Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de marzo de 2009

DEBATE ENTRE EL DIPUTADO FERNANDO IGLESIAS Y EL PERIODISTA MARTIN CAPARROS


HONESTISMO PARTE 1 El Apocalipsis según C - Carrió lleva años anunciando un apocalipsis - Mar 30

PARTE 2 DEBATE ENTRE EL DIPUTADO FERNANDO IGLESIAS Y EL PERIODISTA MARTIN CAPARROS - Mar 31

HONESTISMO PARTE 3: HONESTISMO

**********************

Vi el debate y gracias a jovenescacharienses lo podemos compartir y difundir...
Si queres el texto al que hacen mención en: El Apocalipsis según C - Carrió lleva años anunciando un apocalipsis LINK ALTERNATIVO : http://www.youtube.com/watch?v=aDlQzsBJOv0
Operan a Carrio 1



http://www.youtube.com/watch?v=-4KZzD81OQY

RELACIONADAS1

INCREIBLE eLISA CARRIO ACONSEJA A LOS RURALISTAS A MANTENER LA PROTESTA ACTIVA... ¿ACONSEJA A QUE NO RESPETEN A NUESTRA CONSTITUCION??

10: 26 "MANTENGAN LA PROTESTA ACTIVA"



http://www.youtube.com/watch?v=NXFnVM73D4s

CARRIO LLAMA A CACEROLEAR?? mails en lo espontáneo?? - 21 Oct

video de Carrio hablando de que se resuelve EL CONFLICTO CON EL CAMPO: "con la ida del poder..." SOLO APOCALIPTICA?? Interesante ver a Elisa diciendo ( en julio de 2008) 0:44 del video que "... o se resuelve con la ida del poder... " Increible!! EL GOLPE DE CARRIO... A LAS INSTITUCIONES http://www.youtube.com/watch?v=GijuRPEpfZY miralo en: CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRA

Carrió: "Espero voltear al dictador" Ustedes dicen que gobierna Kirchner... - 23 Dic

A Carrio no la dejaron subir al escenario ruralista - Esa prediccion no la vio??


Vie 16
ene 09
12:50







AL LADO DE LOS CORTES DE RUTA: "Vine a acompañarlos como siempre, decirles que estamos acá"

http://contenidos2.tn.com.ar/2009/01/16/carriocampotn.flv
Carrió en la protesta del campo RELACIONADA:LA MESA DE ENLACE PRETENDIENTES PARA OCTUBRE... blanca y radiante va la novia


*************
VIDEO 2
Operan a Carrio 2



http://www.youtube.com/watch?v=fvUW1wmZxe4

VER: ELISA CARRIO: SENTADA COMO BUDA... HACE SEUDOPSICOLOGIA CON MIRAS A LA ROSADA...

ELISA FRAUDE Y GOLPE


http://www.youtube.com/watch?v=spP8L8m4yS4

*************
Operan a Carrio 3




http://www.youtube.com/watch?v=xTOq06gF9bM

************

Operan a Carrio 4




http://www.youtube.com/watch?v=GJCR-sT1k4s

RELACIONADAS:


"Se debe hablar claro y no de la claridad...Se debe hablar libre y no de la libertad...Se debe ser digno y no hablar de la dignidad..."Juan Gelman

ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO Ser autentico significa ser fiel a sus ideas y a una imagen. Ahora cuando la autenticidad en las personas se iguala al exceso... ¿estamos frente a una "autenticidad brutal"??Brutal en tanto: Dichos que tienen un carácter o rasgos violentos e irracionales. La autenticidad brutal seria entonces una forma de ejercer brutalidad, violencia ( que puede ser verbal) y una forma de necedad. Una palabra o una acción imprudente sin miramiento ni civilidad. Miseria, violencia y desmesura...Parece que estamos viviendo un tiempo en donde a carencia y falta de proyectos y de argumentos que justifiquen las contradiciones internas de una posición política, que se recurre( para tapar a esas faltas y desviar la atención sobre las mismas) a: los exabruptos, a la farsa, a las injurias, a la mentira y a "la autenticidad brutal".
Los exabruptos como una forma que posiblita capturar y acaparar la atención de la ciudadania. No importa entonces lo que se dice y se hace... importa la arenga, el impacto. Es decir: se hace foco en la arenga, en redoblar la arenga y cantar re-truco... Es decir: a ver quien pega más fuerte. Lo que se hace pasa a segundo plano... y por eso no hace falta tener proyectos políticos claros y definidos. Las palabras entonces pierden la capacidad de trasmitir conceptos, proyectos y argumentaciones, y solo portan la ambición, la impostura, la inmoralidad, la agresión, el golpe bajo ( que busca crear o apoyarse en emociones intensas) los bajos deseos, el ego y desmesura de quien las pronuncia. Palabras vacias; pero impactantes!!Palabras vacias. Injurias, calumnias. Acusaciones altisonantes pero sin pruebas. Impactar entonces, parece que es lo que se busca y se pretende... Impactar... aunque a veces se resignifique como un golpe, como un disparar. Y a quien le importa que ese impacto, sea en el centro, en el corazón de la sociedad, y en sus Instituciones... Y que con ese impacto se quiebre la confianza de la ciudadania con sus Instituciones Parece que algunos dirigentes han decidido que la próximas elecciones son a palabra vacia, pura injuria, calumnia, hipocrecia, impostura, ego personal, ambición espuria... Y según el impacto a morir o ganar... parrafo de registromundo en: Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer"



CUANTA HIPOCRECIA EN LA MESA DE MIRTHA - 26 Ene

ARGENTINA 200 AÑOS: SANDRA RUSSO, ERNESTO TENEMBAUM

Y la oposición de centroderecha grita: ¡Robo! ¡Trampa! - TRAMPA Y ROBO - 30 Oct Sandra Russo

LA CAJA - 26 Oct Zaiat
EL COMENTARIO MAS FACIL E IMPACTANTE: "SE ROBAN TODO" - 02 Nov Zaiat

Digan cómo Mex Urtizberea

Cuando se quiere agredir a alguien; cuando se busca descalificarlo o despertar la desconfianza sobre su persona... - 03 Feb Mex Urtizberea

Cuando las acusaciones reemplazan al debate -

POR LAS DUDAS - " al loro siempre hay que preguntarle ¿por que?

El silencio, a veces, es salud - QUIEN LO DICE??? nota Tenembaum - con comentario de registrmundo

“¿Qué carajo creés que viene si fracasa Kirchner?”

UNA OPOSICION SIN APORTES EN UN PERIODISMO DE PELUQUERIA...
DE REGISTROMUNDO

Hoy, la nota de Ariel

La oposición va a salir hoy con banderas negras?? Se les habrá acabado el "yeite"?? por registromundo

EVIDENCIAS - BATALLAS POR EL CORAZON Y LA CONSCIENCIA DE LOS CIUDADANOS

QUE INTERESES DEFIENDEN? CON RECETAS SUICIDAS...

***********************************

ELISA: NO RESISTE EL ARCHIVO

ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO “Cuando Cristina Kirchner hace anuncios lo que siembra es violencia porque en vez de dar respuesta, irrita. Nosotros vamos a acompañar al campo, el problema es que al reclamo del sector agropecuario se suman el de los usuarios que tienen tarifas con un 400 por ciento más de lo que pagaba hasta hace un mes, los despidos y el fin de las vacaciones anticipadas. Lo que está haciendo el matrimonio presidencial es sembrar violencia, y esta vez no sé si la podré contener, ya la contuve con el campo, no creo que esta vez mi voz sea escuchada para llamar a la no violencia”, reflexiona Elisa Carrió no bien se acomoda en el parque de la casa en la que descansa en el Mar del Plata Golf Club.


Mariano Grondona y su fenómeno peligroso...

