Mauricio... entre la escapada y el bache... jugando con las ideas
Domingo, 25 de Enero de 2009
EL PAIS › LAS CONSTANTES ESCAPADAS Y FINES DE SEMANA LARGOS QUE SE TOMA EL JEFE DE GOBIERNO
33 días de vacaciones, y contando
Aunque vive acusando a los municipales de “ñoquis”, Mauricio Macri ya se tomó sus buenos días de descanso en apenas un año de gestión. Punta del Este, Aspen y lo más lujoso de Chile son sus favoritos.
Por Nora Veiras
y Werner Pertot
“Mejoran la calidad de vida”, se le escuchó decir al jefe de Gobierno sobre las playas porteñas que inauguró. Pero él eligió otros destinos algo más glamorosos para sus vacaciones encubiertas. Mauricio Macri lleva acumulado un mes de vacaciones, entre escapaditas y desapariciones sottovoce a Río de Janeiro o Punta del Este, e incluso un viaje publicitado como oficial que tuvo escala en el centro de esquí estadounidense de Aspen, donde el jefe de Gobierno estuvo con su pareja. El jueves pasado, con la misma táctica, Macri se escabulló en un jet privado hacia un gigantesco parque paradisíaco al sur de Chile, donde lo recibió con los brazos abiertos el magnate Sebastián Piñera, ex candidato a presidente de la derecha chilena.
Para reponerse de un año de gestión, Macri lleva de vacaciones 33 días y contando. El modus operandi es siempre más o menos el mismo: cuando se acerca el fin de semana, el jefe de Gobierno se toma un avión y desaparece del mapa. Su destino preferido sigue siendo Punta del Este. Allí está el complejo Terrazas de Manantiales, del que es dueño su padre, Franco Macri. Sus voceros se hacen los distraídos sobre su ubicación y así pasa inadvertido para los medios y consigue tomarse entre dos y cinco días de vacaciones cada vez. Vuelve en avión los domingos a última hora o los lunes temprano. Por este tema, Página/12 intentó comunicarse con el vocero de Macri, que no contestó los llamados de este diario.
Con el discurso de la “cultura del trabajo” hacia los empleados públicos, una retahíla de despidos de personas a las que calificó de “ñoquis” y diversas críticas contra las licencias médicas de los docentes, Macri empezó su gestión intentando darle un perfil de austeridad, agilidad y orden, mucho orden. Así intentó revertir una imagen que se generó en su paso por la Cámara de Diputados: allí estuvo ausente en 277 votaciones de las 321 que hubo en 2006.
En ese comienzo de 2008 se supone que no se tomó vacaciones, lo que contrastó con sus habituales estadías en Punta del Este, que incluso lo llevaron a que en 2007 una revista lo calificara de “candidato haragán”. Ese año, Macri no suspendió sus vacaciones ni cuando estalló el caso de Luis Gerez. Tampoco por el lanzamiento de Roberto Lavagna a presidente, que modificó luego sus planes electorales. Sólo volvió 24 horas a Buenos Aires para sacarse una foto en un comedor de Lanús y presenciar un entrenamiento de Boca en Casa Amarilla. Y de vuelta a Punta.
No voy en tren...
Macri aseguró recientemente que está bregando contra el ausentismo, advirtió que “todavía quedan muchos ñoquis” y que “uno de cada tres empleados estatales no trabaja”. Pero, pese a que conserva ese discurso, su empujón de austeridad y trabajo duro de principios de 2008 se fue flexibilizando con el paso del año: en los últimos tres meses se tomó un mes de vacaciones con cuentagotas. Ya en septiembre comenzaron las primeras escapadas de Macri, a escondidas. Desde entonces, en cuotas acumuló 33 días de viajes:
25 de septiembre de 2008. Macri tomó un avión de Pluma en dirección a Uruguay. Salió un jueves y pasó cinco días allí.
20 de noviembre de 2008. Otro jueves, se subió a un vuelo, esta vez de LAN Argentina, hacia Estados Unidos. Allí estuvo cinco días y regresó el lunes 24 de noviembre en otro avión de la misma empresa.
