ELECCIONES: QUIEN VA EN LA LISTA...???
Domingo, 12 de Abril de 2009
EL PAIS › LO QUE DICE LA LEY ELECTORAL SOBRE LA ESTRATEGIA “PLEBISCITARIA”
Competir y no asumir no resulta un delito
Por Raúl Kollmann
”No hay ninguna norma que prohíba ni prevea una sanción para quien se presente como candidato mientras está en ejercicio de un cargo. De manera que, desde el punto de vista legal, no parece haber margen para impugnar a un gobernador que se presente como candidato a diputado o a un intendente que se postule como concejal. Una fuerza política puede reclamarles a los votantes que no voten por quien utiliza esa estrategia, pero es difícil que prospere una acusación de fraude electoral o estafa.” La frase pertenece a uno de los integrantes de más peso en la Justicia electoral y diagnostica que, al menos en ese terreno, la idea no tendría obstáculos.
“El delito de fraude electoral reprime los ardides o engaños para torcer el voto de personas individuales, no de un electorado completo. Pero, además, suponiendo por un instante que uno conciba como estafa la estrategia de que un intendente sea candidato a concejal y después no asuma, en verdad el delito se consumaría una vez pasada la elección y cuando el intendente elegido como concejal renuncie a asumir. Antes de eso no hay delito, entre otras cosas porque la preparación no es delito”, explicó el hombre de la Justicia electoral.
Como se sabe, el titular del radicalismo, Gerardo Morales, adelantó que esa fuerza política denunciará la estrategia electoral del Frente para la Victoria como una estafa. A la postura de la UCR adherirían la Coalición Cívica y el Partido Socialista. Según trascendió, el escrito lo estaría preparando el constitucionalista Ricardo Gil Lavedra, sobre la base de una norma del Pacto de San José de Costa Rica que sostiene que las elecciones deben ser auténticas. La presentación dirá que integrar una lista con nombres de personas que no van a asumir –y hasta lo dicen con claridad previamente– no es una elección auténtica.
En la Justicia electoral se hacen varias preguntas:
- Si se hace la denuncia por estafa, ¿lo que se buscaría es que un juez o Cámara impida que un intendente o el gobernador sea candidato? No existe norma que lo prohíba.
- ¿Se intentaría que la Justicia le ordene al intendente o gobernador que renuncie a su cargo para ser candidato? Tampoco hay una norma y, por lo tanto, nadie lo puede obligar a que renuncie de la misma manera que nadie puede ordenarle a Gabriela Michetti o a Felipe Solá que renuncien a sus cargos para ser candidatos.
- ¿El objetivo es que después de la elección se le impida asumir o mantener su cargo al intendente elegido concejal? Tampoco está previsto por ninguna ley o norma.
La única alternativa, afirman los jueces, es que exista una sanción porque una vez realizada la elección, se considere fraude o estafa el que el intendente o gobernador no asuma. “No existe el delito en ciernes, no es delito la preparación –señaló la fuente de la Justicia electoral–, por lo tanto la única posibilidad es que la denuncia se haga después de la elección. Otro obstáculo: no está prevista la sanción. No es como en un robo, que el Código prevé una pena que va de tanto a tanto. Aquí no hay sanción porque la idea del delito se refiere al voto individual, no a un supuesto engaño a una multitud.”
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/123100-39352-2009-04-12.html
*******************
NO ACATAN LA ORDEN DE NÉSTOR DE ENCABEZAR LISTAS DE CONCEJALES EN SUS DISTRITOS
Los jefes del conurbano le sacan el cuerpo
"Yo no soy candidato a nada y al final solo 4 o 5 se van a presentar" dijo Hugo Curto. Sólo un puñado está dispuesto a complacer al Presidente. Nicolás Wiñazki.
12:00
Por N. Wiñazki
10.04.2009
Juntos pero no revueltos. Hugo Curto confirmó que no pondrá su cuerpo en las elecciones de junio, tal como lo pidió Kirchner.
