Lunes, 30 de Marzo de 2009
ECONOMIA › ENTREVISTA A DANIEL MARTINELLI, UN PRODUCTOR SOJERO QUE SE OPONE A LA MESA DE ENLACE
“Esto no se lo hicimos ni a Menem”
Fue presidente de la Federación Agraria de Córdoba entre 2002 y 2005. Afirma que el nivel de las protestas es desmedido y remarca que no es decoroso cortar las rutas en plena época de cosecha y seguir trillando mientras los camioneros no pueden trabajar.
Por Fernando Krakowiak
Daniel Martinelli es un productor agrícola de 48 años que siembra soja en 280 hectáreas propias al sur de Río Cuarto y en otras 220 que alquila en el norte de Santiago del Estero. Fue presidente de la Federación Agraria de Córdoba y miembro del Consejo Directivo Central entre 2002 y 2005. La semana pasada generó revuelo en su provincia cuando declaró a un diario local que los sojeros “no podemos pretender ganar siempre tanto”. En diálogo con Página/12 explicó por qué no está de acuerdo con la protesta: “El reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem. En la década del ’90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras”, afirmó.
–¿Cuándo comenzó a oponerse a las protestas de la Mesa de Enlace?
–Tengo diferencias con la metodología desde el 11 de marzo de 2008. La movilización se genera a partir de un problema con la soja y para serle honesto es el cultivo que menos problemas tiene en la Argentina. Por eso no estuve de acuerdo con las movilizaciones del año pasado y no estoy de acuerdo ahora. No me parece justo un reclamo de semejante magnitud. Creo que las entidades deberían haber negociado de otra manera.
–¿Cuando critica la metodología se refiere a los cortes de ruta?
–El año pasado el lockout fue muy agresivo con la sociedad. Por ejemplo, en el piquete de Río Cuarto le impidieron el paso a camiones con tomates y esa mercadería se terminó pudriendo, mientras nosotros teníamos la soja guardada en los silobolsas. Este año no se llegó a ese nivel de violencia, pero me parece que hay que tener un poco de decoro porque estamos en plena cosecha. Estamos todos trabajando. ¿Cómo le explicás a la sociedad que vos hacés un paro pero seguís trabajando? Todo el mundo sabe cuál es la dinámica del campo. Los camioneros se quejan con razón. Saben que nosotros seguimos trillando mientras ellos no pueden trabajar y entonces piden que dejemos de trillar, pero es imposible porque cuando la cosecha está lista hay que cosecharla. No podés esperar una semana. Por eso digo que los productores tendríamos que haber tenido un poco más de decoro.
–Los dirigentes afirman que ahora la situación es peor que la del año pasado porque los rindes fueron muy afectados por la sequía y remarcan que el negocio de la soja es inviable con una retención del 35 por ciento.
–La sequía es un dato de la realidad que no se puede negar. Los rindes en muchos lugares se vieron afectados, pero justamente por eso tenemos que poner el eje de la discusión en otras cosas y no en las retenciones porque al productor que perdió la cosecha no le sirve de nada que haya menos retenciones. Las retenciones son un instrumento de política económica y para mí deberían estar segmentadas, pero insisto en que ése no debe ser el eje de la discusión ahora. Lo que hay que discutir, región por región y producto por producto, son las rentabilidades y ahí vamos a tener un dato más real de qué es lo que está pasando, incluso con la soja. Circunscribir todo a las retenciones es un error y más grave lo es en el caso de Federación Agraria que tiene una historia de casi cien años, muy rica en propuestas. La conducción de la entidad quedó entrampada en la Mesa de Enlace y cometió equivocaciones muy gruesas como, por ejemplo, haber firmado una solicitada en contra de la intervención del Estado en el comercio exterior de granos, que es una bandera histórica de la entidad.
–Usted dice que hay que hablar de rentabilidad, ¿qué rinde está dando la soja ahora?
–La seca es muy dispar. En algunos departamentos hay lugares donde hay buena cosecha y otros donde la producción quedó afectada. Por eso hay que hablar de los rindes de inflexión. Si sos el dueño del campo, necesitás 10 o 12 quintales por hectárea para cubrir los costos y en un campo alquilado el rinde de inflexión es de 22 quintales. Donde hubo seca no se va a llegar a 22 quintales y tal vez no se llegue a los 12 quintales, depende de cuán afectada esté la zona.
–¿Y dónde no hubo seca?
–Hay rindes de hasta 35 quintales por hectárea. No se puede decir que a todo el mundo le rinde 35 quintales, pero se llega a eso.
–Si bajar las retenciones no le sirve al que perdió su producción, ¿qué es lo que se debe discutir?
