BLOGUEROS Y PERIODISTAS DETENIDOS EN IRAN - CENSURA A LA INFORMACION -
En Francia los periodistas se movilizan en apoyo de sus colegas iraníes
Publicado el 18 de junio de 2009
“Muy pronto ya no quedarán periodistas extranjeros en Irán. Sin esos testigos indeseables, y mientras continúan las detenciones de compañeros iraníes, estará abierta la puerta para que se cometa todo tipo de abusos”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.
Los periodistas esgrimieron sus carnets de prensa y pancartas, en las que podía leerse “Where is my press freedom?”. Entre otros, acudieron Patrick Poivre d’Arvor, ex presentador del telediario de TF1, Thomas Dandois y Pierre Creisson, los periodistas franceses que, a finales de 2007, estuvieron un mes encarcelados en Níger, tras hacer un reportaje sobre la rebelión tuareg.
“Los periodistas que se encuentran en Irán para hablar de las elecciones ya no pueden hacerlo libremente. O bien les detienen, o bien les expulsan. No estamos allí para discutir el resultado electoral sino para testimoniar. Los periodistas tienen que poder trabajar libremente”, dijo Poivre d’Arvor.
Seis días después de la elección presidencial en Irán continúa la represión dirigida a los periodistas extranjeros e independientes que pretenden hacerse eco de la voz de la calle, y dar a conocer el mundo la situación en Teherán y en las demás provincias del país. El 18 de junio de 2009, el prefecto de Ispahán (a 340 km. al sur de Teherán) acusó a los periodistas de “provocar” esas manifestaciones de protesta. Además, los responsables de publicación de tres diarios - Aftab yazd, Hayat no y Khabar - han pospuesto la publicación de sus periódicos porque las autoridades pretendían hacerles cambiar el contenido de algunos artículos. Entre otras cosas, uno de ellos quería citar declaraciones de los candidatos de la oposición.
El 18 de junio, las autoridades amenazaron a las agencias de prensa, en el caso de que pretendieran facilitar a medios extranjeros imágenes de las manifestaciones. El periodista de una agencia internacional, que quiere guardar el anonimato, ha declarado a Reporteros sin Fronteras que “después de la publicación del decreto del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica ha aumentado la presión. Las autoridades prohíben todo, y en particular que se manden imágenes a VOA y la BBC”.
Además, el régimen continúa demonizando a los medios de comunicación extranjeros, sobre todo a los occidentales, acusándoles de ser “portavoces de los amotinados”. En un comunicado del 17 de junio, el Ministro de Asuntos Exteriores los llama “enemigos”, advirtiéndoles que muy pronto les darán “jaque y mate”.
Seis días después de la elección presidencial hay doce periodistas detenidos
El 14 de junio de 2009 : La ciberdisidente Somaieh Tohidlou (http://smto.ir)
Ahmad Zeydabadi,
Kivan Samimi Behbani,
Abdolreza Tajik,
Mahssa Amrabadi,
Behzad Basho, caricaturista
Khalil Mir Asharafi, realizador de la televisión iraní
El 15 de junio de 2009 : Mohamad Atryanfar, director de diversas publicaciones, como Hamshary, Shargh y Shahrvand Emrouz, se encontraría en la sección de seguridad de la cárcel de Evin.
Saïd Hajarian, ex director del periódico Sobh-e-Emrouz, detenido por las fuerzas del orden en la noche del 15 al 16 de junio en su domicilio de Teherán, a pesar de que está discapacitado.
El 16 de junio : Mohammad Ali Abtahi, apodado “Mollah blogueur“, fue detenido en su domicilio de Teherán. Su blog es : http://www.webneveshteha.com/.
El 17 de junio : Saide Lylaz, periodista de Sarmayeh, fue detenido en su domicilio de la capital. Este especialista en cuestiones económicas se ha mostrado siempre muy crítico con la política de Ahmadinejad.
Rohollah Shassavar, periodista de la ciudad de Mashad, está detenido desde la misma fecha.