30 de noviembre de 2008. Emprendió un viaje que se suponía oficial del gobierno porteño a Italia. Sin embargo, el jefe de Gobierno no viajó a ninguna ciudad italiana, sino que primero se tomó un avión de la empresa Delta Airlines otra vez hacia Estados Unidos. Allí supuestamente estuvo tres días de vacaciones, esquiando en Aspen con su pareja, María Laura “Malala” Groba. Después se tomó otro vuelo hacia Italia, donde escuchó el inicio de la temporada operística en La Scala de Milán, entre otras actividades oficiales. Volvió de Italia el 11 de diciembre en un vuelo de la empresa Alitalia. El viaje duró, en total, 12 días. Por el carácter “semioficial” de ese viaje, el líder de PRO recibió críticas de la oposición. “Macri se fue este fin de semana a Milán a escuchar ópera y hace unos días estuvo en Aspen esquiando”, le apuntó el legislador kirchnerista Juan Cabandié.
31 de diciembre de 2008. Se tomó cinco días de descanso en Punta del Este por fin de año. Viajó esta vez en un Lear Jet 25 D, matrícula LV-OEL. Se trata de un avión privado que pertenece a la empresa MacAir de taxis aéreos, propiedad de Franco Macri. El avión cuesta cerca de 650 mil dólares y una hora de vuelo en él se tarifa arriba de los cuatro mil dólares. MacAir tiene hangar propio en el Aeroparque Jorge Newbery y –según explica su página web– los vuelos, pensados para un “selecto público”, cuentan con tripulación trilingüe, auxiliares a bordo y catering VIP. La nave puede volar a 850 kilómetros por hora, lo que hace más fáciles las escapadas. Tiene capacidad para ocho pasajeros, lo que permitió que Malala Groba invitara a algunas amigas a subirse al vuelo.
Macri llegó a Punta del Este a las tres de la tarde del miércoles 31 y bajó del avión con raquetas de tenis y palos de golf. Esta vez se encontró con varios periodistas de revistas que cubrían la temporada. Con la revista Gente aceptó una breve nota de verano, con la condición de que luego lo dejaran en paz. En cambio, su encuentro con los periodistas de Noticias no fue tan pacífico. “Vienen a molestarme cuando intento descansar. Tengo cuatro días de vacaciones y lo único que hacen es romperme las pelotas. Déjenme tranquilo”, les gritó Macri.
El líder de PRO visitó a su padre y se dedicó a leer el libro de Gary Kasparov, Cómo la vida imita el ajedrez. Pasó fin de año con su familia, en la casa de Franco. La cena se sirvió en el balcón del chalet. Volvió el domingo 4 de enero por la noche, en el mismo jet privado.
9 de enero de 2009. Pero las vacaciones no terminaron allí. El viernes 9, a las 18, partió nuevamente hacia Uruguay. Volvió el lunes a las 9 de la mañana y nadie notó nada.
16 de enero. Se tomó otros dos días, esta vez en Río de Janeiro. Tomó un vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Brasil. Volvió el lunes, también temprano.
22 de enero. El jueves pasado, salió sin llamar la atención hacia Chile en el jet privado de la empresa de su padre. “El político de centroderecha argentino llegó a primera hora al aeródromo de Quellón en su jet privado, donde lo esperaba Piñera en su helicóptero”, relató el diario La Tercera de Chile. Piñera es Sebastián Piñera Echenique, una de las personas más ricas de Chile y ex candidato a presidente de la derecha, derrotado por Michelle Bachelet. Muchos lo comparan con Macri por su doble rol de magnate multimillonario y líder político de derecha. En los últimos tiempos, para intentar librarse de la impronta de rico, renunció a los directorios de la aerolínea LAN y de la compañía tecnológica Quintec. Su renuncia llegó convenientemente luego de que le impusieran una multa de 690 mil dólares por usar información privilegiada en la compra de acciones de LAN.
