declararon en el comienzo de año y hoy lo hicieron el bonaerense y entrerriano. Además, a pesar de la crítica situación, la relación entre el Gobierno y las entidades agropecuarias sigue con cortocircuitos lo cual se reflejó en el acto de hoy donde no estuvieron por no ser invitadas.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=438483

**********************************

Y en Urruguay que pasa con la sequia

FLAGELO Uruguay lanzó medidas para enfrentar la sequía

[12/01/2009 17:20 ] El gobierno uruguayo anunció hoy que dispondrá de 200 mil dólares para ayudar a pequeños productores rurales, creará un Fondo de Emergencia y construirá depósitos para almacenar agua, ante la grave sequía que afecta al país.

El ministro de Ganadería y Agricultura, Ernesto Agazzi, enfatizó que la ayuda estará dirigida a "productores familiares" y además de créditos "blandos" también se les suministrará forraje, en condiciones "ventajosas" para que los reintegren "cuando mejore la situación".

También anticipó que se elevará al congreso un proyecto de ley dirigido a disminuir los aportes a la seguridad social y se impulsará la modificación de la fecha de vencimiento de algunos impuestos y servicios. El subsecretario de ese mismo ministerio, Andrés Berterreche, comentó que "hay un daño que ya está hecho y es irreversible" aunque "llueva todo lo que tiene que llover". Asimismo explicó que "de no llover pasaríamos a la sequía hidrológica o económica donde hay una afectación concreta".

"Estamos en la primera fase con algunos lugares de más gravedad", subrayó. La otra herramienta que utilizará el gobierno uruguayo es el Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja que esta misma semana anunciará medidas para ese sector. "Por ejemplo, vamos comprar raciones y se las vamos a suministrar a productores familiares", dijo Agazzi.

Como consecuencia de la sequía, decenas de incendios han estallado en las últimas semanas en varios puntos del país con el saldo de una persona muerta, varias casas destruidas y la evacuación de hogares, principalmente en la costa este del país. En la reunión de hoy, el presidente Tabaré Vázquez, envió su reconocimiento a bomberos, municipales, personal del ministerio, del escuadrón de helicópteros y la brigada de ingenieros por su trabajo en el combate de los incendios. Según datos de la Dirección Nacional de Meteorología las lluvias en Uruguay en 2008 fueron de 730 litros por metro cuadrado, la mitad de las registradas el año previo y muy por debajo de los niveles promedio históricos para este país sudamericano. 12 de enero de 2009 (DPA)
http://cordoba.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=242681&ID_Seccion=37



***************
http://www.notife.com/noticia/articulo/959523/zona/1/Avanzan_las_medidas_para_paliar_la_sequia.html

Viernes 16 de enero de 2009 - 08:47

ESTARÁN EN RECONQUISTA
Funcionarios provinciales y nacionales recorren el norte santafesino


Tras la reunión de ayer, el ministro de la Producción visitará hoy el norte de Santa Fe junto a técnicos del área de ganadería y agricultura de la Nación. Se reunirán con productores rurales para diseñar un plan de ayuda a corto y mediano plazo. En tanto, como resultado del encuentro con Cheppi, se informó que habrá una mayor celeridad en las homologaciones a nivel nacional de los decretos provinciales que declaran la emergencia por sequía.

16-01-2009 06:58 hs.

Autor: ALS/LB · Fuente: Notife/LT10

Funcionarios provinciales y nacionales recorren en norte de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de diseñar un plan de ayuda en mediano plazo para los productores afectados por la prolongada sequía. La comitiva la encabeza el ministro de la Producción, Juan José Bertero, y es acompañado por los responsables de la Dirección Nacional de Ganadería.Según confirmó el propio funcionario provincial, se reunirán en Reconquista (Departamento General Obligado) con productores rurales para establecer los puntos principales de este plan de salvataje para el sector que desde el año pasado está siendo castigado por la falta de agua.

