IRAN ELECCIONES - REPESION - FRAUDE Y ENCUESTAS - El pueblo decide
Más allá de encuestas e informes
Si las encuestas, marcan la veracidad de una votación o reflejan con verdad cada voto... ¿para que los ciudadanos de un país votan para elegir representantes?
Me parece que cuando se habla del valor de las encuestas para medir la transparencia de un comicio, hay que ser responsables...
Los que creen que las encuestas son fiel relfejo de una votación, mañana quizas digan dirán que ya no hace falta votar... y que solo hace falta tener encuestadores...
------------------
RTVE.ES / AGENCIAS 22.06.2009
¿Qué irregularidades se han denunciado?
El Consejo de los Guardianes admite irregularidades en las elecciones. ¿Hasta dónde podrían afectar el resultado final?
El 12 de junio, Ahmadinejad se declaró vencedor de las elecciones iraníes. Los partidarios del candidato opositor, Mir Hussein Mussavi, aseguran que los resultados de las elecciones fueron manipulados. Este lunes, el Consejo de los Guardianes reconoció irregularidades. ¿Podría variar el resultado final de las elecciones?
El resultado oficial concedió a Ahmadinejad un 63% de los votos, frente al 34% obtenido por Mussavi. Una victoria por más de 11 millones de votos.
Sólo cuatro horas después del cierre de los colegios electorales, el presidente en funciones de Irán, Mahmud Ahmadinejad, se declaró vencedor. La denuncia de irregularidades por parte de los partidarios de Mousavi fue inmediata.
"Anunciar los resultados sólo 4 horas después de cerrar los colegios electorales, en un país tan grande como Irán (4 veces el tamaño de Francia), fue demasiado rápido. En elecciones pasadas tardaron 24 horas. Y normalmente pasan tres días hasta que el líder supremo se pronuncia. En esta ocasión, felicitó a Ahmadinejad a la mañana siguiente. Me parece que todo estaba fijado", comentó a la BBC el profesor Juan Cole, de la Universidad de Michigan.
Jornada electoral
El periodista iraní Alí Pahlavan relató a la BBC que durante ese día, el servicio de mensajes de texto de móviles fue suspendido y que testigos presenciales aseguraron que, después de que Mousavi depositara su voto en una mezquita de Teherán, se le impidió pronunciar el discurso que tenía previsto.
"Un tercio de los colegios electorales eran móviles. Estos colegios estaban fuera del control de las autoridades locales y de los delegados de los candidatos y nadie sabe qué se hizo con ellos", comenta Mehdi Khalaji, investigador en el Instituto de Política del Próximo Oriente de Washington.
Además, en un informe publicado este lunes, el centro de estudios británico Chatham House, en asocio con la Universidad de Escocia, resalta "inverosímiles" virajes en a votación a favor de Ahmadinejad.
"Las cifras indican que Ahmadinejad debería haber obtenido todos los votos conservadores, más del 40% de de los reformistas en, al menos, un tercio de las provincias de Irán. El informe considera este supuesto "problemático", teniendo en cuenta la última década de profunda división política entre los dos campos", indica la reportera de la BBC Sarah Rainsford, citando el informe.
Encuestas anteriores
Sin embargo, las pocas encuestas independientes llevadas a cabo en Irán antes de las elecciones otorgaban una holgada ventaja a Ahmadinejad.
En mayo, la organización de los Estados Unidos, Terror Free Tomorrow, pronosticó un 34% de apoyo a Ahmadinejad, un 14% para Mousavi y un 27% de indecisos.
"La oposición no ha aportado ninguna prueba contundente aún, si hubiera habido un plan estratégico de "robar" las elecciones, ¿Cómo es posible que un candidato como Mousavi no supiera nada? Es muy poco probable", aseguró a la BBC Arshin Adib-Moghaddam, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.
Es el mismo argumento que utilizó el ayatolá Alí Jamenei en su sermón del pasado viernes: que es muy difícil manipular once millones de votos, el resultado por el cual Ahmadinejad le ganó a Mousavi.
Este lunes por la mañana, después de más de una semana de tensión y violencia en las calles de Teherán, el Consejo de los Guardianes reconoció que en 50 distritos se depositaron más votos que personas había censadas.