Con Piñera, Macri inició otros cuatro días de vacaciones, que se suman a los 29 días que tenía acumulados. El líder de PRO lo acompañó a una excursión que Piñera hace todos los años en el Parque Tantauco, un refugio de ensueño que el magnate chileno compró como presidente de la Fundación Futuro. Casi completamente cubierto de bosques y cruzado por ríos, este paraje al sur de la Isla de Chiloé ocupa 118 mil hectáreas. A la expedición –que incluye actividades recreativas, de supervivencia, paseos en bote, recorridos por los volcanes, voluptuosos asados y hasta cantos grupales– se sumaron también el estadounidense Douglas Tomkins, que se hizo conocido por una polémica en la compra de tierras en Misiones, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y una buena dotación de políticos de derecha chilenos. Los retiros espirituales de Piñera son sin periodistas, así que allí finalmente Macri podrá descansar de tanto trabajo.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118886.html
************************
jugando con las ideas....(?¿)
http://es.youtube.com/watch?v=teDQfeYNmJg
aireyluz 20 de enero de 2009
Fragmentos de una reunión organizada por Alejandro Rozitchner con gente de áreas disímiles de gobierno para generar ideas y mejorar la creatividad y contacto entre funcionarios.
ver: Inundaciones
Basta de violencia y de indiferencia - parte 2 - 10 Dic
BASTA DE VIOLENCIA Y DE INDIFERENCIA
MACRI: QUIERO DECIRLES A TODOS LOS PORTEÑOS QUE NOS ESTAN MIRANDO parte del post : de yapa ciudad sin rejas
***********************************
con la mirada puesta en las calles de Buenos Aires...
Domingo, 18 de Enero de 2009
EL PAIS › TERRENOS EN BARRIO PARQUE A 500 DOLARES EL M²
El bien común
Con una invocación al interés general y el bien común entre 1994 y 2001 el Estado vendió por 3,5 millones de dólares terrenos que valían doce veces más a cincuenta propietarios de Barrio Parque, el más cotizado del país. El principal beneficiario fue Gianfranco Macri, quien duplicó la superficie de su propiedad. Un decreto de Videla&Martínez de Hoz y dos de Menem.
Por Horacio Verbitsky
Entre 1994 y 2001 cincuenta propietarios de viviendas en el barrio más cotizado de la Argentina ampliaron sus predios en un porcentaje que va del 45 al 118 por ciento de su superficie, adquiriéndole terrenos al Estado nacional por contratación directa a un precio doce veces inferior al de mercado: 500 dólares por metro cuadrado, en una zona en la que el promedio que informan las inmobiliarias especializadas es de 6000 dólares. Los compradores son hombres y mujeres de negocios industriales, financieros, comerciales, inmobiliarios y agropecuarios, operadores políticos, intelectuales, periodistas, herederos, oficiales de las Fuerzas Armadas que desempeñaron cargos de relieve luego de los golpes militares de 1955, 1966 y 1976 y un eclesiástico. La operación se realizó invocando un decreto de la dictadura militar, en particular su artículo referido a las ventajas que se concedieron para este tipo de operaciones a cooperativas de vivienda y entidades de bien público. Las parcelas eran lindantes con las viviendas de los compradores y habían sido propiedad de los ferrocarriles Mitre y San Martín, luego Ferrocarriles Metropolitanos.
La decisión fue tomada durante el gobierno de Carlos Menem como parte del desguace del Estado, cuando el intendente de Buenos Aires era Jorge Domínguez. La ejecutaron el administrador de Ferrocarriles Gastón Figueroa Alcorta, el liquidador de bienes públicos Matías Lucas Ordóñez Giménez Zapiola, el Director Nacional de Bienes del Estado, Jorge Gustavo Simeonoff y su Director de Operaciones, Horacio Lucas Ordóñez. Simeonoff, quien firmó en nombre del Estado los boletos de compraventa y las escrituras, es el secretario ejecutivo de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos, UNIREN, que presiden los ministros de Economía y de Planificación, Carlos Fernández y Julio De Vido.
