EE.UU. desmiente a Clarín: "Faltó a la verdad"
VER:
Fuerte desmentida oficial sobre un posible adelanto de las elecciones presidenciales - Jun 14
EE.UU. desmiente a Clarín: "Faltó a la verdad" - Jun 13
Agradecemos a luzbelita que nos contó de la noticia aquí 12 de junio de 2009 22:51

EE.UU. desmiente a Clarín: "Faltó a la verdad"
El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió hoy un comunicado donde expresa su "objeción en los términos más duros posibles, a la nota" publicada por el diario Clarín que afirma que la Argentina "no estaba en la agenda" de los Estados Unidos "por la posición de su Gobierno".
Según el comunicado oficial del gobierno norteamericano, "las citas textuales atribuidas son absolutamente falsas y fueron publicadas sin estar basadas en la verdad".
Los firmantes de la declaración son el subsecretario de Estado adjunto principal de Asuntos del Hemisferio Occidental, Craig Kelly y el director para Asuntos del Hemisferio Occidental, Milton Drucker -ambos del Departamento de Estado-, quienes sostienen que "nos sentimos defraudados ante el hecho de que no hubo ningún intento de contactar a los participantes de Estados Unidos para confirmar las citas atribuidas a ellos.
Esperamos que esta práctica sea corregida en el futuro". El documento completo, describe textualmente lo siguiente:
"Escribimos para expresar nuestra objeción, en los términos más duros posibles, a la nota "El gobierno busca el apoyo del Tesoro Norteamericano", que apareció el 12 de junio en la edición de Clarín. Las citas textuales atribuidas son absolutamente falsas y fueron publicadas sin estar basadas en la verdad.
Estamos totalmente en desacuerdo con la mal interpretación de nuestra conversación con representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA). De hecho, valoramos enormemente la fuerte relación que tenemos con el Gobierno de Argentina, el que está basado en objetivos compartidos, valores e intereses comunes.
Nuestras dos naciones desarrollaron una relación positiva y productiva construida sobre nuestro compromiso compartido por los valores de la democracia y derechos humanos. Nuestras relaciones cubren un vasto ámbito de áreas de mutuo beneficio, incluyendo seguridad regional, contra terrorismo, interdicción de drogas, no proliferación y misiones para el mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.
Hemos reiterado públicamente, nuestro deseo de mantener y de fortalecer esas relaciones, y de aumentar la cooperación en áreas de educación, energía renovables, y ciencia y tecnología. Nuestro compromiso de hacerlo, es manifestado en nuestro diálogo de alto rango, el cual resultó en cuatro acuerdos bilaterales y nuestro continua cooperación en tales foros multilaterales como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el G20. Nuestro encuentro con la UIA, a su pedido, proveniente de nuestro deseo de buscar lazos más fuertes con la comunidad de negocios de la Argentina.
De hecho, nosotros planeamos viajar a la Argentina en los próximos meses para continuar estas discusiones con el gobierno y el sector privado, las cuales apuntan a fomentar oportunidades para compañías argentinas y estadounidenses, en el medio de la crisis económica global. Nuestro deseo de desarrollar lazos más cercanos con el sector privado argentino y las organizaciones civiles, es un natural complemento de las acciones que venimos tomando para reforzar y expandir nuestra relación existente y fuerte con el Gobierno de Argentina.
Tenemos una relación de largo tiempo con Clarín, un periódico de gran reputación y bien establecido, y nos sentimos defraudados ante el hecho de que no hubo ningún intento de contactar a los participantes de Estados Unidos para confirmar las citas atribuidas a ellos. Esperamos que esta práctica sea corregida en el futuro".
http://uol.elargentino.com/nota-45185-EEUU-desmiente-a-Clarin-Falto-a-la-verdad.html
-----------------------------------------
Viernes 12, Junio 2009
PANORAMA EMPRESARIAL
El Gobierno busca el apoyo del Tesoro norteamericano
Las gestiones que realiza el Ejecutivo tienden a despejar dudas sobre el financiamiento. Pero debe remover críticas como las manifestadas por el Banco Mundial.