Buena parte de los intendentes peronistas del conurbano bonaerense se resiste a formar parte de la estrategia K que les ordena postularse en sus distritos como candidatos a concejales, según contaron varios de ellos a Crítica de la Argentina. A pesar de que en público son muchos los que se declaran entusiastas promotores de este nuevo plan electoral, en privado comenzaron las conjuraciones para plantarse frente al jefe K. Temen el desgaste innecesario de salir a explicar una candidatura para un cargo que jamás van a asumir, y eso sin contar el riesgo que provoca plebiscitar una gestión con resultado incierto. El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, mandamás territorial del PJ en ese distrito desde hace 17 años y aliado de los Kirchner, se sinceró frente a este diario: “Yo no voy a ser candidato a nada. Y vas a ver que al final sólo se van a presentar como candidatos cuatro o cinco intendentes, yo sé lo que te digo: conozco”.
Curto esquivará el pedido de la Quinta de Olivos de poner el cuerpo en la elección, aunque no descarta que la candidata a primera concejal de Tres de Febrero sea su mujer, Marta Burgos, lo que le aseguraría que su apellido figure (bien grande) en las boletas. “Ella es concejal hace tres períodos. Tiene su fundación, llamada Evita, y milita más que yo: ella me manda a mí”, ironizó.
Esa salida, la de postular a un familiar con el mismo apellido, está siendo analizada por varios de los jefes comunales bonaerenses del PJ, que tienen la costumbre de contagiar a sus allegados con la energía de la militancia y el sacrificio que genera ganarse el pan desde un cargo público.
El intendente de Berazategui, Ricardo Mussi, otro supuesto aliado de los Kirchner, aseguró ante distintos colegas que se negará a ser candidato a concejal. Fue durante una reunión en Lanús que mantuvieron el miércoles los intendentes bonaerenses del PJ tras entrevistarse con Daniel Scioli. Es muy probable, sin embargo, que Mussi postule a su hijo, Juan Patricio, que trabaja como su secretario de Gobierno y que podría reemplazarlo en el cargo a partir de 2011, prolongando así su dinastía gobernante.
Otro intendente huidizo es el de Ituzaingó, Alberto Descalzo, uno de los principales consejeros de Kirchner en el peronismo que evitó hasta ahora decir públicamente qué piensa sobre la posibilidad de candidatearse, algo que se niega a aceptar, según distintas fuentes del PJ. Descalzo podría postular a su pareja desde hace dos décadas, Marta Pérez, una militante histórica del peronismo distrital, pero con la cual no está casado: no podría entonces “prestarle” su apellido.
El jefe comunal de Hurlingham, Luis Acuña, tampoco se expresó públicamente, aunque cerca de él dicen que podría finalmente candidatear como concejal a su esposa, Azucena Ehcosor, actual jefa del ANSES local.
En La Plata, un distrito clave, el intendente, Pablo Bruera, ya confirmó que no será candidato a concejal: en lugar suyo irá su hermano, Daniel, a quien ya mandó a medir en las encuestas.
El intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, un aliado K no peronista, también se negó a aceptar la candidatura a concejal propuesta por la Quinta de Olivos: “Nadie me lo ofreció. Hay que analizar las posibilidades”, esquivó. Según fuentes del PJ, podría postular a su hijo, Daniel, actual concejal.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, utilizó el mismo argumento que su colega de San Martín para dejar su candidatura en suspenso: “Tengo que analizar cuáles son las posibilidades. Hay que ver qué piensan mis aliados políticos y los vecinos”, explicó a Crítica de la Argentina.
Desde el Gobierno minimizan la repentina resistencia del peronismo bonaerense a protagonizar la nueva aventura electoral K. “Cada distrito es un mundo aparte. Dependerá de la necesidad política de cada intendente postularse o no. Está claro que si igualmente logran ‘colar’ su apellido para nosotros es igual. La cosa es que jueguen a fondo”, contó un ministro a este diario.
Ayer, en la Quinta Presidente Perón, de la localidad bonaerense de San Vicente, se reunieron nueve intendentes del conurbano y de zonas rurales para analizar qué hacer.
Desde la Casa Rosada, el propio jefe de Gabinete, Sergio Massa, impulsó el plan K al admitir que él mismo podría jugar su apellido en la lista de concejales de Tigre, su localidad. Es probable que lo haga, aunque en su lugar podría postularse su esposa, la actual e influyente ministra de Política Sanitaria y Desarrollo Humano municipal, Malena Galmarini.