En tanto, el ministro Bertero se reunió ayer con el titular de la secretaría de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi. En la oportunidad se analizaron los ejes principales del encuentro que fueron el pedido de mayor celeridad en las homologaciones a nivel nacional de los decretos provinciales que declaran la emergencia por sequía y un plan de acciones para el mediano plazo.

“Vamos a tener buenas noticias en breve” dijo el ministro de la Producción, al ser consultado sobre uno de los puntos fundamentales que discutió ayer a la tarde con el secretario de Agricultura de la Nación.Según manifestó el funcionario de la administración socialista, la homologación a nivel nacional de los decretos provinciales que declaran la emergencia por sequía “tienen un grado de avance importante” y se esperanzó con que en “esta semana el tema quede terminado”.
Esto permitirá a los productores evitar el pago del Impuesto a las Ganancias, renegociar deudas bancarias y detener procesos judiciales debido a la situación que atraviesan.

El otro punto de la reunión, era articular un plan de acción a mediano plazo para trabajar, provincia y Nación en conjunto, para optimizar los fondos destinados a paliar la situación de sequía. Sector lácteoBertero dijo que plantearon al secretario de Agricultura las preocupaciones que genera el tema del sector lácteo y si bien “no nos dieron un avance concreto, en breve se va a hacer una nueva reunión en la secretaria de Agricultura y de Comercio para analizar este acuerdo que no se está llevando adelante”, referencia al precio de tener que pagar un peso por litro, cosa que no se logró.

***********

Jueves 8 de Enero de 2009
Rural

Los efectos de la sequía serán por largo tiempo

El ministro Bertero calificó de grave la situación que afecta a 15 de los 19 departamentos de la Provincia. Y que los efectos negativos de la sequía se irán agravando en los próximos seis meses. El norte santafesino está en situación muy grave.El ministro de la Producción Juan José Bertero, describió un panorama desolador al efectuar declaraciones a Radio Dos de Rosario al referirse a la gran sequía que afecta a 15 de los 19 departamentos de la Provincia: "La zona está muy complicada, pero complicada en serio.
Y cuando me preguntaban cuánto significa en términos económicos esto de la sequía yo decía que lo que pintamos hoy es simplemente una fotografía. El impacto lo vamos a sentir el próximo semestre o el próximo año. La pérdida de producción de vacas que no van a parir, de terneros que se están perdiendo son ciclos largos y se van a ver de acá a un año. Las campañas de agricultura, como el girasol, van a impactar en los próximos siete meses. Es decir, vamos hacia un estado económico que va a estar peor. Aún más, cayendo la lluvia que nos hace falta hay cosas que no se recuperan porque hay un daño muy serio en los suelos".

EN TERAPIA INTENSIVA

El intendente de la ciudad de Reconquista, Jacinto Esperanza, se refirió a la reunión que mantuvieron el martes con el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, del cual también participaron otras autoridades y empresarios del norte de la provincia de Santa Fe."Parece que se han alineado todas las adversidades en el mismo momento y hace más preocupante nuestra situación", describió Esperanza, quien agregó que "la situación internacional, el marco nacional, la sequía que es dramática, algo no esperado y con una gravedad que data de décadas. Y si a esto le sumamos la performance del sector agropecuario, indudablemente que estamos en un franco retroceso".En este sentido, señaló que "el tema de la falta de agua nos tiene en el filo de la navaja, acá si en los próximos 10 días no llueve entraremos en terapia intensiva. En la situación urbana, entramos en un período donde queda todo en un compás de espera por las licencias, pero le ponen un signo de interrogación si pasadas las vacaciones abrirán sus puertas".

En tanto, Esperanza dijo que se sienten acompañados por el Gobierno de la provincia y en esto queremos acompañar al Gobierno provincial, queremos conformar un esquema de trabajo para que más allá de las cuestiones políticas estemos trabajando todos por Santa Fe".Además, el intendente de Reconquista afirmó que "todos los males que pueda tener la provincia de Santa Fe no surgieron este último año, muchos vienen de gestiones anteriores".Por último, indicó que "vamos a estar en contacto permanente con los funcionarios provinciales y tratando de generar las acciones necesarias para que esto no nos tome de sorpresa. A su vez, a nivel de gobierno locales, si bien tenemos demanda hacia el Gobierno provincial, las tenemos también hacia el Gobierno nacional".

