Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de abril de 2009

EL 28 DE JUNIO APUESTO AL FUTURO


EL 28 DE JUNIO APUESTO AL FUTURO

El 28 de junio apuesto al futuro...


En esta eleccion, me parece que los Argentinos teemos que aprender a cortar con las viejas mañas... " Voto a este para que no gane este otro" "Voto a estos para que hagan contrapeso"
La vieja historia de votar... sin ver proyectos ni antecedentes de los candidatos; la vieja historia que tiene como guia al votar por los prejuicios, por las antipatias, por los intereses o por las cuotas...

Y mientras todos hacen cuentas o llevan agua para su molino... el 28 de Junio se juega el aval a un modelo. Es decir: en estas elecciones se elige seguir con el modelo implementado por este gobierno o se elige por el modelo con que sueña la oposición... Así de simple.

Y entre ambos modelos hay diferencias y también consecuencias... consecuencias que se van a asumir colectivamente, en conjunto; por el conjunto social.

Mona, me dejó un mensaje y con el unas ideas y reflexiones... que comparto

Así cada voto, dibuja nuestro futuro y trama nuestro tejido social.

Podemos evaluar que hay cosas que mejorar, y que cambiar... pero de muestra para pensar nuestro voto y nuestro futuro alcanza con evaluar lo gestionado, lo alcanzado y lo ganado... Alcanza con ver que nos dejaron y que hicieron por el PAIS aquellos que en esta nueva elección se postulan con sus recetas bajo el brazo.

En esta elección habría que pensar el voto desde el análisis de lo hecho y de lo vivido y con el corazon también... pensando en el semejante y en la igualdad de oportunidades de desarrollo.

El 28 votamos y según lo que decidamos gana o pierde el PAIS.

Por eso pienso que es un error pensar esta elección bajo el signo del VS... o del ellos o nosotros...

Lo que vos decidas decide el futuro de nuestro país y la vida de todos.

Lo que decidamos nos escribe el presente y el futuro.

Así de simple...

Todos estamos subidos al mismo barco. Y el futuro no esta lejos... se empieza a ver todos los días... en cada nueva mañana


Gracias por la lectura
Gal



http://www.youtube.com/watch?v=kfXqqnXgOh8


abajo dejo unos materiales que dan para pensar...

**********************************************
haciendo memoria que se vayan todos



http://www.youtube.com/watch?v=WAUP8yFlxv4

***********************************************
Néstor Kirchner el modelo



http://www.youtube.com/watch?v=a9BQA_t1Rv8

************************************************
678 - declaraciones para pensar un subyacente deseo destituyente



http://www.youtube.com/watch?v=4B-7ggvhNuc

******************************************************

Obra de Gobierno

La presente sección describe los aspectos más relevantes de la gestión. La versión detallada de los logros alcanzados por las distintas áreas de gobierno se encuentra disponible en la Memoria del Estado de la Nación

ECONOMÍA
INGRESOS PÚBLICOS
TRABAJO
GESTIÓN SOCIAL
SALUD
EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECONOLOGÍA
INVERSION PUBLICA y SERVS.
DEFENSA
JUSTICIA
DERECHOS HUMANOS
INTERIOR
SEGURIDAD
MEDIO AMBIENTE
DEPORTES
TURISMO
CULTURA
RELACIONES EXTERIORES
COMERCIO EXTERIOR
GESTIÓN PÚBLICA


http://www.casarosada.gov.ar/index.php?%20option=com_content&task=view&id=25&Itemid=35#k



*****************************************************
RELACIONADAS.

Los que hacen la tarea - Grondona, Biolcatti y aplicados...(0 comments) -

Macri: "a nivel país se define dar por terminado el ciclo kirchnerista" un club a la derecha... Macri: a nivel pais se define dar por terminado el ciclo kirchnerista...5: 00"vamos a convocar a tomar una serie de medidas y hacer una serie de reformas que van a puntar a mejorar la calidad institucional"

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

VOS PENSAS LO MISMO?? PARE NO ACELERE


RECORRIDO POR LOS MEDIOS: BOCHORNOSO E INDIGNANTE - ZOCALEROS Y COBOS ( que tiene plan de gobierno)


