Medio Oriente: una larga y corta historia
“Algo había que hacer, pero ahora es momento de negociar”
Diálogo con el analista israelí Marky Levy sobre Gaza e Israel
Por Maximiliano Borches, 7 de Enero de 2009
Marky Levy reside en el kibutz Zikim, ubicado a menos de diez kilómetros de la Franja de Gaza. Es testigo directo de los ataques con misiles desde la Franja de Gaza desde hace casi una década, así como también de la reciente respuesta militar israelí. Levy –un referente del pensamiento progresista de su país– considera que ya es hora de negociar y parar el actual conflicto.
SAFE DEMOCRÁCY: ¿CÓMO es, por estos tiempos, un día de vida en un kibutz que se encuentra a tan pocos kilómetros de la Franja de Gaza?
Marky Levy: Lo que pasa hoy en día aquí, es que parte de la población –lógicamente– se fue; varios de ellos tienen parientes en las afueras de Tel Aviv y otras ciudades y se fueron lejos del alcance de los misiles. En el kibutz hay entre un 30 por ciento y un 40 por ciento menos de población, ahora, es decir que esta un poco vacío, principalmente, de chicos, porque las familias que se fueron son –en su mayoría– las que tienen chicos pequeños. La actual situación influye en el humor general de la población de este kibutz. Lo segundo, es que la gente intenta estar siempre en sus casas porque quieren estar cerca de los refugios para cuando haya alguna alarma que anuncie el ataque con misiles desde Gaza –por estos días hay entre cinco y diez alarmas por día– la gente tiene entre quince y veinte segundos para llegar al refugio.
Safe Democracy: ¿Cómo era la relación con los palestinos, previo a los ataques de misiles Qassam?
Marky Levy: En el caso de Zikim (nombre del Kibutz) esta situación viene pasando hace cinco años. Por ejemplo, en abril de 2006, cayó un Qassam en la fábrica donde yo trabajaba. Lo que es nuevo, hoy, son los misiles que llegan a Ashkelon, Ashdot, Bersheva; es decir, es el alcance de éstos misiles, que es mucho más largo. Pero para nosotros no hay un cambio fundamental en los últimos años.
MUSCULOS Y NEGOCIACIÓN
Safe Democracy: ¿Cuál es su balance a más de una semana de iniciado el conflicto armado?
Marky Levy: Algo, era necesario hacer. A pesar de que yo no soy de los que piensan sólo con los músculos, pero creo que la situación de las poblaciones israelíes del sur, en los últimos años –hay quienes dicen ocho, yo creo que son cinco– ya era muy difícil, no podíamos continuar con estas amenazas constantemente, algo había que hacer. Por otro lado, pienso que llegó el momento de negociar y ahora. “La destrucción total de Hamás no va a ocurrir, porque no se puede destruir a un movimiento de resistencia” Hay que llevar las cosas hacia algún tipo de negociación, aprovechando la iniciativa egipcia o la turca o la europea, no importa cual; porque al final de cuentas, la solución no es militar; es política y como solución política hay que hablar, hay que hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo con un cambio en la situación que existe, pero en ambos niveles: por un lado, que los palestinos tomen el compromiso de cesar totalmente la violencia e Israel, lógicamente, también tiene que comprometerse con la cuestión de los chek-point abiertos. No se puede mantener a Gaza como una enorme cárcel. Sharon, cuando salió de Gaza, lo hizo de manera unilateral y ¿qué pasó en Gaza? Gaza se tornó una gran cárcel que Israel cierra por todos lados, y esa no es la solución de fondo a este conflicto.
Safe Democracy: ¿Cree posible que el gobierno israelí negocie con Hamas?
Marky Levy: El problema no es negociar, Israel está en este momento es una época pre-electoral, y muchas de las cosas que se llevan a cabo, son en bases a consideraciones electorales. El mejor ejemplo que tengo es que hace unos días atrás, el Ministro de Defensa, Ehud Barak, intentó una iniciativa de cese del fuego y automáticamente el Partido gobernante, Kadima y el Likud, entre otros, salieron con una crítica total diciendo que hay que llegar a una victoria total sobre Hamas, entre otras cosas. La destrucción total de Hamás no va a ocurrir, porque no se puede destruir a un movimiento de resistencia –ellos lo llaman terrorista–; nosotros sabemos por la historia que hay un pueblo detrás de cada movimiento y que si matas diez, aparecerán otros veinte. Yo creo que era necesaria una reacción para que del otro lado sepan que las cosas, así, no pueden continuar, pero ahora hay que negociar, porque la solución es política.
NO PARECER DÉBIL
Safe Democracy: ¿Cuál es, a su entender, el objetivo de máxima que tiene el gobierno israelí, con esta invasión militar?
“No creo que se piense que la única manera de parar el ataque desde Gaza sea mediante el uso militar” Marky Levy: Después de lo que sucedió en Líbano, desde el gobierno no quieren decir muchas cosas concretas; ellos plantean destruir parte importante de las fuerzas militares de Hamás, reducir significativamente las acciones de esta agrupación y cambiar de manera profunda la situación en la frontera sur de Israel. Esto último, va a pasar sólo negociando, hace días que estamos bombardeando por mar, aire y tierra; o sea, es muy difícil llegar a una victoria total, no es una guerra de ejércitos regulares. Hay que negociar, pero en épocas de elecciones, es difícil porque quien tome esta iniciativa puede aparecer como débil, ¿cierto?
Safe Democracy: Es cierto que el concepto Clausewitziano de la guerra cambió, de todas maneras, desde el punto de vista estratégico; si en dos semanas –supongamos– Israel no logra parar los ataques de misiles Qassam en su territorio, ¿se considerará como una derrota militar?
Marky Levy: No, no pienso es ésos términos. “Esta relación de falta total de confianza existe en los dos lados. ¿Cuál podría ser otra solución?, ¿el exterminio total de una población de un millón y medio de personas?” No creo que en Israel haya alguien serio que piense que se puedan parar a los Qassam, sin un acuerdo político, no creo que se piense que la única manera de parar el ataque desde Gaza sea mediante el uso militar. Convencionalmente, Israel, está tratando de no llegar a los tiros contra la población civil, a pesar de que –lamentablemente– en algún punto tuvo que hacerlo en estos últimos días.
Israel intenta hacer un trabajo más limpio. No creo que alguien piense –seriamente– que en dos semanas de guerra se llegará a una victoria total, eso no va a pasar sin un acuerdo político. En pocos días más, va a comenzar, con seguridad, una fuerte presión internacional; hay que llegar a esos días en una situación de mayor fuerza y no en una situación de debilidad, nada más.
PRESENCIA DE LA ONU O LA OTAN
Safe Democracy: ¿Cuál podría ser una hipotética salida a este conflicto; por ejemplo la presencia de Cascos Azules en la Franja de Gaza?
Marky Levy: Por ejemplo, sí. De manera temporaria, por ejemplo, podría haber presencia de la ONU o la OTAN y al mismo tiempo, un compromiso de ambas partes, de respetar lo que se pida; Israel, la tranquilidad en sus fronteras y los palestinos el reconocimiento y una solución a la situación de los chek-point; porque hoy en día Israel controla las entradas y salidas des de Gaza.
Safe Democracy: Ahora, si se toman en cuenta estos últimos seis meses, donde Hamás sistemáticamente violo la tregua firmada con Israel, lanzando cantidades de misiles, ¿se puede confiar en esta agrupación fundamentalista palestina?
Marky Levy: No tengo la repuesta. Yo sé que nosotros tenemos la intuición que no se puede confiar en la gente de Hamás y ellos tienen la intuición de que no se puede confiar en Israel. Esta relación de falta total de confianza existe en los dos lados. ¿Cuál podría ser otra solución?, ¿el exterminio total de una población de un millón y medio de personas? Hay que encontrar una solución; no es fácil, pero yo creo en las dinámicas políticas.
ABBAS NO SERÁ EL LÍDER PALESTINO
Safe Democracy: ¿Cómo cree que debería actuar el gobierno israelí ante el presidente palestino, Mahmoud Abbas, y su grupo político Al Fatah?
Marky Levy: Quien piensa que se puede traer a Mahmoud Abbas a Gaza, por los tanques israelíes, no entiende nada de lo que sucede en nuestra región. El presidente palestino, desgraciadamente, está pagando el precio de años de corrupción; desde Oslo, de lo que era la Autoridad Palestina en Gaza y de la gente que estaba próxima a dicha Autoridad. Pienso que la solución puede venir con nueva gente de Al Fatah, por ejemplo el señor Barghouti, que está preso en una cárcel israelí. Él podría ser un líder de la nueva generación, podría ser un interlocutor; es un hombre laico, no como Abbas que es símbolo de corrupción, por la generación a la cual pertenece. Por otro lado, en Hamás hay divisiones entre el ala de Jaled Meshal (máximo dirigente de esa agrupación, que se encuentra en Damasco, Siria) y la que está en Gaza. Hay que aprovechar estas situaciones, también, para ver si hay otro camino para negociar.
Safe Democracy: Barghouti cumple varias cadenas perpetuas por haber asesinado a varios israelíes, ¿usted realmente cree que podrían liberarlo?
Marky Levy: Sin dudas, antes de las elecciones, no es la cosa más popular de hacer, acuerdo con usted, pero se sabe que las decisiones de aceptación popular no siempre son las más inteligentes de hacer. Mandela, Gandhi y tantos otros líderes estuvieron en la cárcel y se sabe que los líderes de movimientos revolucionarios, de resistencia, etcétera, vienen de situaciones de guerra, de lucha; así también pasó en Europa y todo el mundo. Lo que sí es claro, es que Mahmoud Abbas no encabezará el futuro del liderazgo palestino.
http://spanish.safe-democracy.org/2009/01/07/algo-habia-que-hacer-pero-ahora-es-momento-de-negociar/
---------------------------------------------
Israel cumple 60 años con numerosos logros, pero sin haber alcanzado la paz
Crece el escepticismo frente a la solución del problema palestino
Por Jana Beris, 14 de Mayo de 2008
Sesenta años después de su fundación, Israel ha experimentado un milagro económico, científico, cultural y tecnológico. Los acuerdos de paz con Egipto y Jordania son muy importantes, pero el conflicto con los palestinos sigue siendo, y todo apunta a que seguirá siéndolo, el gran tema pendiente, dice la autora.