PEOR SEQUIA EN 70 AÑOS

Como ya lo venían advirtiendo gobiernos provinciales y productores, ahora fue un organismo oficial nacional el que alertó sobre las consecuencias de la prolongada falta de lluvias: la especialista del Instituto de Suelo y Clima del INTA Castelar Stella Carballo confirmó que la Argentina atraviesa la peor sequía de los últimos 70 años, lo que afecta sobremanera la actividad agropecuaria.

Carballo, especialista en teledetección "tecnología que permite analizar las variables del clima en los cultivos", advirtió también que podrían producirse algunas lluvias hacia el fin de semana. Sin embargo, no quiso adelantar si la región ingresó en un período climático "seco", pero admitió que se trata de la "peor sequía de los últimos 70 años".Según los expertos, las primeras medidas contra las sequías en el país se tomaron de manera "improvisada", cuando el fenómeno climático ya se estaba produciendo.El Instituto de Suelo y Clima asegura en su último informe agro-climático que durante noviembre y diciembre las lluvias favorecieron fundamentalmente la franja semiárida y árida de la Argentina.
Pero completó que el corrimiento de las líneas de lluvia (isohietas) hacia el Oeste dejó "zonas de gran importancia en la producción agrícola con déficit severos que están determinando reducción de rindes y hasta pérdidas totales en algunos cultivos", según el INTA Castelar."A ello se suma la imposibilidad de completar las siembras de soja, en tanto que los cultivos ya sembrados se encuentran en condiciones de stress grave, obedeciendo a la falta de agua y a las altas temperaturas", continúa el informe.

En la actualidad, los métodos para combatir los efectos de las sequías se basan en medidas preventivas como el análisis de las experiencias de las pasadas sequías, la modernización de las infraestructuras y la potenciación de las reservas hídricas.Reducir en lo posible las pérdidas de agua, y la creación de nuevas fuentes de suministro es uno de los objetivos de la lucha contra la sequía, dicen los expertos. Y agregan que hasta ahora no se siguió este camino en Argentina.

http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2009/01/08/p910830.php


*******************

La agenda 21 y la desertificación.Ordenación de los Ecosistemas frágiles: Lucha contra la Desertificación y la Sequía

INTRODUCCIÓN
12.1 Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos, las tierras semiáridas, las montañas, las marismas, las islas pequeñas y ciertas zonas costeras. La mayoría de estos ecosistemas son de ámbito regional, pues rebasan los limites nacionales. El presente capítulo se refiere a los recursos de tierras en los desiertos, en las zonas áridas y semiáridas y en las zonas subhúmedas secas. La cuestión del desarrollo sostenible de las montañas se trata en el capítulo 13; las islas pequeñas y las zonas costeras se examinan en el capítulo 17.
12.2 La desertificación es la degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas. La desertificación afecta a la sexta parte, aproximadamente, de la población mundial, al 70% de todas las tierras secas, equivalente a 3.600 millones de hectáreas, y a la cuarta parte de la superficie total de tierras del mundo. Los efectos más visibles de la desertificación, aparte de la pobreza generalizada, son la degradación de 3.300 millones de hectáreas de pastizales, que constituyen el 73% de la superficie total de estas tierras y tienen poca capacidad de sustento; la perdida de fertilidad de los suelos y la degradación de su estructura en cerca del 47% de las tierras secas, que constituyen tierras marginales de cultivo de secano; y la degradación del 30% de las tierras de cultivo de regadío en tierras secas con una gran densidad de población y un gran potencial agrícola.
12.3 La prioridad de la lucha contra la desertificación debería ser la aplicación de medidas preventivas a las tierras que aun no han sido afectadas por la degradación o lo han sido en mínimo grado. No deben olvidarse sin embargo las zonas gravemente degradadas. Es fundamental que en la lucha contra la desertificación y la sequía participen las comunidades locales, las organizaciones rurales, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones internacionales y regionales.