Los mayores incrementos respecto de la propiedad original, con 118 y 80 por ciento, corresponden a Gianfranco Macri, quien anexó 285 m2 a su vivienda de 241 m2 en Juez Tedín 2709, y Elena Lynch de Grondona, quien agregó 243 m2 a los 303 que ya poseía en Juez Tedín 2995. Los terrenos originarios pertenecían al ferrocarril, que había dejado de utilizarlos. Quienes defienden la operación sostienen que esas tierras no constituían parcelas autónomas y que sólo podían venderse a los propietarios linderos. Una de las inmobiliarias que tiene en venta por 3,5 millones de dólares una casa en esa calle opinó que la venta se realizó a precio vil. Pero cuando supo que la consulta era para una nota periodística argumentó que no había otro comprador posible, que existía riesgo de intrusión y el asentamiento de una villa miseria, y que los adquirentes pagaban una altísima tasa de contribución territorial y aseo urbano (ABL). De acuerdo con el último revalúo, que rige desde el año pasado, esa tasa no puede superar el 1 por ciento del valor de mercado de las viviendas urbanas en ningún barrio de la ciudad y el promedio no llega al 0,5 por ciento. Una casa valuada en tres millones y medio de dólares, paga entre 17.000 y 35.000 dólares anuales.
La mala vida
A principios del siglo pasado la zona se llamaba Tierra del Fuego y era conocida como reducto de la mala vida. Sobre esos terrenos ganados al río el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays diseñó el Barrio Parque, que en la década de 1920 alojó a los empleados jerárquicos de los ferrocarriles ingleses, con construcciones que según la revista Summa “enfatizaron el carácter pintoresquista del entorno a través de elegantes fachadas en estilo Tudor, Luis XVI, Normando o italiana”. Con la liquidación de los ferrocarriles esos terrenos quedaron desafectados de la explotación y fueron entregados mediante contratos de concesión de uso, que se renovaban en forma periódica. Los permisos de uso precario, con el fin exclusivo de parquización, se otorgaban contra un pago que en 1993 ascendía a 133 pesos/dólares mensuales, pero prohibían la explotación comercial del predio, su uso para publicidad, la instalación de cañerías o conductores eléctricos y de gas y la introducción de mejoras fijas o modificaciones permanentes. No obstante, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado, ONABE, indica que varios propietarios linderos habían construido piscinas, quinchos y parrillas en esas parcelas. Uno de los argumentos para la venta fue la regularización de esas situaciones de hecho, según consta en el Expediente 64.309/94 de la Municipalidad de Buenos Aires, pese a que la solicitud del ONABIEF (el ente a cargo de la liquidación de bienes ferroviarios) contravenía “el artículo 3.2.4 del Código de Planeamiento Urbano”.
De Videla a Menem
En la primera semana de marzo de 1981, pocos días antes de dejar el gobierno, Jorge Videla y sus ministros de Economía José Martínez de Hoz y de Justicia Alberto Rodríguez Varela firmaron un decreto que fue registrado como “Ley 22.423”. Su artículo 2 estableció que las ventas inmobiliarias de bienes del Estado se realizarían por remate o licitación. Pero incluyeron algunas excepciones, que también admitirían la venta directa: ocupantes de inmuebles destinados a vivienda, comercio, industria o a la prestación de servicios públicos, propietarios de inmuebles linderos con predios estatales, cooperativas de vivienda o entidades sin fines de lucro, asociaciones y fundaciones que tengan como objeto el bien común, entidades beneficiarias de leyes de fomento. En 1991, Menem reglamentó la ley de emergencia económica mediante el decreto de necesidad y urgencia 407, modificado ese mismo año por el decreto 2137, sobre venta de inmuebles fiscales innecesarios para el cumplimiento de las funciones estatales o de la gestión de sus entes descentralizados y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que aún no era autónoma. Según esos decretos “las ventas por el sistema de contratación directa sólo podrán efectivizarse cuando concurrieren circunstancias técnicas, sociales, económicas o de interés general que las justifiquen”, en los casos mencionados en el decreto de Videla. En octubre de 1993 el directorio de Ferrocarriles Metropolitanos declaró innecesarias esas parcelas para la explotación ferroviaria y en febrero de 1994 el secretario de Transportes Edmundo Soria resolvió desafectarlas del patrimonio de la empresa. Al aconsejar las operaciones de venta-anexión en Barrio Parque el gerente comercial de Ferrocarriles Argentinos En Liquidación, Gastón Figueroa Alcorta, alegó “circunstancias sociales y de interés general” y sostuvo que no era razonable llamar a licitación pública “porque se alteraría el principio de igualdad entre los oferentes dado que el único calificado para participar en la misma no sería otro que el propietario de la parcela lindera”. Agregó que los valores que podían obtenerse por venta directa superaban en un 20 por ciento los fijados por los bancos oficiales para remates o licitaciones. Como la “escasez presupuestaria” tornaba “imprescindible la generación de recursos genuinos en forma inmediata”, las ventas directas podían generar “beneficios económicos inmediatos, reales, líquidos”. En consecuencia, la rápida transferencia al dominio de particulares y su retorno “al proceso económico de circulación de bienes y servicios”, en el que tendrían “un fin social y económicamente útil”, convendría “al interés general”. De la consulta de 21 boletos de compraventa y 29 escrituras definitivas surge que por las cincuenta parcelas sobre las calles Juez Tedín y Mariscal Castilla, con una superficie de 7000 m², se obtuvieron 3,5 millones de dólares. En el cuadro adjunto se consigna la superficie de cada propiedad, la del lote anexado y el porcentaje de incremento que significó. En algunos casos sólo está disponible la superficie que se anexó.