Mientras todavía discuten sus propios destinos electorales, a sólo tres meses de las elecciones, ni Kirchner, ni Scioli, ni ninguno de los intendentes/candidatos del conurbano bonaerense hablan de propuestas o de sus planes legislativos para la provincia más grande y compleja del país.
Poder metalúrgico y territorial. Hugo Omar Curto gobierna en Tres de Febrero desde 1991. Es uno de los jefes del PJ más poderosos del conurbano. Fue amigo y aliado de Eduardo Duhalde y hoy lo es de los Kirchner. Ex delegado gremial de la fábrica Fiat (actual Peugeot), Curto es un dirigente histórico de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Hace un año, el diario Perfil reveló que Curto seguía cobrando un sueldo de Peugeot a pesar de ser intendente: él le restó importancia al tema. Curto suele ser muy abierto a las propuestas de esa fábrica: fue acusado de haber habilitado la construcción de una autopista especialmente para Peugeot, a pesar de que alterará barrios como Palomar y Caseros. Cada día, a partir de las seis, atiende en su despacho a los vecinos que le plantean sus problemas. El lugar está decorado con imágenes de Perón y Evita.
OPINIÓN
La mutación institucional
Enrique Zuleta Puceiro (Presidente de la consultora OPSM)
Néstor Kirchner vuelve a sacudir el sistema político con una iniciativa que, de concretarse, implicará un tránsito hacia formas institucionales imperantes en una amplia mayoría de las democracias del mundo. En los sistemas parlamentarios, los cargos ejecutivos derivan su investidura de una fuente única de legitimidad: el mandato popular recibido a través de las elecciones legislativas. A nadie sorprendería que los ministros o los alcaldes de un país europeo desciendan periódicamente a la arena electoral a revalidar sus mandatos en elecciones parlamentarias. Elena Salgado –ministra de Economía del Gabinete español– es diputada y, ante una elección legislativa, debe encabezar las listas del PSOE en su circunscripción. Nadie espera que deje luego su cargo ejecutivo. Se sabe que su banca recién ganada será ocupada por quien le suceda en la lista cerrada y bloqueada que encabece en su provincia. No hay en esto nada exótico ni antidemocrático.
La iniciativa obliga a gobernadores e intendentes a acudir a las urnas a mitad de mandato. Si ganan, habrán plebiscitado sus gestiones. Sus vecinos sabrán que no por ello abandonarán la gestión gubernativa. Pero ¿y si pierden? Una incógnita inquietante, todavía sin respuesta en un sistema político en trance acelerado de mutación institucional.
Un gesto impúdico
Sergio Berensztein (Analista político, Poliarquía)
El problema central es que Néstor Kirchner tiene una concepción movimientista de la política, donde las reglas de juego, los arreglos institucionales y la Constitución ocupan papeles secundarios respecto de su proyecto de acumulación de poder. Un proyecto que es contrario a la lógica de la democracia representativa.
Esto es algo repetido, no es algo nuevo. En vez de ver el aspecto electoral –donde se miente poniendo un candidato que no ocupará un cargo legislativo– ya pudimos verlo, por ejemplo, en el INDEC: ahí se hace una manipulación absurda de los números, para no tener que pagar más deuda. En otras palabras: para no entorpecer el modelo. Es decir, no importa el desempeño de las instituciones, sino que perdure ese modelo que Kirchner tiene en mente. Sólo importa el corto plazo. Sólo importa conservar el poder. Las reglas del juego no son parte de esa lógica.
Sorprende que haya tanta sorpresa ahora. Después de todo, esto es más de lo mismo, aunque ahora quizá el gesto electoral resulte más impúdico que los otros. Es un gesto que tiene que ver con la debilidad y con el deseo de achicar el tamaño de una potencial derrota.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=21565&pagina=4
******************************************
Politica
Kirchner encabeza las encuestas
Néstor Kirchner aún no lanzó oficialmente su candidatura a diputado, pero las cifras de los encuestadores lo muestran ganador.
29-03-2009 / Varias mediciones ubican al ex presidente con más del 40 % de intención de voto, alrededor de 20 puntos por encima de Francisco De Narváez, del peronismo PRO.
