Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de abril de 2009

EL 28 DE JUNIO APUESTO AL FUTURO


EL 28 DE JUNIO APUESTO AL FUTURO

El 28 de junio apuesto al futuro...


En esta eleccion, me parece que los Argentinos teemos que aprender a cortar con las viejas mañas... " Voto a este para que no gane este otro" "Voto a estos para que hagan contrapeso"
La vieja historia de votar... sin ver proyectos ni antecedentes de los candidatos; la vieja historia que tiene como guia al votar por los prejuicios, por las antipatias, por los intereses o por las cuotas...

Y mientras todos hacen cuentas o llevan agua para su molino... el 28 de Junio se juega el aval a un modelo. Es decir: en estas elecciones se elige seguir con el modelo implementado por este gobierno o se elige por el modelo con que sueña la oposición... Así de simple.

Y entre ambos modelos hay diferencias y también consecuencias... consecuencias que se van a asumir colectivamente, en conjunto; por el conjunto social.

Mona, me dejó un mensaje y con el unas ideas y reflexiones... que comparto

Así cada voto, dibuja nuestro futuro y trama nuestro tejido social.

Podemos evaluar que hay cosas que mejorar, y que cambiar... pero de muestra para pensar nuestro voto y nuestro futuro alcanza con evaluar lo gestionado, lo alcanzado y lo ganado... Alcanza con ver que nos dejaron y que hicieron por el PAIS aquellos que en esta nueva elección se postulan con sus recetas bajo el brazo.

En esta elección habría que pensar el voto desde el análisis de lo hecho y de lo vivido y con el corazon también... pensando en el semejante y en la igualdad de oportunidades de desarrollo.

El 28 votamos y según lo que decidamos gana o pierde el PAIS.

Por eso pienso que es un error pensar esta elección bajo el signo del VS... o del ellos o nosotros...

Lo que vos decidas decide el futuro de nuestro país y la vida de todos.

Lo que decidamos nos escribe el presente y el futuro.

Así de simple...

Todos estamos subidos al mismo barco. Y el futuro no esta lejos... se empieza a ver todos los días... en cada nueva mañana


Gracias por la lectura
Gal



http://www.youtube.com/watch?v=kfXqqnXgOh8


abajo dejo unos materiales que dan para pensar...

**********************************************
haciendo memoria que se vayan todos



http://www.youtube.com/watch?v=WAUP8yFlxv4

***********************************************
Néstor Kirchner el modelo



http://www.youtube.com/watch?v=a9BQA_t1Rv8

************************************************
678 - declaraciones para pensar un subyacente deseo destituyente



http://www.youtube.com/watch?v=4B-7ggvhNuc

******************************************************

Obra de Gobierno

La presente sección describe los aspectos más relevantes de la gestión. La versión detallada de los logros alcanzados por las distintas áreas de gobierno se encuentra disponible en la Memoria del Estado de la Nación

ECONOMÍA
INGRESOS PÚBLICOS
TRABAJO
GESTIÓN SOCIAL
SALUD
EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECONOLOGÍA
INVERSION PUBLICA y SERVS.
DEFENSA
JUSTICIA
DERECHOS HUMANOS
INTERIOR
SEGURIDAD
MEDIO AMBIENTE
DEPORTES
TURISMO
CULTURA
RELACIONES EXTERIORES
COMERCIO EXTERIOR
GESTIÓN PÚBLICA


http://www.casarosada.gov.ar/index.php?%20option=com_content&task=view&id=25&Itemid=35#k



*****************************************************
RELACIONADAS.

Los que hacen la tarea - Grondona, Biolcatti y aplicados...(0 comments) -

Macri: "a nivel país se define dar por terminado el ciclo kirchnerista" un club a la derecha... Macri: a nivel pais se define dar por terminado el ciclo kirchnerista...5: 00"vamos a convocar a tomar una serie de medidas y hacer una serie de reformas que van a puntar a mejorar la calidad institucional"

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

VOS PENSAS LO MISMO?? PARE NO ACELERE


RECORRIDO POR LOS MEDIOS: BOCHORNOSO E INDIGNANTE - ZOCALEROS Y COBOS ( que tiene plan de gobierno)


Digan cómo

CFK: ELECCIONES Y CRITICAS DESDE EL MULTIMEDIO

CFK; LAS ELECCIONES Y EL DIALOGO ENTRE GRONDONA Y BIOLCATTI


************************************
EN ESTAS ELECCIONES UN AYUDA MEMORIA - Logros y medidas de gobierno 2003-2008

ECONOMIA

- Más de 5 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8,5% anual; el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años.
- Equilibrio macroeconómico en el área fiscal y externa: Superávit gemelos inéditos: superávit primario de 3% del PIB en promedio y un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que promedió un 4,8% del producto.
- El superavit fiscal se mantuvo a lo largo de 5 años en torno al 3,2% del PBI. En octubre de 2008 creció 20% respecto a igual mes del año anterior
- Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el empleo.
- Reservas internacionales: Nivel récord. Pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S más de U$S 50.000 millones en el 2008 y se mantienen por encima de los U$S 46.000 millones
- Se duplicaron las exportaciones y se diversificó su composición. En el 2007 superaron los U$S 55.000 millones y de enero a octubre de 2008 alcanzaron u$s 61.169 millones, un 37% más que en igual período de 2007. La balanza comercial fue superavitaria en u$s11.362 millones.
- La recaudación alcanzó máximos históricos.
- Más inversión. En el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50% y el 2008 fue record en materia de porcentaje de PBI en inversión pública. En el 2008 se incrementó
- Desendeudamiento. La Argentina salió del default reestructurando su deuda por más de U$S 67.000 millones y canceló la deuda con el FMI. La deuda externa que en el 2003 representaba el 130% del PBI hoy es inferior al 50% del PBI.
- Se presentó un plan para cancelar la deuda con el club de París y con los hold outs.

PRODUCCION

- La industria fue el motor de la recuperación. Creció por 5 años ininterrumpidos. En el 2008 siguió creciendo: en los primeros diez meses registró un crecimiento acumulado del 5,9% en comparación con el año anterior.
- La construcción ha sido el sector más dinámico de la economía en los últimos años.
- La producción de automóviles pasó de 160.000 unidades en el 2003 a 540.000 en el 2007.
- Recuperación de las economías regionales.
- Se lanzaron planes para fomentar la producción local de motocicletas y motopartes.
- Creación del Ministerio de la Producción


FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

- Plan de Obras Públicas: 110 mil millones de pesos que provocará un aumento de trabajadores ocupados, que irá de los 400 mil actuales a 780 mil.
- Moratoria impositiva y previsional y repatriación de capitales
- $13.200 millones para un plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo
- $3.100 millones para impulsar el sector automotriz y la compra de autos.
- Creación del Ministerio de la Producción.
- Sector agropecuario: reducción en la alícuota de retenciones del trigo y el maíz en cinco puntos porcentuales y $1700 millones para refinanciación de exportaciones y capital de trabajo.
- Plan de créditos para turismo; planes de crédito para el consumo y acuerdos de precios para productos navideños con supermercados.
- Plan de Renovación del Parque Automotor de Taxis
- Eliminación de la “tablita de Machinea”


EMPLEO

- Reducción de la desocupación a menos de un dígito por primera vez después de más de 13 años, pasando del 20,4% en el 2003 al 7,8% en el 2008. Hace 8 trimestres que está por debajo del 10%
- Creación de empleo de mayor calidad y lucha contra el trabajo no registrado



POLITICA DE INGRESOS

- El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2008.
- Asignaciones Familiares: Desde el 2003 aumentaron más del 100 por ciento. En el 2008 se aumentó el 50% de las asignaciones por matrimonio, nacimiento y adopción y 35% en el valor de las Prestaciones y cambio en los valores de la escala de hijo, prenatal, hijo discapacitado y cónyuge.


POBREZA E INDIGENCIA


- La pobreza se redujo de casi el 55% en el 2003 al 17,8% en el primer semestre de 2008.
- La indigencia que alcanzaba al 27,7% de las personas es hoy del 5,1%.


JUBILACIONES Y SISTEMA PREVISIONAL

- 12 aumentos de jubilaciones: un 360% pasando de $200 a más de $690 que llega a $700 con el subsidio de PAMI.
- A fin de este año los jubilados y pensionados recibirán una suma fija excepcional y por única vez por 200 pesos.
- Se estableció la Movilidad jubilatoria para calcular los futuros aumentos.
- Se eliminó el sistema de capitalización y se creó el SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.

- INTERVENCION DEL PAMI
- Mejoras en las prestaciones y aumento de la cobertura, importante ahorro y recuperación de recursos.
- Subsidio para los afiliados con jubilación o pensión de un monto inferior a los $600 pesos
- Entrega gratuita de medicamentos para afiliados


EDUCACIÓN

- Ley de Financiamiento Educativo: se estableció un aumento progresivo de la inversión en educación hasta alcanzar el 6% del PBI. Ya llegamos al 5,2% del PBI en el 2007.
- El presupuesto universitario se duplicó.
- El salario de maestro de grado se triplicó
- Se construyeron mas de 400 escuelas.
- Restitución del régimen jubilatorio para científicos y docentes.
- Ley de Educación Técnica


CIENCIA Y TECNOLOGIA

- Jerarquización de la actividad científico tecnológica: aumento del presupuesto recursos y de los salarios de investigadores
- La Secretaría se convierte en Ministerio.
- Plan para repatriar científicos.


JUSTICIA Y CALIDAD INSTITUCIONAL

- Renovación e independencia de la Corte Suprema. Nuevo sistema para selección de los jueces, reducción de la cantidad de sus miembros
- Modificación del Consejo de la Magistratura para incrementar su transparencia eficiencia y agilidad.
- Reglamentación, luego de trece años de sancionada la reforma de 1994, los decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados y veto parcial.


REESTATIZACIONES

- Aysa. Ante incumplimientos reiterados, se rescindió el contrato de Aguas Argentinas y se creó la empresa nacional AYSA.
- Correo Argentino.
- Thales Spectrum: El Estado recuperó el control del espacio radioeléctrico.
- Aerolíneas Argentinas
- Tandanor.
- Ex area Material Córdoba.
- Creación de ENARSA.
- Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
- Recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000.
- Rescisión contratos de concesión de algunos ferrocarriles por incumplimientos. (Metropolitano S.A. en el ramal del ferrocarril San Martín y la ex Línea Roca y Belgrano Sur)
- AFJP
- Incremento capital argentino en Repsol-YPF


RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL


- Por la dinamización de la industria naval desde el año 2003 la actividad del sector se incrementó del 30% al 75% y fueron construidos y reconstruidos en astilleros nacionales, 51 unidades que se incorporaron a la Matrícula Nacional.
- Se reabrió el Astillero Río Santiago.
- Se recuperó Tandanor.