(Desde Jerusalén) EL 14 DE MAYO DE 1948, se hizo historia. El entonces máximo líder del movimiento sionista, David Ben Gurion (que se convirtió en el primer Jefe de Gobierno de Israel) declaró la independencia del Estado judío. Israel cumple ahora 60 años de independencia, aunque en su haber, miles de años de historia.
En tan sólo seis décadas, Israel alcanzó logros antes impensables. El sistema democrático que gobernó sus destinos desde su fundación, fue mantenido también en medio de las guerras y de hecho Israel sigue siendo la única verdadera democracia en el entorno en el que vive.
“Tras los primeros años de racionamiento y crisis, el empuje de la economía fue tal que Israel se posicionó en la primera línea de los países desarrollados” El país recibió a millones de inmigrantes de casi cien países, que hablaban decenas de idiomas diferentes. La sociedad israelí, incluso en medio de tensiones y conflictos, se convirtió en un impresionante crisol de diásporas.
En ese marco, aun sin olvidar los problemas pendientes y las numerosas dificultades con las que todavía hay que lidiar, los sabras nativos de esta tierra, los inmigrantes de la ex Unión Soviética y los arribados desde Etiopía, todos se encuentran, junto al resto de sus hermanos provenientes de otros lares, en las mismas escuelas y en las mismas unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel.
DESARROLLO CULTURAL, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Hubo tiempos en los que faltaba comida, recuerdan los veteranos activos en los años de la creación del Estado. “La Universidades israelíes son reconocidas mundialmente como centros de avanzada investigación científica y académica” El agregado de vitaminas que daban a las embarazadas, era una risa, cuenta Tamar Excel, de 87 años, miembro de la organización de lucha clandestina Hagana, que fuera luego diputada en el Parlamento israelí.
Pero de esos primeros años de racionamiento y crisis, el empuje de la economía fue tal que Israel se posicionó en la primera línea de los países desarrollados, con un ingreso per cápita bien ubicado en la escala occidental, de casi 27.000 dólares anuales.
La Universidades israelíes son reconocidas mundialmente como centros de avanzada investigación científica y académica. “Una empresa israelí que desarrolló una videocámara tan pequeña que cabe en una píldora susceptible de ser ingerida” Israel es uno de los únicos ocho países del mundo capaces de lanzar sus propios satélites. La mayoría de los sistemas operativos Windows NT y XP, fueron desarrollados por Microsoft-Israel. Fue una compañía Israelí, M-Systems, el cerebro detrás del Pen Drive, el primer y más poderoso sistema de almacenamiento portátil en el mundo. La tecnología de mensaje de voz digital fue desarrollada por NICE Systems, una empresa Israelí que provee de hardware y software para la vigilancia de llamadas para la mayoría de los Call Centers del mundo. Y fue una empresa israelí, Given Imaging, la que desarrolló una videocámara tan pequeña que cabe en una píldora susceptible de ser ingerida. La cámara en cuestión ayuda a los médicos a diagnosticar enfermedades del tracto digestivo y salvar vidas.
La lista sería demasiado prolongada como para poder abarcarla toda en este artículo, incluyendo el revolucionario sistema israelí de riego por goteo, el gran desarrollo de la energía solar y la cantidad récord de museos que cubren todo el país.
EL MILAGRO
Israel, en muchos aspectos, parece un milagro. Especialmente simbólico resulta el hecho que en su seno vivan también sobrevivientes del Holocausto que aquí rehicieron sus vidas. Su aporte al carácter de Israel y a su desarrollo en distintas áreas del quehacer nacional, fue la respuesta más contundente del Estado judío a los designios nazis.
“Los israelíes no creen haber fracasado. La gran diferencia entre el conflicto actual y las amenazas aún existentes, es que ahora se pueden defender” El problema central que acrecienta sin embargo justamente esa sensación de éxito alcanzado, es que todos los logros han sido obtenidos sin que haya desaparecido el estado de guerra. Seis décadas después de su fundación, Israel aún no vive en paz. Los acuerdos de paz con Egipto y Jordania son muy apreciados (aunque no se siente que haya una paz cálida) pero el conflicto aún existente con los palestinos sigue siendo la gran espina.
Cuando yo luchaba en la guerra de independencia, pensé que luego vendría la paz, dijo el poeta Haim Guri, de 85 años, que fue oficial en el Palmaj, fuerza de combate judía previa a la creación del Estado. Pero hace unos días, participó en la ceremonia de juramento de su nieto mayor como soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel. “Lo que para los israelíes es la celebración de la independencia, para los palestinos es la nakba, catástrofe, afirmando que la creación de Israel significó su tragedia” Si me hubieran dicho en aquel entonces que 60 años después estaría hoy en este acto de mi nieto, que también él tendría que vestir uniforme, dice Guri, no lo habría creído.
Sin embargo, aunque sienten que su vida sería incomparablemente mejor si se lograra la paz, los israelíes no creen haber fracasado. La gran diferencia entre el conflicto actual y las amenazas aún existentes, es que ahora se pueden defender. Seguridad no es sólo garantizar que nadie muera, sino poder tomar medidas para reaccionar cuando nos atacan, dice el General (R) Yaakov Amidror, ex oficial en el Servicio de Inteligencia de Israel.
De todos modos, claro está que la gran asignatura pendiente de Israel es el fin del conflicto con los palestinos.
LA REACCIÓN ÁRABE
“El hecho histórico que determinó los desenlaces posteriores y el problema de los refugiados, fue el rechazo por parte del mundo árabe de la resolución 181 de la ONU” Lo que para los israelíes es la celebración de la independencia, para los palestinos es la nakba, o sea catástrofe, afirmando hasta hoy que la creación de Israel significó su tragedia y desplazamiento. Con esa sensación, no se puede discutir. Pero sí con la narrativa histórica, y es por eso que palestinos e israelíes están divididos no sólo en cuanto a fronteras y fórmulas que permitirían hoy un arreglo, sino también respecto al recuento de lo sucedido.
El hecho histórico que determinó los desenlaces posteriores y la creación del problema clave de los refugiados, fue el rechazo por parte del mundo árabe de la resolución 181 de la ONU, en favor de la partición de Palestina en un Estado árabe y otro judío. El liderazgo sionista de entonces lo aceptó, aunque el territorio destinado a Israel era pequeño y fácilmente violable, comprendiendo Ben Gurion que, de lo contrario, el riesgo era quedarse sin nada. “650.000 árabes residentes en el territorio de lo que fue el nuevo Estado, se convirtieron en refugiados” El mundo árabe y el liderazgo palestino encabezado por el Mufti Hajj Amin el-Husseini, rechazaron el plan, optando de hecho por el todo o nada.
La convicción árabe de entonces era que los judíos, minoría en ese momento, no tenían derecho a nada y que darles territorio equivalía a socavar los derechos árabes. Un día después de que se aprobara la partición, tras la cual los judíos salieron a las calles a bailar, comenzaron los ataques de fuerzas irregulares en diferentes partes del país, mientras el mandato británico cerraba los ojos.
Meses más tarde, horas después de la declaración de Independencia de Israel el 14 de mayo de 1948, se sumó a los ataques la otra parte: la invasión de cinco ejércitos árabes regulares. La guerra ya era total.
HERIDAS ABIERTAS
650.000 árabes residentes en el territorio de lo que fue el nuevo Estado, se convirtieron en refugiados, más que nada por la dinámica misma de la guerra. “A Israel llegaron 850.000 judíos de países árabes, convertidos de inmediato en ciudadanos del nuevo Estado hebreo” Algunos fueron expulsados, la mayoría se fue temiendo los combates y no pocos, alentados por sus líderes a salir por unos días, para volver luego de la victoria sobre los judíos, directo a Tel Aviv.
Pero no volvieron. Y el mundo árabe no los absorbió como partes de sus respectivas sociedades (salvo Jordania), sino que los dejó para siempre en campamentos de refugiados, sin derechos ni ciudadanía. A Israel llegaron 850.000 judíos de países árabes, convertidos de inmediato en ciudadanos del nuevo Estado hebreo. Esa es la gran diferencia. Por la distinta actitud de Israel y de los árabes respecto al tema, ellos siguen teniendo refugiados, para usarlos como arma contra nosotros, dijo el ex presidente del Parlamento israelí, Shlomo Hillel, que hace 60 años fue agente secreto en la organización de la inmigración de los judíos de países árabes a Israel.
Las heridas siguen abiertas y cabe suponer que ni siquiera un acuerdo de paz las cerrará realmente.
Las negociaciones llevan ya mucho tiempo, la ocupación de territorios palestinos (consecuencia de la Guerra de los Seis Días de 1967) divide a los propios israelíes, la desconfianza perdura, al ver que incluso tras la retirada de Gaza continúan los ataques, y nadie puede aún garantizar que el próximo año, al cumplirse 61 de vida independiente, la situación haya llegado a buen puerto. Por ahora, se sigue intentando.
http://spanish.safe-democracy.org/2008/05/14/israel-cumple-60-anos-con-numerosos-logros-pero-sin-haber-alcanzado-la-paz/
--------------------------------------------------
****************************************
Serie Comunicados Especiales - No. 1897
15 de Abril de 2008 No. 1897
Autor iraquí 'Aref 'Alwan: Los judíos tienen derecho histórico a Palestina
En un artículo publicado el 7 de diciembre del 2007, en el portal izquierdista www.ahewar.org, [1] 'Aref 'Alwan, autor iraquí y dramaturgo que reside en Londres y autor de 12 novelas [2] declara que los judíos tienen derecho histórico de Palestina porque su presencia allí precedió a la conquista árabe y ha continuado hasta el día de hoy.