La calle que no fue
Ante una pregunta sobre qué hubiera ocurrido con los precios de las parcelas si se hubiera abierto una calle donde antes corrían las vías ferroviarias, el ex apoderado del ENABIEF Guillermo Porto, quien hoy se desempeña en el ONABE, respondió que eso hubiera implicado un proyecto urbanístico que modificara toda la zona. En un caso mucho más complejo, Ordóñez Giménez Zapiola anunció la construcción de 25.000 viviendas en terrenos de los ferrocarriles, que serían financiadas con mil millones de dólares por el recién privatizado Banco Hipotecario. Para ello llamó a un concurso de empresas constructoras, que debían impulsar proyectos urbanísticos íntegros. “Antes que nada tendrán que obtener la zonificación del lugar donde piensan levantar las viviendas. El uso posible es lo que, en definitiva, les otorga valor a las tierras. Si los terrenos se vendían sin zonificación y al mejor postor, se corría el riesgo de que quedaran en pocas manos, que luego apostarían a una revaluación tras obtener los permisos en cada comuna”, dijo el liquidador. El proyecto fue frenado en marzo de 1998 cuando diputados de distintos bloques denunciaron en el Congreso que se trataba de un negocio inmobiliario y reclamaron el traspaso de tierras a provincias y municipios, como lo prescribían las leyes 24.146, 24.383 y 24.768.
En total hubo 50 operaciones de venta, 48 entre 1994 y 1997, dos en 2000 y una en 2001. La tasación de las parcelas enajenadas entre 1994 y 1997 estuvo a cargo del Banco Ciudad y de un Consorcio de Inmobiliarias, integrado por Bravo Barros y Cía S.A, Adolfo Bullrich y Cía S.A., Lorenzo Ezcurra Medrano S.A. y Giménez Zapiola S.R.L. Tanto el Banco como el Consorcio fijaron un precio de 500 el metro cuadrado. Durante la vigencia de la ley de convertibilidad esa suma equivalía a 500 dólares. En 2000 y 2001 las tasaciones estuvieron a cargo del Banco Nación, Banco Ciudad y del Tribunal de Tasaciones de la Nación. En 2000 mantuvieron la tasación de 500 el m² y en 2001 lo elevaron a 597.
Informe y entrevistas: Mercedes González.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118446-2009-01-18.html
ver: Macri: vetó la ley de reforma de la emergencia habitacional
MACRI : DEL BACHE A LA VENTA DE LOTES PUBLICOS - BUSCANDO EXCEPCIONES- - 30 30 Nov
*************************************************
relacionadas:
inseguridad
LECTURA RECOMENDADA: LA SOCIEDAD ARGENTINA TIENE UN LADO FASCISTA - 11 Dic
Recomendadas: ¿Por qué cree que los jóvenes delincuentes se muestran más violentos?
SUSANA GIMENEZ: "En la Argentina ya no se puede vivir y el Gobierno no hace nada"
**************************************
la era Macri en la cuidad
EL MINISTRO DE EDUCACION PORTEÑO DA EL EJEMPLO!! - 30 Nov
MACRI: DE JEFE DE GOBIERNO A ESPIA - 30 Nov
Haciendo escuela (privada) con Macri - 30 Nov
Haciendo escuela (privada) con Macri - 30 Nov
OBA-MA-URICIO: SI PODEMOS!!