DERECHOS HUMANOS


- Comenzaron los juicios por violaciones de los derechos humanos y se produjeron las primeras condenas.
- La Argentina adhirió a la convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
- Se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
- Se creó el MUSEO DE LA MEMORIA – ESMA y el ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA así como la unidad especial de investigación de la desaparición de niños.
- Se les asignó reparación a hijos de desaparecidos, de las victimas del 19 y 20 de diciembre del 2001 y de las que fallecieron entre el 9 y el 12 de junio de 1956.
- Participación en el rescate humanitario de los rehenes de las FARC.


OBRA PÚBLICA


- La inversión en obras públicas representa diez veces más de lo que fue ejecutado en el 2002.
- El nivel de actividad en el sector vial alcanzó el máximo histórico producto de las inversiones públicas y privadas.
- Construcción de autopistas: 2.400 nuevos km de importancia estratégica para la integración territorial.
- Construcción de escuelas


ENERGIA

- Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de $27.400 millones.
- Elevación cota de Yacyretá a 78 metros sobre el nivel del mar, adicionando 350 megavatios de generación
- Creación de ENARSA
- Plan de Reactivación Nuclear
- Plan Petróleo Plus y Gas Plus para incentivar la producción
- Río Turbio: Reinició sus actividades el Yacimiento Carbonífero Río Turbio
- Acuerdos con Petrobras para exploración offshore


POLITICA EXTERIOR


- Integración latinoamericana. Participación activa en foros regionales (Grupo de Río).
- Participación en el rescate humanitario de los rehenes de las FARC y en misiones humanitarias en la región.
- Reafirmación del multilateralismo en defensa de los intereses nacionales. Participación en el G20 y en la ronda de Doha.
- Fortalecimiento del MERCOSUR. Nuevos miembros
- Creación UNASUR
- Creación Banco del Sur
- Fortalecimiento relación con Brasil: eliminación del dólar en el comercio bilateral.
- Intensificación relaciones comerciales con países del Hemisferio Sur



DEFENSA


- Luego de dieciocho años de demora, se reglamentó la Ley de Defensa Nacional
- Se incorporó la problemática de los derechos humanos en la formación de las Fuerzas Armadas.
- Se adecuaron las condiciones de ingreso y permanencia a las Fuerzas eliminando requisitos discriminatorios.
- Se derogó el Código de Justicia Militar.

fuente : http://www.peronismocordobes.blogspot.com/

*********************************************************************


DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD
Domingo, 5 de Abril de 2009

enfoque
Dos modelos en disputa

Por Juan Santiago Fraschina *

Ante la nueva ofensiva de las entidades patronales del campo surgen algunas preguntas interesantes. En primer lugar, ¿el nuevo lockout patronal se debió a la desaparición de la rentabilidad debido a la caída de los precios internacionales de los productos agrarios como consecuencia de la crisis mundial? La respuesta es no.

Es cierto que se produjo una caída en el precio de los productos primarios, fundamentalmente de la soja. Sin embargo, los precios internacionales siguen siendo en términos históricos elevados. El precio internacional de los bienes agropecuarios se encontraba sumamente elevado por dos causas centrales. Por un lado, el aumento de la demanda como resultado del crecimiento de Asia, fundamentalmente de China y de India. Por otro lado, debido a causas especulativas. Pero con la crisis económica desatada en Estados Unidos y que pone en duda la misma globalización financiera desapareció esta última causa que generó el aumento internacional del precio de los productos agropecuarios. Pero todavía perdura la otra causa debido a que el crecimiento de China y la India todavía no se detuvo y esto implica que la demanda de bienes agrarios a nivel mundial siga siendo sumamente alta. Si bien los precios de la soja, maíz y trigo se redujeron, todavía siguen siendo elevados en comparación a otros períodos históricos, y principalmente en comparación a la década del noventa. Por lo tanto, la rentabilidad del “campo” sigue siendo alta.

Surge entonces la segunda pregunta: ¿por qué las entidades agrarias retoman la ofensiva contra el Gobierno? La respuesta es que van por el modelo económico. El conflicto agrario denota la disputa de dos modelos económicos que en algunos aspectos son contradictorios.

Ahora, la tercera pregunta: ¿cuáles son esos dos modelo en disputa?

Para explicarlos es necesarios introducir un concepto central en este debate: el saldo exportable. Esto es, de la producción interna el monto destinado a las exportaciones. Ese saldo depende del nivel de producción y del consumo interno. Ahora bien, en el corto plazo el aumento del saldo exportable depende casi con exclusividad del consumo interno. En otras palabras, cuanto mayor es el consumo interno menor es el saldo exportable, y viceversa. ¿Qué le conviene a las entidades agrarias? Que el saldo exportable sea lo más grande posible, así de esta manera poder exportar la mayor cantidad de bienes y obtener la mayor rentabilidad posible. De esta forma, para las entidades agrarias el consumo interno se transforma en un problema. Por tales causas, históricamente los terratenientes en la Argentina se opusieron a todo intento de industrialización de la economía. Esto se debe a que la industria genera puestos de trabajo, los puestos de trabajo generan que la gente tenga dinero y esto produce que el consumo interno aumente y al incrementarse el consumo interno se reduce el saldo exportable.

¿Qué significa ese proceso? Que todo intento de industrialización es contraproducente para los dueños y productores del campo al atentar contra su renta extraordinaria al tener que destinar una producción creciente al mercado interno. Por lo tanto, para las entidades agrarias el desempleo, la pobreza, la indigencia y la concentración del ingreso son funcionales a sus propios intereses debido a que restringen el consumo popular y esto aumenta el saldo exportable e incrementa de esta forma su rentabilidad.

Otra pregunta: ¿qué modelo económico prefieren entonces las entidades agrarias? La historia argentina es demostrativa de los intereses de los terratenientes. El modelo agroexportador que se desarrolló entre 1880-1930 se estructuró alrededor de las exportaciones de productos primarios a los países del centro y la importación de productos industriales. Durante ese modelo los dueños de las tierras se oponían a la industrialización de la economía. Hoy las entidades agrarias añoran ese modelo. ¿Cuál sería el país ideal para los dueños de la tierra? Simple: un país sin industria, que genera desempleo y pobreza, lo cual implicaría un incremento abrupto del saldo exportable al reducirse el consumo de los sectores populares.

Por lo tanto, en la actualidad los dos modelos económicos en disputa son:

1. Las entidades agrarias que proponen, implícita o explícitamente, el retorno del modelo agroexportador. Es decir, estructurar la economía como exportadora de productos primarios, lo cual implica la inserción periférica en el comercio internacional y el liberalismo económico como filosofía para restringir la intervención estatal.

2. Del otro lado se plantea la necesidad de profundizar el proceso de industrialización a partir de una fuerte intervención del Estado y una integración latinoamericana como vehículo del desarrollo industrial.

Ese proceso debe cumplir una doble función. En primer lugar, reducir el desequilibrio externo con los países centrales. En segundo lugar, el desarrollo del sector manufacturero permite reducir los desequilibrios internos al posibilitar mejorar la distribución del ingreso al disminuir la desocupación y con esto la pobreza y la indigencia. Este objetivo se debe lograr básicamente a través de dos fenómenos: una fuerte intervención estatal y la integración regional.

Para la industrialización de la Argentina es fundamental la intervención del Estado en la economía. El libre juego del mercado condujo a la economía hacia el modelo agroexportador que se tradujo en un desequilibrio internacional al alejarnos del nivel de desarrollo de los países centrales y a un desequilibrio interno al consolidarse una economía fuertemente heterogénea. Por lo tanto, para poder generar una transformación estructural de las economía nacional a partir del proceso de industrialización es fundamental la intervención del Estado.

En este sentido, el Estado debe realizar un conjunto de medidas para direccionar el proceso de industrialización, es decir, promover al desarrollo manufacturero a través de un programa planificado. De esta forma, las principales funciones del Estado deben ser la de acelerar la acumulación del capital intensificando la sustitución de importaciones a través de diferentes medidas como el proteccionismo; construir la infraestructura necesaria para el proceso de industrialización; orientar los recursos financieros hacia la inversión productiva; estimular la inversión privada y promover el desarrollo tecnológico.

De la correlación de fuerzas depende la imposición de alguno de los dos modelos. Y de la imposición de algunos de los dos modelos depende el futuro del país.

* Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP).

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3846-2009-04-05.html

**********************************************
Informe de la consultora EQUIS sobre la pobreza y la distribución de la riqueza durante el Kirchnerismo y la comparación con los 90
http://www.consultoraequis.com/NewsLetters/distribucion_P_IND_06_2Trimweb.pdf