En el artículo, titulado "Tienen los judíos menos derecho a Palestina que los árabes?"'Alwan llamó en el mundo árabe a reconocer el derecho de los judíos a Palestina, porque la justicia lo exigió así y también porque el hacerlo acabaría con la violencia y la matanza de árabes, así como la disputa interna-árabe. Él agregó que tal movimiento también abriría nuevos caminos para el mundo árabe que serían más consistente con los valores y necesidades de la sociedad moderna.
'Alwan escribe que la Liga Árabe tiene culpa por la negativa en reconocer el plan de partición de las Naciones Unidas de 1947, por empezar una guerra para prevenir su aplicación y por los resultados de esa guerra que los árabes llaman Nakba (desastre). Él apunta un dedo acusador a los regímenes árabes, a la Liga Árabe y a los círculos educados en el mundo árabe, diciendo que todos ellos habían usado el término "nakba" para dirigir la conciencia popular hacia una tradición cultural del que ninguno acepta al otro bando ni reconoce sus derechos - promoviendo por consiguiente el fanatismo, la violencia y el extremismo. También exige que han habido intentos por re-escribir la historia palestina, para negar cualquier conexión entre esta y el pueblo judío.
'Alwan afirma que la "mentalidad Nakba" entre los árabes ha sido contraproducente, dando lugar a gobernantes tiránicos, clérigos extremistas y defensores religiosos de toda descripción. Bajo su punto de vista, el mundo árabe nunca verterá el estigma del terrorismo en Occidente a menos que abandone este concepto y todo lo que trae consigo.
Para dar un empujón a su demanda de que los judíos tienen un derecho histórico con Palestina, 'Alwan proporciona una apreciación global de la historia judía en la tierra de Israel. Cuestiona la validez de las tradiciones islámicas que apuntalan la demanda árabe con Palestina, Jerusalén y el Templo de la Montaña, y presenta evidencia donde las religiones que precedieron al Islam habían conducido rituales en el Templo de la Montaña.
Como ejemplo de la mentalidad árabe tradicional que no acepta el otro o reconoce sus derechos, 'Alwan discute el abuso de los árabes en los kurdos de Irak y de los cristianos en Egipto y el Líbano.
Lo siguiente son extractos del artículo:
El Nakba: Una gran mentira
"Cuando las bandas salafi en Gaza ataron las manos y pies de un antiguo funcionario palestino y lo lanzaron, vivo, desde el piso 14 suelo, yo me pregunté: ¿Qué mandatos políticos o religiosos se le deben haber inculcado en las mentes de estos jóvenes para hacerles tratar a una vida humana con tal aterradora crueldad?
"Antes, había visto en la televisión como los cuerpos de dos soldados israelitas fueron arrojados desde el segundo piso [de un edificio] en una ciudad palestina. ¿De si eran o no la misma banda salafi tras el incidente, [uno se pregunta a sí mismo]: Qué idioma, [o más bien,] qué distorsión lingüística histórica podría borrar del corazón humano [toda] sensibilidad moral cuándo trata con un ser humano vivo desvalido?
"Árabes que son contrarios a tal conducta inhumana debe ayudarme a exponer y eliminar la enorme mentira que durante 60 años ha justificado, exaltado y apoyado la brutalidad. [Tal conducta] ya no se limita a la expresión de [impulsos] inconscientes de individuos, sino que constituye un fenómeno cultural amplio, que comenzó en el Líbano [se esparció a] Irak y Palestina, y luego [se esparció] - despacio pero seguro - a otros estados árabes también.
"Esta enorme mentira es lo que los árabes llaman el Nakba - es decir, el establecimiento de dos estados en Palestina: el estado de Israel, que los judíos acordaron aceptar, y el estado de Palestina que los árabes rechazaron.
"En nuestros tiempos, cuando la ciencia, con sus instrumentos precisos, puede predecir cambios climáticos que llevarán a la sequía o el movimiento de placas tectónicas que causan los terremotos, es inconcebible que un hombre moderno pueda, sin hacer de si mismo un hazmerreír, atribuir la destrucción de ciudades antiguas o modernas a la ira de Alá. No obstante, hoy, el 80% de los árabes claman esto como cierto. Ellos ni se avergüenzan ni temen que el resto del mundo se ría de ellos.
"Este alto porcentaje no sólo incluye a los analfabetos que densamente pueblan áreas rurales, pueblos y pequeñas y grandes ciudades, sino también estudiantes, maestros, disertantes, graduados de instituciones de la educación superior, científicos, expertos en tecnología, médicos, graduados en universidades religiosas tales como Al-Azhar e historiadores y políticos que han tenido o tienen actualmente cargos públicos.
"Son esas numerosas elites educadas que han forzado la mentalidad árabe en un molde cultural estrecho, restrictivo y deficiente, el eructar violencia, terrorismo y fanatismo y prohibir el pensamiento innovador... Todo esto fue hecho para inculcar un sentido falso de opresión en los corazones de los árabes, y destruirlos con la enfermedad infecciosa de desesperación y confusión.
"[Esta actitud] está arraigada en la resolución de la Liga Árabe de 1947 declarando que Palestina es suelo 'robado' y que nadie sino un árabe musulmán tiene el derecho de beneficiarse de esta como una [entidad política] autónoma, aun cuando otras raíces históricas allí predatan aquéllas de los musulmanes o los árabes".
El bumerang Nakba
"[El resultado] de esta confusión en la mentalidad [árabe] es que la mentira ha tenido el efecto boomerang para los árabes.
"Hoy día, debido a las distorsiones ideológicas que han afligido la conciencia popular árabe desde el así llamado Nakba, y [también debido] a las mentiras que han aumentado alrededor de esta noción, [la etiqueta de] 'terrorismo' ha sido atada a los árabes, dondequiera que estén.
"A pesar de los grandes esfuerzos políticos y culturales de los grandes e importantes estados árabes como Egipto, Arabia Saudita, Jordania y algunos estados del Golfo para restaurar lazos árabes con el resto del mundo, y refrenar la cultura del terrorismo en las sociedades árabes, todos han fracasado. Esto es debido a los esfuerzos por rectificar [la situación], desde ambos dentro y fuera de [los países árabes], ambos provenientes y considerados una extensión lógica del concepto de Nakba.
"Esto demuestra que los árabes no tienen ninguna esperanza de desembarazarse del desafío cultural y político del terrorismo a menos que encuentren unas [nuevas] y diferentes premisas [fundamentales], y con una perspectiva completamente libre de las trabas del ritual religioso que ellos han inventado en los tiempos modernos y han llamado Nakba.
El Nakba está arraigado en una cultura que no reconoce el derecho del otro
"Por qué la resolución de partición, que dio un estado en Palestina a los judíos y uno a los árabes junto a este, se convirtió en Nakba - [la estrella] que se eleva diariamente sobre las tierras árabes sin emitir siquiera el rayo más diminuto de luz en iluminar el camino para sus pueblos?
"Tenían los judíos menos derecho a Palestina que los árabes? ¿Qué criterio histórico puede usarse para determinar la anterioridad del derecho de una [nación] sobre esa de la otra?
"Negarse a reconocer el derecho del otro para usurpar sus derechos fue un principio gobernante de las conquistas islámicas del tiempo de 'Omar bin Al-Khattab; durante ese período histórico era la norma. [Pero] a finales del siglo [20], este principio fue abandonado y prohibido, porque dio paso a guerras y a [violentos] conflictos. La comunidad internacional pasó leyes que restringen el principio de no-aceptación del otro, bajo los principios fundadores de la Liga de Naciones en 1919. Como consecuencia, con el establecimiento de las Naciones Unidas, estas leyes fueron desarrolladas [más allá], con apéndices y comentarios, para adaptarlas a la era histórica actual y expresar los valores normalmente aceptados de soberanía nacional y el derecho de los pueblos a la libre determinación.
"Pero debido a su anhelo sentimental por la adhesión pasada y celosa a los [viejos] criterios, los árabes purgaron sus corazones de cualquier inclinación para ajustarse al espíritu de la era. Ellos de esta forma se volvieron cautivos del principio de no-aceptación del otro y de negar [el derecho] del otro a la vida, [entre] otros derechos.
"Como resultado, el daño fue hecho a los derechos e intereses de las naciones no-árabes y a los grupos étnicos en suelo árabe - entre ellos los kurdos, los coptos y los judíos. [Así,] los árabes todavía tratan a las numerosas minorías que estuvieron bajo su dominio hace 1,400 años de acuerdo con las leyes de la era de conquista árabe.
Los árabes deben reconocer el derecho de los judíos a Palestina
"Para prevenir más derramamiento de sangre entre la [población] inocente... y para impedir que la deteriorante situación en el Líbano, Irak, Gaza y la Ribera Oriental haga de [estas regiones] un cenagal que se extenderá para erguirse a todos los estados y sociedades árabes, los árabes debe reimponer la cuestión del Nakba y proponer una nueva y valerosa visión para la región y para el futuro de sus residentes.
"[Esta visión] debe involucrar el reconocimiento público del derecho legítimo de los judíos a su estado - qué está basado en hechos históricos - en lugar del [reconocimiento] de escritos llenos del enojo y demagogia producidos y formados en una ideología por el confusa conciencia [árabe] - una conciencia construida sobre mentiras, mitos y distorsiones que provienen del principio de la no-aceptación al otro.
"El factor más importante en fortalecer tal nueva visión es [la adopción de] un principio que [requiere] la condena oficial de todos los individuos, grupos, compañías, partidos políticos y religiosos y los regímenes totalitarios que construyeron su gloria y liderazgos sin sustancia sobre la noción del Nakba, y qué siempre están listos para absorber otras denuncias y fabricaciones falsas.
