Las interferencias a los canales del grupo Clarín provienen de México -
LES LLEGÓ EL EFECTO TEQUILA
Las interferencias a los canales del grupo Clarín provienen de México
El grupo sostiene que el equipo que realizó el sabotaje de la señal satelital está localizado en la península de Yucatán. El multimedios denunció el episodio ante la Justicia, y voceros de la empresa dicen que no sospechan de sus competidores.
09:38
29.03.2009
Satélite. Las señales del Grupo Clarín fueron afectadas tres veces
Fotografía de la nota
Satélite. Las señales del Grupo Clarín fueron afectadas tres veces
Las interferencias sufridas por Radio Mitre, Canal 13 y Todo Noticias fueron realizadas por medio de equipos instalados en el área de la península de Yucatán, en México. Así lo hizo saber Eduardo Bayo, gerente técnico de Artear, quien aclaró que la información fue suministrada por Intelsat, la empresa operadora del satélite, el viernes por la noche, después de haber realizado los últimos rastreos de los equipos desde donde se instrumentó la maniobra. Según pudo establecer Crítica de la Argentina, el Grupo Clarín habría presentado ya una denuncia penal para esclarecer no sólo la identidad de los responsables materiales del sabotaje sino también la de sus instigadores.
Bayo no confirmó este último dato, pero explicó que, “si bien desconocemos la ubicación precisa del lugar, se ha logrado circunscribir el área en la que estarían instalados los equipos. Y el área, de acuerdo con Intelsat, corresponde a Yucatán, a una amplia zona del Caribe”. El gerente técnico de Artear sostuvo que el resultado de las investigaciones es fiable “casi en el 90%”, al tiempo que advirtió que, si no vuelve a repetirse, no será sencillo dar con el punto exacto desde el cual se ejecutó la interferencia. “Por la banda de frecuencia, se necesitan antenas de más de tres metros de altura. La tecnología indispensable para poder destruir, como se hizo, el contenido digital de las emisiones, oscila en unos 150 mil dólares”, calculó Bayo.
Clarín descarta, asimismo, que el ataque a sus radios AM y FM y sus televisoras de aire y cable pueda provenir de una empresa de comunicación. “Tanto nuestros amigos como nuestros competidores son serios. No se meterían en un asunto de este tipo”, aseguró. La pérdida de señal de Mitre, Canal 13 y TN –a los que se sumaron la FM 100 y los canales Volver, Magazine, Metro y TyC Sports– fue advertida en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Salta, así como en la ciudad de La Plata.
Para leer la nota completa hacé clic acá.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=21013
******************************
El país / Edición Impresa
las interferencias a los canales del grupo provienen de méxico
A Clarín le llegó el efecto tequila
El grupo sostiene que el equipo que realizó el sabotaje de la señal satelital está localizado en la península de Yucatán. El multimedios denunció el episodio ante la Justicia, y voceros de la empresa dicen que no sospechan de sus competidores.
Secciones
Tapa
29.03.2009
Satélite. Las señales del Grupo Clarín fueron afectadas tres veces.
Las interferencias sufridas por Radio Mitre, Canal 13 y Todo Noticias fueron realizadas por medio de equipos instalados en el área de la península de Yucatán, en México. Así lo hizo saber Eduardo Bayo, gerente técnico de Artear, quien aclaró que la información fue suministrada por Intelsat, la empresa operadora del satélite, el viernes por la noche, después de haber realizado los últimos rastreos de los equipos desde donde se instrumentó la maniobra. Según pudo establecer Crítica de la Argentina, el Grupo Clarín habría presentado ya una denuncia penal para esclarecer no sólo la identidad de los responsables materiales del sabotaje sino también la de sus instigadores.