Digan cómo

CFK: ELECCIONES Y CRITICAS DESDE EL MULTIMEDIO

CFK; LAS ELECCIONES Y EL DIALOGO ENTRE GRONDONA Y BIOLCATTI


************************************
EN ESTAS ELECCIONES UN AYUDA MEMORIA - Logros y medidas de gobierno 2003-2008

ECONOMIA

- Más de 5 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8,5% anual; el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años.
- Equilibrio macroeconómico en el área fiscal y externa: Superávit gemelos inéditos: superávit primario de 3% del PIB en promedio y un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que promedió un 4,8% del producto.
- El superavit fiscal se mantuvo a lo largo de 5 años en torno al 3,2% del PBI. En octubre de 2008 creció 20% respecto a igual mes del año anterior
- Tipo de cambio real competitivo y estable que favoreció la producción y el empleo.
- Reservas internacionales: Nivel récord. Pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S más de U$S 50.000 millones en el 2008 y se mantienen por encima de los U$S 46.000 millones
- Se duplicaron las exportaciones y se diversificó su composición. En el 2007 superaron los U$S 55.000 millones y de enero a octubre de 2008 alcanzaron u$s 61.169 millones, un 37% más que en igual período de 2007. La balanza comercial fue superavitaria en u$s11.362 millones.
- La recaudación alcanzó máximos históricos.
- Más inversión. En el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50% y el 2008 fue record en materia de porcentaje de PBI en inversión pública. En el 2008 se incrementó
- Desendeudamiento. La Argentina salió del default reestructurando su deuda por más de U$S 67.000 millones y canceló la deuda con el FMI. La deuda externa que en el 2003 representaba el 130% del PBI hoy es inferior al 50% del PBI.
- Se presentó un plan para cancelar la deuda con el club de París y con los hold outs.

PRODUCCION

- La industria fue el motor de la recuperación. Creció por 5 años ininterrumpidos. En el 2008 siguió creciendo: en los primeros diez meses registró un crecimiento acumulado del 5,9% en comparación con el año anterior.
- La construcción ha sido el sector más dinámico de la economía en los últimos años.
- La producción de automóviles pasó de 160.000 unidades en el 2003 a 540.000 en el 2007.
- Recuperación de las economías regionales.
- Se lanzaron planes para fomentar la producción local de motocicletas y motopartes.
- Creación del Ministerio de la Producción


FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

- Plan de Obras Públicas: 110 mil millones de pesos que provocará un aumento de trabajadores ocupados, que irá de los 400 mil actuales a 780 mil.
- Moratoria impositiva y previsional y repatriación de capitales
- $13.200 millones para un plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo
- $3.100 millones para impulsar el sector automotriz y la compra de autos.
- Creación del Ministerio de la Producción.
- Sector agropecuario: reducción en la alícuota de retenciones del trigo y el maíz en cinco puntos porcentuales y $1700 millones para refinanciación de exportaciones y capital de trabajo.
- Plan de créditos para turismo; planes de crédito para el consumo y acuerdos de precios para productos navideños con supermercados.
- Plan de Renovación del Parque Automotor de Taxis
- Eliminación de la “tablita de Machinea”


EMPLEO

- Reducción de la desocupación a menos de un dígito por primera vez después de más de 13 años, pasando del 20,4% en el 2003 al 7,8% en el 2008. Hace 8 trimestres que está por debajo del 10%
- Creación de empleo de mayor calidad y lucha contra el trabajo no registrado



POLITICA DE INGRESOS

- El salario mínimo que era en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el 2008.
- Asignaciones Familiares: Desde el 2003 aumentaron más del 100 por ciento. En el 2008 se aumentó el 50% de las asignaciones por matrimonio, nacimiento y adopción y 35% en el valor de las Prestaciones y cambio en los valores de la escala de hijo, prenatal, hijo discapacitado y cónyuge.


POBREZA E INDIGENCIA


- La pobreza se redujo de casi el 55% en el 2003 al 17,8% en el primer semestre de 2008.
- La indigencia que alcanzaba al 27,7% de las personas es hoy del 5,1%.