DICHOS Y CONTRA-DICHOS DE CARRIO?? ELISA NO TIENE MEMORIA? - 23 Oct

LOS FRENTES - EL ESTABLISHMENT Y LOS PERIODISTAS
CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRA - 18 Dic

CARRIO: CINISMO Y MALA FE -

CARRIO: VOLVER AL FMI...


CARRIO: REPRESENTANTE DEL EXABRUPTO Y LA LOCURA - 30


Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer" registromundo

EL EMPLEADO DEL AÑO...

CARRIO FUERA DE LIMITE!!

EL PROBLEMA DE LILITA?? - 17 Oct

CARRIO: LA GRAN INCONTINENCIA

A LA CAMA CON CARRIO, LA MANTIS RELIGIOSA

CARRIO: CINISMO Y MALA FE - 07 Nov

las verdades absolutas de los lectores del diario Perfil

EL CAMPO - LA POSICION AUDIENCIA PUBLICA EN EL CONGRESO - 03 Mar - videos

RANDAZO: LA OPOSICION TRATARA DE AGITAR EL CONFLICTO - 04 Mar



"QUIEREN NOTICIAS APOCALIPTICAS"?? "AQUI ESTAN"!! CONDICIONADOS A SUS INTERESES

LA PANTALLA QUE RE-CALIENTA...

Construcciones mediáticas - Los comentarios de los lectores en los diarios digitales dan cuenta de una forma de expresión afirmada en la denigración.

MACRI: HAZ LO QUE YO DIGO... - 24 Oct

Pichetto: “Estamos escuchando un nivel de agresiones sin límites en la vida democrática” - 31 Oct

Los fondos buitres y los políticos buitres - 31 Oct

GESTORES DEL CLIMA SOCIAL EN BASE A LAS ACUSACIONES INFUNDADAS - 31 Oct


**************************************************

LA CONFIANZA, LA DEUDA, EL PAGO Y LA LICUADORA - Sep 06

Por tercera vez, Cavallo - haciendo memoria SOCIALIZACION DE DEUDAS PRIVADAS POR MILES DE MILLONES ¡Oh no, lo hizo de nuevo! Por tercera vez, Cavallo usa el corte del financiamiento externo y los temores populares para imponer una salida que concilie al capital trasnacional y a los mayores grupos económicos locales. El mismo decreto que encerró los depósitos permite pagar deudas bancarias a valor nominal con papeles que valen tres veces menos. Un regalo de casi 5.000 millones

MEMORIA DEL 2001 - 10 Mar

LAPSUS LINGUAE - POLITICOS

-"Memoria del saqueo" - Los hechos de diciembre 2001 y la deuda Argentina- Tenemos memoria??documental de Pino Solanas (2004)

25 años en democracia Democracia: Bodas de Plata - informe TVR - frases inolvidables los economistas... futurología y manipulación- Haciendo memoria - 12 Mar
Análisis de los medios video imperdible sobre nuestros medios en cada epoca y la sociedad...

LA INMOBILIARIA MENEMISTA
POBREZA Y DESIGUALDAD - 05

HISTORICO: MARIA JULIA TIENE QUE DEVOLVER LA PLATA - 06 Mar

ENRIQUE PINTI: no me gusta que nadie se cague de hambre pero no me toquen mi comida - 06 Mar

“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”


Lunes, 30 de Marzo de 2009 Hoy

DIALOGOS › ENTREVISTA A MARIE-MONIQUE ROBIN, AUTORA DE EL MUNDO SEGUN MONSANTO

“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.



Por Darío Aranda
–¿Cómo define a Monsanto?

–Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.

–¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?

–Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.

–Usted también afirma que la modalidad de “puertas giratorias” es una práctica habitual.

–Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama “la puerta giratoria”. Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el ’92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de “puerta giratoria”. Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.

–Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?

–Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.

–¿Por qué Monsanto no habla?

–¿Has probado llamarlos?

–Sí, pero no aceptaron preguntas.

–También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: “No comments” (sin comentarios).

–¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?

–La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.

–Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?

–Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.

–En la década del ’90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?

–Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.

–El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.

–Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).

–Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.

–Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.

–¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama “la dictadura de la soja”?

–Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.

–¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?

–Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.

–¿Los científicos tienen temor o son cómplices?

–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.

–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?

–Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.

–¿Y el papel de los medios de comunicación?

–Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.

–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?

–En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.

–¿Y el papel del Gobierno?

–Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.




Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-122355-2009-03-30.html


QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA: -

SANTOS INOCENTES (Argentina) Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas

LA GUERRA DE LA SOJA DOCUMENTAL DE TVE - Fecha de Emisión: 01/02/2009 TVE “En Portada” traslada esta semana al espectador a Paraguay y Argentina, dos de los mayores productores de soja transgénica. Este alimento es el más rentable para las empresas que engordan animales para luego venderlos para consumo humano. Sin embargo, “En Portada” muestra que no todo lo que rodea este negocio son beneficios y que los fertilizantes que requiere la soja destruyen el resto de plantas y contaminan ríos, arroyos y animales, e incluso generar alergias y problemas respiratorios. CINTA: 1.24 HABLA BUZZI

LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera.

Soberanía alimentaria

Soberanía Alimentaria ll

30 de marzo de 2009

SABEMOS A DONDE VAMOS Y SABEMOS A DONDE NO QUEREMOS IR O VOLVER


TENGO UN SUEÑO




http://www.youtube.com/watch?v=pN0u6s7BT74


**********

FUERZA - CORAJE Y VALOR



http://www.youtube.com/watch?v=wHuuhf91TAk

KIRCHNER: UN DISCURSO DE POSICION

“¿Qué carajo creés que viene si fracasa Kirchner?”

NESTOR: "el empleo no será variable de ajuste" "Qué vice me pusiste" - 23 Nov

25 AÑOS - VIVA LA DEMOCRACIA!! - 10 Dic

KIRCHNER: LA RECHAZARON Y BRINDARON - 10 Dic

KIRCHNER: COBOS Y EL ANIMO DESTITUYENTE - AUDIO Y VIDEOS

CRISTINA EN TRES ARROYOS: EXISTEN, EXISTIMOS!! - 28 Feb

CRISTINA da apertura a las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación y da cuenta de su gestión - 01 Mar

KIRCHNER: "COLABORA CON LA ARGENTINA - ¿QUE TE PASA CLARIN??" - 10 Mar
KIRCHNER: A UN GOBIERNO LO VOTAN PARA GOBERNAR - 20 Mar

CFK: toda la decisión y toda la vocación para profundizar este proceso de cambio y transformación - 17 Mar

CRISTINA: ¿QUE ES LO QUE QUIEREN? - 28 Feb

Digan cómo - 26 Feb

MEMORIA DEL 2001 - 10 Mar

VISION DE LOS PRIMEROS 180 DIAS DE GOBIERNO DE CFK

Cuando se quiere agredir a alguien; cuando se busca descalificarlo o despertar la desconfianza sobre su persona... - 03 Feb

CFK: ANUNCIOS, CON EL ESFUERZO DE TODOS LOS ARGENTINOS - 26 Ene

Corazón libre no te entregues!!! CLIP de registromundo

Desesperada de registromundo

Cristina lanzamiento de campaña en Luna Park

EL DISCURSO DE CRISTINA PRESIDENTE

CRISTINA PRESIDENTE - ASUMIO CRISTINA


CRISTINA - COBOS: QUE VIENES A BUSCAR?? "Ellos no necesitaban un candidato de otro partido para ganar la elección..."