***************************************************
lunes 6 de abril de 2009
UNA NUEVA SEMANA, UNA NUEVA ÉPOCA

Empieza la Semana Santa y tenemos la sensación que será la última bisagra del calendario antes de meternos de lleno en la campaña electoral, rumbo al 28 de junio.
La oposición tenía cierta razón cuando argumentó que con el adelantamiento de las elecciones no había mucho tiempo para desgranar discursos y cotillón partidario.
Menos mal que es así. Porque el piripipí de los vendedores de ilusiones se termina cuando podemos ver en vivo y en directo, las conductas de quienes se ofrecen como candidatos.
¿Usted leyó ayer que mientras estaban velando el cuerpo de Raúl Alfonsín en el Congreso, el senador radical Gerardo Morales, presidente de la UCR, rosqueaba con sus correligionarios sobre la invitación a Julio Cobos a la próxima convención del partido? ¿Usted leyó las declaraciones de Francisco De Narváez diciendo suelto de cuerpo que “esta campaña cuesta mucha, pero mucha plata, y es toda, pero toda mía”?
Hay necesidad de cambiar una época signada por la contaminación y el vaciamiento de la política a manos de los millonarios o de los famosos de la farándula o de los que nunca se juegan a nada o de los que miran la vida exclusivamente desde la cabina de peaje del partido político. Hay necesidad de transformar esta última ráfaga de energía positiva que deja la despedida final al ex Presidente Alfonsin, en un rescate de la política con mayúsculas. Basta de versos, de discursos huecos, de roscas y contra roscas. Basta de agravios. Basta de conductas reñidas con la ética y la moral. Basta de políticos que viven anclados en el pasado y que creen que esta sociedad no aprendió nada de sus frustraciones.
Hay necesidad de dar una vuelta de página definitiva en la historia de los argentinos. Y para eso, hay que observar y luego, valorar o enjuiciar las conductas y los contenidos concretos de cada conducta, personificada en aquellos que se proponen como candidatos ante la sociedad.
Habrá que desconfiar de los que no tienen historia y se inventan una, posando de niños ricos pero “preocupados por el prójimo”. Son los que comen y duermen pensando en sus negocios. La política para esta clase de gente, es puro negocio. No somos tan ilusos para creer en alguien que se enriqueció con Menem, que aún se identifica con Menem y con Duhalde, que se presenta en sociedad admitiendo que está gastando parte de su fortuna en carteles y spots publicitarios y en aparecer como “espontáneamente” tomado por las cámaras televisivas mientras asiste a un partido de fútbol. No se si a usted le pasa lo mismo, pero cuando uno lee que ese bochorno obsceno de regar con mucho dinero el bombardeo mediático sobre la población, es denominado “la nueva política”, uno piensa que si ese marketing avanzara en la consideración social, este país estará definitivamente perdido.
Claro, uno está convencido que esto no va a pasar. Sencillamente porque los pueblos no se suicidan y los relojes siempre hacen girar su manivela hacia el futuro, no hacia el pasado.
Las fuerzas de la modernidad oligárquica se quedaron sin libreto. Apelan al sonsonete de “dar el dinero al campo para que sean los patrones rurales los que repartan las riquezas en los pueblos, entre los obreros, los profesionales, los maestros, los empresarios”
Una pregunta al paso: ¿alguna vez usted recibió un mango de estos señores, cuando la soja valía 600 dólares la tonelada y el Estado no les cobraba retenciones y embolsaban todita la plata para ellos?
Mienten todo el tiempo. Y no se piense que nos fuimos por las ramas. Es que tanto la Coalición de Elisa Carrió que puja por conquistar a Mario Llambías para sus filas, como Mauricio Macri, De Narváez y Felipe Solá, defienden esta postura de los ruralistas y amenazan con sesiones extraordinarias para antes o después de las elecciones a fin de poder concretarlas. Ese es su programa y esa es su conducta. Eso es lo que vale, no las sonrisas cancheras del “está todo bien”
Entramos en tiempo de descuento y habrá que seguir con atención las conductas de los candidatos. Pero es bueno que los veamos como son. O como no son. Verlos en la defensa de sus programas electorales, que más allá de toda retórica siempre responden a intereses muy concretos.
Será bueno además, que se expliciten modelos de país.
Que digan, de qué lado están. O están a favor de la redistribución del ingreso y la riqueza priorizando a los más humildes o siguen defendiendo a los poderosos de siempre, aunque hoy se mimeticen en “gente como uno”, ¿vio?


(El Argentino. 06.04.09)

Publicado por Jorge Giles

http://jorgegiles.blogspot.com/2009/04/una-nueva-semana-una-nueva-epoca.html

CFK: ELECCIONES Y CRITICAS DESDE EL MULTIMEDIO


PARTE 1: CFK; LAS ELECCIONES Y EL DIALOGO ENTRE GRONDONA Y BIOLCATTI

nota: el post incluye: video haciendo memoria... que se vayan todos

PARTE 2 el multimiedo




http://www.youtube.com/watch?v=FnKW6HXB3gc

ESCUCHA QUE DIJO CRISTINA Y COMPARA

"Y la otra pregunta que yo haría es para qué quieren tener mayoría, porque en definitiva esta es la otra gran pregunta, porque quienes quieren volver a tener mayoría ya fueron gobierno, hasta el 2001, en la República Argentina. Y yo me acuerdo porque era legisladora y me acuerdo para qué utilizaron la mayoría que el pueblo les había conferido, la utilizaron para descontar el 13 por ciento a los jubilados y a los empleados públicos, para sancionar la Ley de Flexibilización Laboral, con coimas en el Senado. Nada diferente tampoco de lo que pasaba muchas veces, en la década del 90' de cómo se utilizaban las mayorías. Entonces, cuando se la ha retaceado la mayoría a estos proyectos, que eran para la sociedad, para los trabajadores, para los jubilados, para las provincias, para los municipios, con las obras, con los presupuestos mi gran interrogante, mi gran pregunta es para qué quieren de vuelta la mayoría porque son los mismos, son los mismos.Permítanme, entonces, decirle que lo que afirma el ex presidente, en cuanto a la gobernabilidad, en cuanto a poder seguir construyendo y trabajando no es un recurso discursivo, es simplemente la descripción de la realidad"







http://www.casarosada.gov.ar/images/stories/video/cfk290409.flv


Palabras de la Presidenta en acto con intendentes de Córdobamiércoles, 29 de abril de 2009
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DURANTE EL ACTO DE RECIBIMIENTO A INTENDENTES DE CÓRDOBA, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES, EN CASA DE GOBIERNO.

Muy buenas tardes a todos y a todas; señores y señoras intendentes e intendentas; legisladores, legisladores; rectores, rectoras: la verdad que cuando recién escuchaba hablar con tanta pasión del municipio, a mi querido amigo el intendente de Villa María, me hizo recordar altri tempi, como decía un amigo mío hace muchos años, cuando jóvenes, entre los cuales también estaba su coterráneo Zanini, comenzábamos una tarea ya, también en un municipio, en el de Río Gallegos. Me encantó eso de hacedores, me encantó eso de los que no necesitan contar cuentos porque necesitan gestionar, tal vez algunos cuentan cuentos porque cuando tuvieron que gestionar no lo pueden contar ahora. (APLAUSOS).

Y entonces son las cosas que pasan en esta Argentina tan propensa en la superficie mediática a las banalidades, pero sin embargo hay otra Argentina, no visible mediáticamente pero que existe, que vive y que es esta Argentina de las realizaciones, de la gente comprometida con su gente, con sus vecinos.

Yo recién miraba estas obras, durante los últimos 6 años de gestión, más las obras que estamos firmando ahora y que uno puede recorrer el país y lo puede ver también en cada provincia; estas obras se hacen con recursos, obviamente, recursos que son aprobados por leyes en el Parlamento argentino, presupuestos, ustedes lo saben mejor que yo. Si ustedes tuvieran Concejos Deliberantes que no trataran las leyes, que no trataran las ordenanzas, que no pudieran aprobar los presupuestos difícilmente pudieran gestionar y difícilmente pudieran cumplir el mandato constitucional, que le dan los votantes que es precisamente gestionar y hacer cosas.
Y esto viene porque en estas últimas hora ha habido ciertos comentarios, en cierta prensa y en ciertos dirigentes de la oposición, acerca de afirmaciones del expresidente, ustedes ya lo conocen, saben quién es, Néstor Kirchner, acerca de la necesidad de contar con mayorías en el Parlamento argentino para poder gestionar, para poder gobernar. La verdad es que no sé porqué viene el fastidio frente a lo que más que una valoración es una descripción de lo que ha pasado no solamente en los últimos seis años de gestión, sino también en gobiernos anteriores. Porque si uno ve todos los presupuestos que no fueron acompañados por la oposición en la votación, si uno ve, por ejemplo, que la Ley de Recuperación de Aerolíneas Argentinas que significa para todo el país profundo la posibilidad de volver a tener conectividad tampoco fue aprobado con el voto de la oposición, sino con el nuestras propias mayorías; si uno ve la recuperación de las AFJP, que tampoco fueron aprobadas con el voto de la oposición, sino simplemente con nuestras mayorías y que permitieron recuperar para todos los argentinos la administración de los recursos de los trabajadores que antes se distribuían en selectos grupos empresarios, porque ni siquiera llegaba a todas las empresas, a todas las regiones y a todos los niveles; si uno ve que Aguas y Saneamientos Argentinos S.A, (AySA) hoy puede hacer en los municipios del conurbano bonaerense saneamiento, cloacas, agua corriente, en fin lo pudimos hacer únicamente con el voto de la mayoría, o la reestructuración de la deuda, cuando finalmente también se trató el tema del Fondo Monetario Internacional, todas y cada una de las leyes que han transformado este país y la vida de los argentinos la hicimos con nuestras mayorías y fueron votadas en contra puntillosamente siempre por la oposición.

Entonces la pregunta que uno se hace es cómo se podría haber gestionado, cómo podríamos haber avanzado estos años, sin contar con estos instrumentos, que son los instrumentos de la democracia, en el Parlamento se discute. Ni qué hablar de la última gestión, donde además una de las cosas que se criticaba a todos los gobiernos anteriores, incluido el del Presidente Kirchner, eran los decretos de necesidad y urgencia. Y bueno creo que son tres los decretos de necesidad y urgencia, que he enviado al Parlamento, pero también - dicho sea de paso - todos los decretos de necesidad y urgencia de la anterior administración fueron para dar derechos, no para quitar derechos. Porque tal vez el orgullo más importante que yo tenga como Presidenta de los argentinos y como ex legisladora, que he sido durante tanto tiempo, es que este espacio político nunca mandó una ley al Parlamento para cercenarle derechos a un argentino, para descontarle el sueldo a un jubilado, para privatizar algo que era patrimonio de los argentinos, al contrario, todos los instrumentos que hemos enviado ha sido para defender el patrimonio de los argentinos y para darle mayor beneficio a trabajadores, jubilados y pensionados: Ley de Movilidad Social; financiamiento educativo, en fin es larga la lista. Entonces, ¿por qué se enojan cuando el ex presidente describe esta situación?

Y la otra pregunta que yo haría es para qué quieren tener mayoría, porque en definitiva esta es la otra gran pregunta, porque quienes quieren volver a tener mayoría ya fueron gobierno, hasta el 2001, en la República Argentina. Y yo me acuerdo porque era legisladora y me acuerdo para qué utilizaron la mayoría que el pueblo les había conferido, la utilizaron para descontar el 13 por ciento a los jubilados y a los empleados públicos, para sancionar la Ley de Flexibilización Laboral, con coimas en el Senado. Nada diferente tampoco de lo que pasaba muchas veces, en la década del 90' de cómo se utilizaban las mayorías. Entonces, cuando se la ha retaceado la mayoría a estos proyectos, que eran para la sociedad, para los trabajadores, para los jubilados, para las provincias, para los municipios, con las obras, con los presupuestos mi gran interrogante, mi gran pregunta es para qué quieren de vuelta la mayoría porque son los mismos, son los mismos.
Permítanme, entonces, decirle que lo que afirma el ex presidente, en cuanto a la gobernabilidad, en cuanto a poder seguir construyendo y trabajando no es un recurso discursivo, es simplemente la descripción de la realidad.