–Hay una ley de emergencia agropecuaria que debe ser modernizada y los productores que sufren las inclemencias del tiempo deben tener asistencia estatal. Eso debe ser parte de una política integral. Debe haber diálogo entre las partes, pero no con el revólver cargado apuntando. Se debe generar un ámbito para discutir una política agropecuaria. No sólo para la soja sino también para todas las otras producciones y para las economías regionales, sino seguiremos siendo un país soja-dependiente y esto no creo que vaya a ser para toda la vida. Las consecuencias del monocultivo son reales.
–¿A qué consecuencias se refiere?
–Tiene consecuencias negativas en todo aspecto. Una es la degradación del suelo, que sólo se puede ir corrigiendo con aportes de fertilizantes y un manejo adecuado, pero hay otro problema mucho más grave y es que el monocultivo lleva a la concentración de la tierra. La concentración en el sector agropecuario lleva a la despoblación y al desierto. Una vez que se termine el negocio de la soja no sé como se puede llegar a reconstruir el ámbito agrario a lo largo y a lo ancho del país.
–¿Usted es la oveja negra de los campos cordobeses, no?
–Me dieron algún espacio en el diario de Córdoba por mi trayectoria, pero en mi pueblo la gente del campo rechaza fuertemente mi posición desde marzo del año pasado. Lamentablemente estoy sólo.
–¿Son discusiones civilizadas o sufrió algún tipo de agresión?
–No he tenido escraches, pero discutir este tema es muy difícil. Hay un cierto grado de intolerancia.
Hoy (por el viernes) en el diario de Córdoba salió una nota de la Federación Agraria de Río Tercero diciendo que yo no puedo hablar porque soy kirchnerista. La verdad es que nunca milité en el kirchnerismo, pero comulgo con el modelo que se está llevando adelante. Creo que hay que hacerle muchas correcciones en cuanto a la política agropecuaria, pero el reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem. En la década del 90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras. Con mi hermano, en cinco años hemos crecido lo que a mi padre como agricultor le hubiera llevado cinco vidas.
–¿La rentabilidad de los últimos años fue tan alta comparada con otros períodos de la historia?
–No hay duda de que la rentabilidad fue extraordinaria. En el 2001 sembramos cuando estaba vigente el 1 a 1 y luego se nos pesificó la deuda y vendimos nuestra producción con un 3 a 1. Además, los precios internacionales empezaron a subir. Salvo en un período de 2004, la tendencia fue alcista, sobre todo en el caso de la soja. Hubo una toma de ganancias enorme y el esfuerzo individual que tuvimos que hacer nosotros es ínfimo comparado con el que tuvieron que hacer nuestros viejos debido al avance tecnológico.
Por eso yo dije que los grandes productores no pueden pretender ganar tanta plata durante tanto tiempo sin ser solidarios. Lo que quiero es apelar a la memoria. Me parece que es muy desmedido lo que se ha hecho. En el campo criticamos durante muchos años los paros que le hacía Ubaldini a Alfonsín porque no lo dejaba gobernar. Y Alfonsín se tuvo que ir mal. Hoy creo que estamos en una situación similar. Hay un cerrojo que no deja avanzar. Es cierto que el Gobierno no se manejó bien. Hubo algunas palabras que encresparon los ánimos, pero tampoco eso justifica que se siga tanto tiempo con la protesta.
–¿Esta discusión usted la sigue dando dentro de Federación Agraria?
–Después del voto de Cobos me acerqué a la filial y dije que era el momento de retirarse de la Mesa de Enlace, pero no me dieron bolilla. Me dijeron que no podían romper la unidad del campo, pero éste es un frente para muy pocos. Es un frente para sacar las retenciones. La Federación Agraria no puede estar en eso. La pinza entre la Sociedad Rural y los autoconvocados nos llevó a un camino sin salida. Los dirigentes de Federación Agraria van a tener que dar muchas explicaciones. No ha habido debate interno y pasamos a ser funcionales a un sector que no sé si quiere el bien de todo el país.
–También terminaron siendo un ariete de la oposición.
–La oposición encontró un palenque muy bueno en este reclamo. Fíjese lo que pasó en la fiesta del trigo en Leones. Estaba toda la oposición política y el presidente de Federación Agraria les pidió que se unan para derrotar al Gobierno. El acto de Leones no fue de protesta gremial, fue un acto de la oposición.
–¿Qué grado de movilización hubo en su zona durante esta última protesta?
–Fue infinitamente menor a la del año pasado.
–¿Se volvieron a cortar rutas?
–Los primeros días hubo algunos intentos que demoraron un poco el tránsito, pero en realidad no, por lo menos en la zona centro de Córdoba.
–¿La ciudad sigue apoyando?