LA LOCURA DE LA REVISTA NOTICIAS... PARA CON CRISTINA - 17 Ene

Y ellos eligieron la crítica absurda... igual que... - 22 Ene


CORAZON LIBRE NO TE ENTREGUES - 19 Mar
*******************************

LAPSUS LINGUAE - POLITICOS

los economistas... futurología y manipulación- Haciendo memoria - 12 Mar

25 años en democracia Democracia: Bodas de Plata - informe TVR - frases inolvidables

-"Memoria del saqueo" - Los hechos de diciembre 2001 y la deuda Argentina- Tenemos memoria??documental de Pino Solanas (2004)


*UN PAIS SIN MEMORIA - DIOS LOS AYUDE - "Ramal que para, ramal que cierra" - Sep 06

Daniel Martinelli productor agrícola “no podemos pretender ganar siempre tanto”


Lunes, 30 de Marzo de 2009
ECONOMIA › ENTREVISTA A DANIEL MARTINELLI, UN PRODUCTOR SOJERO QUE SE OPONE A LA MESA DE ENLACE
“Esto no se lo hicimos ni a Menem”


Fue presidente de la Federación Agraria de Córdoba entre 2002 y 2005. Afirma que el nivel de las protestas es desmedido y remarca que no es decoroso cortar las rutas en plena época de cosecha y seguir trillando mientras los camioneros no pueden trabajar.





Por Fernando Krakowiak

Daniel Martinelli es un productor agrícola de 48 años que siembra soja en 280 hectáreas propias al sur de Río Cuarto y en otras 220 que alquila en el norte de Santiago del Estero. Fue presidente de la Federación Agraria de Córdoba y miembro del Consejo Directivo Central entre 2002 y 2005. La semana pasada generó revuelo en su provincia cuando declaró a un diario local que los sojeros “no podemos pretender ganar siempre tanto”. En diálogo con Página/12 explicó por qué no está de acuerdo con la protesta: “El reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem. En la década del ’90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras”, afirmó.

–¿Cuándo comenzó a oponerse a las protestas de la Mesa de Enlace?

–Tengo diferencias con la metodología desde el 11 de marzo de 2008. La movilización se genera a partir de un problema con la soja y para serle honesto es el cultivo que menos problemas tiene en la Argentina. Por eso no estuve de acuerdo con las movilizaciones del año pasado y no estoy de acuerdo ahora. No me parece justo un reclamo de semejante magnitud. Creo que las entidades deberían haber negociado de otra manera.

–¿Cuando critica la metodología se refiere a los cortes de ruta?

–El año pasado el lockout fue muy agresivo con la sociedad. Por ejemplo, en el piquete de Río Cuarto le impidieron el paso a camiones con tomates y esa mercadería se terminó pudriendo, mientras nosotros teníamos la soja guardada en los silobolsas. Este año no se llegó a ese nivel de violencia, pero me parece que hay que tener un poco de decoro porque estamos en plena cosecha. Estamos todos trabajando. ¿Cómo le explicás a la sociedad que vos hacés un paro pero seguís trabajando? Todo el mundo sabe cuál es la dinámica del campo. Los camioneros se quejan con razón. Saben que nosotros seguimos trillando mientras ellos no pueden trabajar y entonces piden que dejemos de trillar, pero es imposible porque cuando la cosecha está lista hay que cosecharla. No podés esperar una semana. Por eso digo que los productores tendríamos que haber tenido un poco más de decoro.

–Los dirigentes afirman que ahora la situación es peor que la del año pasado porque los rindes fueron muy afectados por la sequía y remarcan que el negocio de la soja es inviable con una retención del 35 por ciento.

–La sequía es un dato de la realidad que no se puede negar. Los rindes en muchos lugares se vieron afectados, pero justamente por eso tenemos que poner el eje de la discusión en otras cosas y no en las retenciones porque al productor que perdió la cosecha no le sirve de nada que haya menos retenciones. Las retenciones son un instrumento de política económica y para mí deberían estar segmentadas, pero insisto en que ése no debe ser el eje de la discusión ahora. Lo que hay que discutir, región por región y producto por producto, son las rentabilidades y ahí vamos a tener un dato más real de qué es lo que está pasando, incluso con la soja. Circunscribir todo a las retenciones es un error y más grave lo es en el caso de Federación Agraria que tiene una historia de casi cien años, muy rica en propuestas. La conducción de la entidad quedó entrampada en la Mesa de Enlace y cometió equivocaciones muy gruesas como, por ejemplo, haber firmado una solicitada en contra de la intervención del Estado en el comercio exterior de granos, que es una bandera histórica de la entidad.

–Usted dice que hay que hablar de rentabilidad, ¿qué rinde está dando la soja ahora?

–La seca es muy dispar. En algunos departamentos hay lugares donde hay buena cosecha y otros donde la producción quedó afectada. Por eso hay que hablar de los rindes de inflexión. Si sos el dueño del campo, necesitás 10 o 12 quintales por hectárea para cubrir los costos y en un campo alquilado el rinde de inflexión es de 22 quintales. Donde hubo seca no se va a llegar a 22 quintales y tal vez no se llegue a los 12 quintales, depende de cuán afectada esté la zona.

–¿Y dónde no hubo seca?

–Hay rindes de hasta 35 quintales por hectárea. No se puede decir que a todo el mundo le rinde 35 quintales, pero se llega a eso.

–Si bajar las retenciones no le sirve al que perdió su producción, ¿qué es lo que se debe discutir?

–Hay una ley de emergencia agropecuaria que debe ser modernizada y los productores que sufren las inclemencias del tiempo deben tener asistencia estatal. Eso debe ser parte de una política integral. Debe haber diálogo entre las partes, pero no con el revólver cargado apuntando. Se debe generar un ámbito para discutir una política agropecuaria. No sólo para la soja sino también para todas las otras producciones y para las economías regionales, sino seguiremos siendo un país soja-dependiente y esto no creo que vaya a ser para toda la vida. Las consecuencias del monocultivo son reales.

–¿A qué consecuencias se refiere?

–Tiene consecuencias negativas en todo aspecto. Una es la degradación del suelo, que sólo se puede ir corrigiendo con aportes de fertilizantes y un manejo adecuado, pero hay otro problema mucho más grave y es que el monocultivo lleva a la concentración de la tierra. La concentración en el sector agropecuario lleva a la despoblación y al desierto. Una vez que se termine el negocio de la soja no sé como se puede llegar a reconstruir el ámbito agrario a lo largo y a lo ancho del país.

–¿Usted es la oveja negra de los campos cordobeses, no?

–Me dieron algún espacio en el diario de Córdoba por mi trayectoria, pero en mi pueblo la gente del campo rechaza fuertemente mi posición desde marzo del año pasado. Lamentablemente estoy sólo.

–¿Son discusiones civilizadas o sufrió algún tipo de agresión?

–No he tenido escraches, pero discutir este tema es muy difícil. Hay un cierto grado de intolerancia. Hoy (por el viernes) en el diario de Córdoba salió una nota de la Federación Agraria de Río Tercero diciendo que yo no puedo hablar porque soy kirchnerista. La verdad es que nunca milité en el kirchnerismo, pero comulgo con el modelo que se está llevando adelante. Creo que hay que hacerle muchas correcciones en cuanto a la política agropecuaria, pero el reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem. En la década del 90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras. Con mi hermano, en cinco años hemos crecido lo que a mi padre como agricultor le hubiera llevado cinco vidas.

–¿La rentabilidad de los últimos años fue tan alta comparada con otros períodos de la historia?

–No hay duda de que la rentabilidad fue extraordinaria. En el 2001 sembramos cuando estaba vigente el 1 a 1 y luego se nos pesificó la deuda y vendimos nuestra producción con un 3 a 1. Además, los precios internacionales empezaron a subir. Salvo en un período de 2004, la tendencia fue alcista, sobre todo en el caso de la soja. Hubo una toma de ganancias enorme y el esfuerzo individual que tuvimos que hacer nosotros es ínfimo comparado con el que tuvieron que hacer nuestros viejos debido al avance tecnológico. Por eso yo dije que los grandes productores no pueden pretender ganar tanta plata durante tanto tiempo sin ser solidarios. Lo que quiero es apelar a la memoria. Me parece que es muy desmedido lo que se ha hecho. En el campo criticamos durante muchos años los paros que le hacía Ubaldini a Alfonsín porque no lo dejaba gobernar. Y Alfonsín se tuvo que ir mal. Hoy creo que estamos en una situación similar. Hay un cerrojo que no deja avanzar. Es cierto que el Gobierno no se manejó bien. Hubo algunas palabras que encresparon los ánimos, pero tampoco eso justifica que se siga tanto tiempo con la protesta.