Y si alguno o alguna le queda alguna duda, yo le recomiendo a todos y a todas que vean un interesante programa de televisión, que se difundió por un canal de cable de esta Capital, el día 19 de abril, a las 22 horas, creo que el canal es el 26, donde hay un programa político, un interesantísimo diálogo que sería bueno que fuera difundido por todos los medios para ver exactamente de qué estamos hablando, en la Argentina, cuando decimos algunas cosas. En ese programa el periodista Mariano Grondona, entrevista el señor presidente de la Sociedad Rural, el señor Hugo Biolcati y el señor Mariano Grondona dice que en realidad a este gobierno pueden no quedarle dos años y medio, o sea puede no llegar al 2011 porque hay un 28 de junio, porque hay un 29 de junio y hay un vicepresidente. Esto es textual, sino tienen el programa vayan a youtube.com, ahí lo pueden encontrar, son 20 segundos imperdibles, son 20 segundos de clara demostración que el 28 de junio no solamente está en juego la posibilidad de seguir conservando este modelo y proyecto de país, sino que además también está en juego la estabilidad democrática y la calidad institucional, porque allí se dice que, bueno el 29 de junio también hay un vicepresidente, se lo menciona con nombre y apellido al señor vicepresidente, y se sugiere que entonces va ha haber cambios institucionales, luego del 28 de junio. Esto no lo dijo Kirchner, esto no lo dice esta Presidenta, ni ningún miembro del Frente para la Victoria, ni del partido justicialista, no, no, no, lo dice un señor periodista y lo dice, además, el señor titular de la Sociedad Rural Argentina.Realmente, es imperdible y demuestra exactamente muchas cosas que sostuvimos cuando sucedían cosas en el país, no es para asustarse, no es para preocuparse, simplemente para tomar nota y entonces entre todos y, fundamentalmente, los medios de comunicación social en su rol de informar, no solamente informar lo que dice el ex presidente, sino también acompañar este tipo de información, porque entonces, uno advertiría el por qué de los discursos y el por qué alguien manifiesta ese mensaje.

Yo creo sinceramente que lo importante es que todos nos preguntemos cuál es el modelo alternativo a este que hemos venido desarrollando durante seis años; qué es lo que harían ante la situación internacional; cuál sería la política cambiaria, monetaria; cuál sería la política de intercambio comercial; cuál sería la política arancelaria; cuál sería la política frente a los trabajadores en sus convenciones colectivas; cuál en cuanto a la protección de las industrias; cuál sería el modelo para seguir asegurando generación de trabajo, estabilidad económica, estabilidad en el tipo de cambio para que nos deje ser competitivos y también poder seguir haciendo estas obras que han sido una parte importantísima en el crecimiento del PBI. Estas son las cosas de las que tenemos que hablar, pero no, mejor hablamos de cómo se peina la Presidenta o del zapato que lleva. Porque todas esas cosas banales que ayudan a pasar el tiempo, son las que verdaderamente no nos dejan pensar y ver realmente cuál es y cuáles son los temas que tenemos que debatir todos aquellos que tenemos responsabilidades institucionales y comunicacionales en la República Argentina.

Yo, sinceramente, estoy muy contenta hoy de estar compartiendo con hacedores y hacedoras porque es absolutamente cierto lo que recién decía el señor Intendente de Villa María: son ustedes el primer eslabón institucional de contacto con las necesidades de los vecinos, te golpean la puerta por todo, hasta por problemas personales, nos pasaba a nosotros -y a ustedes les debe pasar también muchas veces- que algún vecino o alguna vecina venía inclusive a pedir soluciones que están más allá de la gestión de gobierno o del rol institucional -ahí se ríe una intendenta-, yo me acuerdo que venían a plantearte hasta cuestiones íntimas y domésticas para que uno las resolviera. Es que es la persona que está más cerca, es aquel o aquella persona que es depositario o depositaria de las ilusiones, de las esperanzas, de los problemas, de las soluciones de cada uno de los argentinos y argentinas, que todavía tienen muchos problemas, pero es necesario también saber todo lo que hemos avanzado desde el año 2003.

Por eso, finalmente, quiero decirles a todos ustedes que, con la misma convicción y la misma fuerza que siempre hemos tenido, vamos a defender este modelo. Porque la gente no vota para atrás, la gente no quiere volver a una Argentina donde cuando se levantaba no sabía qué iba a pasar dos minutos después o qué presidente iba a tener; la Argentina no quiere volver al otro sector, a los herederos del '90, como yo digo, herederos algunos por partida doble, aunque es bueno ser heredero, pero bueno, herederos también de las políticas de los años '90. En aquel momento tal vez algunos no tenían vocación política y la descubrieron más tarde o se dedicaban a participar de fiestas. Pero siempre es bueno participar, descubrir vocaciones tardías, pero también saber que, evidentemente, aquellas políticas privatizadoras, derivadoras del Consenso de Washington, fueron las que ocasionaron la gran tragedia social de endeudamiento y vaciamiento cultural, moral y económico también de los argentinos.

Estamos en una etapa difícil del mundo pero estamos mucho mejor parados que en alguna de las otras grandes crisis que hubo. Por lo menos recuerdo la envergadura de esta y precisamente confío en que perdurar, perseverar en la gestión que hemos venido haciendo, que es la de la obra pública, gestión, administración de recursos, desendeudamiento, mantenimiento del nivel de consumo como el gran motor de la economía, son las cosas que van a ayudar a tener buenos resultados.

Miren si no: acabo de leer las últimas encuestas que me han llegado de shoppings y supermercados. Se encuestan a 32 shoppings, 17 en la Capital Federal y el resto en partidos del Gran Buenos Aires y hemos tenido un crecimiento en el primer trimestre respecto del primer trimestre del año 2008, del 1,5 por ciento en un mundo donde todo se está cayendo. Pero cuando uno va a la desagregación del índice, advierte que disminuyó el 0,9 en Capital Federal pero aumentó en el Gran Buenos Aires.

¿A qué se debe esto? A que la reducción del turismo, 22 por ciento en febrero y 9 por ciento en marzo -me refiero al turismo internacional- impacta, obviamente, en lo que es la Capital Federal y no así en el Gran Buenos Aries donde hay fundamentalmente mercado interno. Lo mismo pasa en el caso de los supermercados donde allí sí -se encuestan 69 supermercados de todo el país- el crecimiento de las ventas en el primer trimestre es casi del 20 por ciento.

Nosotros pregonábamos por el consumo interno, por el mercado interno que lo defendimos con uñas y dientes cuando nos decían que había que aplacar la economía, planchar la economía, cuando nos decían que los salarios eran inflacionarios, cuando los reclamos de los trabajadores eran mal vistos porque decían que desestabilizaban la economía y nosotros peleábamos porque se siguiera adelante con la política de convenciones colectivas, de asegurar consumo porque eso mueve la rueda del mercado interno, no nos equivocábamos. Porque siempre, con errores, con aciertos, hemos tenido muy en claro los objetivos: la defensa del patrimonio de los argentinos y la defensa del patrimonio de todos y cada uno de los que conforman este país, empresarios, comerciantes, trabajadores, estudiantes, amas de casa, porque esa es la verdadera rueda de la economía.

Por eso, estoy muy contenta de tener hoy acá a más de ciento ochenta jefes y jefas comunales de la querida provincia de Córdoba. Tenía razón el Intendente, nadie se salva solo por más que quiera, por más que uno sea egoísta. Supongamos que alguien fuera egoísta y dijera: "Bueno, qué me importa, voy por la mía y el resto que se embrome". Esto pasó en la Argentina de los años '90 cuando algunos estaban bien y cada vez se iba cayendo más gente del aparato productivo, pero hubo un momento en que se terminaron cayendo todos, nadie se salvó. Porque esta es la lógica del modelo que nosotros planteamos: es imposible científicamente que en un país alguien pueda salvarse a costa del resto de los sectores.

Esta es la lógica, esta es la convicción pero este es el resultado de estos seis años donde todos los sectores han crecido, por ejemplo, los sectores agropecuarios, que han podido tener beneficios como nunca habían tenido en los últimos años. Muchísimos de ustedes forman parte de pequeños pueblos chacareros de la Córdoba chacarera y díganme cuánto hace que no veían esos tractores, esa maquinaria moderna, cuánto hace que no lo veían, ustedes lo saben, lo saben todos los habitantes de cada pueblo, lo de la industria metalmecánica, lo que creció también durante estos años, la vivienda, los obreros de la construcción, la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, la recuperación del Área Material Córdoba, por ejemplo, que ahora hay un convenio firmado con Brasil por el cual la vamos a llevar también adelante fuertemente.

Porque es así, en un país se desarrolla y se crece en forma armónica en todos los sectores; el día -que yo sueño no tan lejano- que todos los actores económicos de este país antes de pensar en qué partido están o qué le gusta de tal dirigente piensen primero como actores económicos y luego, con todo el derecho que uno tiene a ser actor político en cada elección, en lo demás, habremos entendido cuál es el secreto de tener una Argentina para todos. No confundir ni dejar que nos confundan.

Yo estoy absolutamente segura que todos ustedes reflejan esa Córdoba pujante que va a seguir creciendo como ha crecido todo el país.

Muchas gracias por estar aquí con nosotros y muy buenas tardes. (APLAUSOS) http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=5905

http://www.casarosada.gov.ar/images/stories/video/cfk290409.flv


Cristina habla de los golpistas 1



http://www.youtube.com/watch?v=74Qi3xEFhNE

---------------------------------------------------

haciendo memoria - 2001 - que se vayan todos -



http://www.youtube.com/watch?v=WAUP8yFlxv4

*****************************************

jueves 30 de abril de 2009
LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD

Es la consigna que recorre la espina dorsal de los trabajadores en una nueva celebración del 1º de Mayo. Ellos, mejor que nadie, saben valorar cada tiempo histórico y cada oportunidad que la historia otorga para conquistar y consolidar un país inclusivo, con justicia social, con soberanía y con trabajo. Es una cuestión que identifica a una clase social, pero que cuando se expresa políticamente, es la esencia misma de la conciencia y la cuestión nacional.

En la orilla de enfrente, se rasgan las vestiduras aquellas voces, partidarias y mediáticas, que actúan como actores protagonistas o como extras, en el rol de bocinas del modelo neoliberal. Condenan que la disputa haya entrado en un terreno de “el caos o yo”. ¿Quién lo dijo en esos términos? Sólo ellos lo dijeron. Olvidaron decir que son ellos los portadores del caos que ya sufrió la Argentina y los que auguran hoy un final abrupto de este proyecto nacional para la noche del 28 de junio próximo. Si ellos ganan, obviamente.Lo que no pueden negar es que en estas elecciones se trata de consolidar un modelo que responde a los intereses nacionales y populares o de restaurar un viejo orden de injusticias que los argentinos ya sufrieron.