"El vocero del Consejo de los guardianes dijo que las discrepancias podrían deberse a que algunas personas votaron en áreas distintas de sus distritos electorales. Aseguró que los inspectores revisarán las cifras de los 50 distritos en cuestión, pero que incluso si todos los votos de los tres millones emitidos allí se vieran afectados, eso no cambiaría el resultado general de las elecciones a favor de Ahmadinejad", informó Martin Vennard, corresponsal de la BBC en Asia Occidental.
en registromundo: anteriores
POR FAVOR, DEJA QUE EL MUNDO SEPA - NEDA UNA VOZ EN IRAN - Jun 22
Internet, una ventana al mundo para los iraníes - Jun 20
La Policía toma Teherán - Jun 15
Protestas en Teherán por la victoria de Ahmadineyad - Jun 13
------------------------------------
Un informe demuestra el fraude
Chatham House compara las elecciones de 2005 y los resultados de 2009 y demuestra la imposibilidad estadística de los datos oficiales otorgados a Ahmadineyad
EL PAÍS - Madrid -
Un extenso estudio de Chatham House, un prestigioso think tank británico dedicado a las relaciones internacionales, compara los datos provinciales de las elecciones iraníes de 2005 y 2009 respecto al censo de 2006 con los datos de las elecciones presidenciales ofrecidos por el Ministerio de Interior iraní. Esta comparativa muestra graves contradicciones. Estos son algunos ejemplos:
La policía y los 'basiyís' dispersan la protesta de la oposición en Teherán
Informe sobre fraude electoral en Irán (en inglés) DOCUMENTO (PDF - 373,3Kb) - 22-06-2009>-
En las provincias de Mazandaran y Yazd, consideradas conservadoras, votó más del 100% de los ciudadanos registrados.-En los datos provinciales no hay correlación lógica entre el aumento de participación y el incremento de los votos otorgados a Mahmud Ahmadineyad. Estos datos invalidan la tesis oficial de que los resultados del presidente se deben a un voto oculto conservador nunca detectado antes.Para aceptar los datos oficiales asignados a Ahmadineyad en un tercio de las provincias sería necesario que este hubiera logrado la totalidad del voto conservador conocido, todo el centrista, la totalidad de los nuevos votantes y el 44% de los votos reformistas.-En 2009 votaron 10,5 millones de personas que no lo hicieron en 2005. El estudio sostiene que es difícil pensar que la mayoría de ellos eran conservadores que esta vez han votado en masa a favor de Ahmadineyad
El antiguo presidente Akbar Hashemi Rafsanjaní, que está esta vez en el campo reformista, logró 6,2 millones de votos en 2005. Entonces era un centrista y conservador pragmático. En aquellas elecciones, más de 10 millones de personas votaron a candidatos reformistas. Este año, Ahmadinejad ha logrado 13 millones de votos más que la suma de todos los candidatos conservadores en 2005.
Uno ejemplo representativo de lo que denuncia el estudio de Chaptam House se da en la provincia de Azerbaiyán Este. En ella, las cifras oficiales de las elecciones de 2005 fueron las siguientes:
Ahmadineyad: 198.417 votos; candidatos del sector ultraconservador: 232,043; Rafsanjaní: 268.965 y candidatos reformistas: 690.784. Datos de 2009: Ahmadineyad: 1.131.111 votos.
--------------------------------------------------
Los resultados iraníes son "altamente inverosímiles", según un estudio británico
El fuerte despliegue policial mantiene las calles de Teherán en aparente calma.
Los resultados oficiales de las elecciones iraníes reflejan un cambio de tendencia "altamente inverosímil" en favor de Mahmoud Ahmadinadyad en relación a los comicios precedentes, según un estudio independiente que también recoge pruebas de algunas irregularidades.
El análisis del instituto británico Chatham House pone de relieve que el presidente no habría sido reelegido de forma tan abrumadora sin un cambio radical de todas las capas de la población. El estudio llega a la conclusión de que el 47,5% de quienes votaron a los candidatos reformadores en las elecciones del del 2005 optaron esta vez por el candidato ultraconservador.