–¿Esta discusión usted la sigue dando dentro de Federación Agraria?

–Después del voto de Cobos me acerqué a la filial y dije que era el momento de retirarse de la Mesa de Enlace, pero no me dieron bolilla. Me dijeron que no podían romper la unidad del campo, pero éste es un frente para muy pocos. Es un frente para sacar las retenciones. La Federación Agraria no puede estar en eso. La pinza entre la Sociedad Rural y los autoconvocados nos llevó a un camino sin salida. Los dirigentes de Federación Agraria van a tener que dar muchas explicaciones. No ha habido debate interno y pasamos a ser funcionales a un sector que no sé si quiere el bien de todo el país.

–También terminaron siendo un ariete de la oposición.

–La oposición encontró un palenque muy bueno en este reclamo. Fíjese lo que pasó en la fiesta del trigo en Leones. Estaba toda la oposición política y el presidente de Federación Agraria les pidió que se unan para derrotar al Gobierno. El acto de Leones no fue de protesta gremial, fue un acto de la oposición.

–¿Qué grado de movilización hubo en su zona durante esta última protesta?

–Fue infinitamente menor a la del año pasado.

–¿Se volvieron a cortar rutas?

–Los primeros días hubo algunos intentos que demoraron un poco el tránsito, pero en realidad no, por lo menos en la zona centro de Córdoba.

–¿La ciudad sigue apoyando?

–No es el mismo apoyo que había antes. La gente se está dando cuenta de que esto es algo que no tiene fin. Después de un lockout por tiempo indeterminado, ¿qué es lo que hay? Para mí el abismo. Hay una actitud que ya raya lo irresponsable y la sociedad lo empezó a ver.

–¿Hay críticas o hay indiferencia?

–Córdoba es una provincia donde el gobierno nacional no tiene demasiado apoyo. A lo mejor hay mucha gente que saldría a decir basta con el quilombo del campo, pero no lo hace porque tampoco quiere aparecer defendiendo al gobierno nacional.

fkrakowiak@pagina12.com.ar



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-122332-2009-03-30.html

*******************************
sobre rentabilidad de la soja
"No podemos pretender ganar siempre tanto"

25-03-2009 / Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Córdoba, advirtió también que "hay producciones como la soja que no veo que tengan la rentabilidad comprometida", en clara disidencia con las políticas de reclamo implementadas por la Mesa de Enlace agropecuaria.

Martinelli advirtió que la producción de soja no está comprometida, aunque si la de trigo. Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Córdoba, expuso una visión que contrasta totalmente con la postura de la mesa de Enlace, al referirse a la situación que atraviesa el sector: "Hay producciones como la soja que no veo que tengan la rentabilidad comprometida. Sí está más complicada para la carne, el maíz, el trigo o las economías regionales. Pero la soja, que es el centro de discusión, si bien no tiene la rentabilidad de años atrás, tampoco nos dejará pérdidas, salvo que nos agarre la sequía".

En una entrevista publicada hoy en el diario cordobés, La Voz del Interior, agregó que "se reacomodaron los valores, pero esto siempre ha sido cíclico. No podemos pretender ganar siempre tanto. Los sojeros hemos podido aprovechar estos cinco años, como nunca. La mayoría se desendeudó, y, además, compró máquinas nuevas y hasta más tierras. Es genuino que el sector reclame por sus intereses, pero no si complica los derechos de otras personas o sectores. Estamos en un país muy desigual y hay sectores que están mucho peor", afirmó.

Asimismo, Martinelli destacó: "Hoy, con 22 quintales estás en el punto de inflexión en soja, alquilando campo. Y si sos dueño, necesitás 10 a 12 quintales para salvar costos. Y lo de las retenciones es para discutir mejor, si bien habría que segmentarlas, según el tipo de productor. Los chicos deberían pagar menos. Pero el agricultor debe admitir que de nada le servirían retenciones cero con un dólar a 1,50. Como de nada le sirvió el uno a uno, cuando no había retenciones pero estábamos mucho peor que ahora".

Por otro lado, el dirigente diferenció la situación actual con la de otras décadas. "Lo que yo pregunto es por qué no se hicieron estos paros con (Carlos) Menem", en clara disidencia con las políticas de reclamo implementadas por la Mesa de Enlace agropecuaria.

"En esa década, tratábamos de movilizarnos y la mayoría de los productores no participaba, ni otros sectores apoyaban. No había eco. Y la situación para el campo era mucho peor que la actual", recordó Martinelli, quien fue titular de la FAA cordobesa entre 2002 y 2005.

Por otra parte, en relación con los múltiples cortes de ruta que se realizaron en el país antes del rechazo del Congreso a la resolución 125, el cordobés explicó: "Esa metodología fue horrorosa. Para un sector que estaba ganando plata, que venía de cinco años de alta rentabilidad respecto de otros, como quienes viven de un sueldo o gente sin empleo, no me parece ético cortar la ruta y generar los problemas que eso causó".

"Creo que Federación Agraria asumió una posición bastante contradictoria con su historia y muy cercana a la postura de entidades que siempre fueron contrarias a los intereses de los medianos y pequeños productores, que eran nuestras banderas. Un ejemplo es oponerse ahora a la nacionalización del comercio de granos, que era otra bandera histórica de Federación Agraria", agregó Martinelli, quien continúa afiliado a FAA.

http://www.elargentino.com/nota-34160-No-podemos-pretender-ganar-siempre-tanto.html

**********************
30/03/2009
Ex titular de la Federación Agraria
Criticó a los ruralistas y expresó que los sojeros se "desendeudaron"


Daniel Martinelli, un productor agrícola que dirigió la entidad en Córdoba, aseguró en ese sentido que “los sojeros nos hemos capitalizado y algunos también hemos podido comprar tierras en los últimos años”.

Señaló que "entre el Gobierno y el campo “debe haber diálogo, pero no con el revólver cargado apuntando” y subrayó que esto que están haciendo “no se lo hicimos ni a Menem”. Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria de Córdoba y miembro del Consejo Directivo Central entre 2002 y 2005, señaló en declaraciones a un matutino porteño que entre el gobierno y el campo “debe haber diálogo, pero no con el revólver cargado apuntando”. “Se debe generar un ámbito para discutir una política agropecuaria. No sólo para la soja sino también para todas las otras producciones y para las economías regionales, sino seguiremos siendo un país soja-dependiente y esto no creo que vaya a ser para toda la vida. Las consecuencias del monocultivo son reales”, aseguró en declaraciones a Página/12. Martinelli es un productor agrícola de 48 años que siembra soja en 280 hectáreas propias al sur de Río Cuarto y en otras 220 que alquila en el norte de Santiago del Estero. Como tal, conoce muy bien la situación del campo, lo que le permitió señalar su desacuerdo con la protesta agraria: “El reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem.

En la década del ’90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras”. Martinelli sostuvo que tiene diferencias con la metodología desde el mismo comienzo de la protesta, el 11 de marzo de 2008. “La movilización se genera a partir de un problema con la soja y para serle honesto es el cultivo que menos problemas tiene en la Argentina. Por eso no estuve de acuerdo con las movilizaciones del año pasado y no estoy de acuerdo ahora. No me parece justo un reclamo de semejante magnitud. Creo que las entidades deberían haber negociado de otra manera”, dice. Además, consideró que “el año pasado el lockout fue muy agresivo con la sociedad” y se preguntó que si ellos continúan trabajando, “¿cómo le explicás a la sociedad que vos hacés un paro pero seguís trabajando?.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/123231/Pais/Critico_los_ruralistas_expreso_que_los_sojeros_desendeudaron.html



relacionadas.