Además, el 16 junio, por orden del tribunal de la revolución de Teherán, se dictó un auto de prisión preventiva para Aldolfatah Soltani, abogado de varios periodistas encarcelados y miembro del Círculo de Defensores de los Derechos Humanos. También a él le habrían trasladado a la sección de seguridad de la cárcel de Evin.
------------------------
La información, víctima de un fraude electoral
Publicado el 15 de junio de 2009
« Las fuentes de información independientes tienen muchas dificultades para hacerse oír actualmente en Irán a causa de la censura. Las autoridades asientan su influencia sobre cualquier soporte o medio de comunicación que podría discutir la “victoria” », ha declarado la organización. Las autoridades quieren a toda costa limitar la cobertura mediática de las consecuencias de esas elecciones fraudulentas.
Reporteros sin Fronteras reitera su llamamiento a la comunidad internacional para que no reconozcan los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales iraníes del 12 de junio. «Unas elecciones democráticas suponen que los medios de comunicación sean libres de observar el proceso electoral y de investigar los fraudes. Actualmente ninguna de estas dos condiciones se reúne en la supuesta reelección de Mahmud Ahmadineyad. Rogamos solemnemente a la comunidad internacional, en particular a los países europeos, a que no reconozcan públicamente los resultados anunciados por las autoridades mientras que la censura se siga aplicando en el proceso electoral. Unas elecciones ganadas a fuerza de detenciones de periodistas y censura no es democrática», ha afirmado la organización.
Censura de los medios de comunicación y de Internet
Las fuerzas de seguridad irrumpieron en las redacciones de periódicos, leyendo los artículos y censurando su contenido. Mehdi Karubi, uno de los candidatos, confirmó esta censura en un comunicado de prensa: « Ni siquiera puedo publicar mis comunicados en mi periódico Etemad Melli». Así pues en primera página del sitio, se puede ver una foto de Ahmadineyad durante una reunión. Varias columnas se dejan en blanco a causa de los recortes de los censores (Ver: http://www.roozna.com/). El periódico Velayat en la provincia de Qazvin (al norte de Teherán) fue suspendido tras la publicación de una caricatura de Ahmadineyad.
Las fuentes oficiales de información también están en el punto de mira. Así, cuatro funcionarios del Ministerio del Interior fueron arrestados tras haber dado unos resultados diferentes a los que anunció el entorno de Ahmadineyad
Tras la solicitud del fiscal de Teherán, Said Mortazavi, se cerraron o se prohibieron las críticas de los resultados oficiales a cuatro de las principales publicaciones cercanas al los reformistas. De esta manera, se prohibió la distribución del periódico Kalameh Sabaz, propiedad del candidato Musavi. El diario tuvo que cambiar su portada, que daba como ganador al gran rival del Presidente saliente. Desde el 13 de junio, no se ha podido publicar ningún ejemplar del periódico.
Las autoridades también arremetieron contra Internet, a través del control y del bloqueo de todas las páginas de información susceptibles de discutir la victoria de Mahmud Ahmadineyad. Una decena de páginas Web de la oposición fueron censuradas. Es el caso de: http://www.entekhab.ir/, página a la que no se puede acceder desde el 11 de junio, http://www.ayandenews.com/ desde el 12 de junio, http://teribon.com/, las páginas reformistas http://khordadeno.com/, http://aftabnews.ir/index.php, http://ghalamesabz.com/., http://norooznews.ir (página de información de un partido reformista, el Frente de Participación islámica (pro Musavi)), y http://www.ghalamsima.com/ que apoya la campaña de Musavi. Y por vigésima vez, la página http://www.we-change.org/ animada por unas ciberfeministas fue bloqueado.
Se accede con dificultad a las páginas Youtube y Facebook. También se ha interferido la red de telefonía móvil. El primer operador, controlado por el Estado, fue suspendido el 13 de junio de 2009 a las 22h (17h30 GMT). La red de SMS se cortó a partir del 12 de junio por la mañana, lo que impide el uso de Twiter.