–No es el mismo apoyo que había antes. La gente se está dando cuenta de que esto es algo que no tiene fin. Después de un lockout por tiempo indeterminado, ¿qué es lo que hay? Para mí el abismo. Hay una actitud que ya raya lo irresponsable y la sociedad lo empezó a ver.
–¿Hay críticas o hay indiferencia?
–Córdoba es una provincia donde el gobierno nacional no tiene demasiado apoyo. A lo mejor hay mucha gente que saldría a decir basta con el quilombo del campo, pero no lo hace porque tampoco quiere aparecer defendiendo al gobierno nacional.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-122332-2009-03-30.html
*******************************
sobre rentabilidad de la soja
"No podemos pretender ganar siempre tanto"
25-03-2009 / Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Córdoba, advirtió también que "hay producciones como la soja que no veo que tengan la rentabilidad comprometida", en clara disidencia con las políticas de reclamo implementadas por la Mesa de Enlace agropecuaria.
Martinelli advirtió que la producción de soja no está comprometida, aunque si la de trigo. Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de Córdoba, expuso una visión que contrasta totalmente con la postura de la mesa de Enlace, al referirse a la situación que atraviesa el sector: "Hay producciones como la soja que no veo que tengan la rentabilidad comprometida. Sí está más complicada para la carne, el maíz, el trigo o las economías regionales. Pero la soja, que es el centro de discusión, si bien no tiene la rentabilidad de años atrás, tampoco nos dejará pérdidas, salvo que nos agarre la sequía".
En una entrevista publicada hoy en el diario cordobés, La Voz del Interior, agregó que "se reacomodaron los valores, pero esto siempre ha sido cíclico. No podemos pretender ganar siempre tanto. Los sojeros hemos podido aprovechar estos cinco años, como nunca. La mayoría se desendeudó, y, además, compró máquinas nuevas y hasta más tierras. Es genuino que el sector reclame por sus intereses, pero no si complica los derechos de otras personas o sectores. Estamos en un país muy desigual y hay sectores que están mucho peor", afirmó.
Asimismo, Martinelli destacó: "Hoy, con 22 quintales estás en el punto de inflexión en soja, alquilando campo. Y si sos dueño, necesitás 10 a 12 quintales para salvar costos. Y lo de las retenciones es para discutir mejor, si bien habría que segmentarlas, según el tipo de productor. Los chicos deberían pagar menos. Pero el agricultor debe admitir que de nada le servirían retenciones cero con un dólar a 1,50. Como de nada le sirvió el uno a uno, cuando no había retenciones pero estábamos mucho peor que ahora".
Por otro lado, el dirigente diferenció la situación actual con la de otras décadas. "Lo que yo pregunto es por qué no se hicieron estos paros con (Carlos) Menem", en clara disidencia con las políticas de reclamo implementadas por la Mesa de Enlace agropecuaria.
"En esa década, tratábamos de movilizarnos y la mayoría de los productores no participaba, ni otros sectores apoyaban. No había eco. Y la situación para el campo era mucho peor que la actual", recordó Martinelli, quien fue titular de la FAA cordobesa entre 2002 y 2005.
Por otra parte, en relación con los múltiples cortes de ruta que se realizaron en el país antes del rechazo del Congreso a la resolución 125, el cordobés explicó: "Esa metodología fue horrorosa. Para un sector que estaba ganando plata, que venía de cinco años de alta rentabilidad respecto de otros, como quienes viven de un sueldo o gente sin empleo, no me parece ético cortar la ruta y generar los problemas que eso causó".
"Creo que Federación Agraria asumió una posición bastante contradictoria con su historia y muy cercana a la postura de entidades que siempre fueron contrarias a los intereses de los medianos y pequeños productores, que eran nuestras banderas. Un ejemplo es oponerse ahora a la nacionalización del comercio de granos, que era otra bandera histórica de Federación Agraria", agregó Martinelli, quien continúa afiliado a FAA.
http://www.elargentino.com/nota-34160-No-podemos-pretender-ganar-siempre-tanto.html
**********************
30/03/2009
Ex titular de la Federación Agraria
Criticó a los ruralistas y expresó que los sojeros se "desendeudaron"
Daniel Martinelli, un productor agrícola que dirigió la entidad en Córdoba, aseguró en ese sentido que “los sojeros nos hemos capitalizado y algunos también hemos podido comprar tierras en los últimos años”.