TENSIÓN ENTRE LA MESA DE ENLACE Y PEQUEÑOS PRODUCTORES: "NO NOS REPRESENTAN Y JAMÁS NOS HA LLEGADO NINGÚN FONDO -

RETENCIONES Y ARRENDAMIENTO - Doble renta - 20 Mar

Polémico discurso: "prenderemos fuego el país" - 22 Mar

RANDAZZO: A QUIEN VAN A DESFINANCIAR ?? - 10 Mar

BUZZI: CONFESION DE PARTE A QUIENES REPRESENTARON - 09 Mar A QUIENES REPRESENTARON:CINTA: 2:33 " CON PRACTICAS POLITICAS QUE EJERCIA EL GOBIERNO Y MOLESTABAN A MUCHA GENTE..."FIJATE COMO AHORA PIDE RETENCIONES MOVILES: 7: 33 INCREIBLE : "DEFINIENDO UN MECANISMO QUE SE ADECUE A LA REALIDAD QUE ES CAMBIANTE..."

*QUIEN CORTA LAS RUTAS?? 100 DIAS!!

*De Angeli advierte: "Si no suspenden la 125, la pueden pagar muy caro"

-Informe del Campo frases y hechos video 2 contradiciones y doble discurso
De Angeli responde VER CINTA PUNTO: 2:09 "no estamos bien" "la rentabilidad no tiene banderias gremiales - VER VIDEO PUNTO. 3: 34
IMAGENES DEL CONFLICTO en video video 2"Es cierto que estamos mejor y nadie esta reclamando que estamos mal... nosotros no estamos haciendo un paro porque seamos pobres" tiempo cinta 1:57
*DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26


*****************************************

QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA: -

LOS SANTOS INOCENTES (Argentina)

Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas


LA GUERRA DE LA SOJA DOCUMENTAL DE TVE - Fecha de Emisión: 01/02/2009 TVE “En Portada” traslada esta semana al espectador a Paraguay y Argentina, dos de los mayores productores de soja transgénica. Este alimento es el más rentable para las empresas que engordan animales para luego venderlos para consumo humano. Sin embargo, “En Portada” muestra que no todo lo que rodea este negocio son beneficios y que los fertilizantes que requiere la soja destruyen el resto de plantas y contaminan ríos, arroyos y animales, e incluso generar alergias y problemas respiratorios. CINTA: 1.24 HABLA BUZZI

LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera.

Soberanía alimentaria

Soberanía Alimentaria ll"

"acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz..." - 23 Dic

DE ANGELI: CON LAS MISMAS MULETILLAS - 16 Dic

El Apocalipsis según C - Carrió lleva años anunciando un apocalipsis


HONESTISMO PARTE 1 El Apocalipsis según C - Carrió lleva años anunciando un apocalipsis - Mar 30

PARTE 2 DEBATE ENTRE EL DIPUTADO FERNANDO IGLESIAS Y EL PERIODISTA MARTIN CAPARROS - Mar 31

HONESTISMO PARTE 3: HONESTISMO

**********************

LA NOTA:

CONTRATAPA
El Apocalipsis según C

Carrió lleva años anunciando un apocalipsis. Dirán que por eso puede aliarse a quien quiera ser su "pata peronista" o su gansa radical.

Martín Caparrós. Por M. Caparrós06.03.2009

La iglesia cristiana primitiva lo tenía claro: su target estaba hecho de opositores varios, personas en franco desacuerdo con los modos y maneras del Imperio –pobres, mujeres, esclavos, metecos y otros marginales– y entonces su consigna principal consistió en asegurar que ese mundo cruel e injusto tenía fecha de vencimiento: la promesa apocalíptica. En sus tres primeros siglos, los seguidores del Jesús palestino no consideraban el Apocalipsis de Juan como un relato metafórico o lejano: era la descripción precisa de lo que iba a suceder un día de aquellos. “Esta es la revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder presto”, empezaba diciendo el librito –magistral, una de las grandes ficciones de la Antigüedad clásica– y prometía que, por sus pecados, el fin del mundo estaba cerca y llegaría con bestias fuegos aguas cataclismos hasta que, al final, los justos accederían al Reino de los Cielos.

El Apocalipsis sirvió, durante esos siglos, para que los fieles encontraran consuelo en ese futuro tan cercano –“bienaventurados sean los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos”– y, también, para que la iglesia cristiana se mantuviera alejada del poder: ¿para qué ensuciarse con las minucias de un mundo que estaba por desaparecer? Sólo que el tiempo pasaba y la Bestia anunciada no llegaba; los fieles empezaban a cansarse, a murmurar, a entregarse a la duda y la maledicencia.

La iglesia cristiana lanzó entonces una de las maniobras políticas más sofisticadas de la historia: reconocer que sus profecías eran radicalmente erróneas y obtener de esos errores un poder aún mayor. Gracias a Agustín de Hipona y otro par de ideólogos, el Apocalipsis pasó a ser una promesa a muy largo plazo, desplazada hasta “el fin de los tiempos” –que se volvían cada vez más lejanos, impensables. Así que la iglesia se preparó para una larga estadía en esta tierra ruin –y se resignó a sus impurezas y se acercó al poder político y empezó a convertirse en lo que es: el mejor aparato de control social que inventaron los hombres; el que, so pretexto de ofrecerte un mundo futuro, te dice cómo tenés que vivir en el presente. Y todo porque el Apocalipsis tan esperado no terminaba de llegar.

En la Argentina, salvando las distancias, una política cristiana enfrenta una disyuntiva semejante: la doctora Elisa Carrió lleva años anunciando un apocalipsis que nunca sucede. Algunos dirán que es por eso que ahora, cuando tantos empiezan a cansarse de sus profecías incumplidas, se resigna a ciertas impurezas, se acerca a ciertos poderes y propone candidatos como Alfonso Prat-Gay o Patricia Bullrich y dice que podría aliarse con señores como Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Julio Cobos, Carlos Reutemann y quien quiera que sea su “pata peronista” –o su gansa radical. La doctora Carrió es uno de los fenómenos más curiosos de un campo lleno de fenómenos: la política argentina contemporánea. La doctora surgió del partido radical de una provincia alejada; en un momento en que el glamour –cierta idea del glamour– y el analfabetismo funcional dominaban la escena telepolítica, sus frases y su género y su aspecto llamaron la atención. En esos días la doctora Carrió empezó a constituirse como el gran referente del honestismo.

–Me pueden decir que soy loca y muchas otras cosas, pero no pueden decir que robé
y que me enriquecí, que pacté, que me financiaron las empresas...


Dijo hace poco en este diario. El honestismo es la tristeza más insistente de la democracia argentina: la idea de que cualquier análisis debe basarse en la pregunta criminal: quiénes roban, quiénes no roban. Como si no pudiéramos pensar más allá, como si no se pudiera hacer honestamente una política para los ricos o una para todos, como si no hubiera líderes honestísimos nefastos, como si el señor Bush hubiera necesitado robar algo para armar el desastre que armó.

El honestismo ya dejó su marca en la política argentina: fue la confusión que llevó al gobierno a aquella Alianza entre radicales y progres que terminó convocando al licenciado Cavallo. El honestismo no tiene línea política, lanza admoniciones; el honestismo es la resignación del debate político en aras de la encuesta judicial, pero hubo tiempos –que duran, supongo– en que algunos creyeron que el honestismo era de izquierda o, al menos, progresista –y se sumaron al partido de Carrió. Que, en aras de la política mediática, se los cargó. Porque la doctora Carrió es la encarnación contemporánea de ese personaje tan nuestro que es el político mediático: alguien que no tiene partido ni proyecto pero da bien en los programas periodísticos y critica con gracia y entonces junta una popularidad extraordinaria en un tiempo muy corto –y después la pierde en un tiempo aún menor, en cuanto tiene que hacer algo. Chacho Álvarez fue el ejemplo más visible, pero también hubo Graciela Fernández Meijide o Luis Miguel Zamora. Todo, por supuesto, con el debido tono tremebundo: la doctora es la mejor cultora de este arte argentino de devaluar palabras; si matar a dos personas es una masacre y un choque rutero una hecatombe, este gobierno puede ser una dictadura como la de Ceaucescu, sus integrantes dementes, su jefa la madrastra de Blancanieves y así de seguido. No se trata de pensar, analizar; el telepolítico debe adjetivar con hipérbole y sonora rimbombancia.