DONDE ESTAN LAS MEJORAS EN LA CIUDAD?
MACRI: QUIERO DECIRLES A TODOS LOS PORTEÑOS QUE NOS ESTAN MIRANDO
BASTA DE VIOLENCIA Y DE INDIFERENCIA POR REGISTROMUNDO
Recomendadas: ¿Por qué cree que los jóvenes delincuentes se muestran más violentos? - 24 NovPOR SILVIA BLEICHMARLAPSUS LINGUAE - POLITICOS - 18 Dic
El funcionario PRO optó por no responder.- Un derecho que hace agua -
NO TOCA BOTON!! PRO-TRUCHOS LOS DIPUTADOS MACRISTAS Y DE LA COALICION!! - 14
Inundaciones
"Macri me decepcionó"
Dispuso una gratificación anual de hasta dos sueldos para quienes cumplan con objetivos de gestión. También aumentó salarios de ministros.
MACRI: COMO LOS ADOLESCENTES
MACRI MIENTE?? Para Mauricio, cuanto gana un docente ?? - 03 Nov
CLARO, LOS DE LA 31 NO SON EL KEMPO...
Mauricio Macri 6 Meses de GestiónMauricio Macri 6 Meses de Gestión - LOS ESPACIOS PUBLICOS - parte 2
MACRI: COMO LOS ADOLESCENTES
MACRI: HAZ LO QUE YO DIGO... - 24 Oct
Paro docente parte 1
Paro docente parte 2: con gas pimienta - vuelve la carpa - 21 Oct
“¿Un grupo de tareas en el gobierno de la ciudad?”, - 18 Dic
Macri: salud, educación y transporte PRO
Nuevos Ayres TV Macri saca una resolución por la cual se despide a los mayores de 60 años del Gobierno de la Ciudad de Bs As.
Un trabajo de la Cámara baja repasó las 321 votaciones realizadas en 2006. Macri dijo que no va porque “no se debaten ideas”. Macri y Storani entre los que tienen más ausencias en Diputados
Acciones PRO: privatizando la salud? y ahorrando en educación? - 16
Los mitos de la gestión macrista - Oct 06
MACRI: CIUDAD DE ELITE - Sep 30
A los chicos de antes no les daban trisoja
LOS SUPERPODERES DE CLETO Y DEL PRO
Pando en Palermo y Miguens relaciones con la dictadura MIGUENS Y SU RELACION CON Juan Carlos De Marchi
Macrismo le ofrece a Luciano Miguens ser candidato
LA ERA MACRI DE LA CIUDAD - LAS MAÑAS DEL EMPRESARIOMACRI Y EL ARTICULO 36 DE LA CONSTITUCION NACIONAL
Macri, HABLA DE CONTEXTO ANARQUICO
Denunciarían a Macri por el estado calamitoso de los bosques de Palermo
Macri quiere olor a campo
La “carpa verde” era amarillo PRO
El gobierno porteño deberá explicar la cesión de un predio público a Caputo
La torre de Caputo, la excepción de Caballito
30 jinetes rumbo al congreso... Que opinara Macri??
Federico Pinedo, de PRO, A FAVOR DEL IMPUESTO DE GANANCIAS
GIRA QUE TE GIRA A TRAVÉS DE LA CIUDAD
Macri, HABLA DE CONTEXTO ANARQUICO
Macri: "El Gobierno apela a formas violentas" video 1 17 de marzo de 2008 (Un periodista de Revista 23 incomoda a Macri en plena conferencia de prensa por el lanzamiento de la Policía Metropolitana.
Posturas - La cornisaAlfredo De Angelis le habla a Kichner El conflicto del campo: Horas decisivas - Alfredo De Angeli en La Cornisa, a horas de finalizar la tregua del campo. Domingo 04 de mayo de 2008. Tambien está Macri.
TRES PARA UNA GRAN AVENTURA....Duhalde, Barrionuevo, De Narváez
Macri: "El Gobierno apela a formas violentas" videos Mauricio imperdible!!
Dispuso una gratificación anual de hasta dos sueldos para quienes cumplan con objetivos de gestión. También aumentó salarios de ministros.
Deberán responder ante la Justicia los responsables de los piquetes en la CiudadLa oposición
..