Por: Marcelo Bonelli
El embajador Milton Drucker, jefe del área Cono Sur del Departamento de Estado norteamericano fue claro con los empresarios de nuestro país: "No entendemos a la Argentina". El subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental dio una larga lista de países amigos y con problemas de América del Sur; Craig Nelly agregó: "Argentina no está en nuestra agenda y todo se debe a la posición de su Gobierno."
Ambos funcionarios formularon estas declaraciones el miércoles, ante la cúpula de la Unión Industrial Argentina, en las oficinas del poderoso Departamento de Estado de Estados Unidos.
El equipo de Héctor Méndez escuchó pacientemente, y la cúpula fabril cumplió su compromiso con el Gobierno: evitar echar más leña al fuego en la relación entre la UIA y la Casa Rosada. Primero cumplió -como anticipó Clarín- al no llevar el conflicto de las estatizaciones al exterior. Tampoco hicieron declaraciones públicas ni privadas contra el Gobierno.
Actuaron así según el compromiso asumido frente a Julio De Vido. Y cumplieron a pesar de la descortesía del embajador argentino Héctor Timerman, quien suspendió una cena programada para homogenizar la posición de los industriales y el Gobierno.
Pero igual los industriales describieron sus problemas y admitieron la necesidad de que la política economía argentina tenga correcciones inmediatas
El mensaje de ambos funcionarios del Departamento de Estado norteamericano fue similar al que escucharon los industriales en todos los encuentros que tuvieron en Washington y Manhattan. Y todos ellos tienen un denominador común: dureza y escepticismo hacia Argentina. Se trata, en definitiva, del diagnóstico y visión que deberá remontar el Gobierno para llevar adelante un plan secreto que se elabora en la Quinta de Olivos: buscar un acercamiento con los Estados Unidos con la intención de aliviar la situación financiera ajustada que deberá enfrentar Cristina Kirchner en sus últimos dos años de mandato.
La intención oficial es normalizar la inexistente relación con la Casa Blanca y pedir un swap a la Reserva Federal para tranquilizar definitivamente el frente externo. En las últimas semanas hubo sondeos preliminales secretos y se espera el crucial recuento de votos para acelerar las tratativas con Washington.
El proyecto se aceleraría en caso de que el kircherismo pierda la elección para fortalecer la gobernabilidad. Así se informaron extraoficialmente los empresarios que participaron de las reuniones privadas con el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Entre los empresarios, estuvieron Jorge Brito, Eduardo Elsztain, Ernesto Gutierrez, Adrián Werthein y Sebastián Eskenazi.
La versión de un intento de acercamiento futuro a Barack Obama es uno de los motivos que puede explicar parte de la tranquilidad en los mercados domésticos, a pesar de la incertidumbre por la elección. Esta versión se escuchó el martes en la cena de hombres de negocios para apoyar y recaudar fondos en favor de Carlos Reutemann. Pagaron un bono de diez mil pesos por persona y fueron cerca de cien.
También en el último almuerzo mensual de los veinte economistas independientes -desde Daniel Artana hasta Miguel Bein- se dijo que un apoyo de la Reserva Federal de los EE.UU. despejaría las dudas sobre la Argentina.
Pero esa posibilidad es lejana por la frialdad que existe en la burocracia estable de Washington. La Reserva Federal ya rechazó en octubre pasado un pedido similar de la Argentina y, en contraposición, le concedió swaps a Brasil y México. Ahora Ben Bernanke propicia que cualquier ayuda especial sea canalizada por el Fondo Monetario Internacional, lo que configura una traba política adicional.