"Este dato, más que ningún otro, es altamente inverosímil y es objeto de numerosos debates en Irán", afirma el autor, el director del Instituto de Estudios Iraníes en la Universidad de Saint Andrews, Ali Ansari.
Más en concreto, en 10 de las 30 provincias, Ahmadineyad ganó con los votos de todos los nuevos electores, de todos los votantes centristas y del 44% de los reformadores. Y en muchas de estas provincias es precisamente donde el candidato más alejado de Ahmadineyad, Mehdi Karroubi, obtuvo buenos resultados en el 2005.
El estudio también desmonta la teoría de que su gran victoria se debió a una participación masiva sobre todo en el medio rural pues es un "mito" que Ahmadineyad no tenga rival aquí. Chatham House recuerda que en las elecciones de 1997, 2001 y 2005, los candidatos conservadores, y el actual presidente en particular, eran impopulares en los pueblos.
Participación imposible
Según los resultados oficiales, Ahmadineyad ganó con el 62,63% y al hacerlo con mayoría absoluta no ha sido necesaria una segunda vuelta.
El Chatham House, fundado en 1920 como Royal Institute of International Affairs (Real Instituto de Asuntos Internacionales), es un importante centro de estudios hermano del estadounidense Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones Exteriores).
- El análisis completo en inglés (pdf)
Elecciones en IránIntimidación y censura
Como la mayoría de los periodistas extranjeros que viajaron a cubrir las elecciones en Irán, Aída Palau, enviada especial de RFI, recibió amenazas e intimidaciones. Este es el relato de una jornada muy especial.
Viernes, 19 de junio. Son las diez de la mañana. Me preparo para salir. Hoy es un día cargado. Tenemos una entrevista con un grupo de rock alternativo y luego queremos ir a la Universidad de Teherán porque el líder supremo Ali Jamenei va a hablar durante la oración del viernes sobre las controvertidas elecciones presidenciales y la situación convulsa que vive el país desde hace una semana.
Hoy no habrá manifestación pro Musavi y el otro excandidato reformista Karuvi también ha cancelado la marcha de sus seguidores, pero suponemos que habrá reacciones dependiendo de lo que diga el líder supremo. Es nuestro penúltimo día y a pesar de las restricciones para los periodistas impuestas desde el martes, queremos aprovechar para hacer las últimas entrevistas en lugares privados y dar una vuelta por la ciudad, a ver cómo respiran hoy los teheraníes.
A las 10h08 bajo al hall para encontrarme con mi guía y el taxista. Cuando me dispongo a salir, uno de los empleados del hotel me pregunta si soy la persona de la habitación 517, le respondo que sí. En ese momento pienso que me lo pregunta porque ya no tengo reserva para el día siguiente y me voy el domingo y me habían dicho que me iban a buscar una habitación en otro hotel. Pero no es así. Me piden el pasaporte que no había dejado el primer día por seguridad. Me dicen que hay unos policías que quieren revisarlo. Me giro, hay seis hombres sentados que al ver mi gesto se levantan. Dos vienen hacia mí. Sospecho que son de la policía secreta.
Me dicen que tengo que acompañarles, que haga las maletas que me llevan al aeropuerto. Les pregunto por qué y me explican que están haciendo lo mismo con todos los periodistas extranjeros. Les digo que mi visado es válido hasta el 21 de junio y que he seguido las órdenes del Ershad, ministerio de Orientación Islámica que el martes nos informó de que se nos prohibía ir a cualquier acto no oficial y hacer entrevistas en las calles. También me explicaron en Ershad que si había más cambios me avisarían, pero no ha sido así. Me dicen que da igual, que me llevan al aeropuerto y que me dejarán en el espacio VIP hasta que mi avión salga. Esto es durante 43 horas. Me parece exagerado y me dicen que a lo mejor puedo salir en un avión esa misma noche. Les repito que por qué. Nada que hacer. No atienden a razones.