"Esto debe hacerse, para que un rostro árabe moderno sea dado al mundo - [un rostro que refleje] los valores éticos que no permitirán a ningún árabe, bajo ningún pretexto, que oprima a su hijo o su hermano que difieren de este en religión, etnicidad o ideología".
--------------------------------------------------------------------------------
[1] www.ahewar.org (anteriormente www.rezgar.com ), 7 de diciembre, 2007.
[2] 'Aref 'Alwan es el primer autor árabe en publicar sus novelas en Internet. El hacerlo fue el tema de su entrevista del 20 de enero, 2005 en el diario de Londres Al-Sharq Al-Awsat.
http://memri.org/bin/espanol/ultimasnoticias.cgi?ID=SD189708
----------------------------------------
Serie de Análisis e Investigación - No. 359
1 de Junio de 2007 No. 359
'Estamos enfrentando un segundo Nakba' - Reacciones en la prensa palestina a los enfrentamientos de Hamas-Fatah
Por: C. Jacob
"La situación en la Franja de Gaza, y especialmente en la ciudad de Gaza, es alarmante. Los asesinatos son cometidos por docenas, usando cualquier arma [concebible]... La máquina asesina, alimentada por todo tipo de odio concebible, está siendo lanzada en todas direcciones, todo el tiempo, en todas partes... en las mezquitas... en las escuelas... [Hay] ejecuciones... Los líderes son atacados, y sus familias humilladas... Niños y civiles inocentes están siendo asesinados..." Talal Okal, redactor para el diario de la Autoridad Palestina Al-Ayyam, 17 de mayo, 2007.
Introducción
La actual ola violenta de enfrentamientos Hamas-Fatah es una de las más brutales que La Autoridad Palestina ha conocido, considerando especialmente que irrumpió solo poco después de la firma del Acuerdo de la Meca, que se suponía pondría fin a la mutua confrontación. El gran número de bajas, y el temor que ha tomado las calles de Gaza, ha encendido una intensa protesta entre palestinos y árabes, con duras críticas dirigidas hacia ambos la Autoridad Palestina y Hamas.
Algunas consecuencias de los enfrentamientos son las declaraciones públicas por los residentes que llaman en Israel a regresar a la Franja de Gaza, e inquietud respecto al efecto de la lucha sobre la fe de la comunidad internacional en la habilidad de los palestinos para establecer un estado, honrar los acuerdos, y mantener la paz.
Entre las soluciones propuestas en los medios de comunicación palestinos estaba el lanzar una tercera intifada, esta vez contra esos responsable por el caos interno, y de traer a fuerzas árabes o internacionales para mantener la paz entre el Fatah y Hamas.
¿Quién es responsable por estos enfrentamientos? - Acusaciones mutuas de Fatah y Hamas
Portavoces de Fatah y la OLP acusaron a Hamas de organizar un golpe de estado contra la Autoridad Palestina y de intentar revocar el Acuerdo de la Meca. El Comité Ejecutivo de la OLP emitió un comunicado diciendo: "Lo que está sucediendo en Gaza es un intento de golpe de estado contra los aparatos de seguridad legítimos, apuntado a imponer por la fuerza la legitimidad de las milicias armadas, y en especial la legitimidad de las milicias del Hamas [conocidas como la] "Fuerza Ejecutiva". Debería hacerse notarse que el Presidente palestino Mahmoud Abbas declaró ilegal a la Fuerza Ejecutiva inmediatamente después de su establecimiento". [1]
Una declaración emitida por el Comité Central de Fatah dijo: "Detrás de las matanzas mutuas de palestinos por palestinos están líderes locales y [comandantes] de campo del Hamas que está trabajando para derrocar al gobierno de unidad nacional y el "Acuerdo de la Meca". [2] De una manera similar, el portavoz de Fatah Tawfiq Abu Khoussa acusó a Hamas de perder el control sobre sus milicias armadas. [3]
El Delegado Primer Ministro palestino Azzam Al-Ahmad exigió que todos los pistoleros armados de ambos bandos sean removidos de las calles, diciendo: "El Presidente de la Autoridad Palestina" [Mahmoud Abbas] emitió un decreto presidencial que proclama ilegitima a la Fuerza Ejecutiva sólo dos días después de que fue anunciado su establecimiento". En otra ocasión, Azzam Al-Ahmad llamó a desmantelar a la Fuerza Ejecutiva, acusando a sus hombres de llevar a cabo ejecuciones que estaban llevando a los palestinos al borde de la guerra civil. [4]
Yousef Al-Qazzaz, antiguo oficial de la Autoridad de Radiodifusión palestina y redactor para el diario de la Autoridad Palestina Al-Ayyam, escribió: "Un fuerte olor a Al-Qaeda está surgiendo por lo que [las fuerzas] del caos están haciendo en Gaza, las cuales están asesinando al personal de seguridad palestino y matando a mujeres inocentes y niños [delante] del Primer Ministro [Ismail Haniyya] del Hamas, quien es incapaz de contenerlos". [5]
Los portavoces de Hamas, por otro lado, acusaron a Fatah de colaborar con los Estados Unidos y con Israel, y denunciaron que la facción revolucionaria dentro de Fatah se estaba rebelando en contra del gobierno palestino. En respuesta a la llamada de Azzam Al-Ahmad para desmantelar a la Fuerza Ejecutiva, Hamas exigió que su inmunidad fuese revocada y enfrente juicio. El portavoz de Hamas Fawzi Barhoum dijo: "Al-Ahmad representa al Concejo Legislativo y al partido Fatah. Cómo puede el exigir el desmantelamiento de una fuerza policial legítima?" [6] El representante de Hamas Ayman Tah preguntó: "Por qué no habla Azzam Al-Ahmad de la [propia] fuerza ejecutiva de Fatah, de su ilegitimidad y su matanza de residentes? Por qué no habla él del club presidencial, que se ha convertido en una cámara de ejecución para los residentes y qué ha hecho lícito el matar al pueblo [palestino]?" [7] Otra declaración de Hamas dijo: "Los aviones a reacción de Israel no dudaron en responder a las llamadas de Azzam Al-Ahmad en [venir] y barrer con la "Fuerza Ejecutiva" del ministerio del interior. [8]
Hamas también caracterizó los eventos en Gaza como una rebelión de los comandantes de la facción revolucionaria dentro de Fatah contra el gobierno palestino y contra los acuerdos firmados por Abbas y Haniyya. [9] El consejero político de Haniyya Ahmad Yousef acusó a las facciones dentro de Fatah y a los aparatos de seguridad de "seguir las órdenes de los Estados Unidos e Israel en escalar la violencia. Ambos movimientos", él agregó", necesitan un segundo Acuerdo de la Meca para resolver los problemas que todavía permanecen, tales como la jerarquía dentro de los aparatos de seguridad y el nombramiento de un ministro del interior". Ahmad Yousef también acusó a los Estados Unidos de fortalecer a Fatah a expensas de Hamas". [10]
En un comunicado oficial, Hamas explicó las razones detrás del ataque del movimiento en la residencia de Rashid Abu Shbak, jefe de las Fuerzas de Seguridad Nacional de la AP, en el que algunos de sus guardaespaldas fueron muertos: "Nosotros hemos advertido repetidamente contra la agresión y los asesinatos organizados llevados a cabo por miembros [de cierta facción], y su ejecución de gente en las calles sólo porque tienen barba [e.d. se ven religiosos]... [Eventualmente] no teníamos otra alternativa sino la de llevar un mensaje a aquéllos que lideran la guerra civil, [dejándoles saber] que la paciencia de Hamas se acaba". [11]
Medios de comunicación árabes y palestinos discuten las causas de la lucha: Los Estados Unidos e Israel son los culpables, pero otras causas son la codicia por el poder, una mentalidad tribal y partidista, y la búsqueda de intereses personales
La prensa palestina y árabe anunció varias razones por la lucha en Gaza. El ex editor de Al-Hayat Jihad Al-Khazen argumentó que una de las motivaciones era la codicia por el poder. "La [reciente] ola de lucha interna en Gaza no me sorprendió", él escribió. "Yo ya he escrito que los palestinos están enfrentando una guerra civil, y que las armas que están siendo pasadas de contrabando hacia la Franja de Gaza por Hamas y Fatah no son para el uso contra Israel, sino para una guerra civil cuya sola motivación es una lucha por el poder y el control, incluso a expensas de las vidas de los residentes..."