Por Diego Long
dlong@miradasalsur.com
Hablando mal y pronto, si Néstor Kirchner decidiera presentarse a las próximas elecciones legislativas del 28 de junio como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, hoy por hoy, casi todos los analistas políticos aseguran que gana caminando.
Si bien el escenario recién empezó a constituirse, la prontitud señalada va a ser la característica que regirá esta campaña. A partir del adelanto de las elecciones los especialistas aseguran como un valor el hecho de definir cuanto antes los equipos de cara a la inminente carrera, aunque propios y ajenos aseguran que de presentarse el ex presidente, el oficialismo sacará al menos 20 puntos de diferencia sobre el segundo candidato, Francisco De Narváez, en cuya definición como cabeza de lista pesó los más de 6 puntos que tiene sobre el ya convencido Felipe Solá.
Con la definición por la candidatura de De Narváez, el Pro o el otro peronismo, se aseguran arrancar la contienda en un segundo lugar. La candidatura de Solá como cabeza de lista lo colocaba disputando el tercer lugar con el conglomerado Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica, el sojero Mario Llambías y quizás un tentado Ricardo Alfonsín.
Miradas al Sur habló con Analía del Franco (Analogías), Nora Vanoli (Saimo), Artemio López (Equis), Rosendo Fraga (Nueva Mayoría), Ricardo Rouvier, Enrique Zuleta Puceiro (Opsm) y Roberto Backman (Ceop) y por diferentes caminos todos concluyen en que Néstor Kirchner se quedaría cómodo con el 40 % del electorado. Un sorprendente De Narváez podría llegar a duplicar su elección anterior, en torno del 26 %, y quizá la UCR y la CC alcancen el 15 %.
“Toda encuesta que se está haciendo muestra una diferencia de 20 puntos de Kirchner sobre el resto. Hoy hay tres cosas: hay que medir la intención, que es ‘por quién va a votar usted’; la tendencia, que es una primera pregunta a los indecisos, que son muchos, y la tercera es el escenario de análisis sobre el que nosotros proyectamos esa tendencia de votos”, explica Enrique Zuleta Puceiro.
Una vez que estén instaladas las diferentes listas, los politólogos coinciden en que el punto áureo esta vez es la inseguridad. Según Del Franco eso es lo que instaló a De Narváez, que supuestamente “hizo bien los deberes y así aprovechó muy bien la instalación que tuvo en 2007”, aunque su coequiper, Vanoli, explica que sólo lo hizo mencionando el tema, llevando esa bandera temática, pero reconoce que decir, no dijo nada. “La seguridad se hace”, que es lo mismo que nada.
Backman, por ejemplo, difiere de ese argumento en el sentido en que si bien ve que el tema de la inseguridad es muy importante, también ve que hay otros temas y que también todos ellos ya están asignados a un sector u otro de la contienda.
“El tema de la inseguridad va a ser el caballito de batalla de la campaña de De Narváez, el campo va a ser el de Margarita Stolbizer y la Coalición Cívica, y la defensa de la gestión va a ser el de Kirchner o de quien sea el candidato oficialista”. Según el titular de Ceop, “el oficialismo, prácticamente, plebiscita su gestión”.
Ricardo Rouvier, desde Chile, coincidió en parte con Backman en su evaluación de la procedencia del caudal de votos del presidente del Partido Justicialista. Para el analista, proviene “del peso que tiene su imagen, de que se está plebiscitando la gestión, y que la gente no quiere votar por la oposición”.
Temas y tendencias. Zuleta Puceiro, al respecto, critica el “garantismo” penal de esta administración como un problema comunicacional que está sucediendo con casi todos los gobiernos de la región e incluso con los del sur de Europa: “Los gobiernos progresistas tienen una visión garantista del tema de la seguridad y eso los hace no tener respuestas preventivas. A lo más, pueden llegar a poner más policía en la calle, pero no van a tomar ninguna actitud que signifique poner en crisis los derechos”.
La tesis del titular de Opsm es que ésa es una de las cosas que está fijando la tendencia de que los gobiernos progresistas pierden caudal en las principales ciudades y ganan en el interior, donde grandes masas relegadas han sido amplia y sostenidamente beneficiadas.