El telepolítico, como bien dijo Chacho Álvarez a principios de los noventa, está incómodo con un partido organizado alrededor de un proyecto: eso limita su autonomía y su inspiración. El telepol debe tener libertad completa para ir cambiando de línea, ideas, programa según los momentos y los climas, así que un partido –con compañeros que piensen, opinen y actúen– lo molesta. La doctora Carrió, telepol antonomásica, no dudó en cargarse su partido: echó uno tras otro a quienes la habían acompañado y le pedían cierto debate, cierta participación, cierta coherencia. La doctora encarna el individualismo más descarnado, irreductible: yo digo, yo callo, yo voy a hacer, yo voy a deshacer, yo me voy, yo vuelvo, yo nunca me fui, yo nunca estuve. Si hacer política es debatir y participar y construir con otros –y siempre le criticamos al kirchnerismo su incapacidad para hacerlo–, la práctica de la doctora Carrió es otro ejemplo de la antipolítica nacional contemporánea.

Lo cual hace muy difícil discutir su posición y sus alianzas, porque cambian sin cesar. Hay un aparato que se llama cámara de Wilson, una especie de ensaladera llena de niebla en cuyo vaho se va marcando la trayectoria de unas partículas enloquecidas: trazos acelerados, caprichosos, ilógicos. Si alguien quisiera –¿por qué habría de querer?– hacer un gráfico de las posiciones políticas de la doctora Carrió en los últimos años, el dibujo sería una cámara de Wilson: idas y vueltas y firuletes de un electrón desbocado en la neblina. Pero ahora, por lo menos, definió sus alianzas, se lanzó a la derecha, y va a ocupar, por un tiempo, ese lugar. Lo cual aclara los tantos. Servirá, para que sigan claros, recordar que el honestismo, efectivamente, “no es de izquierda ni derecha”: es, más bien, la resignación de no discutir lo que realmente importa.

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=19831


relacionadas:

"Se debe hablar claro y no de la claridad...Se debe hablar libre y no de la libertad...Se debe ser digno y no hablar de la dignidad..."Juan Gelman


ARGENTINA 200 AÑOS: SANDRA RUSSO, ERNESTO TENEMBAUM

Y la oposición de centroderecha grita: ¡Robo! ¡Trampa! - TRAMPA Y ROBO - 30 Oct

EL COMENTARIO MAS FACIL E IMPACTANTE: "SE ROBAN TODO" - 02 Nov Sandra Russo
Digan cómo Mex Urtizberea

Cuando se quiere agredir a alguien; cuando se busca descalificarlo o despertar la desconfianza sobre su persona... - 03 Feb Mex Urtizberea

Cuando las acusaciones reemplazan al debate -

POR LAS DUDAS - " al loro siempre hay que preguntarle ¿por que?

El silencio, a veces, es salud - QUIEN LO DICE??? nota Tenembaum - con comentario de registrmundo

“¿Qué carajo creés que viene si fracasa Kirchner?”

UNA OPOSICION SIN APORTES EN UN PERIODISMO DE PELUQUERIA...
DE REGISTROMUNDO

Hoy, la nota de Ariel

La oposición va a salir hoy con banderas negras?? Se les habrá acabado el "yeite"?? por registromundo

EVIDENCIAS - BATALLAS POR EL CORAZON Y LA CONSCIENCIA DE LOS CIUDADANOS

QUE INTERESES DEFIENDEN? CON RECETAS SUICIDAS...

ELISA: NO RESISTE EL ARCHIVO

Mariano Grondona y su fenómeno peligroso...
DICHOS Y CONTRA-DICHOS DE CARRIO?? ELISA NO TIENE MEMORIA? - 23 Oct

LOS FRENTES - EL ESTABLISHMENT Y LOS PERIODISTAS
CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRA - 18 Dic

CARRIO: CINISMO Y MALA FE -

CARRIO: VOLVER AL FMI...

LA PANTALLA QUE RE-CALIENTA...

Construcciones mediáticas - Los comentarios de los lectores en los diarios digitales dan cuenta de una forma de expresión afirmada en la denigración.

MACRI: HAZ LO QUE YO DIGO... - 24 Oct

Pichetto: “Estamos escuchando un nivel de agresiones sin límites en la vida democrática” - 31 Oct

Los fondos buitres y los políticos buitres - 31 Oct

GESTORES DEL CLIMA SOCIAL EN BASE A LAS ACUSACIONES INFUNDADAS - 31 Oct

CARRIO: REPRESENTANTE DEL EXABRUPTO Y LA LOCURA - 30

ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO Ser autentico significa ser fiel a sus ideas y a una imagen. Ahora cuando la autenticidad en las personas se iguala al exceso... ¿estamos frente a una "autenticidad brutal"??Brutal en tanto: Dichos que tienen un carácter o rasgos violentos e irracionales. La autenticidad brutal seria entonces una forma de ejercer brutalidad, violencia ( que puede ser verbal) y una forma de necedad. Una palabra o una acción imprudente sin miramiento ni civilidad. Miseria, violencia y desmesura...Parece que estamos viviendo un tiempo en donde a carencia y falta de proyectos y de argumentos que justifiquen las contradiciones internas de una posición política, que se recurre( para tapar a esas faltas y desviar la atención sobre las mismas) a: los exabruptos, a la farsa, a las injurias, a la mentira y a "la autenticidad brutal".
Los exabruptos como una forma que posiblita capturar y acaparar la atención de la ciudadania. No importa entonces lo que se dice y se hace... importa la arenga, el impacto. Es decir: se hace foco en la arenga, en redoblar la arenga y cantar re-truco... Es decir: a ver quien pega más fuerte. Lo que se hace pasa a segundo plano... y por eso no hace falta tener proyectos políticos claros y definidos. Las palabras entonces pierden la capacidad de trasmitir conceptos, proyectos y argumentaciones, y solo portan la ambición, la impostura, la inmoralidad, la agresión, el golpe bajo ( que busca crear o apoyarse en emociones intensas) los bajos deseos, el ego y desmesura de quien las pronuncia. Palabras vacias; pero impactantes!!Palabras vacias. Injurias, calumnias. Acusaciones altisonantes pero sin pruebas. Impactar entonces, parece que es lo que se busca y se pretende... Impactar... aunque a veces se resignifique como un golpe, como un disparar. Y a quien le importa que ese impacto, sea en el centro, en el corazón de la sociedad, y en sus Instituciones... Y que con ese impacto se quiebre la confianza de la ciudadania con sus Instituciones Parece que algunos dirigentes han decidido que la próximas elecciones son a palabra vacia, pura injuria, calumnia, hipocrecia, impostura, ego personal, ambición espuria... Y según el impacto a morir o ganar... parrafo de registromundo en: Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer"

Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer" registromundo

EL EMPLEADO DEL AÑO...

CARRIO FUERA DE LIMITE!!