Bayo no confirmó este último dato, pero explicó que, “si bien desconocemos la ubicación precisa del lugar, se ha logrado circunscribir el área en la que estarían instalados los equipos. Y el área, de acuerdo con Intelsat, corresponde a Yucatán, a una amplia zona del Caribe”. El gerente técnico de Artear sostuvo que el resultado de las investigaciones es fiable “casi en el 90%”, al tiempo que advirtió que, si no vuelve a repetirse, no será sencillo dar con el punto exacto desde el cual se ejecutó la interferencia. “Por la banda de frecuencia, se necesitan antenas de más de tres metros de altura. La tecnología indispensable para poder destruir, como se hizo, el contenido digital de las emisiones, oscila en unos 150 mil dólares”, calculó Bayo.
Clarín descarta, asimismo, que el ataque a sus radios AM y FM y sus televisoras de aire y cable pueda provenir de una empresa de comunicación. “Tanto nuestros amigos como nuestros competidores son serios. No se meterían en un asunto de este tipo”, aseguró. La pérdida de señal de Mitre, Canal 13 y TN –a los que se sumaron la FM 100 y los canales Volver, Magazine, Metro y TyC Sports– fue advertida en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Salta, así como en la ciudad de La Plata.
La primera interferencia se registró el martes 24 y se repitió en los dos días siguientes, aunque con distinta duración: el 24 se prolongó casi 110 minutos; el 25, alrededor de 105, y el 26 ocurrió el episodio extenso, con 160 minutos. El horario elegido para practicar el bloqueo de las transmisiones fue el de la media tarde. La empresa presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); el organismo a cargo de Ceferino Namuncurá se limitó a responder que “la CNC está disponiendo lo necesario para detectar el origen de las interferencias”.
Las manipulaciones practicadas, ahora se sabe, desde Yucatán no sólo oscurecieron las pantallas. También el clima político acusó el golpe y se enrareció: la agresión llegaba en medio del pico más alto de la disputa que el Gobierno mantiene con el Grupo Clarín, al que le ha dedicado casi en exclusiva el proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión.
Clarín votó a De Narváez
El Grupo Clarín consiguió fastidiar a Néstor Kirchner durante la transmisión del partido Argentina-Venezuela. En tres oportunidades, mientras se estaba jugando el primer tiempo, Canal 13 enfocó el palco que ocupaba Francisco de Narváez, el empresario que encabezará la lista con más chances de disputarle a Kirchner la elección bonaerense del 28 de junio. Para que el enojo en Olivos fuera completo, la cámara del 13 no encontró a ninguna otra personalidad relevante para mostrar. De Narváez tuvo otra aparición, pero esta vez insospechada de favoritismo: fue en un spot que rezaba “El cambio empieza un día”, publicidad pautada como tantas veces hacen otros políticos en campaña durante la televisación de partidos.
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=22006
****************************
Sábado, 28 de Marzo de 2009 Hoy
EL PAIS › INTELSAT TENDRIA UBICADA LA FUENTE DE INTERFERENCIAS A ARTEAR
Una solución vía satélite
Para tristeza de los amantes de las conspiraciones, los investigadores de la empresa de satélites creen que las fallas en la señal de Artear habrían sido provocadas por un ensayo técnico realizado por un operador centroamericano.
Por Sergio Kiernan
El misterio de las interferencias a las señales de ARTEAR SA en Argentina parece estar cerca de su resolución: según la investigación técnica de Intelsat, la empresa que maneja desde Estados Unidos las señales satelitales afectadas, la fuente del problema sería una serie de ensayos técnicos realizados desde algún país centroamericano. Las interferencias no se habrían repetido ayer como resultado del trabajo de la administración de la red de satélites, que contactó a la posible fuente y concretó una serie de operaciones para asegurarse de eliminar el problema. El mismo día, el interventor del Comfer, Juan Gabriel Mariotto, se presentaba ante la Justicia para denunciar lo ocurrido y reclamar que se investigue lo sucedido. Hasta ese momento, no se había realizado ninguna denuncia penal por parte de los afectados.
Según Artear, las interferencias se produjeron el martes, miércoles y jueves de esta semana, siempre a la tarde y por períodos de dos horas. Las señales que mostraron problemas fueron Canal 13, Todo Noticias, Metro y Radio Mitre, todas pertenecientes al mismo grupo. Lo que denunció el interventor Mariotto fue que, según el artículo 197 del código penal, se podía estar ante un caso de “interrumpir o entorpecer la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza”, un delito punible con prisión.