Al mismo tiempo, Al-Hazan también evocó una teoría de conspiración culpando a los Estados Unidos e Israel de la situación en Gaza: "[Cuando] la administración Bush presionó al Presidente Mahmoud Abbas para celebrar elecciones en el AP, ambos sabían que Hamas ganaría, no gracias a cualquier logro [de los suyos] sino debido a la corrupción dentro de Fatah. Hamas [de hecho] ganó, pero es designada en los Estados Unidos y Europa como una organización terrorista, y así la administración Bush logró su objetivo. Esta boicoteó a los palestinos, sitió a su gobierno, y [les] hizo pasar hambre, usando como excusa el haber [designado a Hamas] como una organización terrorista. Así como Fatah no pudo creer que había perdido su poder, Hamas no puede creer que haya llegado al poder, y ambas facciones han actuado de esta manera en las manos de los enemigos de los palestinos en los Estados Unidos e Israel... Cómo pueden los líderes de Fatah y Hamas ignorar el hecho de que fue el gobierno de Bush, y los gobiernos de Olmert y Sharon, que empujaron a [Hamas y Fatah] a esta situación, y que la lucha [interna] palestina es [realmente] un anhelo israelí?" [12]
El miembro del Concejo Legislativo Rawiya Al-Shawa unió la situación en Gaza con la salida de los asentamientos: "Todo lo que está sucediendo hoy [en Gaza] es el resultado del plan de Sharon para sabotear el [resolver] del problema palestino. Hubo un retiro unilateral que los palestinos consideraron una clara victoria [para ellos]. Sharon y sus sucesores desconectaron la Franja de Gaza de la Ribera Oriental... Todo lo que está sucediendo ahora [es el resultado de] nuestra caída en la brillante trampa que Sharon inventó... para dividir la funcionalidad de la sociedad palestina". [13]
Otros evocaron el factor de afiliación tribal y partidista que toma prioridad sobre la solidaridad nacional. El columnista de Al-Ayyam Ashraf Al-Ajrami escribió: "Estamos enfrentando un nuevo nakba, que realmente empezó cuando la segunda intifada se convirtió en un caos de milicianos armados, poco después que esta comenzó. La sociedad palestina se está corroyendo, y los valores de la afiliación nacional están desapareciendo, para ser reemplazados por la afiliación partidista y tribal y por los intereses personales". [14]
Ibrahim Abrash, disertante de ciencias políticas en la Universidad Al-Azhar en Gaza, argumentó que el Acuerdo de Meca no trató con los problemas verdaderos: "El Acuerdo de Meca no se dirigió a las razones verdaderas de los conflictos, [a saber que] cada facción [palestina] tiene su propia estrategia, su propia perspectiva y relaciones exteriores que chocan con aquéllas de las otras [facciones]... El Acuerdo de Meca no resolvió los problemas de reconstruir los aparatos de seguridad y la [reorganización] de la OLP". [15]
Las consecuencias de los enfrentamientos de Fatah-Hamas
Los enfrentamientos "están asesinando la causa palestina"
El columnista de Al-Ayyam Abdallah Awwad atacó a ambos Fatah y Hamas: "Entre un asesinato y otro, entre un secuestro y el próximo... nuestros líderes continúan en sus asientos [sin sentido] y hablan de 'resistencia', 'liberación', 'unidad', y 'retorno'... Son todos unos mentirosos. Las armas que ellos desean retener, [ostensiblemente] como armas de la resistencia, son realmente armas fatales del terrorismo y el asesinato... Ustedes están asesinando la causa [palestina], asesinando a [nuestro] pueblo y a [nuestro] futuro... Oh asesinos, ustedes han arruinado nuestro mundo, castrado nuestro nacionalismo, prostituido nuestra resistencia... Ustedes han convertido nuestras vidas en un infierno. [De hecho,] el infierno es preferible... Tomen su gobierno, sus milicias, y sus bandas y váyanse al infierno". [16]
El redactor palestino Abd Al-Nasser Al-Najjar escribió en una vena similar: "Oh asesinos en las calles de Gaza, renunciamos a ustedes. Ustedes no pueden haber surgido del vientre de la Tierra Santa. Ustedes son despreciables. Ustedes están persiguiendo [lo que queda] de nuestro estrellado gobierno, [siguiendo a sus propios] intereses... Ustedes no son ni musulmanes ni creyentes... Hoy día, estamos avergonzados de hablar en alto de nuestra [identidad] palestina, cuando en el pasado nos enorgullecíamos de nuestro auto-sacrificio, revolución y martirio palestino. Oh mercenarios, ustedes han traicionado nuestros sueños y han asesinado nuestro prometido estado. [Nuestros] enemigos los han usado como caballo de Troya. Oh asesinos, ustedes son el Satanás de Palestina... Sepan que una bala que ustedes disparan en las calles de Gaza, no importa cual sea su afiliación, se convertirá en una maldición que los seguirá hasta sus propias tumbas. Oh asesinos de Gaza... ustedes no tiene ningún lugar [entre nosotros] ahora que ha matado todo lo que es hermoso dentro de nosotros". [17]
Oficiales Palestinos: El mundo nos percibe como un pueblo incapaz de establecer un estado
Los redactores también expresaron preocupación de que la lucha afectara la imagen de los palestinos ante los ojos de la comunidad internacional. Bassam Abu Sharif, quien fue consejero de Arafat escribió: "La situación en Gaza ha alcanzado el punto de explosión, y el mensaje israelí a Occidente y a Washington es 'quieren realmente ustedes que esta gente establezca un estado independiente? Si se están disparando unos a otros [ahora], qué harán cuándo tengan un estado? Si violan los acuerdos que han firmado entre sí y con el árabes, qué harán con los acuerdos [que firman] con Israel?" [18]
El redactor y funcionario palestino Yousef Qazzaz escribió: "Hasta este mismo día, no entiendo por qué la mayoría de nuestros antiguos [oficiales] temen declarar con toda honestidad que nosotros - [nuestro] gobierno, [nuestros] aparatos de seguridad y el pueblo [palestino] - han [todos] fracasado en implementar la ley y mantener la seguridad. Estamos sumergimos en el culto al caos, en la destrucción de nuestras instituciones nacionales y nuestro hogar. Por qué estamos enfadados con aquéllos que dicen que los palestinos son incapaces de manejar los asuntos de su país?" [19]
Redactores: La gente en Gaza espera por el retorno de la ocupación israelí
Los periódicos informaron que algunas personas en Gaza quieren incluso que los israelíes regresen a la Franja. Faiz Abbas y Muhammad Awwad, periodistas para el semanario árabe israelí Al-Sinara, escribieron: "Las gente en Gaza tiene esperanzas de que Israel volverá a entrar en la Franja de Gaza, barrerá a ambos Hamas y Fatah, y luego se retirará de nuevo... También dicen que, desde el [comienzo de las] masacres, [han comenzado a] extrañar a los israelíes, ya que Israel es más misericordioso que [los pistoleros palestinos] que ni siquiera saben por qué están luchando y matándose entre si. Es como el crimen organizado, [ellos dijeron]. Una vez, nosotros resistimos juntos a Israel, pero ahora llamamos al retorno del ejército israelí a Gaza". [20]
El columnista de Al-Hayat Al-Jadida Yahya Rabah escribió: "Cuando el gobierno de unidad nacional fue formado, yo pensé, 'Éste será un gobierno de salvación nacional'. Si un gobierno que incluye a Fatah, Hamas, y a otras facciones e independientes asociados con [varias] facciones no han podido salvar el día, significa que nadie puede, a menos que Israel decida que su ejército debe intervenir. Entonces invadirá [la Franja de Gaza], matará y arrestará [gente] - pero esta vez no como una [fuerza] ocupante sino como una fuerza internacional para el mantenimiento de la paz. Miren a lo que hemos llegado, cuanto nos hemos deteriorado, y lo que nos hemos hecho a nosotros mismos". [21]
El periodista palestino Majed Azzam escribió: "Deberíamos tener el valor de reconocer la verdad... Lo [único] que impide el caos y la agitación en Gaza de extenderse a la Ribera Oriental es la presencia de la ocupación israelí [en la Ribera Oriental]... [opuesta a] su ausencia de la Franja de Gaza". [22]
Bassem Al-Nabris, poeta palestino de Kan Younis en la Franja de Gaza, escribió: "Si hubiera un referéndum en la Franja de Gaza [sobre la pregunta de si] 'le gustaría que la ocupación israelí regresara?' la mitad de la población votaría 'sí'... Pero en la práctica, creo que el número de aquéllos a favor es por lo menos del 70%, si no más - [una cifra] mucho más alta que es asumida por los analistas políticos y aquéllos que siguen [los eventos]. Por el millón y medio personas que viven en esta pequeña región, las cosas [simplemente] han ido demasiado lejos - en la práctica, no solo como una metáfora. [Esta no comenzó] con los conflictos internos, sino mucho antes, en los días de la anterior administración palestina, que era corrupta y no le daba al pueblo ni el más diminuto [rayo de] esperanza. Las fuerzas fundamentalistas que llegaron al poder [después de esta] también prometieron cambio y reformas, pero [en cambio, el pueblo] fue sitiado, sin seguridad y sin ninguna [oportunidad de] ganarse la vida... Si la ocupación regresa, por lo menos no habrá una guerra civil, y el ocupante tendrá una obligación moral y legal de proporcionarle al pueblo ocupado con empleo y alimento, que ahora no tiene". [23]
Sugerencias en los medios de comunicación palestinos para resolverse la crisis
Redactores llaman en Abbas a renunciar y a los países árabes a romper lazos con la Autoridad Palestina
Sugerencias en los medios de comunicación palestinos para resolverse la crisis
Redactores llaman en Abbas a renunciar y a los países árabes a romper lazos con la Autoridad Palestina
El ex editor de Al-Hayat Jihad Al-Khazen expresó su disgusto con los palestinos, diciendo: "Llamo en Abu Mazen a renunciar... estoy retirando mi reconocimiento del gobierno de unidad nacional palestino, Hamas, Fatah, y todas las facciones del mal que sirven como agentes de Israel. [También] llamo en todos los países árabes, particularmente a Egipto y Arabia Saudita, a cortar relaciones con el gobierno palestino. [24]
El columnista de Al-Ayyam Omar Hilmi Al-Ghul escribió: "Digamos que el Presidente Mahmoud Abbas es un doctor creativo. ¿Qué tiene él que hacer? ¿Debería esperar por siempre hasta que Hamas acuerde en dejar lo que considera como su parte justa en el gobierno y en los aparatos de seguridad?... Cuales son los límites de la democracia? ¿Cómo podemos nosotros hablar de principios democráticos cuándo las facciones están desenfundando armas, matando a gente, y destruyendo el gobierno, a la patria y la OLP? ¿Cuándo finalmente usará [el cirujano] su bisturí? ¿Está el liderazgo político de la AP [tan] desvalido que no puede tomar decisiones cruciales?... Está el cirujano [tan] preocupado sobre su historial personal que [prefiere] hacer una tregua con aquéllos que han surgido de las cuevas oscuras para hacernos retroceder décadas?... Dónde está la responsabilidad de [nuestro] líder carismático? Dónde están las facciones de la OLP?" [25]
En otro artículo, Al-Ghul escribió: "Abu Mazen debe anunciar un estado de emergencia... e imponer un toque de queda durante dos días o más, para que la policía y las fuerzas de seguridad nacional puedan remover a los pistoleros armados de las calles, de los barrios y de los edificios altos, [y para que puedan] arrestar a los líderes que están minando la ley y el orden, liberen a todos los rehenes extranjeros y palestinos, y desmantelen a la Fuerza Ejecutiva...