Algunos datos bastarían para ilustrarnos mejor. Hasta el 2002, por cada diez argentinos, tres de ellos estaban sin trabajo y tres estaban “en negro” o sub-ocupados. Sólo en la ciudad de Buenos Aires, existían casi treinta bancos de empeño y trueque adonde concurrían las familias de clase media para entregar sus bienes y recuerdos familiares a cambio de obtener unos pesos para mitigar la crisis.
En tanto hoy, por cada diez argentinos, eventualmente hay uno sin trabajo. Y además, cerraron todos los bancos de empeño que proliferaron durante la larga noche neoliberal.


Esa es la única realidad. Por eso difaman. A falta de propuestas, acusan de crispación a un gobierno que en seis años jamás apeló a la fuerza para reprimir siquiera a los patrones rurales que durante todo un año cortaron rutas, desabastecieron a la población y generaron situaciones de violencia de la que todos somos testigos. Utilizan todos los medios masivos de comunicación para injuriar con absoluta libertad. Pero jamás fueron sancionados por ofender a las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo.

Los trabajadores saben, viven, soportan todo esto. Y observan en los rostros de los opositores a los mismos rostros de ese pasado que está a la vuelta de la esquina.
Que la desocupación haya descendido del 20, 4 % en el 2003 cuando asumió Néstor Kirchner al 7, 8 % en el 2008 con Cristina Fernández, no es sólo un frío dato estadístico. Son millones de compatriotas que volvieron a tener trabajo y a estar adentro de una vida más digna. No es el final del camino. Es apenas el comienzo y el sentido que elige este modelo de desarrollo para afrontar un mundo en crisis y alcanzar niveles de mayor educación, salud, servicios sociales, una jubilación digna.
Es la esperanza, enfrentada nuevamente a los conservadores que disfrazan sus discursos en envases partidarios que van desde la alianza radical delarruista hasta la derecha apadrinada por Mauricio Macri y Eduardo Duhalde.

El radicalismo alvearista y el menemismo-duhaldista en acción.
Unos y otros niegan a los trabajadores y a los pequeños y medianos empresarios, como factor social de cambio.
Construyen una entelequia indescifrable con su apelación al consenso de los injustos. Así, Francisco De Narváez como Elisa Carrió. Así Felipe Solá como Margarita Stolbizer.
Es la vuelta del Estado o el regreso al modelo de los ajustadores contra la espalda del pueblo. Es seguir construyendo la unidad latinoamericana o las “relaciones carnales” con un mundo viejo que se desploma.

En el Día de los Trabajadores, nuestro homenaje eterno al Negrito Floreal Avellaneda, ese pibe, digno hijo de laburante, que con sus quince años de vida, soportó el más salvaje de los martirios de los genocidas que hoy están siendo juzgados.
Este proyecto en marcha, por derecho propio, le pertenece al pueblo, a Floreal y a los miles de obreros desaparecidos por la última dictadura.


(El Argentino. 30.04.09)


Publicado por Jorge Giles
http://jorgegiles.blogspot.com/2009/04/la-unica-verdad-es-la-realidad.html

**************************************************
relacionadas:

30/04/09
Reyes que se hacen los sotas

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES
(0 comments) - (27 Apr 2009)



Teoría del caos?

VIDEO INCREIBLE: QUE DIJO ALFONSIN DE CARRIO...


"HONRAR LA VIDA, EN VISPERAS DE DEFINIR" LA INSEGURIDAD POLITICA



debate: el modelo, Carlos Heller - Lopez Murphy



VICTOR HUGO MORALES: Los multimedios son lo suficientemente dañinos para nuestra profesión...

Los que hacen la tarea - Grondona, Biolcatti y aplicados...(0 comments) -

Macri: "a nivel país se define dar por terminado el ciclo kirchnerista" un club a la derecha... Macri: a nivel pais se define dar por terminado el ciclo kirchnerista...5: 00"vamos a convocar a tomar una serie de medidas y hacer una serie de reformas que van a puntar a mejorar la calidad institucional"

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

VOS PENSAS LO MISMO?? PARE NO ACELERE


RECORRIDO POR LOS MEDIOS: BOCHORNOSO E INDIGNANTE - ZOCALEROS Y COBOS ( que tiene plan de gobierno)

**********

***************************************************************
alternativo similar video 1:

http://contenidos2.tn.com.ar/2009/04/30/alfano12.flv




CFK; LAS ELECCIONES Y EL DIALOGO ENTRE GRONDONA Y BIOLCATTI


Parte 2: CFK: ELECCIONES Y CRITICAS DESDE EL MULTIMEDIO

DESDE HACE UNOS DIAS, el programa de TV 678 y los blogs con youtube han reproducido este dialogo... entre Grondona y Biolcatti... y si ves otras declaraciones parece que no estan solos...

video 1 - dialogo Mariano Grondona y Biolcatti





http://www.youtube.com/watch?v=WIUdjCtDTNI



video 2
duhalde, de narvaez, grondona, biolcatti, macri




http://www.youtube.com/watch?v=mqNnBz-UyQs

ver tambien:

Los que hacen la tarea - Grondona, Biolcatti y aplicados...(0 comments) -

Macri: "a nivel país se define dar por terminado el ciclo kirchnerista" un club a la derecha... Macri: a nivel pais se define dar por terminado el ciclo kirchnerista...5: 00"vamos a convocar a tomar una serie de medidas y hacer una serie de reformas que van a puntar a mejorar la calidad institucional"

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

VOS PENSAS LO MISMO?? PARE NO ACELERE


RECORRIDO POR LOS MEDIOS: BOCHORNOSO E INDIGNANTE - ZOCALEROS Y COBOS ( que tiene plan de gobierno)

**********

nota: al pie del post más videos

Ahora en perfil... dicen:

El Ojo de la Presidenta en los medios
El "imperdible" diálogo entre Grondona y Biolcati al que apuntó Cristina
Durante su discurso en Casa de Gobierno, la mandataria hizo referencia a una entrevista del periodista y el titular de la SRA.
Ver Comentarios (13)
29.04.2009 20:12
Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso esta tarde en Casa de Gobierno en el que anunció la distribución de partidas presupuestarias para la provincia de Córdoba. Lo llamativo fue que en el medio de sus palabras hizo referencia a un breve diálogo que el periodista Mariano Grondona tuvo en su programa Hora Clave (Canal 26) con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati. A continuación, la transcripción del diálogo al que la Presidenta calificó de "imperdible":

Grondona: -Siempre nos decían, ¿te acordás?...con las inundaciones nos decían, siempre que llovió paró...

Biolcati: -Vos querés decir que el gobierno de Kirchner va a durar para mí dos años más...y dos años más van a ser muy duros...

G:-¿Dos?...¿te parece?

B: -¿No son dos...tres?, ¿cuántos son?


G:-Mmm... No sé qué va a pasar después del 28 de junio...

B: -Eso era lo que te quería escuchar.

G:-Hay un señor que se llama Cobos...¿no?

B: -¡Ehh!...sí...sí...radical él ahora, ¿no?

G: -Dicen que es vice...(risas)

Para ver el video, puede hacer click acá


http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/29/noticia_0040.html

--------------------------------------------------------------------------------
que dijo Cristina






http://www.casarosada.gov.ar/images/stories/video/cfk290409.flv


Palabras de la Presidenta en acto con intendentes de Córdoba
miércoles, 29 de abril de 2009
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DURANTE EL ACTO DE RECIBIMIENTO A INTENDENTES DE CÓRDOBA, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES, EN CASA DE GOBIERNO.

Muy buenas tardes a todos y a todas; señores y señoras intendentes e intendentas; legisladores, legisladores; rectores, rectoras: la verdad que cuando recién escuchaba hablar con tanta pasión del municipio, a mi querido amigo el intendente de Villa María, me hizo recordar altri tempi, como decía un amigo mío hace muchos años, cuando jóvenes, entre los cuales también estaba su coterráneo Zanini, comenzábamos una tarea ya, también en un municipio, en el de Río Gallegos. Me encantó eso de hacedores, me encantó eso de los que no necesitan contar cuentos porque necesitan gestionar, tal vez algunos cuentan cuentos porque cuando tuvieron que gestionar no lo pueden contar ahora. (APLAUSOS).

Y entonces son las cosas que pasan en esta Argentina tan propensa en la superficie mediática a las banalidades, pero sin embargo hay otra Argentina, no visible mediáticamente pero que existe, que vive y que es esta Argentina de las realizaciones, de la gente comprometida con su gente, con sus vecinos.

Yo recién miraba estas obras, durante los últimos 6 años de gestión, más las obras que estamos firmando ahora y que uno puede recorrer el país y lo puede ver también en cada provincia; estas obras se hacen con recursos, obviamente, recursos que son aprobados por leyes en el Parlamento argentino, presupuestos, ustedes lo saben mejor que yo. Si ustedes tuvieran Concejos Deliberantes que no trataran las leyes, que no trataran las ordenanzas, que no pudieran aprobar los presupuestos difícilmente pudieran gestionar y difícilmente pudieran cumplir el mandato constitucional, que le dan los votantes que es precisamente gestionar y hacer cosas.
Y esto viene porque en estas últimas hora ha habido ciertos comentarios, en cierta prensa y en ciertos dirigentes de la oposición, acerca de afirmaciones del expresidente, ustedes ya lo conocen, saben quién es, Néstor Kirchner, acerca de la necesidad de contar con mayorías en el Parlamento argentino para poder gestionar, para poder gobernar. La verdad es que no sé porqué viene el fastidio frente a lo que más que una valoración es una descripción de lo que ha pasado no solamente en los últimos seis años de gestión, sino también en gobiernos anteriores. Porque si uno ve todos los presupuestos que no fueron acompañados por la oposición en la votación, si uno ve, por ejemplo, que la Ley de Recuperación de Aerolíneas Argentinas que significa para todo el país profundo la posibilidad de volver a tener conectividad tampoco fue aprobado con el voto de la oposición, sino con el nuestras propias mayorías; si uno ve la recuperación de las AFJP, que tampoco fueron aprobadas con el voto de la oposición, sino simplemente con nuestras mayorías y que permitieron recuperar para todos los argentinos la administración de los recursos de los trabajadores que antes se distribuían en selectos grupos empresarios, porque ni siquiera llegaba a todas las empresas, a todas las regiones y a todos los niveles; si uno ve que Aguas y Saneamientos Argentinos S.A, (AySA) hoy puede hacer en los municipios del conurbano bonaerense saneamiento, cloacas, agua corriente, en fin lo pudimos hacer únicamente con el voto de la mayoría, o la reestructuración de la deuda, cuando finalmente también se trató el tema del Fondo Monetario Internacional, todas y cada una de las leyes que han transformado este país y la vida de los argentinos la hicimos con nuestras mayorías y fueron votadas en contra puntillosamente siempre por la oposición.