http://www.inventario22.com.ar/textocomp.asp?id=30599
*********************************

Inundaciones y Sequías
Argentina
Santa Fe: Nuevas medidas para atender la sequía
10-08-08

El ministro de la Producción, Juan José Bertero, anunció que “es inminente” la creación de albergues rurales para la hacienda en el norte santafesino, como parte del plan del Gobierno para asistir a los productores afectados por el histórico fenómeno que afecta a gran parte de la región.
Sin Mordaza (Argentina)
“Es inminente la concreción de un proyecto, junto a la Secretaría de Agricultura de la Nación, para la creación de albergues rurales; y se hará un apoyo al sector lácteo para suplemento de alimentación y tratamiento sanitario de los rodeos”, dijo Bertero, en conferencia de prensa. Y enfatizó que “si se demora la salida de este proyecto junto a la Nación, estoy dispuesto a llevarlo adelante con fondos propios del Ministerio de la Producción”. El ministro explicó que los albergues rurales “son espacios, como grandes corrales con una capacidad para 3.000 animales, donde recibirán alimento, agua y tratamiento sanitario”.


El ganado permanece ahí por un periodo de 60 a 90 días y luego vuelven a sus campos o son enviados a frigoríficos. Créditos disponibles Como parte de asistencia al sector agropecuario ante la emergencia, el Estado provincial puso a disposición de los productores afectados por el fenómeno líneas de créditos del Banco Credicoop y del Nuevo Banco de Santa Fe. Al respecto, Bertero indicó que “las líneas de crédito son con tasas subsidiadas al 100% durante el primer año”. También señaló que “para aquellos productores no bancarizados hay créditos disponibles que son canalizados a través de las Asociaciones para el Desarrollo (AD), de hasta 5.000 pesos; y en caso excepcionales en que el crédito no alcance, existe la posibilidad de otorgar dos créditos por la limitante del monto”.

Estos anuncios se realizaron ayer en la conferencia de prensa realizada en el Ministerio de la Producción, en la que además del ministro Bertero participaron el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Carlos Sartor; y la subsecretaria de Coordinación Técnica y Administración Financiera, Silvia Zcerevin. 20 millones de pesos El ministro de la Producción señaló también que “la provincia destinó 20 millones de pesos para paliar esta emergencia agropecuaria”, fondos que “fueron transfiriéndose a partir del 26 de junio pasado a las distintas Asociaciones para el Desarrollo (AD)”. Bertero aclaró que “si es necesario se destinarán más recursos” a la atención de la emergencia, pero advirtió que “no es prudente seguir asignando fondos si los que ya se han puesto a disposición aún no se consumen; hoy, de esos 20 millones sólo se aplicaron 140 mil pesos”, graficó. Bertero recordó que “también las AD disponen de recursos para comprar equipos para detectar dónde hay agua y hacer perforaciones. Además –puntualizó– poseen fondos para alquilar camiones, trasladar agua al ganado y hacer compras comunitarias de forraje”.

Pequeños productores
El ministro de la Producción anunció también que, “considerando la situación de pequeños productores, se ha atendido las problemáticas de aquellos casos en los que por evaluación de la AD se establezca la necesidad de otorgar beneficios de subsidio sobre los créditos. En estos casos se contemplará un 10% subsidiado de los montos de créditos otorgados”, explicó.

http://intra.ada.gba.gov.ar/intra/infoagua/200808/noticias/108724.html

**************

Las sequías como riesgo natural

25-04-01,

Por Lic. Diana Durán

Frente a recurrentes inundaciones ahora consideradas noticias de primera plana sobre todo porque afectan a las áreas urbanas donde vive población de alto nivel socioeconómico -léase Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, lo que no disminuye su importancia; este artículo se refiere a otro de los riesgos naturales, quizás el que más estático, silencioso y poco definible: la sequía.
El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también por el técnico agropecuario que debe aconsejar sobre las medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado que debe planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos.