"Si el presidente es incapaz de hacer esto, tiene varias opciones: [Puede] renunciar... [Alternativamente, puede] ordenarle a las facciones de la OLP y al Jihad Islámico de encargarse y confrontar el golpe de estado, o [puede] pedirle a la Naciones Unidas y a los países árabes que se encarguen [de esta tarea]". [26]
El columnista de Al-Ayyam Muhammad Yaghi llamó en Fatah "a renunciar al falso gobierno de unidad [nacional], ya que este no gana nada de la existencia [de este gobierno]. Fatah debe construirse a si mismo y fortalecerse [en preparación] para las próximas elecciones". [27]
Llamadas para una nueva Intifada - Esta vez contra las facciones belicosas
Los enfrentamientos entre Fatah y Hamas incitaron a varias figuras y redactores a proponer soluciones radicales, incluyendo la intervención extranjera y un levantamiento popular. El Secretario del Comité Ejecutivo Yasser Abd Rabbo llamó en los palestinos a "lanzar un levantamiento popular y organizar actividades [populares] presionando a los dos bandos para detener los [mutuos] enfrentamientos en Gaza". [28]
El antiguo funcionario de la AP y columnista de Al-Ayyam Ali Al-Khalili escribió: "No estamos locos. Existen nueve millones de palestinos, y no seremos llevados por la locura de varios centenares de extremistas suicidas entre nosotros, quiénes se están [dirigiendo] hacia una gran nakba donde después no habrá rehabilitación alguna, ningún pueblo [palestino], ninguna causa palestina, y ni una sola pulgada que quede de Palestina. Nuestra única opción es [salir] a las calles y anunciar que nos negamos a dejar nuestros sentidos, de nuestra razón y de nuestra determinación para tratar con la madre de todas las nakbas antes de que sea demasiado tarde, y antes de que la historia nos barra a todos en el vació del olvido y la muerte". [29]
El columnista de Al-HayatAl-Jadida Mounir Abu Rizek escribió: "Por qué todas las plumas y todas las plataformas de los medios de comunicación no son usados para concentrar al pueblo y llamarlos [a lanzar] una nueva intifada que derrocará a aquéllos que están intentando robarles su sueño, su sangre, y el futuro de sus hijos - a veces en el nombre de Alá y a veces en nombre de la patria?" [30]
Llamadas a desplegar una fuerza árabe o internacional en Gaza
El Dr. Riad Malki, director del Centro Panorama en Jerusalén, escribió: Los acuerdos para el cese de hostilidades entre los líderes políticos no acabarán la lucha interna entre los palestinos; ni tampoco [el conflicto] será decido en el campo de batalla... La única opción no es el retorno de la ocupación israelí, tal como esperan algunas personas que han perdido su fe en el nacionalismo... Ni tampoco tenemos la opción de permitir que continúe el conflicto interno... [La única opción] es la intervención de una fuerza de rescate árabe. [31]
El columnista de Al-Hayat Maher Othman recomendó "aceptar la sugerencia del Ministro del Exterior italiano Massimo D'Alema de enviar fuerzas [internacionales] para mantener la paz a Gaza, si el gobierno palestino pide ayuda para finalizar con la lucha interna". [32]
Redactor: Dividan los territorios palestinos entre Fatah y Hamas
Saleh Al-Qallab, ex ministro jordano y redactor para Al-Sharq Al-Awsat, sugirió lo que él llamó una "idea loca": La Autoridad Palestina debería limitar su control a la Ribera Oriental, y dejarle la Franja de Gaza a Hamas. Él escribió: "Altos funcionarios palestinos están llamado a un divorcio no sólo entre Fatah y Hamas, el cual no pueden mantener ninguno de sus mutuos acuerdos sino también entre la Ribera Oriental y Gaza también... Algunos que han alcanzado el pináculo de la desesperación y frustración han propuesto una idea loca: que la AP debería dejar la Franja de Gaza y se retire a la Ribera Oriental, dejando que Hamas establezca su ducado en Gaza a su propio camino según sus propias aspiraciones... Fatah tendrá que sobrevivir con la Ribera Oriental... y dejar a Hamas que trate exclusivamente con la crisis en Gaza. Eventualmente, [Hamas] se encontrará a si misma en conflicto con todo el pueblo palestino". [33]
* C. Jacob es compañero de investigación en MEMRI.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Al-Ayyam (Autoridad Palestina), 17 de mayo, 2007.
[2] Al-Quds (Jerusalén), 19 de mayo, 2007.
[3] Al-Ayyam (AP), 18 de mayo, 2007.
[4] Al-Ayyam (AP), 18 de mayo del 2007; Al-Hayat Al-Jadida (AP), 20 de mayo, 2007.
[5] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 19 de mayo, 2007.
[6] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 19 de mayo, 2007.
[7] Al-Risala (Gaza), 17 de mayo, 2007.
[8] Al-Risala (Gaza), 17 de mayo, 2007.
[9] Al-Risala (Gaza), 17 de mayo, 2007.
[10] Al-Ayyam (AP), 18 de mayo, 2007.
[11] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 17 de mayo, 2007.
[12] Al-Hayat (Londres), 18 de mayo, 2007.
[13] Al-Quds (Jerusalén), 18 de mayo, 2007.
[14] Al-Ayyam (AP), 14 de mayo, 2007.
[15] Al-Ayyam (AP), 18 de mayo, 2007.
[16] Al-Ayyam (AP), 17 de mayo, 2007.
[17] Al-Ayyam (AP), 19 de mayo, 2007.
[18] Al-Quds (Jerusalén), 19 de mayo, 2007.
[19] Al-Hayat Al-Jadida (AP), el 14 de mayo de 2007.
[20] Al-Hayat Al-Jadida (AP), el 14 de mayo de 2007.
[21] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 15 de mayo, 2007.
[22] Al-Risala (Gaza), 14 de mayo, 2007.
[23] www.elaph.com/elaphweb/elaphwriter/2007/5/236709.htm.
[24] Al-Hayat edición inglesa en Internet, 18 de mayo, 2007, http://english.daralhayat.com/opinion/OPED/05-2007/Article-20070518-9f327d5f-c0a8-10ed-01b2-ede844c03083/story.html.
[25] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 20 de mayo, 2007.
[26] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 21 de mayo, 2007.
[27] Al-Ayyam (AP), 18 de mayo, 2007.
[28] Al-Quds (Jerusalén), 21 de mayo, 2007.
[29] Al-Ayyam (AP), 17 de mayo, 2007.
[30] Al-Hayat Al-Jadida (AP), 20 de mayo, 2007.
[31] Al-Ayyam (AP), 20 de mayo, 2007.
[32] Al-Quds (Jerusalén), 19 de mayo, 2007.
[33] Al-Sharq Al-Awsat (Londres), 24 de mayo, 2007.
http://www.memri.org/bin/espanol/articulos.cgi?Page=archives&Area=ia&ID=IA35907
relacionadas
Golpe de Estado en Gaza (primera parte)
Golpe de Estado en Gaza (segunda parte)
Golpe de Estado en Gaza (III parte)
--------------------------------------
Abril 12, 2007
No.1540
Redactor saudita: 'El derecho a retorno es una ilusión'
En dos recientes artículos en el diario kuwaití Al-Siyassa, el redactor saudita Yousef Nasser Al-Sweidan argumentó que el derecho a retorno de los refugiados palestinos es una idea que no puede ser llevada a cabo, y que la única solución para los refugiados es naturalizarse en los países dónde actualmente residen.
Lo siguiente son extractos de los artículos:
El derecho a retorno - una idea que no puede ser llevada a cabo
En el primer artículo, publicado el 5 de marzo del 2007 y titulado "Sobre [la Idea] Imposible del Derecho a Retorno", Al-Sweidan escribió: "... La consigna 'derecho a retorno'... qué es blandida por las organizaciones palestinas, es percibida como una de las más grandes dificultades y como el obstáculo principal en renovar y avanzar el proceso de paz entre los israelíes y los palestinos basados en la Hoja de Ruta y una solución de dos estados.
"Es patentemente obvio que desarraigar a los descendientes de los refugiados de sus actuales hogares en el Líbano, Siria, Jordania, y otros países, y regresarlos a Israel, a la Ribera Oriental, y a Gaza es un ideal utópico y [una receta a] la anarquía. Más que eso - es una idea que no puede ser implementada, no sólo porque perturbará el [equilibrio] demográfico de una manera peligrosa y destructiva, y tendrá ramificaciones políticas, económicas y sociales [de largo alcance] en tal pequeña y encogida área geográfica, sino [principalmente] porque el retorno [de los refugiados] está en estrepitosa contradicción al derecho de Israel como [estado] soberano, mientras que a la Autoridad Palestina le falta la infraestructura para absorber tal cifra inmensa de inmigrantes mientras el proceso de paz... no esté en su pico..."
El problema del refugiado es el resultado de errores de los países anfitriones
"Claramente, el problema de los refugiados es principalmente el resultado de errores acumulados realizados por los países dónde [los refugiados] viven... tales como Siria y el Líbano, que han aislado a los refugiados en pobres y gastados campamentos a los que les faltan las más básicas condiciones para una existencia humana digna. En lugar de ayudarlos a integrarse totalmente en su nueva sociedad, les permitieron convertirse en víctimas del aislamiento y del sufrimiento... Luego, lo peor de todo pasó cuando las agencias de inteligencia árabes usaron a las organizaciones palestinas como una herramienta para establecer cuentas en los conflictos internos árabes que probablemente no tienen nada que ver con los palestinos...