JUBILACIONES Y SISTEMA PREVISIONAL

- 12 aumentos de jubilaciones: un 360% pasando de $200 a más de $690 que llega a $700 con el subsidio de PAMI.
- A fin de este año los jubilados y pensionados recibirán una suma fija excepcional y por única vez por 200 pesos.
- Se estableció la Movilidad jubilatoria para calcular los futuros aumentos.
- Se eliminó el sistema de capitalización y se creó el SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.

- INTERVENCION DEL PAMI
- Mejoras en las prestaciones y aumento de la cobertura, importante ahorro y recuperación de recursos.
- Subsidio para los afiliados con jubilación o pensión de un monto inferior a los $600 pesos
- Entrega gratuita de medicamentos para afiliados


EDUCACIÓN

- Ley de Financiamiento Educativo: se estableció un aumento progresivo de la inversión en educación hasta alcanzar el 6% del PBI. Ya llegamos al 5,2% del PBI en el 2007.
- El presupuesto universitario se duplicó.
- El salario de maestro de grado se triplicó
- Se construyeron mas de 400 escuelas.
- Restitución del régimen jubilatorio para científicos y docentes.
- Ley de Educación Técnica


CIENCIA Y TECNOLOGIA

- Jerarquización de la actividad científico tecnológica: aumento del presupuesto recursos y de los salarios de investigadores
- La Secretaría se convierte en Ministerio.
- Plan para repatriar científicos.


JUSTICIA Y CALIDAD INSTITUCIONAL

- Renovación e independencia de la Corte Suprema. Nuevo sistema para selección de los jueces, reducción de la cantidad de sus miembros
- Modificación del Consejo de la Magistratura para incrementar su transparencia eficiencia y agilidad.
- Reglamentación, luego de trece años de sancionada la reforma de 1994, los decretos de necesidad y urgencia, decretos delegados y veto parcial.


REESTATIZACIONES

- Aysa. Ante incumplimientos reiterados, se rescindió el contrato de Aguas Argentinas y se creó la empresa nacional AYSA.
- Correo Argentino.
- Thales Spectrum: El Estado recuperó el control del espacio radioeléctrico.
- Aerolíneas Argentinas
- Tandanor.
- Ex area Material Córdoba.
- Creación de ENARSA.
- Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
- Recuperación del 30% de Aeropuertos Argentina 2000.
- Rescisión contratos de concesión de algunos ferrocarriles por incumplimientos. (Metropolitano S.A. en el ramal del ferrocarril San Martín y la ex Línea Roca y Belgrano Sur)
- AFJP
- Incremento capital argentino en Repsol-YPF


RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL


- Por la dinamización de la industria naval desde el año 2003 la actividad del sector se incrementó del 30% al 75% y fueron construidos y reconstruidos en astilleros nacionales, 51 unidades que se incorporaron a la Matrícula Nacional.
- Se reabrió el Astillero Río Santiago.
- Se recuperó Tandanor.


DERECHOS HUMANOS


- Comenzaron los juicios por violaciones de los derechos humanos y se produjeron las primeras condenas.
- La Argentina adhirió a la convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
- Se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
- Se creó el MUSEO DE LA MEMORIA – ESMA y el ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA así como la unidad especial de investigación de la desaparición de niños.
- Se les asignó reparación a hijos de desaparecidos, de las victimas del 19 y 20 de diciembre del 2001 y de las que fallecieron entre el 9 y el 12 de junio de 1956.
- Participación en el rescate humanitario de los rehenes de las FARC.