Los medios de comunicación extranjeros en el punto de mira
En cuanto a los medios de comunicación extranjeros, su bloqueo se ha acelerado. Además del filtrado de la página de la BBC, las cadenas vía satélite en persa VOA y BBC, muy populares en el país, fueron interferidas parcialmente. La radio-televisión británica afirmó que sus programas en persa se veían afectados por una interferencia importante «procedente de Irán» desde el 12 de junio a las 12h45 GMT y «han empeorado progresivamente».
El 14 de junio, las autoridades cerraron los locales de la cadena de televisión de información en árabe, Al-Arabiya, por una semana, tras la difusión, por la cadena, de imágenes de la primera manifestación después de que se anunciase la reelección de Mahmud Ahmadineyad.
A los periodistas extranjeros presentes en Irán se les prohibió cubrir las manifestaciones que surgieron después de que anunciara la “victoria” de Ahmadineyad. Aparte de que sus visados no fueron prorrogados, fueron víctimas de violencias policiales. El colaborador de un equipo de la cadena italiana RAI y un reportero de Reuters fueron golpeados por unos agentes de las fuerzas del orden en la capital. Un equipo de la BBC fue amenazado por la policía, pero unos manifestantes consiguieron ahuyentar a las fuerzas del orden. A los corresponsales de las cadenas alemanas ARD Y ZDF se les prohibió salir de su hotel el 13 de junio. Por su parte, dos periodistas neerlandeses de la cadena Nederland2, fueron arrestados y expulsados. Además, los periodistas extranjeros fueron obligados a abandonar el país. Yolanda Álvarez, enviada especial para la cadena de televisión española TVE fue expulsada de Irán con todo su equipo el 15 de junio.
Periodistas arrestados
Desde el 12 de junio de 2009, once periodistas fueron detenidos. Reza Alijani, galardonada con el premio Reporteros sin Fronteras-Fundación de Francia 2001, Hoda Sabaer y Taghi Rahmani fueron interpelados el 13 de junio. Reza Alijan y Taghi Rahmani fueron liberados el 14 de junio por la noche. Ahmad Zeydabadi conoció la misma suerte, al igual que Kivan Samimi Behbani, periodista independiente y ex director del periódico independiente Nameh (“la carta”) suspendido en 2005. El periodista Abdolreza Tajik también fue detenido, el 14 de junio, al mediodía en la sede del periódico Farhikhtegan por tres hombres vestidos de paisano. Miembro del Círculo de Defensores de los Derechos Humanos, Abdolreza Tajik colaboraba activamente con varias publicaciones iraníes, todas suspendidas por las autoridades, tales como Bahar (suspendido en 2001), Hambastegi (suspendido en 2003) y Sharg (suspendido en 2008). Actualmente, cinco de ellos siguen detenidos. Said Shariti, responsable de la página Nooroz, sigue retenido por la policía. El 14 de junio, Mahssa Amrabadi, periodista del diario Etemad Melli, fue arrestada en su domicilio. Los agentes del Ministerio de Información tenían una orden para arrestar a su marido, el periodista Masoud Bastani. En ese momento, éste no se encontraba en casa.
El 12 de junio, dos mujeres periodistas afectadas al cuartel general electoral de Mir Hossein Musavi fueron agredidas. El 13 de junio, el centro de información del candidato fue saqueado por unos partidarios de Mahmud Ahmadineyad que, entre otras cosas, rompieron los ordenadores. La agencia de prensa Qalam News difundía sus noticias desde esos locales.
Por otro lado, la organización sigue sin noticias de alrededor de otros diez periodistas que estarían detenidos o bien huidos.
http://www.rsf.org/La-informaciOn-victima-de-un.html
-------------------------------------------------------------------------------------
La represión se intensifica contra la prensa, nacional y extranjera
Publicado el 18 de junio de 2009
Cinco días después de los resultados de las elecciones presidenciales, diez han sido arrestados.