"Los israelíes, por otro lado, fueron civilizados y humanos en su tratamiento de los miles de refugiados judíos que habían perdido sus propiedades, casas y negocios en los países árabes, y quiénes fueron obligados a emigrar a Israel después de la guerra de 1948. El gobierno israelí les recibió, los ayudó, y les proporcionó todas las condiciones [que necesitaron] para integrarse a su nueva sociedad...
"Las mentiras del régimen Ba'th sirio, y a su comercio de consignas tales como 'derecho a retorno', 'constancia', 'resistencia', 'lucha nacional', y todos las otras ridículas [consignas], son evidencia al hecho que, hasta el momento, decenas de familias palestinas [permanecen] atascadas en el desierto en la frontera siria-iraquí, porque el régimen sirio se niega a permitirles entrar en su horripilante república Ba'th y regresan a su campamento de [refugiados] Yarmouk.
"Los países árabes en dónde los palestinos viven en sus campamentos de refugiados deben pasar leyes necesarias para integrar a los habitantes de estos campamentos en la sociedad. [Además, deben] proporcióneles con educación y servicios de salud, y permitirles la libertad de ocupación y movimiento y el derecho a poseer bienes y raíces, en lugar de [continuar] su política de excluir a [los refugiados] dejándole la responsabilidad [de ocuparse de ellos] a otros, mientras comercializan la imposible ilusión del retorno [a Palestina]..." [1]
Los refugiados no necesitan otros 60 años de miseria
En el segundo artículo, publicado el 16 de marzo del 2007 y titulado "La Naturalización es la Solución", Al-Sweidan escribió: No existe ninguna duda que los refugiados palestinos en Siria y el Líbano - quiénes durante muchos años se han alimentado de sus anfitriones árabes en sueños imposibles y en brillantes promesas que fueron pronto rotas - no necesitan otros 60 años de miseria, desdichas y sufrimiento... para deducir por enésima vez que todas las conversaciones sobre el 'puente al retorno' no son [nada más que] tonterías y engaños - un cuento de hadas que sólo existe en la antigua y estropeada demagogia de la propaganda árabe...
"En realidad, no existe ningún 'puente [al retorno] '... salvo el puente que debemos nosotros ahora pasar... llamado el proceso de paz y normalización de relaciones entre los árabes e Israel. Indudablemente, los árabes no pueden continuar evitando la implementación [del proceso de paz], qué no puede esperar ningún atraso. [Cualquier retraso] tendrá un alto precio para las sociedades árabes en el presente y en el futuro, considerado los marcados cambios estratégicos que [ocurren] en el Medio Oriente. [Estos cambios] demandan una inmediata y final solución a los conflictos árabe-israelíes, y [requieren] que los dos bandos dirijan sus energías y esfuerzos conjuntos hacia el confrontar la amenaza nuclear iraní que nos pone en peligro a todos".
La solución inevitable es naturalizar a los refugiados en los países anfitriones
"Mientras el proceso de paz en el Medio Oriente adquiere ímpetu, y mientras las fuerzas regionales e internacionales permanezcan comprometidas a la necesidad de resolver este [conflicto]... existe una creciente necesidad de una decisión realista, inevitable e intrépida que proporcionará una solución justa al problema de los refugiados palestinos naturalizándolos en los países anfitriones, tales como Siria, el Líbano, y otros países.
"Aunque éste sea un [proyecto] humanitario, requiere de intensos esfuerzos en los niveles legislativo, económico, logístico y administrativo, para integrar a los palestinos orgánicamente al tejido social, económico y político de las sociedades árabes...
"Por cada criterio concebible y aceptado, naturalizar a los refugiados [en los países árabes] es la solución inevitable a [este] problema humanitario crónico. El hecho de que [esta solución] constituye una parte importante del proceso de paz global y de reconciliación histórica entre los árabes y los israelíes ayudará a reforzar [el proceso de naturalización] y a perpetuarlo". [2]
[1] Al-Siyassa (Kuwait), 5 de marzo, 2007.
[2] Al-Siyassa (Kuwait), 16 de marzo, 2007.
http://www.blogger.com/
*********************************
Serie Comunicados Especiales - No. 426
8 de Octubre de 2002 No. 426
Padre de Terrorista Suicida: Dejemos Que Los Líderes de Hamas y el Yihad Envíen a Sus Propios Hijos
En una carta al editor del diario londinense en idioma árabe, Al- Hayat,[1] Abu Saber M. G., padre de un joven palestino que llevó a cabo un bombardeo suicida en una ciudad israelí, escribió:
"No puedo encontrar mejores palabras para comenzar mi carta que las palabras de Alá, en su preciado libro [el Corán]: 'Actúen por amor a Alá, y no se lancen a la destrucción con sus propias manos'.[2] Escribo esta carta con un corazón lastimado por el dolor y con unos ojos que no han cesado de llorar. Hoy, mas que nunca, debemos de obedecer este verso coránico, actuar por amor a Alá, y abstenernos de llevar a cabo actos que nos lanzarán a la destrucción."
'Amigos Persuadieron a Mi Hijo de Hacerse Explotar; Ahora Ellos Están Tras de Su Hermano'
"Cuatro meses atrás, perdí a mi hijo mayor, cuando sus amigos lo indujeron, alabando el camino de la muerte. Lo persuadieron de hacerse explotar en una de las ciudades de Israel. Cuando el cuerpo puro de mi hijo se esparció por doquier, mis últimas señales de vida también se dispersaron, junto a mi esperanza y mi voluntad de existir. Desde aquél día soy como una aparición caminando sobre la Tierra, sin mencionar que mi esposa, mis otros hijos e hijas y yo, hemos sido desplazados, desde que arrasaron con la casa en que vivíamos. "
"Pero el colmo fué, cuando se me informó que los amigos de mi hijo mayor, el martir, comenzaban a arroparse como serpientes alrededor de mi otro hijo, sin cumplir aún los 17, para dirigirlo por el mismo camino al que habían guiado a su hermano, para que se hiciera explotar y así vengarlo, afirmando que "no tenía nada que perder"".
"Desde la sangre del corazón herido de un padre, que ha perdido lo más preciado que para él hay en el mundo, me vuelvo en contra de los líderes de las facciones palestinas, y de sus dirigentes, los líderes de Hamas y el Yihad Islámico y de sus jeques, quienes utilizan reglas religiosas y declaraciones para empujar más y más a los hijos de Palestina hacia su muerte - sabiendo perfectamente que el enviar gente joven a explotarse en el corazón de Israel, no frena al enemigo ni libera tierras. Por el contrario, intensifica la agresión y después de cada operación similar, civiles son muertos, casas son arrasadas y ciudades y villas Palestinas son reocupadas."
'¿Quién Les Dió el Derecho de Enviar a Nuestros Hijos a la Muerte?'
"Entonces, estos líderes y portavoces aparecen [en los medios] para amenazar al enemigo, con realizar actos aún más graves, en venganza por sus actos barbáricos. Ellos empujan a más jóvenes hacia su muerte."
"Yo pregunto, de mi parte y de parte de cada padre y madre que hayan sido informados que su hijo se ha hecho explotar: '¿Con que derecho envían estos líderes a nuestros hijos a la muerte?"
'Muerte, No Martirio'
"Sí, digo 'muerte,' no 'martirio.' Cambiando y embelleciendo el término, o pagando unos cuantos miles de dólares a la familia del joven que se ha ido y nunca regresará, no hace más fácil el golpe o altera el irreversible final. Las sumas de dinero [pagado] a las familias de los mártires causa mas dolor que alivio; hace sentir a las familias que están recibiendo una recompensa por la vida de sus hijos."
"¿Tiene precio la vida de los hijos? ¿Se ha convertido la muerte en el único medio para restaurar los derechos y liberar la tierra? Y si éste es el caso, ¿por qué no, alguno de los jeques, que compiten entre ellos para emitir candentes fallos religiosos, envía a alguno de sus hijos? ¿Por qué no, envía a sus hijos alguno de estos líderes, que no pueden reprimirse de expresar su alegría y éxtasis ante los cánales de satélite, cada vez que un joven palestino -hombre o mujer- se hace explotar?"
"Por qué hasta este preciso momento, no hemos visto a alguno de los hijos o hijas de cualquiera de estas gentes, ponerse un cinturón explosivo e ir y llevar a cabo, con hechos no con palabras, lo que sus padres predican día y noche?"
"¿Están el Yihad, el martirio y la muerte sin razón, restringidas a un sector particular [del pueblo], sin que le concierna a otro sector? Lo que aplica a los hijos e hijas del público en general ¿no aplica [también] a sus propios hijos e hijas [de los líderes]? ¿Por cuanto tiempo más esta gente resuelta, continuará pagando el precio de la idiota política que ha demostrado ser una falla colosal para obtener tan siquiera una diminuta parte de los ursurpados derechos palestinos?" 'Con el Estallido de la Intifada, los Líderes Enviaron a Sus Hijos al Extranjero'
"Pero lo que causa el dolor al corazón, las lágrimas del alma y nos llena los ojos de lágrimas, -más que cualquier otra cosa-, es la visión de estos líderes y jeques para evadir enviar a sus propios hijos al combate -tales como Mahmoud Al-Zahar, Isma'il Abu Shanab, y Abd Al-'Aziz Al-Rantisi. Al momento en que la Intifada explotó, Al-Zahar envió a su hijo Khaled a Estados Unidos; Abu Shanab envió a su hijo Hassan a Gran Bretaña; y [como ella misma declaró a la prensa], la esposa de Rantisi se ha detenido de enviar a su hijo Muhammad a explotarse a sí mismo. En lugar de éso, lo ha enviado a Irak a completar allá sus estudios."
[1] Al-Hayat (Londres), Octubre 1, 2002.