La dureza se reflejó esta semana en la aprobación del crédito del Banco Mundial. El tema sólo se destrabó después del encuentro -en abril- entre Cristina Kirchner y el titular del Banco Mundial, Robert Zoellick. Hasta hora la Argentina venía cancelando deuda con el Banco Mundial por cuatro mil millones de dólares y hay en el año en curso vencimientos por mil millones más. El acuerdo permite que este año Argentina sólo le cancele al Banco Mundial la misma cantidad de dólares que le ingresen del préstamo, y esto fortalece las reservas del BCRA.
El convenio fue defendido por el director de los Estados Unidos, Eli Whitney Debevoise, y más fuertemente por el delegado de China, con el apoyo de Brasil, Rusia e India. Pero tuvo la observación de las naciones europeas lideradas por los directores de Alemania e Inglaterra. La directora alemana y la inglesa omitieron hablar en el encuentro, y así manifestaron el desagrado por la decisión.
Al final, los veinticinco directores aprobaron el crédito que había cerrado Zoellick. Pero el staff del Banco Mundial utilizó a un funcionario argentino para difundir un severo cuestionamiento, en el cual incluso se habla de corrupción .
La Presidenta pidió un informe de lo ocurrido al director argentino Alberto Camarassa y se enfureció por la filtración con el secretario de Finanzas Hernán Lorenzino.
Pero en el Ministerio de Economía se culpó a los funcionarios de la Embajada argentina en Estados Unidos por la difusión del informe confidencial contra la Casa Rosada.
Así, la interna volvió a desnudar otra cuestión: la impericia profesional en el cuerpo diplomático y entre los funcionarios argentinos.
http://www.clarin.com/diario/2009/06/12/opinion/o-01937342.htm
--------------------
Sábado 13, Junio 2009
REUNION CON INDUSTRIALES ARGENTINOS
Funcionarios de EE.UU. desmienten dichos que les fueron atribuidos >
El Departamento de Estado de los EE.UU. desmintió ayer frases atribuidas a dos funcionarios de ese organismo, quienes las habrían pronunciado en una reunión con empresarios de la UIA en Washington.
"Las citas atribuidas son absolutamente falsas y fueron publicadas sin fundamentos de verdad. Estamos totalmente en desacuerdo con la malinterpretación de nuestra conversación con representantes de la Unión Industrial Argentina", señalaron -en una carta enviada a Clarín-, Craig Kelly, subsecretario de Estado Adjunto Principal, y Milton Drucker, director para Asuntos de Brasil y el Cono Sur, ambos del Departamento de Estado.
Kelly y Drucker participaron el miércoles de una reunión con delegados de la UIA en Washington. Allí trascendieron críticas al Gobierno argentino, que fueron citadas en el Panorama Empresario publicado por Clarín ayer. Y son las que los funcionarios desmintieron. "Nuestra reunión con la UIA, a pedido de ellos, se originó en nuestro deseo de buscar relaciones más fuertes con la comunidad empresaria argentina -dijeron los diplomáticos-. De hecho, tenemos pensado viajar a la Argentina en los próximos meses a fin de continuar estas conversaciones con el gobierno y el sector privado, tendientes a fomentar oportunidades para las empresas tanto argentinas como estadounidenses, de cara a la crisis económica global".
"Valoramos enormemente la fuerte relación que tenemos con el gobierno argentino, basada en objetivos compartidos, valores e intereses comunes. Nuestras dos naciones han desarrollado una relación positiva y productiva, basada en nuestro común compromiso con los valores de la democracia y los derechos humanos", precisaron además los diplomáticos estadounidenses.
Marcelo Bonelli sostiene que tres fuentes empresarias relataron lo que había ocurrido en esa reunión.
En forma paralela, el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, reconoció en otra nota enviada a Clarín, que declinó recibir a la delegación de industriales en su visita a los EE.UU., y desmintió que haya sido él quien dejó trascender un informe crítico del Banco Mundial sobre la Argentina. "Jamás filtro información y no sabía que existía un informe. Y nadie en la Embajada vio o leyó el supuesto informe", sostuvo el diplomático argentino.
0 comentarios:
Publicar un comentario