De todos modos, este consultor no cree que ello resulte en un apoyo a los gobiernos progresistas, sino que “ahora esa gente quiere varias cosas: la primera de ellas, la seguridad ciudadana, que es el tema al tope en todas las ciudades importantes de América latina. En segundo lugar, la educación. Y estos gobiernos tienen un serio problema con la educación, casi todos ellos tienen conflictos abiertos con los sindicatos docentes”.
Para Backman el oficialismo tiene tantas cosas para perder como para ganar, a pesar de arriesgar más. “Si logra más de 40 es una muy buena elección. Porque no hay cargo ejecutivo en juego, porque cuanto más se plebiscita una gestión más se polariza. Pero ese efecto, en una campaña corta también lo favorece. Tiene más capacidad de controlar muchas variables y garantiza que no haya ninguna elección antes. Y además rige las elecciones posteriores. La jugada del Gobierno fue buena. La táctica está, ya están los jugadores en la cancha, ahora hay que hacerlos jugar. Pantaloncitos cortos y son 90 minutos, 90 días, cada día un minuto. Hay que apurarse.
–¿Hay que jugar a un toque?
–Hay que jugar a un toque y pensar muy rápido, pensar a 200 km por hora. Para todos los partidos hay muchas cosas que hacer en muy poco tiempo. Incluido para el oficialismo. No es la selección del Coco Basile, esta es la selección de Bielsa. Hay que jugar rápido y pensar rápido.
Otra coincidencia absoluta de los encuestadores es que en la imagen de De Narváez, a pesar del generalizado pedido de calidad institucional y del miedo que la crisis apareja al desempleo, ya no influye su dudoso desempeño como empresario, cierre de Casa Tía y la traumática venta de supermercados Norte incluido. Del Franco y Vanoli señalan que la gente ni lo sabe eso, “ni siquiera sabe que es colombiano”. “Es como (Mauricio) Macri, un empresario, que tiene mucha plata, y si está ahí es porque realmente tiene vocación. Y seguramente no va a afanar”, grafica Vanoli y continúa con la imagen: “Es un tipo nuevo, entre comillas, que no es de la política. Esas son cosas que la gente por un lado valora y por el otro, después dice, ‘bueno, lo que pasa es que no existe, no sabe gestionar, lo que pasa es que no viene de la política’. Es todo muy contradictorio”.
Artemio López también dice que los pasos en falso de De Narváez, empresarialmente, ya pasaron: “La gente no tiene mucha idea de eso. Esos son temas restringidos para especialistas. Y mucha parte de la crítica que se le hace al Gobierno también está restringida a especialistas. Pero, De Narváez lo que tiene es el respaldo de su elección anterior y el crecimiento de su figura opositora frente a la Coalición Cívica, por ser más eficaz, porque es una oposición más racional, más direccionada a gestionar y no simplemente a oponerse. Pero el fuerte de él es el primer cordón del interior provincial, por el conflicto agropecuario, donde hay más demanda de oposición, y el primer cordón bonaerense, más relacionadas con los circuitos de información de la Capital Federal”.
Rosendo Fraga, atento a que la división de la oposición juega a favor del kirchnerismo, hasta se anima especular con que “si esta lista (la de De Narváez) se abriera y lograra incorporar a figuras como Margarita Stolbizer, alguien que represente al vicepresidente Julio Cobos e incluso la UCR, el escenario puede comenzar a parecerse al de 1997”, cuando “Chiche Duhalde hizo una buena elección, tuvo el 42 % de los votos, y sin embargo perdió por 5 puntos, porque (Graciela) Fernández Meijide, candidata de la Alianza, alcanzó al 47 %”.