« Los arrestos se multiplican. Estamos sin noticias de muchos periodistas. La presión ejercida sobre los periodistas extranjeros sobrepasa toda ponderación. Las autoridades tienen la neta intención de expulsar a esos testigos indeseables. ¿Realmente espera el régimen disimular al mundo un acontecimiento de tal amplitud? », declara la organización.
Desde el 15 de junio, una decena de activistas de la oposición así como personalidades políticas y de la sociedad civil fueron arrestadas en las grandes ciudades del país: Teherán, Tabriz, Ispahán, y Shiraz. Se informó a Reporteros sin Fronteras de muchos casos de malos tratos a las personas arrestadas y detenidas.
Mohamad Atryanfar, director de varias publicaciones tales como Hamshary, Shargh, Shahrvand Emrouz, lleva detenido desde el 15 de junio. Habría sido transferido a la unidad de seguridad de la prisión de Evin.
A pesar de su minusvalía, Saïd Hajarian, ex director del periódico Sobh-e-Emrouz, fue arrestado por las fuerzas del orden durante la noche del 15 al 16 en su domicilio de Teherán. Diario reformista fundado en junio de 1997, tras las elecciones de Mohammad Khatami, Sobh-e-Emrouz se hizo ilustre en particular gracias a sus revelaciones sobre la implicación de algunos círculos del poder en la serie de crímenes contra periodistas e intelectuales a finales de 1998. En marzo de 2000, Saïd Hajarian, considerado como un de los teóricos de los reformistas iraníes, fue víctima de un intento de asesinato en Teherán.
Mohammad Ali Abtahi, al que llaman “Mollah bloguero”, conoció la misma suerte durante la mañana del 16 de junio, en su domicilio de Teherán. Este ex viceministro de Khatami también era el asesor de Mehdi Karubi, candidato de la oposición. Se anunció su arresto en su blog webneveshta (http://www.webneveshteha.com/).Mohammad Ali Abtahi es el segundo bloguero arrestado desde el 13 de junio, después de la ciberdisidente Somaieh Tohidlou (http://smto.ir) el 14 de junio de 2009.
También el 16 de junio, el Tribunal Revolucionario de Teherán dictó un auto de prisión a Aldolfatah Soltani, abogado de varios periodistas encarcelados y miembro del Círculo de Defensores de los Derechos Humanos. Al igual que a su compañero, se le habría transferido a la unidad de seguridad de la cárcel de Evin.
Saide Lylaz, periodista de Sarmayeh, fue arrestado el 17 de junio, en su domicilio de la capital. Este especialista en cuestiones económicas se mostró muy crítico con la política de Ahmadineyad. Contactada, su esposa ignoraba donde se lo habían llevado. Rohollah Shassavar, periodista de la ciudad de Mashad, lleva detenido desde el mismo día.
Reporteros sin Fronteras recuerda los arrestos, el 14 de junio, de los periodistas Somaieh Tohidlou, Ahmad Zeydabadi, Kivan Samimi Behbani, Abdolreza Tajik, Mahssa Amrabadi. Detenidos el mismo día, Said Shariti y Hoda Sabaer han sido liberados desde entonces.
A partir del 13 de junio, se les impidió a los periodistas extranjeros presentes en el lugar cubrir las manifestaciones que siguieron el anuncio de la “victoria” de Mahmud Ahmadineyad. Algunos fueron agredidos físicamente, tal fue el caso del enviado especial de France 3, el de la RAI, o el reportero de Reuters. Otros fueron arrestados antes de ser expulsados, como el equipo español de RTVE, los belgas de RTBF, los alemanes de ARD y de ZDF o bien los neerlandeses de Neerland 2.
El 16 de junio, Mohammad Sfar Sarandi, ministro de Cultura y Orientación Islámica, prohibió a los medios de comunicación extranjeros «que participasen o cubriesen las concentraciones organizadas sin la autorización del Ministerio del Interior». “Somos unos testigos inoportunos (…), quieren eliminar cualquier presencia de la prensa extranjera (…). Ayer por la noche, las calles estaban totalmente ocupadas por tropas antidisturbios”, declara Yolanda Álvarez, de RTVE, expulsada de Irán con todo su equipo el 15 de junio.