[2] Koran 2:195.
http://memri.org/bin/espanol/articulos.cgi?Page=archives&Area=sd&ID=SP42602
*********************************************
Viernes, 15 de Junio de 2007
Las Muertes Árabes en Medio Oriente
El Medio Oriente ha sido históricamente para Europa una región misteriosa y difícil de entender. Es quizás por eso que frecuentemente los medios españoles tienden a simplificar los conflictos en la región entre buenos y malos. Los buenos, las víctimas, los mártires, son en general los árabes, y los malos son los israelíes y estaounidenses. En este sencillo e incorrecto retrato al mundo árabe se lo pinta como uno e indivisible. Sin embargo, la repetición de acontecimientos tan trágicos como los de los últimos días en la Franja de Gaza o en los campos de refugiados palestinos de Líbano nos obligan a adentrarnos un poco más en esta región; a tratar de entender su complejísima trama política, religiosa y económica y a descubrir que la imagen que pintano los medios españoles está muy lejos de ser realidad. Esto se ve especialmente ahora en que estamos viviendo tres guerras civiles árabes. La guerra entre Al Fatah y Hamas, la de los libaneses contra los palestinos y la guerra entre Sunitas y Chiitas.
Entremos un poco en las complejidades de esta región. El Oriente Medio, llamado también “Próximo Oriente” o “Medio Oriente”, es la parte del mundo que comprende la Península Arábiga, Mesopotamia y Palestina, a la que frecuentemente se le agrega la Africa islámica y todos los paises musulmanes que llegan hasta China, Rusia e India y que hoy es ocupada por 21 Estados. Pero además de diferentes países, el Oriente Medio está compuesto por otras divisiones, que pesan más que cualquier división política. Allí conviven más de 400 millones de personas que hablan más de 25 lenguas y dialectos y pertenecen a más de 40 etnias y religiones. A nivel económico hay países en los que la pobreza alcanza a la mitad de la población (45% en Yemen, 44% en Egipto), y el número total de pobres es de 52 millones de personas (cifra que aumenta a 95 millones si el indicador de pobreza se sube de 2$ a 3$ PPA). Además, 44 millones de personas en el Medio Oriente no tienen acceso a agua potable, 96 millones no tienen acceso a higiene y la tasa de desempleo es la más alta del mundo.
El resultado de este complejo conjunto de similitudes, cruzamientos, realidades y diferencias es hoy –entre otras cosas– una serie de conflictos que parece no tener fin. Que resultan tan difíciles de entender desde Occidente como tan serias y profundas son sus consecuencias para la región (y para el mundo). No sólo desde la perspectiva de la posibilidad de una vida digna y el desarrollo humano sino –lisa y llanamente– desde la supervivencia. Porque el hecho es que los conflictos internos al mundo árabe, han generado una cantidad monstruosa y cruel de víctimas. Al extremo que incluso la gravedad y la injusticia del conflicto palestino- israelí y la invasión norteamericana de Irak son conflictos menores cuando se comparan con la cantidad de muertes y desgracias que ocurren por estas diferencias y enfrentamientos entre musulmanes.
Según datos de la Oficina para Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), en la guerra civil iniciada por Hamás y Fatah en la Franja de Gaza y Cisjordania, han muerto más de 400 palestinos en los últimos 14 meses. Y en los tres primeros meses de este año, 119 palestinos murieron por disparos de otros palestinos, lo que contrasta con los 34 fallecidos a manos de las tropas israelíes.
Según una investigación del “The Washington Post”, en 2005 la rivalidad entre sunitas y chiítas en Irak llegó a provocar más de 1.300 muertos en siete días. Y se calcula que sólo en lo que va de 2007 las muertes registradas por este conflicto (entre civiles y militares) ascienden a 7.728.
En nuestra cercana Argelia, la guerra civil encubierta entre el ejército y los grupos armados islamistas causó entre 1992 y 2003 más de 150.000 muertos. En la guerra Irak- Irán, entre 1980 y 1988, murió un millón de personas y casi dos millones resultaron heridos. Y en Afganistán, la guerra civil que comenzó en 1973 y los enfrentamientos de las guerrillas y grupos fundamentalistas, han cobrado un mínimo de 1.000 víctimas mortales por año y provocado más de dos millones y medios de refugiados.
Sudán se ha visto desgarrado por guerras civiles intermitentes desde el momento en que se independizó de Gran Bretaña en 1956. Los conflictos, originariamente de carácter étnico, se han convertido en luchas religiosas (entre los árabes musulmanes del Norte y los africanos cristianos y animistas del Sur), generando un espiral de violencia que ha sumido al país en una crisis de dimensiones incalculables. En 2003, alrededor de 4,5 millones sudaneses permanecían sin hogar (viviendo en la pobreza como refugiados o desplazados), más de dos millones y medio de personas habían muerto y otras tantas corrían el riesgo de perecer de hambre. Y si bien se ha firmado un convenio de paz, la violencia ha seguido presente en algunas regiones del país. Especialmente en la provincia de Darfur, donde se vive una de las mayores crisis humanitarias de los últimos años.
Las consecuencias del nacionalismo kurdo y su lucha contra Turquía, Irán, Irak y Siria son también trágicas. El conflicto kurdo ha cobrado más de 35.000 muertos en Turquía desde que el Partido de los Trabajadores de Kurdistán ( PKK) se alzó contra el poder central de Ankara en 1984. Y en quince años hubo más de 400.000 kurdos muertos en Irak.
El conflicto del Norte del Líbano, entre las Fuerzas Armadas del Líbano y la organización palestina Fatah al-Islam es la peor lucha interna en el Líbano desde la guerra civil de 1975-1990 en la que murió el 7% de la población, unas 200.000 víctimas. Desde que se inició el conflicto en Mayo de este año, más de 130 personas han muerto de forma violenta y entre 3.000 y 8.000 civiles palestinos permanecen atrapados en el campo de refugiados de Nahr al Bared a causa de los combates entre el ejército libanés y miembros del grupo armado islamista.
La fatalidad, la tragedia y la estupidez de la guerra no pueden medirse en vidas humanas. Sin embargo, a veces es necesario dar números para que nos demos cuenta realmente de la dimensión de los conflictos. El mundo árabe y musulmán se desangra hoy por los genocidios, las guerras civiles, el terrorismo, la religión, la búsqueda de justicia, la ambición, la corrupción de sus líderes y la pobreza de sus sociedades. La situación es desesperante. Y lo más escalofriante es que esto sucede en el seno de un conjunto de pueblos que supo considerarse en algún momento una misma nación.
Tal como sostiene Shlomo Ben Ami, el mundo árabe y musulmán está viviendo varios enfrentamientos simultáneos. Por un lado, el del autoritarismo laico y nacionalista de los regímenes pro-occidentales (como Mubarak en Egipto, Hasan II y Mohamed V en Marruecos, y Abdullah II en Jordania) con la democracia islamista (como el triunfo electoral de Hamás en Palestina o de Hermanos Musulmanes en Egipto). Por el otro, el de sunitas (que rigen Arabia Saudita) y chiítas (apoyados por el régimen islámico de Irán y con creciente influencia en Irak, el Líbano y Palestina).
Lo que ha hecho la intervención estadounidense en Irak es intensificar esta dinámica regional. Y es previsible que ésta se intensifique aún más tras la finalización de la operación militar. Quiero que quede claro a mis lectores que a mi me parece que la invasión de Irak fué un error ético y militar enorme por parte de Estados Unidos pero al mismo tiempo quiero explicar que este conflicto es uno de los tantos que afecta la zona. Además es casi imposible de entender cómo puede ser que si Irak está invadido y que la lucha en Irak es una lucha de liberación que los oprimidos se maten mucho más entre ellos que al invasor. La situación de Irak podría derivar en un gran enfrentamiento saudí- iraní, y existe también un grave riesgo de que el vacío de poder creado en Irak tras la intervención militar de Estados Unidos termine fusionando el conflicto árabe-israelí, el de Irak y el de Afganistán en una única mega-crisis regional. O podría ser al revés: que el enfrentamiento de Hamás y Fatah en Palestina fuerce la intervención militar de Israel y esto provoque el ataque del grupo extremista chiíta Hezbollah (con una posible intervención de Siria) y que la situación en Israel también empeore.
Pero el problema más grave es, posiblemente, el ascenso y la difusión del yihadismo (del yihad, que significa “guerra santa”) como aglutinador, homegeneizador y unificador del pensamiento radical islámico (que no es lo mismo que el islamismo). Esto complicaría aún más la trama de los conflictos, enfrentamientos y muerte en la región, tal como lo demuestra el surgimiento en Enero de este año de la organización Al Qaeda para el Magreb Islámico, responsable de los atentados de Abril en Argel, en los que al menos fallecieron 23 personas y 162 resultaron heridas. Subordinado a Al Qaeda, este grupo persigue el presunto objetivo de Al- Qaeda de reunir a todos los musulmanes bajo un mismo gobierno regido en forma estricta bajo la ley islámica y establecer un nuevo orden mundial. Como vemos el panorama del mundo islámico es muy poco alentador y contrariamente a lo que creen los lectores de los medios españoles la gran cantidad de víctimas musulmanas no son víctimas ni de los israelíes ni de los norteamericanos sino de otros musulmanes.
http://spanish.martinvarsavsky.net/medio-oriente/las-muertes-arabes-en-medio-oriente.html
relacionadas; 2
PORQUE ESTOS NIÑOS SON ARRASTRADOS A LA GUERRA?? - 08
Porque estos niños son arrastrados a la guerra?? dos niños y un drama -
Israel y Hamas de cara al horror - 07 Ene
HAMAS, EGIPTO: PASOS CERRADOS Y LOS ATAQUES SUICIDAS
Informe: Oriente Medio - HAMAS - 28 Dic
Informe Medio oriente : Israel - Hamas - Iran - 29 Dic
HAMAS, EGIPTO: PASOS CERRADOS Y LOS ATAQUES SUICIDAS -
HAMAS - ISRAEL - 29 Dic
0 comentarios:
Publicar un comentario