OBRA PÚBLICA


- La inversión en obras públicas representa diez veces más de lo que fue ejecutado en el 2002.
- El nivel de actividad en el sector vial alcanzó el máximo histórico producto de las inversiones públicas y privadas.
- Construcción de autopistas: 2.400 nuevos km de importancia estratégica para la integración territorial.
- Construcción de escuelas


ENERGIA

- Plan Energético Nacional 2004 - 2008, con una inversión prevista de más de $27.400 millones.
- Elevación cota de Yacyretá a 78 metros sobre el nivel del mar, adicionando 350 megavatios de generación
- Creación de ENARSA
- Plan de Reactivación Nuclear
- Plan Petróleo Plus y Gas Plus para incentivar la producción
- Río Turbio: Reinició sus actividades el Yacimiento Carbonífero Río Turbio
- Acuerdos con Petrobras para exploración offshore


POLITICA EXTERIOR


- Integración latinoamericana. Participación activa en foros regionales (Grupo de Río).
- Participación en el rescate humanitario de los rehenes de las FARC y en misiones humanitarias en la región.
- Reafirmación del multilateralismo en defensa de los intereses nacionales. Participación en el G20 y en la ronda de Doha.
- Fortalecimiento del MERCOSUR. Nuevos miembros
- Creación UNASUR
- Creación Banco del Sur
- Fortalecimiento relación con Brasil: eliminación del dólar en el comercio bilateral.
- Intensificación relaciones comerciales con países del Hemisferio Sur



DEFENSA


- Luego de dieciocho años de demora, se reglamentó la Ley de Defensa Nacional
- Se incorporó la problemática de los derechos humanos en la formación de las Fuerzas Armadas.
- Se adecuaron las condiciones de ingreso y permanencia a las Fuerzas eliminando requisitos discriminatorios.
- Se derogó el Código de Justicia Militar.

fuente : http://www.peronismocordobes.blogspot.com/

*********************************************************************


DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD
Domingo, 5 de Abril de 2009

enfoque
Dos modelos en disputa

Por Juan Santiago Fraschina *

Ante la nueva ofensiva de las entidades patronales del campo surgen algunas preguntas interesantes. En primer lugar, ¿el nuevo lockout patronal se debió a la desaparición de la rentabilidad debido a la caída de los precios internacionales de los productos agrarios como consecuencia de la crisis mundial? La respuesta es no.

Es cierto que se produjo una caída en el precio de los productos primarios, fundamentalmente de la soja. Sin embargo, los precios internacionales siguen siendo en términos históricos elevados. El precio internacional de los bienes agropecuarios se encontraba sumamente elevado por dos causas centrales. Por un lado, el aumento de la demanda como resultado del crecimiento de Asia, fundamentalmente de China y de India. Por otro lado, debido a causas especulativas. Pero con la crisis económica desatada en Estados Unidos y que pone en duda la misma globalización financiera desapareció esta última causa que generó el aumento internacional del precio de los productos agropecuarios. Pero todavía perdura la otra causa debido a que el crecimiento de China y la India todavía no se detuvo y esto implica que la demanda de bienes agrarios a nivel mundial siga siendo sumamente alta. Si bien los precios de la soja, maíz y trigo se redujeron, todavía siguen siendo elevados en comparación a otros períodos históricos, y principalmente en comparación a la década del noventa. Por lo tanto, la rentabilidad del “campo” sigue siendo alta.

Surge entonces la segunda pregunta: ¿por qué las entidades agrarias retoman la ofensiva contra el Gobierno? La respuesta es que van por el modelo económico. El conflicto agrario denota la disputa de dos modelos económicos que en algunos aspectos son contradictorios.

Ahora, la tercera pregunta: ¿cuáles son esos dos modelo en disputa?

Para explicarlos es necesarios introducir un concepto central en este debate: el saldo exportable. Esto es, de la producción interna el monto destinado a las exportaciones. Ese saldo depende del nivel de producción y del consumo interno. Ahora bien, en el corto plazo el aumento del saldo exportable depende casi con exclusividad del consumo interno. En otras palabras, cuanto mayor es el consumo interno menor es el saldo exportable, y viceversa. ¿Qué le conviene a las entidades agrarias? Que el saldo exportable sea lo más grande posible, así de esta manera poder exportar la mayor cantidad de bienes y obtener la mayor rentabilidad posible. De esta forma, para las entidades agrarias el consumo interno se transforma en un problema. Por tales causas, históricamente los terratenientes en la Argentina se opusieron a todo intento de industrialización de la economía. Esto se debe a que la industria genera puestos de trabajo, los puestos de trabajo generan que la gente tenga dinero y esto produce que el consumo interno aumente y al incrementarse el consumo interno se reduce el saldo exportable.