Subo a la habitación para hacer las maletas y empiezo a llamar a algunos periodistas para ver si a ellos también les han enviado a la policía secreta. No consigo dar con nadie. Empiezo a reflexionar, la única fuente que tengo de que están haciendo lo mismo con todos los periodistas es la policía secreta. Me pongo nerviosa. Llamo al embajador y envía al cónsul. Intento alargar lo más que puedo el tiempo para hacer mi maleta. Llaman desde la recepción para que me dé prisa. Ralentizo aun más mis acciones pero llega el momento de bajar.
En la recepción, les digo que quiero esperar a que llegue el cónsul. Me dicen que no tengo derecho. Llama el cónsul, está cerca pero el tráfico es infernal. Intento eternizar la discusión con los agentes. Les pregunto adónde me llevan, ahora ya no es al aeropuerto, ahora ya me llevan al ministerio de Relaciones Exteriores. Les pregunto que para qué, me dicen que porque soy extranjera. No entiendo nada. Primero al aeropuerto y luego al ministerio.
Uno de los policías coge la maleta y hace ademán de llevársela, la recupero. Empiezo a alzar la voz. Los empleados del hotel nos traen agua y dulces. Una de las azafatas me dice en inglés: “Por favor, cuando llegues a tu país, explica lo que está pasando aquí”. Siento que me estoy derrumbando. El cónsul llama, está a tres minutos pero con atascos se puede alargar más. Tensión. Ya no sé qué decirle a la secreta, me repito hasta la saciedad. Uno de los agentes pierde la paciencia y me amenaza: o voy por las buenas con ellos o me pone las esposas. Siento que mi destino no es el ministerio de Exteriores sino un largo interrogatorio. El tiempo pasa muy despacio. Los iraníes son verdaderamente unos expertos en técnicas de intimidación.
Llega el cónsul. Uf! Me retiro de la conversación. Los agentes se desinflan al explicarles que esto es una expulsión, que yo estoy de forma legal en el país, con un pasaporte y un visado válido y que para expulsar a alguien en estas condiciones se necesita una orden y una razón. Aparentemente no la tienen. Le dicen al cónsul que tiene que dirigirse al ministerio de Asuntos Exteriores con una carta si quiere reclamar algo, él dice que no, que el procedimiento es justo al revés.
Los agentes no tienen tablas. Empieza un tira y afloja pero la presencia del cónsul y sus explicaciones intimidan a la policía que empieza a ver que esto se está complicando. No quieren ningún problema con España, o al menos eso dicen. El cónsul les dice que no tiene nada en contra de la decisión que tome el gobierno iraní pero que esta ahí para atenderme como ciudadana española y para acompañarme en los trámites que haga falta. Que sin orden de expulsión, yo no voy a ninguna parte y él tampoco.
Gana. Se retiran, pero me dicen que hasta que me vaya al aeropuerto, no puedo salir del hotel. Respiro. Me tomaría un whisky de un trago, pero estamos en una república islámica. Me conformo con una pepsi. Llega el embajador. Hablamos sobre lo ocurrido. Ya no dormiré en el hotel esa noche. Discreción hasta que me vaya. Nada de escribir, ni de entrevistas, ni nada.
En la calle hay muchos autobuses vacíos aparcados. El gobierno ha traído de fuera de Teherán a gente para que asista a la oración del viernes en la que el líder supremo va a hablar. Me conformo con verlo en la tele. Jamenei acusa a la prensa extranjera y a los diplomáticos de alentar a los opositores. Genial. Acusa también a Estados Unidos, Gran Bretaña y a todos los enemigos de la Republica Islámica de Irán de instigar contra el régimen.
Nada nuevo bajo el sol. Jamanei apoya la elección de Ahmadinejad. Declara ilegales las manifestaciones y sentencia que si hay un baño de sangre los culpables serán los responsables políticos. ¿Sus palabras conseguirán parar las protestas? Su presunto mensaje de unidad y de legitimación del régimen con las elecciones acaba en amenaza. Al atardecer, las calles están tranquilas. La gente está digiriendo las palabras de Jamenei, todo parece calmado pero por la noche un poco más tarde de las nueve, las ventanas se abren y los teheraníes invocan a Dios: “Alá es grande “, como en los días previos a la Revolución del 79.
Por Aída Palau, enviada especial
0 comentarios:
Publicar un comentario