El 17 de junio de 2009, el Consejo de vigilancia de los delitos organizados de los Guardianes de la Revolución ha requerido, por escrito, a todos los directores de sitios web que supriman «los contenidos que induzcan a la población a rebelarse, propagando amenazas y rumores». El comunicado añade que se recogió en Internet “varios casos de sitios y blogs personales donde se publicaban artículos incitando a perturbar el orden público, e invitando a la población a rebelarse. Esos sitios, creados con la ayuda de sociedades americanas y canadienses, se benefician del apoyo de los medios de comunicación protegidos por los servicios de seguridad americanos y británicos, tales como la BBC, Radio Farda (Free Europe) y Radio Zamaneh”. El Consejo de vigilancia pretende hacer importantes revelaciones, en los próximos días, sobre esas redes calificadas de “destructoras”.
Por otra parte, las autoridades iraníes siguen con la demonización de los medios de comunicación extranjeros, sobre todo occidentales, acusándolos de ser los «portavoces de los agitadores». En un comunicado del 17 de junio, el ministro de Asuntos Exteriores los califica de “enemigos”, avisándolos de que pronto se les pondría en “jaque mate”.
http://www.rsf.org/La-represion-se-intensifica-contra.html
---------------------------------------------------La mayor cárcel del mundo para los periodistas
23/6/2009
La aplastante presencia de los milicianos islámicos, los temidos basijs, y de la policía antidisturbios impidió ayer las manifestaciones contra el Gobierno en Teherán. Además, con el objetivo de controlar cualquier información sobre las protestas, las autoridades siguen apretando las tuercas a la prensa internacional. Así reconocieron que tienen detenido a Iason Athanasiadis , periodista del The Washington Times , de quien no se tenían noticias desde el viernes. Su ausencia había levantado todo tipo de inquietudes entre los compañeros de profesión.
La policía se personó igualmente en la delegación de una cadena de televisión oriental y pidió ver los pasaportes de los enviados especiales. Su corresponsal permanente en Teherán les aseguró que tenían los papeles en regla, pero los agentes les dijeron que debían abandonar el país tan pronto como expiraran sus visados, y que no pidieran una extensión.
Desde el comienzo de las protestas a raíz del resultado de las elecciones, la República Islámica no ha dejado de acusar a los países occidentales, y sobre todo a la prensa europea y estadounidense, de estar detrás de lo que ellos denominan «acciones terroristas».
Prohibición
En estos momentos continúa la prohibición expresa del Ministerio de Orientación Islámica para cubrir «cualquier acontecimiento no autorizado». Incluso para los actos oficiales los periodistas necesitan una invitación expresa. Esto hace extremadamente difícil contrastar las informaciones difundidas tanto por los medios oficiales como por los ciudadanos anónimos que mandan sus mensajes al exterior vía Internet.
A día de hoy, las autoridades han puesto a 26 periodistas y blogueros iraníes entre rejas. Con ellos son ya 36 los informadores presos en Irán, lo que convierte a este país en la mayor cárcel del mundo para los periodistas, por delante de China y Cuba, según la organización Reporteros sin Fronteras.
Ahora solo queda la voz de amigos y conocidos que se afanan por ser los ojos y los oídos de la prensa en un país que está volviendo a oscurecerse día a día. Y no solo por los cielos tormentosos.
http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2009/06/24/0003_7804760.htm
IRAN ELECCIONES - REPESION - FRAUDE Y ENCUESTAS - El pueblo decide - Jun 23
POR FAVOR, DEJA QUE EL MUNDO SEPA - NEDA UNA VOZ EN IRAN - Jun 22
Internet, una ventana al mundo para los iraníes - Jun 20
La Policía toma Teherán - Jun 15
Protestas en Teherán por la victoria de Ahmadineyad - Jun 13
0 comentarios:
Publicar un comentario