31
http://www.elargentino.com/nota-34625-Kirchner-encabeza-las-encuestas.html
*****************************************************************************
Fuerte repudio de especialistas a la posible postulación de Scioli y de intendentes
Constitucionalistas calificaron la eventual decisión como "un engaño al electorado"; en diálogo con lanacion.com, evaluaron la posibilidad de que se puedan impugnar candidaturas, pero aclararon que hay pocas alternativas legales para frenar la iniciativa; piden reformas
Noticias de Política: anterior siguiente Jueves 9 de abril de 2009 12:14 (actualizado hace 3 días)
Ver comentarios de lectores (513)
Imprimir
eplAD('i_nota', '');
Enviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (28)
Ya votaste (28)Compartir
Link permanenteMenéameGoogle bookmarkYahooMyWebNewsvineBlinkListDiggRedditDel.icio.usMister-Wong
Por Tamara Krell De la Redacción de lanacion.com tkrell@lanacion.com.ar
Con fuertes muestras de indignación, especialistas repudiaron hoy la posible decisión del Gobierno de impulsar la candidatura a diputado de Daniel Scioli y de todos los intendentes kirchneristas para que encabecen las listas de concejales, al advertir el riesgo de que luego no asuman los puestos para los cuales fueron elegidos.
Consultados por lanacion.com, abogados constitucionalistas consideraron que existen pocas alternativas legales para frenar la eventual iniciativa oficial, pero reclamaron una reforma legislativa que impida la posibilidad de que los funcionarios pidan licencia para participar de los comicios y luego vuelvan a sus cargos.
Según trascendió, la Casa Rosada también evalúa la alternativa de que todos los gobernadores oficialistas se presenten como candidatos a diputados en los comicios del 28 de junio.
"Lamentablemente desde el punto de vista legal se pueden hacer este tipo de maniobras", reconoció el constitucionalista Felix Loñ, quien mencionó varios casos de funcionarios kirchneristas que participaron de los comicios y que jamás asumieron sus cargos. "Los antecedentes sirven para pensar que va a ocurrir lo mismo", añadió.
En ese contexto, consideró que "si los candidatos admiten públicamente [que van a renunciar luego a sus bancas] podría producirse un fraude electoral, un engaño premeditado".
Si bien entendió que "es difícil cuestionarlo desde el punto de vista jurídico", sostuvo que "hay que analizar cuál es la intención del candidato". "Si anuncia que no va a asumir el cargo, está engañando al electorado. ¿Se puede permitir esto? Yo tengo mis dudas", planteó.
Impugnación. "Sería interesante plantear la impugnación porque se trata de un fraude electoral. No está previsto como delito penal, ni electoral, pero sí hay un fraude al elector. Por ello, podría plantearse ante la justicia electoral alguna impugnación con las manifestaciones de ellos, pero de todos modos veo remota esa posibilidad", evaluó.
Por último, consideró necesaria una "reforma legislativa". "Habría que establecer que el funcionario que se presenta a un cargo electivo debe renunciar al suyo. Pero estos [en referencia a los funcionarios] no renuncian a nada. Es una obscenidad. Requiere una sanción política por parte del ciudadano", consideró.
Tracción de votos. "La posible candidatura no confirmada de intendentes a concejales o de gobernadores a diputados como mecanismo de tracción de votos y, sin dejar de ser definitivamente ni una cosa ni la otra, son actos de deformación electoral que lesionan la calidad institucional y que agravan la brecha del electorado con sus representantes. Si con eso se pretende resguardar la gobernabilidad , se consigue todo lo contrario" consideró el abogado Diego Giuliano, Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Político de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.
En ese sentido, añadió: "Estas son maniobras de entrecruzamiento electoral, que jurídicamente pueden ser explicadas y desde lo político pueden ocasionalmente ser útiles, pero que socavan el aparato institucional de la República".
Por otra parte, consideró que si de antemano dicen que "va a ser nada más que un mecanismo de tracción de votos y que no van a ser ni diputados ni concejales, están lesionando el contrato de buena fe".
Indignación. El abogado Ricardo Monner Sans también se mostró "indignado", aunque no vislumbró alternativas para frenar la medida.
"Esto rompe con todos los precedentes y los profundiza. No se debería poder oficializar candidatos truchos, y según lo que dicen los diarios, van a ir a las elecciones al sólo efecto de burlar lo que es el sentimiento del pueblo".
"Desde el punto de vista de la soberanía del pueblo es lo más grave que he visto en tiempos civiles de frustración constitucional. Pero no veo norma que impida esta manganeta", sostuvo.
También coincidió con Loñ en la necesidad de una reforma. "Ha llegado el momento en que esto tenga que traducirse en decisiones legislativas y no en reformas constitucionales. Habría que suprimir la licencia para presentarse a elecciones. El que se presenta a una candidatura debe renunciar", opinó.