LOS SUPERPODERES DE CLETO Y DEL PRO
Acciones PRO: privatizando la salud? y ahorrando en educación? - 16
CARRIO: VOLVER AL FMI...
***********************
RAZONES PARA NO LABURAR??
Miércoles, 21 de Febrero de 2007 Hoy
EL PAIS
Macri y Storani entre los que tienen más ausencias en Diputados
Un trabajo de la Cámara baja repasó las 321 votaciones realizadas en 2006. Macri dijo que no va porque “no se debaten ideas”.
Por Eduardo Tagliaferro
No se trató de un boletín de calificaciones pero se le pareció. Un trabajo de la Cámara de Diputados que repasó las 321 votaciones que el cuerpo realizó durante 2006 concluye que el presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri, y el radical Federico Storani estuvieron entre los que mayores ausencias tuvieron a lo largo del año. La peor nota se la llevó el neuquino del MPN, Alberto Pérez, que estuvo ausente en 295 votaciones. La mala nota de estos tres diputados contrasta con la asistencia perfecta del kirchnerista por Buenos Aires, Luis Cigogna, quien no sólo estuvo presente en cada una de las votaciones, sino que además en varias ocasiones hizo uso de la palabra y presentó una gran cantidad de proyectos.
Es habitual que los legisladores se preocupen por dar el presente en las sesiones. Al impacto de la banca vacía, los faltazos le suman un importante descuento en las dietas. Por eso, la estadística que la Cámara de Diputados instaló ayer en su página web puso el acento en el momento de las votaciones, cuando ya muchos se habían retirado.
Salvo, en junio, mes en el que participó del Mundial de Fútbol en Alemania, en el resto del año Macri se preocupó de dar el presente en la mayoría de las sesiones. A los pocos minutos era común verlo bostezar y al rato ya no se lo ubicaba por el recinto ni por sus alrededores. La estadística difundida ayer muestra que estuvo ausente en 277 votaciones de las 321 que se realizaron en todo el año. En tan sólo dos ocasiones Macri hizo uso de la palabra en el recinto. En una de ellas para hablar sobre el Presupuesto y en otra para presentar una moción de orden. Tampoco son las comisiones el lugar en el que pone sus energías. Integra tan sólo la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la que es vocal.
Lejos de la indecisión que muestra para elegir un distrito en el cual jugar su destino político, minimizó la estadística de la Cámara baja. “Es un sitio en el que no se debaten ideas, las leyes son paquetes cerrados que envía el oficialismo y los legisladores son sólo ‘levantamanos’”, respondió Macri cuando se lo consultó por sus ausencias. El radical Storani también relativizó el trabajo. Ausente en 274 ocasiones de las 321 votaciones, no dudó en achacar al trabajo una intencionalidad proselitista. “Es una cuestión electoral porque la mayoría de los nombres que aparecen son de la oposición”, dijo. También disculpó sus faltazos por su participación en el Consejo de la Magistratura, donde dijo que tiene “asistencia perfecta”. Otro consejero de la Magistratura, el kirchnerista Carlos Kunkel, muestra muchas menos ausencias que las de Storani: 109.
El santafesino Agustín Rossi, jefe de la bancada oficialista, cuenta con una alta cantidad de presencias: 314. Otro santafesino, el rosarino Rafael Bielsa, que es diputado por la ciudad de Buenos Aires y que compite con Rossi por la candidatura a gobernador de Santa Fe, tiene 230 ausencias. El socialista Hermes Binner, a quien las encuestas ubican como el preferido de los santafesinos, tuvo muchas menos ausencias que Bielsa: 85.
Luego de Rossi, entre los jefes de bloque se destacan las presencias del titular de la bancada del ARI, Eduardo Macaluse, que faltó solamente en 44 ocasiones. No así la líder del ARI y candidata presidencial, Elisa Carrió. La legisladora estuvo ausente en 211 votaciones de las 321 del año. Francisco De Narváez estuvo ausente en 196 votaciones, dos menos de las que muestra Guillermo Alchourrón. La cifra se acerca a las ausencias del kirchnerista de la CTA, Edgardo Depetri, que faltó a 189 votaciones del total.
Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-80683-2007-02-21.html
0 comentarios:
Publicar un comentario