Entonces la pregunta que uno se hace es cómo se podría haber gestionado, cómo podríamos haber avanzado estos años, sin contar con estos instrumentos, que son los instrumentos de la democracia, en el Parlamento se discute. Ni qué hablar de la última gestión, donde además una de las cosas que se criticaba a todos los gobiernos anteriores, incluido el del Presidente Kirchner, eran los decretos de necesidad y urgencia. Y bueno creo que son tres los decretos de necesidad y urgencia, que he enviado al Parlamento, pero también - dicho sea de paso - todos los decretos de necesidad y urgencia de la anterior administración fueron para dar derechos, no para quitar derechos. Porque tal vez el orgullo más importante que yo tenga como Presidenta de los argentinos y como ex legisladora, que he sido durante tanto tiempo, es que este espacio político nunca mandó una ley al Parlamento para cercenarle derechos a un argentino, para descontarle el sueldo a un jubilado, para privatizar algo que era patrimonio de los argentinos, al contrario, todos los instrumentos que hemos enviado ha sido para defender el patrimonio de los argentinos y para darle mayor beneficio a trabajadores, jubilados y pensionados: Ley de Movilidad Social; financiamiento educativo, en fin es larga la lista. Entonces, ¿por qué se enojan cuando el ex presidente describe esta situación?

Y la otra pregunta que yo haría es para qué quieren tener mayoría, porque en definitiva esta es la otra gran pregunta, porque quienes quieren volver a tener mayoría ya fueron gobierno, hasta el 2001, en la República Argentina. Y yo me acuerdo porque era legisladora y me acuerdo para qué utilizaron la mayoría que el pueblo les había conferido, la utilizaron para descontar el 13 por ciento a los jubilados y a los empleados públicos, para sancionar la Ley de Flexibilización Laboral, con coimas en el Senado. Nada diferente tampoco de lo que pasaba muchas veces, en la década del 90' de cómo se utilizaban las mayorías. Entonces, cuando se la ha retaceado la mayoría a estos proyectos, que eran para la sociedad, para los trabajadores, para los jubilados, para las provincias, para los municipios, con las obras, con los presupuestos mi gran interrogante, mi gran pregunta es para qué quieren de vuelta la mayoría porque son los mismos, son los mismos.
Permítanme, entonces, decirle que lo que afirma el ex presidente, en cuanto a la gobernabilidad, en cuanto a poder seguir construyendo y trabajando no es un recurso discursivo, es simplemente la descripción de la realidad.

Y si alguno o alguna le queda alguna duda, yo le recomiendo a todos y a todas que vean un interesante programa de televisión, que se difundió por un canal de cable de esta Capital, el día 19 de abril, a las 22 horas, creo que el canal es el 26, donde hay un programa político, un interesantísimo diálogo que sería bueno que fuera difundido por todos los medios para ver exactamente de qué estamos hablando, en la Argentina, cuando decimos algunas cosas. En ese programa el periodista Mariano Grondona, entrevista el señor presidente de la Sociedad Rural, el señor Hugo Biolcati y el señor Mariano Grondona dice que en realidad a este gobierno pueden no quedarle dos años y medio, o sea puede no llegar al 2011 porque hay un 28 de junio, porque hay un 29 de junio y hay un vicepresidente. Esto es textual, sino tienen el programa vayan a youtube.com, ahí lo pueden encontrar, son 20 segundos imperdibles, son 20 segundos de clara demostración que el 28 de junio no solamente está en juego la posibilidad de seguir conservando este modelo y proyecto de país, sino que además también está en juego la estabilidad democrática y la calidad institucional, porque allí se dice que, bueno el 29 de junio también hay un vicepresidente, se lo menciona con nombre y apellido al señor vicepresidente, y se sugiere que entonces va ha haber cambios institucionales, luego del 28 de junio. Esto no lo dijo Kirchner, esto no lo dice esta Presidenta, ni ningún miembro del Frente para la Victoria, ni del partido justicialista, no, no, no, lo dice un señor periodista y lo dice, además, el señor titular de la Sociedad Rural Argentina.Realmente, es imperdible y demuestra exactamente muchas cosas que sostuvimos cuando sucedían cosas en el país, no es para asustarse, no es para preocuparse, simplemente para tomar nota y entonces entre todos y, fundamentalmente, los medios de comunicación social en su rol de informar, no solamente informar lo que dice el ex presidente, sino también acompañar este tipo de información, porque entonces, uno advertiría el por qué de los discursos y el por qué alguien manifiesta ese mensaje.

Yo creo sinceramente que lo importante es que todos nos preguntemos cuál es el modelo alternativo a este que hemos venido desarrollando durante seis años; qué es lo que harían ante la situación internacional; cuál sería la política cambiaria, monetaria; cuál sería la política de intercambio comercial; cuál sería la política arancelaria; cuál sería la política frente a los trabajadores en sus convenciones colectivas; cuál en cuanto a la protección de las industrias; cuál sería el modelo para seguir asegurando generación de trabajo, estabilidad económica, estabilidad en el tipo de cambio para que nos deje ser competitivos y también poder seguir haciendo estas obras que han sido una parte importantísima en el crecimiento del PBI. Estas son las cosas de las que tenemos que hablar, pero no, mejor hablamos de cómo se peina la Presidenta o del zapato que lleva. Porque todas esas cosas banales que ayudan a pasar el tiempo, son las que verdaderamente no nos dejan pensar y ver realmente cuál es y cuáles son los temas que tenemos que debatir todos aquellos que tenemos responsabilidades institucionales y comunicacionales en la República Argentina.

Yo, sinceramente, estoy muy contenta hoy de estar compartiendo con hacedores y hacedoras porque es absolutamente cierto lo que recién decía el señor Intendente de Villa María: son ustedes el primer eslabón institucional de contacto con las necesidades de los vecinos, te golpean la puerta por todo, hasta por problemas personales, nos pasaba a nosotros -y a ustedes les debe pasar también muchas veces- que algún vecino o alguna vecina venía inclusive a pedir soluciones que están más allá de la gestión de gobierno o del rol institucional -ahí se ríe una intendenta-, yo me acuerdo que venían a plantearte hasta cuestiones íntimas y domésticas para que uno las resolviera. Es que es la persona que está más cerca, es aquel o aquella persona que es depositario o depositaria de las ilusiones, de las esperanzas, de los problemas, de las soluciones de cada uno de los argentinos y argentinas, que todavía tienen muchos problemas, pero es necesario también saber todo lo que hemos avanzado desde el año 2003.

Por eso, finalmente, quiero decirles a todos ustedes que, con la misma convicción y la misma fuerza que siempre hemos tenido, vamos a defender este modelo. Porque la gente no vota para atrás, la gente no quiere volver a una Argentina donde cuando se levantaba no sabía qué iba a pasar dos minutos después o qué presidente iba a tener; la Argentina no quiere volver al otro sector, a los herederos del '90, como yo digo, herederos algunos por partida doble, aunque es bueno ser heredero, pero bueno, herederos también de las políticas de los años '90. En aquel momento tal vez algunos no tenían vocación política y la descubrieron más tarde o se dedicaban a participar de fiestas. Pero siempre es bueno participar, descubrir vocaciones tardías, pero también saber que, evidentemente, aquellas políticas privatizadoras, derivadoras del Consenso de Washington, fueron las que ocasionaron la gran tragedia social de endeudamiento y vaciamiento cultural, moral y económico también de los argentinos.

Estamos en una etapa difícil del mundo pero estamos mucho mejor parados que en alguna de las otras grandes crisis que hubo. Por lo menos recuerdo la envergadura de esta y precisamente confío en que perdurar, perseverar en la gestión que hemos venido haciendo, que es la de la obra pública, gestión, administración de recursos, desendeudamiento, mantenimiento del nivel de consumo como el gran motor de la economía, son las cosas que van a ayudar a tener buenos resultados.

Miren si no: acabo de leer las últimas encuestas que me han llegado de shoppings y supermercados. Se encuestan a 32 shoppings, 17 en la Capital Federal y el resto en partidos del Gran Buenos Aires y hemos tenido un crecimiento en el primer trimestre respecto del primer trimestre del año 2008, del 1,5 por ciento en un mundo donde todo se está cayendo. Pero cuando uno va a la desagregación del índice, advierte que disminuyó el 0,9 en Capital Federal pero aumentó en el Gran Buenos Aires.

¿A qué se debe esto? A que la reducción del turismo, 22 por ciento en febrero y 9 por ciento en marzo -me refiero al turismo internacional- impacta, obviamente, en lo que es la Capital Federal y no así en el Gran Buenos Aries donde hay fundamentalmente mercado interno. Lo mismo pasa en el caso de los supermercados donde allí sí -se encuestan 69 supermercados de todo el país- el crecimiento de las ventas en el primer trimestre es casi del 20 por ciento.

Nosotros pregonábamos por el consumo interno, por el mercado interno que lo defendimos con uñas y dientes cuando nos decían que había que aplacar la economía, planchar la economía, cuando nos decían que los salarios eran inflacionarios, cuando los reclamos de los trabajadores eran mal vistos porque decían que desestabilizaban la economía y nosotros peleábamos porque se siguiera adelante con la política de convenciones colectivas, de asegurar consumo porque eso mueve la rueda del mercado interno, no nos equivocábamos. Porque siempre, con errores, con aciertos, hemos tenido muy en claro los objetivos: la defensa del patrimonio de los argentinos y la defensa del patrimonio de todos y cada uno de los que conforman este país, empresarios, comerciantes, trabajadores, estudiantes, amas de casa, porque esa es la verdadera rueda de la economía.

Por eso, estoy muy contenta de tener hoy acá a más de ciento ochenta jefes y jefas comunales de la querida provincia de Córdoba. Tenía razón el Intendente, nadie se salva solo por más que quiera, por más que uno sea egoísta. Supongamos que alguien fuera egoísta y dijera: "Bueno, qué me importa, voy por la mía y el resto que se embrome". Esto pasó en la Argentina de los años '90 cuando algunos estaban bien y cada vez se iba cayendo más gente del aparato productivo, pero hubo un momento en que se terminaron cayendo todos, nadie se salvó. Porque esta es la lógica del modelo que nosotros planteamos: es imposible científicamente que en un país alguien pueda salvarse a costa del resto de los sectores.

Esta es la lógica, esta es la convicción pero este es el resultado de estos seis años donde todos los sectores han crecido, por ejemplo, los sectores agropecuarios, que han podido tener beneficios como nunca habían tenido en los últimos años. Muchísimos de ustedes forman parte de pequeños pueblos chacareros de la Córdoba chacarera y díganme cuánto hace que no veían esos tractores, esa maquinaria moderna, cuánto hace que no lo veían, ustedes lo saben, lo saben todos los habitantes de cada pueblo, lo de la industria metalmecánica, lo que creció también durante estos años, la vivienda, los obreros de la construcción, la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, la recuperación del Área Material Córdoba, por ejemplo, que ahora hay un convenio firmado con Brasil por el cual la vamos a llevar también adelante fuertemente.