¿Qué significa ese proceso? Que todo intento de industrialización es contraproducente para los dueños y productores del campo al atentar contra su renta extraordinaria al tener que destinar una producción creciente al mercado interno. Por lo tanto, para las entidades agrarias el desempleo, la pobreza, la indigencia y la concentración del ingreso son funcionales a sus propios intereses debido a que restringen el consumo popular y esto aumenta el saldo exportable e incrementa de esta forma su rentabilidad.

Otra pregunta: ¿qué modelo económico prefieren entonces las entidades agrarias? La historia argentina es demostrativa de los intereses de los terratenientes. El modelo agroexportador que se desarrolló entre 1880-1930 se estructuró alrededor de las exportaciones de productos primarios a los países del centro y la importación de productos industriales. Durante ese modelo los dueños de las tierras se oponían a la industrialización de la economía. Hoy las entidades agrarias añoran ese modelo. ¿Cuál sería el país ideal para los dueños de la tierra? Simple: un país sin industria, que genera desempleo y pobreza, lo cual implicaría un incremento abrupto del saldo exportable al reducirse el consumo de los sectores populares.

Por lo tanto, en la actualidad los dos modelos económicos en disputa son:

1. Las entidades agrarias que proponen, implícita o explícitamente, el retorno del modelo agroexportador. Es decir, estructurar la economía como exportadora de productos primarios, lo cual implica la inserción periférica en el comercio internacional y el liberalismo económico como filosofía para restringir la intervención estatal.

2. Del otro lado se plantea la necesidad de profundizar el proceso de industrialización a partir de una fuerte intervención del Estado y una integración latinoamericana como vehículo del desarrollo industrial.

Ese proceso debe cumplir una doble función. En primer lugar, reducir el desequilibrio externo con los países centrales. En segundo lugar, el desarrollo del sector manufacturero permite reducir los desequilibrios internos al posibilitar mejorar la distribución del ingreso al disminuir la desocupación y con esto la pobreza y la indigencia. Este objetivo se debe lograr básicamente a través de dos fenómenos: una fuerte intervención estatal y la integración regional.

Para la industrialización de la Argentina es fundamental la intervención del Estado en la economía. El libre juego del mercado condujo a la economía hacia el modelo agroexportador que se tradujo en un desequilibrio internacional al alejarnos del nivel de desarrollo de los países centrales y a un desequilibrio interno al consolidarse una economía fuertemente heterogénea. Por lo tanto, para poder generar una transformación estructural de las economía nacional a partir del proceso de industrialización es fundamental la intervención del Estado.

En este sentido, el Estado debe realizar un conjunto de medidas para direccionar el proceso de industrialización, es decir, promover al desarrollo manufacturero a través de un programa planificado. De esta forma, las principales funciones del Estado deben ser la de acelerar la acumulación del capital intensificando la sustitución de importaciones a través de diferentes medidas como el proteccionismo; construir la infraestructura necesaria para el proceso de industrialización; orientar los recursos financieros hacia la inversión productiva; estimular la inversión privada y promover el desarrollo tecnológico.

De la correlación de fuerzas depende la imposición de alguno de los dos modelos. Y de la imposición de algunos de los dos modelos depende el futuro del país.

* Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP).

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3846-2009-04-05.html

**********************************************
Informe de la consultora EQUIS sobre la pobreza y la distribución de la riqueza durante el Kirchnerismo y la comparación con los 90
http://www.consultoraequis.com/NewsLetters/distribucion_P_IND_06_2Trimweb.pdf