Ayer mismo, el interventor se comunicó por nota con el abogado de Southern Satellite Corporation, la subsidiaria argentina de Intelsat. En la nota le decía al doctor Emilio Beccar Varela que había presentado una denuncia ante el juzgado 8, fiscalía 12, y le pedía con carácter urgente que presentara todos los antecedentes e informaciones que tuviera sobre las interferencias. Beccar Varela tendrá bastante que informar, ya que Intelsat venía investigando el problema desde el momento en que se produjo.
De acuerdo con allegados a la investigación, las interferencias afectaron el satélite Intelsat 3R y “ensuciaron” el uso de la Banda C que alquila ARTEAR en el transponder AM16C del aparato. La firma norteamericana había detectado el problema desde su Centro de Administración de Señales, que está en Atlanta, Georgia, en el sur de Estados Unidos. Los técnicos percibieron una señal de alta potencia que afectaba el transponder de los argentinos con un nivel de ruido de entre 38 y 50 decibeles. El problema siempre empezaba entre las 19.15 y las 19.45, hora de Greenwich, y duraba por unas dos horas.
El Centro en Atlanta activó el mecanismo habitual para tratar estas interferencias indebidas, que consiste en alertar al Centro de Operaciones de Frecuencias de Radio, Nivel 2, de la empresa. El Centro Atlanta le pidió al Nivel 2 que activara el Sistema Intelsat de Localización de Transmisores para ubicar la fuente de la señal. Esto es un procedimiento habitual porque, según los expertos, es relativamente sencillo emitir señales de alta potencia que pueden “colarse” en un satélite, a propósito o por accidente. Intelsat, que se especializa en servicios de transmisión en todo el mundo, tiene los equipos y los procedimientos para generar una “elipse”, de modo de localizar la fuente.
El mismo martes 24 se activó el sistema, pero el tiempo no alcanzó para detectar de dónde venía el problema pero sí para descartar varias fuentes posibles. Este miércoles 25 se repitió la situación, se pudieron eliminar más fuentes de la señal y se achicó el área a buscar. Para entonces, los americanos estaban bastante seguros de que la señal intrusa no provenía de Argentina.
Esto lo confirmaron el jueves 26, cuando se repitió el problema. Lo primero que hizo Intelsat fue cambiar a ARTEAR de frecuencia satelital, de modo de evitarle el problema. Al mismo tiempo, se confirmó que los satélites cercanos al 3R no tenían nada que ver y se habló con otros clientes del mismo aparato para comprobar que no sufrieran interferencias.
Fue entonces que se generó otra elipse y esta vez hubo resultados concretos. Primero, se confirmó que la señal intrusa no provenía de Argentina. De hecho, todo indica que no proviene ni siquiera del hemisferio sur, ya que fue localizada en América Central. El Centro de Atlanta de Intelsat se comunicó con la empresa sospechada y comenzó un rápido diálogo que inmediatamente derivó en ajustes de señal. Abandonada la teoría de la conspiración, quedó en el centro del análisis una serie de ensayos de trabajo que simplemente habrían salido mal. En diálogo con los norteamericanos de Atlanta y del Nivel 2, los técnicos centroamericanos habrían logrado ajustar sus aparatos.
En Intelsat no juran que el problema no pueda volver y siguen monitoreando los dos transponders que les alquila el grupo Clarín. Si hubiera nuevas interferencias, prometen seguir investigando y cambiarle las frecuencias a ARTEAR para mantener sus transmisiones limpias. Pero todo indica que la fuente del asunto ya está localizada lejos, muy lejos del país.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-122260-2009-03-28.html
Qué es Intelsat
***********************************
relacionadas:
TN, SOSPECHOSAS INTERFERENCIAS EN LA TRANSMISION DE LA INFORMACION
0 comentarios:
Publicar un comentario