Porque es así, en un país se desarrolla y se crece en forma armónica en todos los sectores; el día -que yo sueño no tan lejano- que todos los actores económicos de este país antes de pensar en qué partido están o qué le gusta de tal dirigente piensen primero como actores económicos y luego, con todo el derecho que uno tiene a ser actor político en cada elección, en lo demás, habremos entendido cuál es el secreto de tener una Argentina para todos. No confundir ni dejar que nos confundan.

Yo estoy absolutamente segura que todos ustedes reflejan esa Córdoba pujante que va a seguir creciendo como ha crecido todo el país.

Muchas gracias por estar aquí con nosotros y muy buenas tardes. (APLAUSOS) http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=5905

http://www.casarosada.gov.ar/images/stories/video/cfk290409.flv

****************************************************


********************************************************

el club de la derecha - grondona, biolcatti



http://www.youtube.com/watch?v=aIn6Zkpfgjc


*************************************************************
cintura politica 2 el doble discurso sobre Alfonsin



http://www.youtube.com/watch?v=Gjyf1GmmNsw

************************************************************

Teoría del caos?

VIDEO INCREIBLE: QUE DIJO ALFONSIN DE CARRIO...


"HONRAR LA VIDA, EN VISPERAS DE DEFINIR" LA INSEGURIDAD POLITICA



debate: el modelo, Carlos Heller - Lopez Murphy



VICTOR HUGO MORALES: Los multimedios son lo suficientemente dañinos para nuestra profesión...

------------------------------

SOBRE EL DIALOGO



http://www.youtube.com/watch?v=4B-7ggvhNuc


DIALOGO BIOLCATTI- MAGDALENA

29 de abril de 2009

El mensaje en la botella, con los nombres de siete prisioneros de Auschwitz



Miércoles 29, abril 2009 - Últ. actualización 20:07h

El mensaje en la botella


AFP Mensaje con los nombres de siete prisioneros de Auschwitz en una botella

RAMIRO VILLAPADIERNA BERLÍN

«Intentaban dejar tras de sí un rastro de su existencia», confía el historiador Jaroslav Mensfelt, portavoz del museo de Auschwitz-Birkenau. Como dijo Mordechaj Anielewicz del inútil levantamiento del gueto de Varsovia, el mensaje sólo pretendía el derecho a dar noticia de sus vidas ante la historia.
El 9 de septiembre de 1944, en los últimos meses del campo, siete desesperados escribieron sus nombres, los introdujeron en una botella y los encomendaron a la historia, en un acto de afirmación como seres humanos. Dando razón al Libro de Samuel ahora sus nombres han vuelto a ser pronunciados, devolviendo la existencia a Bronislaw, Stanislaw, Jan, Waclaw, Karol, Waldemar y Albert, siete jóvenes sentados entonces al borde de este mundo.
Una nota escrita a lápiz y enrollada, conteniendo los nombres de estos siete prisioneros de Auschwitz, ha aparecido durante reformas de un sótano y tras un muro de hormigón, en el infame campo cerca de Cracovia, llamado en polaco Oswiecim. Liberado por los soviéticos en enero de 1945, sus 1,1 millones de prisioneros aniquilados por hambre o gas hicieron del lugar sinónimo del holocausto.
La edificación, a unos metros del campo, era un almacén de las SS y es hoy centro de formación profesional del pueblo. Prisioneros del campo fueron obligados a reforzar el sótano como refugio antiaéreo. La nota fue hallada el pasado 20 de abril, según la portavoz Mónika Bartosz.
El papel, «tal vez de un saco de cemento», era mostrado ayer por la prensa local y enumera nombres y origen, concluyendo: «Todos ellos tienen entre 18 y 20 años».
Bronislaw era de Poznañ y tenía el número 121313; Albert era de Lyon, en Francia, y el suyo era el 12063. Dos de los prisioneros sobrevivieron al holocausto, dijo ayer Mensfelt sin ofrecer detalles. Los expertos han verificado la autenticidad de la nota y algún medio afirma que el francés vive aún y se llama Albert Veissid. El museo, que ha venido duplicando sus visitantes, ha solicitado la creación de un fondo de 120 millones de euros que garanticen la conservación del lugar.

http://www.abc.es/20090429/internacional-europa/mensaje-botella-20090429.html


**********************

CON NOMBRES Y LUGAR DE NACIMIENTOS
Encuentran un mensaje dentro de una botella enterrada por prisioneros de Auschwitz


Unos obreros que realizaban reformas cerca del campo de concentración nazi de Auschwitz, en el sur de Polonia, han encontrado una botella con un mensaje escrito por prisioneros, en septiembre de 1944, donde figuran las identidades y el lugar de nacimiento de varios de ellos.
Una de las zonas del campo de concentración de Auschwitz.

Hallan en Madrid vídeos del líder pro nazi
Ante Pavelic
2009-04-28

L D (EFE) "Los trabajadores demolían un muro del sótano de una escuela cercana a lo que hoy se conserva del campo de concentración, cuando se toparon con la botella", explicaron hoy desde la dirección del museo de Auschwitz. "Creemos que arrancaron un pedazo de un saco de cemento para utilizarlo como papel y escribir su mensaje", añadieron.

Este colegio donde se produjo el hallazgo está en un solar que formó parte de las instalaciones del campo hace más de 65 años, un centro de muerte donde se estima que perdieron la vida más de un millón de personas, la gran mayoría de ellas judíos. En la nota, escrita por jóvenes prisioneros con edades entre los 18 y los 20 años, se detallan las identidades de ocho de ellos, siete polacos y un francés, el número de identificación dado por las autoridades nazis y el lugar de nacimiento.

Desde el museo confirmaron que la botella y su mensaje se expondrán en el centro de visitantes como parte del legado de Auschwitz, el campo de concentración más letal de entre los que puso en marcha la máquina de muerte de Hitler.

http://www.libertaddigital.com/sociedad/encuentran-un-mensaje-dentro-de-una-botella-enterrada-por-prisioneros-de-auschwitz-1276357694/

*************************************



http://www.youtube.com/watch?v=6ZlGCs78KEI


7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif.Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.

1ª Parte: La celebracion del triunfo
2ª Parte: La época de la Resistencia
3ª Parte: El giro decisivo
4ª Parte: La derrota y el juicio



14-HOLOCAUSTO PLANOS DE AUSCHWITZ Y ARCHIVOS EN BAD AROLSEN -

27 de abril de 2009

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES






http://www.youtube.com/watch?v=x1CTFWcv8wE


relacionadas>:


Campaña sucia - Apr 20

**********************************

inseguridad y coherencia

*********************************
cargos excluyentes

LEY DE RADIODIFUSION - Guillermo Mastrini - "UNO PUEDE APRECIAR UNA FALTA DE DEBATE" - Apr 12 - escuchar audio - Víctor Hugo: “No entiendo como el Sr. De Narváez participa de esta discusión siendo dueño de un medio”. GM: “Hay una ley que impide a los diputados ser dueños de un medio. Y De Narváez impunemente es Diputado y es dueño de un canal, y opina siendo él el primero que incumple la ley”.”Para que las telefónicas ingresen al negocio, la ley las obliga a que haya competencia en el mercado telefónico. Eso nadie lo dice. Clarín dice que no puede ser que Telefónica ingrese. Es como que Boca elija los equipos para jugar el campeonato”.


DE NARVAEZ: DIPUTADO DE AMERICA cargos excluyentes - NORMA VIGENTE DE LA ACTUAL LEY DE RADIODIFUSION: 22.285


cargos excluyentes - NORMA VIGENTE DE LA ACTUAL LEY DE RADIODIFUSION: 22.285

Condiciones y requisitos personales.

Artículo 45.- Las licencias se adjudicarán a una persona física o jurídica regularmente constituída en el país.
Cuando el solicitante sea una persona jurídica en formación, la adjudicación de la licencia se condicionará a su consitución regular.
Las personas físicas, las personas jurídicas en lo pertinente, los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de las personas jurídicas no comerciales o sin fines de lucro, y las personas físicas en cuanto integrantes de las personas jurídicas comerciales, deberán reunir al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia y mantener durante su vigencia los siguientes requisitos:
a) Ser argentino nativo o naturalizado con una antiguedad mínima de cinco años y mayor de edad;
b) Tener idoneidad cultural acreditada por una trayectoria que pueda ser objetivamente comprobada;
c) Tener capacidad patrimonial acorde con su inversión y poder demostrar el origen de los fondos;
d) No estar incapacitado o inhabilitado, civil y/o penalmente, para contratar o ejercer el comercio, ni haber sido condenado por delito doloso;
e) No ser deudor moroso de obligaciones fiscales o previsionales, ni ser deudor del gravamen previsto en el artículo 73 de la presente ley;
f) No tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa o indirecta con empresas periodísticas o de radiodifusión extranjeras, salvo que los acuerdos de reciprocidad suscritos por la República Argentina con terceros países contemplen tal posibilidad o que los contratos de cesión de acciones, cuotas o de trasferencia de la titularidad de la licencia hayan sido celebrados con anterioridad a la fecha de entradas en vigencia de la Ley 25.750, y que se encuentren aprobados en la Comisión de Defensa de la Competencia;
g) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de seguridad en actividad;
h) No ser persona jurídica prestadora de un servicio público. No ser director o administrador de dicha persona jurídica, ni ser accionista mayoritario de la misma que posea el 10% o más de las acciones que conforman la voluntad social. En el supuesto de que la oferente se halle conformada por otras personas de existencia ideal, los requisitos mencionados deberán ser cumplidos por quienes conformen la voluntad social mayoritaria.
La autoridad de aplicación deberá evaluar las propuestas para su adjudicación sin perjuicio de lo establecido en el artículo 41, sobre la base de la idoneidad, experiencia y arraigo, exclusivamente. Los requisitos que se prevén en este artículo son condiciones de admisibilidad. Cuando el solicitante de una licencia para la explotación de servicios de radiodifusión sea una persona jurídica sin fines de lucro prestadora de servicios públicos, la autoridad de aplicación le adjudicará la licencia cuando no exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva el servicio solicitado.
Cuando resulte adjudicataria de una licencia una persona jurídica sin fines de lucro, que sea además prestadora de un servicio público domiciliario en la misma localidad del área de servicio licenciada, deberá cumplir adicionalmente con los siguientes requisitos:
1) Llevar una contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones correspondientes al servicio licenciado;
2) No incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las prácticas atadas y los subsidios cruzados con fondos provenientes del servicio público hacia el servicio licenciado;
3) No negar a los competidores en los servicios licenciados el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado. Se consideran condiciones de mercado a los efectos de esta norma las provenientes de contratos anteriores o vigentes para este tipo de prestaciones.
Para las personas jurídicas mencionadas en la presente ley, serán de aplicación las previsiones establecidas en el artículo 2º de la ley 25.750.
(Artículo sustituido por art. 1º de la ley Nº 26.053 B.O. 27/09/1999)

http://www.comfer.gov.ar/leyderadiodifusion22285.php


**********

RADIODIFUSION

Ley 26.053- Sustitúyese el artículo 45 de la Ley Nº 22.285.Sancionada: Agosto 17 de 2005 Promulgada de Hecho: Septiembre 14 de 2005