Señaló que "entre el Gobierno y el campo “debe haber diálogo, pero no con el revólver cargado apuntando” y subrayó que esto que están haciendo “no se lo hicimos ni a Menem”. Daniel Martinelli, ex presidente de la Federación Agraria de Córdoba y miembro del Consejo Directivo Central entre 2002 y 2005, señaló en declaraciones a un matutino porteño que entre el gobierno y el campo “debe haber diálogo, pero no con el revólver cargado apuntando”. “Se debe generar un ámbito para discutir una política agropecuaria. No sólo para la soja sino también para todas las otras producciones y para las economías regionales, sino seguiremos siendo un país soja-dependiente y esto no creo que vaya a ser para toda la vida. Las consecuencias del monocultivo son reales”, aseguró en declaraciones a Página/12. Martinelli es un productor agrícola de 48 años que siembra soja en 280 hectáreas propias al sur de Río Cuarto y en otras 220 que alquila en el norte de Santiago del Estero. Como tal, conoce muy bien la situación del campo, lo que le permitió señalar su desacuerdo con la protesta agraria: “El reclamo principal hacia mis pares es que esto que hemos hecho ahora no se lo hicimos ni a Menem.
En la década del ’90, tratábamos de movilizarnos y la mayoría no participaba, pese a que nos endeudamos, nos descapitalizamos y quedaron en el camino más de 100 mil productores. Ahora eso no está ocurriendo. Los sojeros nos hemos desendeudado, nos capitalizamos y algunos también hemos podido comprar tierras”. Martinelli sostuvo que tiene diferencias con la metodología desde el mismo comienzo de la protesta, el 11 de marzo de 2008. “La movilización se genera a partir de un problema con la soja y para serle honesto es el cultivo que menos problemas tiene en la Argentina. Por eso no estuve de acuerdo con las movilizaciones del año pasado y no estoy de acuerdo ahora. No me parece justo un reclamo de semejante magnitud. Creo que las entidades deberían haber negociado de otra manera”, dice. Además, consideró que “el año pasado el lockout fue muy agresivo con la sociedad” y se preguntó que si ellos continúan trabajando,
“¿cómo le explicás a la sociedad que vos hacés un paro pero seguís trabajando?.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/123231/Pais/Critico_los_ruralistas_expreso_que_los_sojeros_desendeudaron.html
relacionadas.
TENSIÓN ENTRE LA MESA DE ENLACE Y PEQUEÑOS PRODUCTORES: "NO NOS REPRESENTAN Y JAMÁS NOS HA LLEGADO NINGÚN FONDO -
RETENCIONES Y ARRENDAMIENTO - Doble renta - 20 Mar
Polémico discurso: "prenderemos fuego el país" - 22 Mar
RANDAZZO: A QUIEN VAN A DESFINANCIAR ?? - 10 Mar
BUZZI: CONFESION DE PARTE A QUIENES REPRESENTARON - 09 Mar A QUIENES REPRESENTARON:CINTA: 2:33 " CON PRACTICAS POLITICAS QUE EJERCIA EL GOBIERNO Y MOLESTABAN A MUCHA GENTE..."FIJATE COMO AHORA PIDE RETENCIONES MOVILES: 7: 33 INCREIBLE : "DEFINIENDO UN MECANISMO QUE SE ADECUE A LA REALIDAD QUE ES CAMBIANTE..."
*
QUIEN CORTA LAS RUTAS?? 100 DIAS!!
*
De Angeli advierte: "Si no suspenden la 125, la pueden pagar muy caro"
-
Informe del Campo frases y hechos video 2 contradiciones y doble discurso
De Angeli responde VER CINTA PUNTO: 2:09 "no estamos bien" "la rentabilidad no tiene banderias gremiales - VER VIDEO PUNTO. 3: 34
IMAGENES DEL CONFLICTO en video video 2"Es cierto que estamos mejor y nadie esta reclamando que estamos mal... nosotros no estamos haciendo un paro porque seamos pobres" tiempo cinta 1:57
*
DE ANGELI LA MENTIRA Y EL CINISMO - Aug 26
*****************************************
QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA: -
LOS SANTOS INOCENTES (Argentina)
Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
LA GUERRA DE LA SOJA DOCUMENTAL DE TVE - Fecha de Emisión: 01/02/2009 TVE “En Portada” traslada esta semana al espectador a Paraguay y Argentina, dos de los mayores productores de soja transgénica. Este alimento es el más rentable para las empresas que engordan animales para luego venderlos para consumo humano. Sin embargo, “En Portada” muestra que no todo lo que rodea este negocio son beneficios y que los fertilizantes que requiere la soja destruyen el resto de plantas y contaminan ríos, arroyos y animales, e incluso generar alergias y problemas respiratorios. CINTA: 1.24 HABLA BUZZI
LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera.
Soberanía alimentaria
Soberanía Alimentaria ll"
"acá lo que hay que hacer rentable es al trigo, al maíz..." - 23 Dic
DE ANGELI: CON LAS MISMAS MULETILLAS - 16 Dic