EL PROBLEMA DE LILITA?? - 17 Oct

CARRIO: LA GRAN INCONTINENCIA

A LA CAMA CON CARRIO, LA MANTIS RELIGIOSA

CARRIO: CINISMO Y MALA FE - 07 Nov

las verdades absolutas de los lectores del diario Perfil

EL CAMPO - LA POSICION AUDIENCIA PUBLICA EN EL CONGRESO - 03 Mar - videos

RANDAZO: LA OPOSICION TRATARA DE AGITAR EL CONFLICTO - 04 Mar

RELACIONADAS:video de Carrio hablando de que se resuelve EL CONFLICTO CON EL CAMPO: "con la ida del poder..." SOLO APOCALIPTICA?? Interesante ver a Elisa diciendo ( en julio de 2008) 0:44 del video que "... o se resuelve con la ida del poder... " Increible!! EL GOLPE DE CARRIO... A LAS INSTITUCIONES http://www.youtube.com/watch?v=GijuRPEpfZY miralo en: CARRIO: AHORA HABLA DE GOLPE Y DE EXPULSAR A LOS QUE LE VOTAN EN CONTRACUANTA HIPOCRECIA EN LA MESA DE MIRTHA - 26 Ene

"QUIEREN NOTICIAS APOCALIPTICAS"?? "AQUI ESTAN"!! CONDICIONADOS A SUS INTERESES



**************************************************

LA CONFIANZA, LA DEUDA, EL PAGO Y LA LICUADORA - Sep 06

Por tercera vez, Cavallo - haciendo memoria SOCIALIZACION DE DEUDAS PRIVADAS POR MILES DE MILLONES ¡Oh no, lo hizo de nuevo! Por tercera vez, Cavallo usa el corte del financiamiento externo y los temores populares para imponer una salida que concilie al capital trasnacional y a los mayores grupos económicos locales. El mismo decreto que encerró los depósitos permite pagar deudas bancarias a valor nominal con papeles que valen tres veces menos. Un regalo de casi 5.000 millones

MEMORIA DEL 2001 - 10 Mar

LAPSUS LINGUAE - POLITICOS

-"Memoria del saqueo" - Los hechos de diciembre 2001 y la deuda Argentina- Tenemos memoria??documental de Pino Solanas (2004)

25 años en democracia Democracia: Bodas de Plata - informe TVR - frases inolvidables los economistas... futurología y manipulación- Haciendo memoria - 12 Mar
Análisis de los medios video imperdible sobre nuestros medios en cada epoca y la sociedad...

LA INMOBILIARIA MENEMISTA
POBREZA Y DESIGUALDAD - 05

HISTORICO: MARIA JULIA TIENE QUE DEVOLVER LA PLATA - 06 Mar

ENRIQUE PINTI: no me gusta que nadie se cague de hambre pero no me toquen mi comida - 06 Mar

29 de marzo de 2009

Advierten que si Carrió convoca a Llambías en la Provincia, "de progresismo no le quedó nada"


Advierten que si Carrió convoca a Llambías en la Provincia, "de progresismo no le quedó nada"


Así se refirió el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández al armado electoral que pergeña la líder de la Coalición Cívica. Negó que vaya a ser el candidato del kirchnerismo por la Capital
Alberto Fernández cuestionó los movimientos que se dan entre las filas de Elisa Carrió para sumar a parte de la dirigencia ruralista a la lista bonaerense que encabezará Mario Llambías."Si se suma Llambías de candidato (al espacio que lidera Carrió), de progresismo no le quedó nada", señaló."Ni aspiro a conducir campañas, ni a ser candidato, yo aspiro a ayudar en un momento particularmente difícil", agregó para aventar las especualciones que se ciernen sobre su futuroCon relación a las elecciones en Capital y el kirchnerismo en el distrito, Fernández llamó a "reconstruir" el espacio de centroizquierda. "Hay que deponer los intereses de cada uno", agregó.

http://www.infobae.com/contenidos/439181-100884-0-Advierten-que-si-Carrió-convoca-Llambías-la-Provincia-de-progresismo-no-le-quedó-nada


EL PROYECTO DE LA OPOSICION DE REBAJA DE RETENCIONES TIENE UN FUERTE COSTO FISCAL


Domingo, 29 de Marzo de 2009
CARTAS LECTORES › EL PROYECTO DE LA OPOSICION DE REBAJA DE RETENCIONES TIENE UN FUERTE COSTO FISCAL

La ley de los 8200 millones
Los autores de la iniciativa admiten que ésa será la pérdida de ingresos para el Estado. El Gobierno estima mucho más. Un productor de 1000 toneladas de soja embolsaría medio millón de pesos extra.

Por David Cufré

El proyecto de ley de rebaja de retenciones agropecuarias de la Coalición Cívica, el radicalismo, el PRO, el peronismo disidente y el socialismo tiene un costo fiscal estimado por sus autores de no menos de 2200 millones de dólares este año. Son alrededor de 8200 millones de pesos que dejarían de financiar gastos del Estado para pasar a los bolsillos de los productores de granos. Para tener dimensión de la cifra, el reciente aumento de jubilaciones de 11,69 por ciento representa una carga para el fisco de 6050 millones de pesos hasta diciembre. La iniciativa no plantea cómo cubrir ese bache de ingresos del sector público. “No quisimos entrar en el debate sobre cómo compensarlo porque en nuestra opinión el nivel de retenciones actuales augura que la próxima campaña se producirá todavía menos y entonces a la larga los ingresos igual caerán”, justificó el diputado radical Francisco Ferro ante Página/12.

El Gobierno hizo sus propias estimaciones. Una de ellas es cuánto mejorarían los ingresos de los productores de prosperar el proyecto de la oposición. Aquellos que producen 1000 toneladas de soja en campo propio pasarían de un margen bruto de 469.000 pesos a otro de 945.000 anuales, un 102 por ciento más. El margen bruto es el dinero que le queda al productor luego de afrontar los costos de insumos para la siembra, los de la siembra propiamente dicha, la cosecha, el flete, las comisiones del acopiador, los gastos de comercialización, el secado de granos y las retenciones a las exportaciones.

Para producir 1000 toneladas de soja se requiere un campo de aproximadamente 300 hectáreas, lo que equivale a un capital de entre 1 y 3 millones de dólares según la zona. Es decir que la propuesta de la oposición consensuada con la Mesa de Enlace mejora en casi medio millón de pesos el margen bruto del productor de 1000 toneladas de soja. La negativa del oficialismo a debatir ese proyecto en el Congreso motivó el reciente lockout rural, el séptimo en algo más de un año, con cortes de ruta incluidos que motivaron la queja de otros sectores empresarios con activos menos valiosos, como camioneros, comerciantes, hoteleros y operadores turísticos.

En el caso de un productor de 1700 toneladas de soja, con un campo de alrededor de 500 hectáreas, que equivale a entre 1,5 millón y 5 millones de dólares, el margen bruto crece 72 por ciento con la iniciativa de la oposición. Pasa de 781.000 pesos a 1.341.000 anuales. Se llega a esa cifra gracias a la reducción de 35 a 25 por ciento en el nivel de retenciones para la soja –la rebaja lleva al bolsillo del productor 210.000 pesos al año– y por la bonificación estipulada en el proyecto, por la cual nadie paga retenciones por las primeras 1000 toneladas de soja vendidas. Esa bonificación representa 350.000 pesos.

Y si se toma un productor de 2500 toneladas de soja, con un campo de 750 hectáreas, que puede valer entre 2,2 millones y 7,5 millones de dólares. el margen bruto aumenta 57 por ciento: de 1.172.000 a 1.837.000 pesos.

El proyecto que impulsan la oposición y la Mesa de Enlace consiste básicamente en una rebaja de retenciones. Las de soja pasarían de 35 a 25 por ciento, las de trigo de 23 a 15 por ciento, las de girasol de 32 a 15 por ciento y las de sorgo de 20 a 15 por ciento. Además, se eliminan los derechos de exportación para lácteos (ya fueron derogados por el Gobierno), frutas, té y yerba mate. El otro punto central es que no se cobran retenciones por las primeras 1000 toneladas de soja, 2400 toneladas de maíz y trigo, 900 toneladas de girasol y 1800 toneladas de sorgo. En este caso, quedan incluidos los pools de siembra. Por esa disposición, un pool de siembra obtendría 350.000 pesos extra por lo que dejaría de pagar de retenciones por sus primeras 1000 toneladas de soja, como cualquier otro productor.