***************************************************
lunes 6 de abril de 2009
UNA NUEVA SEMANA, UNA NUEVA ÉPOCA

Empieza la Semana Santa y tenemos la sensación que será la última bisagra del calendario antes de meternos de lleno en la campaña electoral, rumbo al 28 de junio.
La oposición tenía cierta razón cuando argumentó que con el adelantamiento de las elecciones no había mucho tiempo para desgranar discursos y cotillón partidario.
Menos mal que es así. Porque el piripipí de los vendedores de ilusiones se termina cuando podemos ver en vivo y en directo, las conductas de quienes se ofrecen como candidatos.
¿Usted leyó ayer que mientras estaban velando el cuerpo de Raúl Alfonsín en el Congreso, el senador radical Gerardo Morales, presidente de la UCR, rosqueaba con sus correligionarios sobre la invitación a Julio Cobos a la próxima convención del partido? ¿Usted leyó las declaraciones de Francisco De Narváez diciendo suelto de cuerpo que “esta campaña cuesta mucha, pero mucha plata, y es toda, pero toda mía”?
Hay necesidad de cambiar una época signada por la contaminación y el vaciamiento de la política a manos de los millonarios o de los famosos de la farándula o de los que nunca se juegan a nada o de los que miran la vida exclusivamente desde la cabina de peaje del partido político. Hay necesidad de transformar esta última ráfaga de energía positiva que deja la despedida final al ex Presidente Alfonsin, en un rescate de la política con mayúsculas. Basta de versos, de discursos huecos, de roscas y contra roscas. Basta de agravios. Basta de conductas reñidas con la ética y la moral. Basta de políticos que viven anclados en el pasado y que creen que esta sociedad no aprendió nada de sus frustraciones.
Hay necesidad de dar una vuelta de página definitiva en la historia de los argentinos. Y para eso, hay que observar y luego, valorar o enjuiciar las conductas y los contenidos concretos de cada conducta, personificada en aquellos que se proponen como candidatos ante la sociedad.
Habrá que desconfiar de los que no tienen historia y se inventan una, posando de niños ricos pero “preocupados por el prójimo”. Son los que comen y duermen pensando en sus negocios. La política para esta clase de gente, es puro negocio. No somos tan ilusos para creer en alguien que se enriqueció con Menem, que aún se identifica con Menem y con Duhalde, que se presenta en sociedad admitiendo que está gastando parte de su fortuna en carteles y spots publicitarios y en aparecer como “espontáneamente” tomado por las cámaras televisivas mientras asiste a un partido de fútbol. No se si a usted le pasa lo mismo, pero cuando uno lee que ese bochorno obsceno de regar con mucho dinero el bombardeo mediático sobre la población, es denominado “la nueva política”, uno piensa que si ese marketing avanzara en la consideración social, este país estará definitivamente perdido.
Claro, uno está convencido que esto no va a pasar. Sencillamente porque los pueblos no se suicidan y los relojes siempre hacen girar su manivela hacia el futuro, no hacia el pasado.
Las fuerzas de la modernidad oligárquica se quedaron sin libreto. Apelan al sonsonete de “dar el dinero al campo para que sean los patrones rurales los que repartan las riquezas en los pueblos, entre los obreros, los profesionales, los maestros, los empresarios”
Una pregunta al paso: ¿alguna vez usted recibió un mango de estos señores, cuando la soja valía 600 dólares la tonelada y el Estado no les cobraba retenciones y embolsaban todita la plata para ellos?
Mienten todo el tiempo. Y no se piense que nos fuimos por las ramas. Es que tanto la Coalición de Elisa Carrió que puja por conquistar a Mario Llambías para sus filas, como Mauricio Macri, De Narváez y Felipe Solá, defienden esta postura de los ruralistas y amenazan con sesiones extraordinarias para antes o después de las elecciones a fin de poder concretarlas. Ese es su programa y esa es su conducta. Eso es lo que vale, no las sonrisas cancheras del “está todo bien”
Entramos en tiempo de descuento y habrá que seguir con atención las conductas de los candidatos. Pero es bueno que los veamos como son. O como no son. Verlos en la defensa de sus programas electorales, que más allá de toda retórica siempre responden a intereses muy concretos.
Será bueno además, que se expliciten modelos de país.
Que digan, de qué lado están. O están a favor de la redistribución del ingreso y la riqueza priorizando a los más humildes o siguen defendiendo a los poderosos de siempre, aunque hoy se mimeticen en “gente como uno”, ¿vio?


(El Argentino. 06.04.09)

Publicado por Jorge Giles

http://jorgegiles.blogspot.com/2009/04/una-nueva-semana-una-nueva-epoca.html

0 comentarios:

Blog Archive