La sequía es uno de las anomalías ambientales más difícil de evaluar por su gran complejidad, pues a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia del fenómeno en relación con el ciclo vegetativo anual.

En sentido más estricto, riesgo natural es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un proceso natural, que afectarán los asentamientos y las actividades humanas.

Conceptualización de la sequía
La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribuciòn de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra".

La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable.
La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías.

Factores condicionantes y determinantes

La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno:

·la evapotranspiración,
·el déficit de la precipitación.
La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera.


Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.

Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.

Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área particular.
Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y los animales.

Riesgo de sequía

Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:
1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,
2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,
3.áreas de déficit según la frecuencia,
4.áreas de déficit según la magnitud areal, y
5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado.
Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del riesgo hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización se han seleccionado las siguientes categorías que interesan para evaluar el riesgo de sequía:
·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la zona.
·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro histórico.
·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la suceción de estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la duración sino la extensión del fenómeno.

Tipos de sequía
Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit hídrico" de una sequía "aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades agropecuarias lo exigen).

La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. En general no altera demasiado los balances hidricos anuales y un indicador es la baja de la napa freática.
La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable de la napa freática, la seca de las lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.

CONCLUSIÓN

Muy pocas veces los argentinos reparamos que en nuestro país se divide en una Argentina Arida que abarca el 75 % del territorio y una Argentina húmeda que incluye el restante 25 %. Claro que en este 25 % - especialmente en la Región Pampeana- se instala el mayor porcentaje de la población, la capacidad económica y el poder. Este mito argentino de la Argentina húmeda se remonta a la década del 80 en la que la Argentina se identificaba con la Región Pampeana. Pero así se desarrolló nuestro país y no es justo echar culpas a generaciones pretéritas sino a tener conciencia de las realidades geográficas argentinas y no vivir de mitos.

Si bien el problema de las inundaciones es acuciante porque afecta a áreas geográficas de gran poderío socio-económico debemos pensar en las realidades: que el problema es complejo: es el problema hídrico de la alternancia de sequías e inundaciones en muchas áreas del país, en la Argentina Arida y en la Argentina húmeda.
¿Por qué frente a una época en que la opinión pública y los medios dan tanta importancia a las inundaciones escribimos sobre las sequías?. Por una cuestión de conciencia ambiental y de educación: no debemos los argentinos olvidar que gran parte de nuestro país y especialmente la población con necesidades básicas más insatisfechas del interior de nuestro país sufre reiteradamente situaciones de sequía y participar como ciudadanos en el despertar de la conciencia sobre un fenómeno casi olvidado aún por las autoridades pertinentes.


BIBLIOGRAFIA
. Berán, M. A. Rodier, J. A. (1985). Hydrological aspects of drought. UNESCO. WMO. Ginebra.
. CIBION (1979). La sequía pluvio estival de 1979. La Nación. 1979
. Durán, Diana. (1980). La Pampa Deprimida. Balance Geográfico. OIKOS. Buenos Aires.
. Durán, Diana. (1987). Sequías e inundaciones. Propuestas. OIKOS. Buenos Aires.
. Fuschini Mejía, Mario. (1987). Dry temperate flatlands. En UNESCO. Comparative hydrology. An ecological approach to land a water resources. Edited by Malin Falkenmar and Tom Chapman.
. Fuschini Mejía, Mario (1994) El fenómeno de las inundaciones en las zonas de llanura de la República Argentina. Soluciones para mitigar el efecto de las mismas. Inédito.
. Servicio Meteorológico Nacional (1988). Sequía y desertificación. Boletín informativo. N 39. Fuerza Aérea Argentina. Buenos Aires.
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/Las_sequias_como_riesgo_natural

0 comentarios:

Blog Archive