Ferro, uno de los autores de la iniciativa, explicó a este diario que se incluyó a los pools de siembra “por una cuestión de igualdad ante la ley”. “Para un pool de siembra 1000 toneladas de soja puede ser el uno por ciento de su producción, pero para los productores chicos significa un ingreso adicional muy importante que dinamizará las economías regionales. Se genera una escala progresiva, por la cual el productor grande termina pagando más que el chico”, agregó.

–¿No hay riesgo de que se creen empresas fantasma para beneficiarse de la eximición de retenciones de hasta 1000 toneladas? –preguntó este diario.

–Sí, que un pool de siembra se subdivida y en lugar de producir 100 mil toneladas haga aparecer que son 100 empresas que producen 1000 toneladas cada una. El riesgo siempre existe, pero evitarlo es obligación de la AFIP. Es una tarea de fiscalización.

Ferro indicó que entre la rebaja de alícuotas de derechos de exportación y las bonificaciones “el costo fiscal del proyecto en esta campaña rondará los 2200 millones de dólares”. El diputado dijo que todavía es prematuro para estimar el costo fiscal de la campaña 2009/2010. Lo mismo aseguró el socialista Lisandro Viale, también consultado por este diario. La iniciativa en cuestión tendría vigencia este año y el próximo.

El Gobierno sí calculó cuánto se perdería este año y el próximo. En la presente campaña serían alrededor de 3500 millones de dólares y en la siguiente, 4460 millones. Las cifras son mayores a las estimadas por la oposición, porque como siempre en este tipo de ejercicios depende de los supuestos con los cuales se arman. Si fuera como dice la oposición, que para el Gobierno está muy subestimado, en el mejor de los casos el costo fiscal sería de 2200 millones de dólares este año, una sangría significativa en plena crisis económica.

En las proyecciones oficiales, así como la bonificación de retenciones por las primeras 1000 toneladas de soja representaban 351.000 pesos, por las primeras 2400 toneladas de trigo serían 256.000 pesos más para los productores –y menos para el Estado–, por las primeras 2400 toneladas de maíz serían 251.000 pesos para los productores, por las primeras 900 toneladas de girasol serían 145.000 pesos y por las primeras 1800 toneladas de sorgo serían 129.000 pesos. Pools de siembra con producciones diversificadas podrían beneficiarse de varios de esos subsidios.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/cartas/24-122307-2009-03-29.html

RELACIONADAS:

RANDAZZO: A QUIEN VAN A DESFINANCIAR ?? - 10 Mar

Realidades virtuales


RANDAZZO: CUALES SON LOS CUESTIONAMIENTOS?? MESA DE ENLACE - ELECCIONES - 20 Mar

Piquetes y autoconvocados, diiferencias significativas de los comunicadores... - 19 Mar


CFK: FIRMA DEL CONVENIO DE ADHESIÓN AL FONDO FEDERAL SOLIDARIO

Victor Hugo: a la pelota... con la ley de radiodifusion!! - 06 Mar

ELISA... UN PERSONAJE MEDIATICO

Entrevista a Carrio: "el hambre y las ganas de comer"

Y para cuando la conferencia hablando de fraude?? - 09 Mar

GUALEGUAYCHU_ LOS CORTES QUE NO SE VEN...

CHICHE DUHALDE... NO RESISTE UN ARCHIVO DE DIAS... LA PARRALA

ELISA: a esta altura hay gente que ya no sabe lo que hace, lo perdono de corazón"

DE ANGELI: NOSOTROS ESTAMOS LUCHANDO POR EL BIEN DE UN SECTOR DE LOS ARGENTINOS

VISION DE LOS PRIMEROS 180 DIAS DE GOBIERNO DE CFK

ELISA: NO RESISTE EL ARCHIVO

Mariano Grondona y su fenómeno peligroso...

Duras críticas de Cristina

Amenaza con arma en el piquete - LA INTIMIDACION SE PRODUJO EL VIERNES A LA TARDE EN CORONEL DORREGO

ALFREDO CANTERO: PROYECTOS - AMENAZAS - QUORUM Y SOJA GUARDADA

RETENCIONES Y ARRENDAMIENTO - Doble renta - 20 Mar

KIRCHNER: A UN GOBIERNO LO VOTAN PARA GOBERNAR - 20 Mar

RANDAZZO: A QUIEN VAN A DESFINANCIAR ?? - 10 Mar

ELECCIONES - INSEGURIDAD - QUORUM - ENTREVISTA A AGUSTIN ROSSI - 19 Mar

TRES TRISTES TIGRES... Y LA SOJA - LA MESA DE ENLACE- ahora quieren retenciones moviles y compensación de fletes... rechazaron la 125 y ahora que bajó el precio de la soja... la piden... cinta 4: 47

Quieren vivir en otro mundo... solo hablan de sus necesidades - 12 Mar
BUZZI: CONFESION DE PARTE A QUIENES REPRESENTARON - 09 Mar A QUIENES REPRESENTARON:CINTA: 2:33 " CON PRACTICAS POLITICAS QUE EJERCIA EL GOBIERNO Y MOLESTABAN A MUCHA GENTE..."FIJATE COMO AHORA PIDE RETENCIONES MOVILES: 7: 33 INCREIBLE : "DEFINIENDO UN MECANISMO QUE SE ADECUE A LA REALIDAD QUE ES CAMBIANTE..."
CORTE A LA SOCIEDAD, POR LA FUERZA Y LA EXTORSION - 20 Mar
CRISTINA: "despartidizar las discusiones" y "saber qué es lo que se propone" HOY PIDEN RETENCIONES MOVILES - 13 Mar


TODOS ESTAMOS CANSADOS DE LAS BRAVUCONADAS - 05 MarALBERTO FERNANDEZ HABLA A UN AÑO DE LA 125 - 12 Mar


CCL: todos contra cada acto de gobierno... - 20 MarDE ANGELI QUE QUIERE INSINUAR???? - 12 Mar

Verdades y fabulaciones acerca de la soja - 20 MarViernes 20 de marzo de 2009Verdades y fabulaciones acerca de la sojaLos tiempos que corren en el mundo son de enorme...(leer mas

De Angeli: "En la Argentina le estamos subvencionado el lomo a la gente con mayor poder adquisitivo” - 03 Mar
ALFREDO: "PORQUE SINO COMO SALVAMOS LA ARGENTINA" - 02 Mar
DE ANGELI Y LOS APRIETES... - 19 Mar mira lo que decia antes: "acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz..." - 23 Dic
SOJA: COPARTICIPAN RETENCIONES... - 19 Mar
QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA - 13 Mar

ELECCIONES - INSEGURIDAD - QUORUM - ENTREVISTA A AGUSTIN ROSSI - 19 Mar

DEBATE IMPERDIBLE ENTRE OSCAR AGUAD Y VARGAS AIGNASSE - 19 Mar

ELISA, PERDIO LA SONRISA... - 19 Mar
DE ANGELI Y LOS APRIETES... - 19 Mar QUE LES DEN LOS NOMBRES...

PONELE LA TAPA AL 18 DE MARZO... - 19 Mar

CRISTINA TIENE OVARIOS!! - 19 MarBERGMAN Y LOS REZOS DE LA POLITICA parte 2 - 19 Mar

FEDERICO LUPPI: sí noto actitudes golpistas en la oposición. - 28 Feb
RAUL RIZZO... UN TIPO COMPROMETIDO!! - 07 Feb
HASTA CUANDO CON LAS AGRESIONES?? OTRA VEZ LA VIOLENCIA DE LOS PRODUCTORES - 02 Feb

Blog Archive