Manifestación. El constitucionalista Gregorio Badeni coincidió en que "desde el punto de vista estrictamente jurídico no habría ningún inconveniente formal para que se presente como candidato una persona que después no va a asumir el cargo".
De todos modos, entendió -en declaraciones al canal TN- que "si esa persona manifiesta públicamente" que se presenta a elecciones pero que no va a asumir el cargo, "es muy probable que prospere cualquier impugnación que se presente a la candidatura".
"Las elecciones son para ocupar cargos y no para hacer un juego político y luego no ocupar los cargos. Un juez podría tachar esa candidatura, declararla inválida. Podría alegar que la persona que se presenta para ocupar un cargo manifiesta públicamente que no va a ocuparlo", concluyó
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1116929
*****************************************************************
ELECCIONES TEMAS VARIOS
¡ARGENTINOS, A VOTAR!
SABEMOS A DONDE VAMOS Y SABEMOS A DONDE NO QUEREMOS IR O VOLVER
Es oficial el llamado a elecciones para el 28 de junio
CHICHE DUHALDE... NO RESISTE UN ARCHIVO DE DIAS... LA PARRALA
Hoy votamos todos en el Senado de la Nación
ELECCIONES: DEBATE MONTOYA - BULLRICH - 18 Mar
ELECCIONES: QUE DICEN LOS PERIODISTAS - 18 Mar
ELECCIONES: LA CONSTITUCION NACIONAL Y EL CODIGO ELECTORAL - 18 Mar
Elecciones: Picheto- y el análisis de Zloto y Tenembaum - 18 Mar
FELIPE SOLA - JUEZ - UNA CACHETADA AL GOBIERNO... PORQUE?? - 18 Mar
HACIENDO CULEBRONES - capítulo elecciones - 18 Mar
ANTIPOLITICA - ZLOTO - TENEMBAUM - 18 Mar
Elecciones: la especulación política - 18 Mar
Recomiendo este post; seguí el link y leelo - 11 Mar
Solá: "Yo de segundo no puedo ir"
ANTIPOLITICA - ZLOTO - TENEMBAUM - 18 Mar
De Narvaez cambia de posición??? - parte de la estrategia electoral - eso quiere la gente?? - 17 Mar
El famoso fascista - 17 MarVeintitresComentar (29) Farándula, inseguridad y tolerancia ceroEl famoso fascistaFoto: Archivo16-03-2009 / Susana hizo...(leer mas)¡Es la democracia, estúpido! - - 17 Mar
El guión de la realidad - 17 MarLunes, 16 de Marzo de 2009EL PAIS › OPINIONEl guión de la realidadPor Eduardo AlivertiLas movidas ajedrecísticas en el...(leer mas)
ELISA NO SABE QUE ES RESPONSABILIDAD DE LOS FISCALES LA EXISTENCIA DE BOLETAS?? PORQUE HABLA DE FRAUDE?? Elecciones anticipadas opiniones de balcón - 15 MarNarvaez - entrevista radio 10http://www.goear.com/listen/3072a50/NARVAEZ-ELECCIONES-NARVAEZUcr -...(leer mas)El vicepresidente Cobos se opuso al adelantamiento de las elecciones - 13 Mar
MACRI: VAN A PENSAR SI EL VOTO ES POSITIVO - VIERNES 13 PARA MACRI - - 13 Mar
CRISTINA: PROPONE ADELANTAR LAS ELECCIONES - 13 MarCRISTINA ENVIARA EL PROYECTO AL CONGRESO PARA ADELANTAR LAS ELECCIONESCRISTINA ADELANTA ELECCIONESCargado por...(leer mas)Se adelantan, se miden, se encuestan, se acuestan, se caen, se levantan, se mienten, se engañan... - 13 Mar...(leer mas)
PRODUCTORES AGREDEN AL DIPUTADO ALBERTO CANTERO - 14 MarLeyende la página de joveneschacarienses, leo el comentario de anónimo que cuenta que un grupo de productores...(leer mas)RANDAZZO: A QUIEN VAN A DESFINANCIAR ?? - 10 Mar
ELISA: ganaron por afano...
0 comentarios:
Publicar un comentario