El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:


ARTICULO 1º

Sustitúyese el artículo 45 de la Ley 22.285 por el siguiente: Artículo 45: Las licencias se adjudicarán a una persona física o jurídica regularmente constituida en el país.Cuando el solicitante sea una persona jurídicaen formación, la adjudicación de la licencia se condicionará a su constitución regular.Las personas físicas, las personas jurídicas enlo pertinente, los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de las personas jurídicas no comerciales o sin fines de lucro, y las personas físicas en cuanto integrantes de las personas jurídicas comerciales, deberán reunir al momento de su presentación al proceso de adjudicación de la licencia y mantener durante su vigencia los siguientes requisitos:

a) Ser argentino nativo o naturalizado con una antigüedad mínima de cinco años y mayor de edad;

b) Tener idoneidad cultural acreditada por una trayectoria que pueda ser objetivamente comprobada;

c) Tener capacidad patrimonial acorde con su inversión y poder demostrar el origen de los fondos;

d) No estar incapacitado o inhabilitado, civil y/o penalmente, para contratar o ejercer el comercio, ni haber sido condenado por delito doloso;

e) No ser deudor moroso de obligaciones fiscales o previsionales, ni ser deudor del gravamen previsto en el artículo 73 de la presente ley; a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 25.750, y que se encuentren aprobados en la Comisión de Defensa de la Competencia;

g) No ser magistrado judicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de seguridad en actividad;

h) No ser persona jurídica prestadora de un servicio público. No ser director o administrador de dicha persona jurídica, ni ser accionista mayoritario de la misma que posea el 10% o más de las acciones que conforman la voluntad social.

En el supuesto de que la oferente se halle conformada por otras personas de existencia ideal, los requisitos mencionados deberán ser cumplidos por quienes conformen la voluntad social mayoritaria.

La autoridad de aplicación deberá evaluar las propuestas para su adjudicación sin perjuicio de lo establecido en el artículo 41, sobre la base de la idoneidad, experiencia y arraigo, exclusivamente. Los requisitos que se prevén en este artículo son condiciones de admisibilidad.

Cuando el solicitante de una licencia para la explotación de servicios de radiodifusión sea una persona jurídica sin fines de lucro prestadora de servicios públicos, la autoridad de aplicación le adjudicará la licencia cuando no exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva el servicio solicitado.

Cuando resulte adjudicataria de una licencia una persona jurídica sin fines de lucro, que sea además prestadora de un servicio público domiciliario en la misma localidad del área de servicio licenciada, deberá cumplir adicionalmente con los siguientes requisitos:

1) Llevar una contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones correspondientes al servicio licenciado;

2) No incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las prácticas atadas y los subsidios cruzados con fondos provenientes del servicio público hacia el servicio licenciado;

3) No negar a los competidores en los servicios licenciados el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado. Se consideran condiciones de mercado a los efectos de esta norma las provenientes de contratos anteriores o vigentes para este tipo de prestaciones.

Para las personas jurídicas mencionadas en lapresente ley, serán de aplicación las previsiones establecidas en el artículo 2º de la Ley 25.750.

ARTICULO 2º

- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECISIETE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL CINCO. -REGISTRADA BAJO EL Nº 26.053- EDUARDO O. CAMAÑO. - MARCELO A.GUINLE. - Eduardo D. Rollano. - Juan Estrada.



http://www.comfer.gov.ar/ley26053.php



http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htm

*******

Sur
Francisco de Narváez
El candidato de la Tele Sociedad Anónima

12-04-2009 / El multimillonario, los medios de comunicación y la imposibilidad de ser el Berlusconi argentino.

Por Eduardo Blaustein
politica@miradasalsur.com

Néstor Kirchner está muy enojado porque el día que jugó la selección usted apareció dos o tres veces durante la transmisión.

–Los Kirchner se enojan por tantas cosas…

El diálogo –una maravilla del arte de tirar paredes en televisión– se produjo en el programa de cable de Mariano Grondona. Al candidato Francisco de Narváez no le preguntaron por el dinero, o el favor recibido, que puso para esa aparición triple en minutos de máxima audiencia. A los reclamadores de la Transparencia Republicana Total no les resultan pertinentes ciertas preguntas según de quién se trate. Les es natural que un potentado como De Narváez, nueva esperanza blanca del arco opositor, se dé sus gustos porque se los ganó trabajando. Gustos tales como ser copropietario de señales de cable y televisión, diarios, revistas y webs, o hacerse de la biblioteca y el traje de gala de Perón por 250 mil dólares, o sostener con otros 400 mil dólares mensuales un equipo de 80 pensadores presuntos. Si rigiera la ley de Servicios Audiovisuales propuesta por el Gobierno, al candidato se le complicarían tanto las chances de comprar PNTs que le den el toque nack & pop como postularse a la gobernación bonaerense casi exclusivamente por el formidable poder comunicacional que controla.

Gracias a esa potencia de fuego, en la ya larga genealogía inaugurada por el menemismo de las figuras “que vienen de afuera de la política para renovarla”, subcategoría empresarios, De Narváez larga con una enorme ventaja respecto de los Macri o los De Urquía. Con el truco remanido de la dureza berlusconiana, vendiendo fantasías de combate contra la inseguridad, tiene además una buena apostura, alguna que otra extravagancia desestructurante, y un intento de suicidio en una habitación del Hyatt que relató públicamente, siendo que sabe manejarse en el terreno de la telepolítica. Su domicilio bonaerense supo ser un campo de Luján y una de sus posesiones más valiosas el predio de la Sociedad Rural, allí donde, el año pasado, en la fiesta aniversario de El Cronista Comercial, su socio Daniel Vila, tras romper una copa de champagne casi le corta la yugular a Enrique Llamas de Madariaga al grito de “Ladrón”.

De Narváez comenzó a hacerse conocido como heredero y socio de la cadena Casa Tía. La vendió al Exxel Group y la francesa Promodés por 638 millones de dólares. Fue fiestero emblemático de la década de los ’90. No tiene estudios universitarios, sí parte del secundario cursado en una academia militar de Toronto, Canadá.

El paso decisivo del candidato del llamado peronismo disidente se produjo en junio del 2007 cuando compró a Carlos y Juan Cruz Ávila el 35 % de las acciones que éstos poseían en Aisa, la controlante de América Multimedios. Tal como se sabía que para Mauricio Macri la presidencia de Boca era el trampolín para su postulación a jefe de Gobierno de la ciudad, del mismo modo se sabía que el objetivo de De Narváez era la gobernación de la provincia. La nueva propietaria de Aisa sería la sociedad Zarova, poseída en partes iguales por De Narváez y el Grupo Uno de Daniel Vila y José Luis Manzano (dueño de Supercanal Holding, la tercera red de cable del país), excepto un 5 % en manos de Luis Nofal, ex socio de Avila.

Para el momento de esa operación, que significó el fin de su idea de hacerse del diario Crónica, De Narváez ya había comprado El Cronista Comercial y su web al grupo español Recoletos, junto a las revistas Information Technology y Apertura, más una productora de seminarios. También poseía por entonces parte del paquete accionario de Ámbito Financiero, que más tarde cambió de dueño. La adquisición realizada por Vila-De Narváez, según trascendió entonces, se efectuó por mucho menos dinero del que había invertido Ávila. Antes había mediado una convocatoria de acreedores.
El vértigo con que se compran y venden acciones de empresas de comunicación en la Argentina le permitió a Francisco de Narváez, en un tiempo récord de cinco años, consolidarse en el mapa nacional de medios.
Sólo a través del Grupo América controla LR5 Radio La Red (AM 910 y FM 101.5), Milenium (FM 106.7), LS86 televisión canal 2 (América televisión), la señal de cable América 24 y Junín televisión (LRH450 televisión canal 10). En el camino quedan las negociaciones frustradas para quedarse tanto con Canal 9, como las que mantuvo con Marcelo Tinelli para hacerse del 50 % de la productora Ideas del Sur. Quedaron atrás también las conversaciones con Carlos Mata, el ex propietario de Aerolíneas Argentinas, ya sea por Ámbito Financiero, al que el español quería reconvertir en diario no especializado, o por América televisión. Carlos Mata finalmente no compró Ámbito sino la mayoría del paquete accionario de Crítica de la Argentina, el diario que hasta hace poco dirigía Jorge Lanata.

Dinero va, dinero viene, el que sí anunció en diciembre de 2004 una negociación exitosa con Tinelli fue Carlos de Narváez, hermano de Francisco, a la hora de anunciar la autorización otorgada por la Municipalidad de Vicente López para construir en las mejores tierras costeras un shopping con cines, oficinas, un hotel cinco estrellas y un estadio cubierto mediante la inversión 250 millones de pesos. En Vicente López, una agrupación de autodenominados “vecinos indignados” y el periódico zonal Lo Nuestro hasta el día de hoy denuncian que esa aprobación “escandalosa” se produjo un 24 de diciembre de 2004, a las 4 de la madrugada. Alguna vez, en las disputas por el control de Casa Tía, Francisco echó también de madrugada a la tropa de su hermano Carlos contratando a una empresa de mudanzas. El propio Francisco confirmó la historia en una entrevista hecha por el diario Perfil. Así se marketinea en la política contemporánea: un toque de gestionador exitoso por aquí, otro importante de mano dura por allá, y en la web propia, sin nada consistente por decir pero tratando de emular los éxitos interneteros de Barack Obama, la apelación humana del slogan ¿Me ayudás? Como si lo necesitara.
2

http://www.elargentino.com/nota-36333-El-candidato-de-la-Tele-Sociedad-Anonima.html


*************************************************************

Medios

CLARIN PUBLICO UN COMUNICADO INEXISTENTE DE APBA, CRITICANDO EL PROYECTO DE LEY OFICIAL DE RADIODIFUSION

ANIBAL FERNANDEZ CON LANATA

El club de la derecha - Apr 22

*******

relacionada2;

video Guillermo Moreno


http://www.youtube.com/watch?v=O0oe2w1zdVY

Blog Archive