Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de junio de 2009

PINO TE PLANTA CON LA LEY DE RADIODIFUSION



Pino no solo causa sorpresa en los comicios...





http://www.youtube.com/watch?v=dHL3h8KZ7Ck


AL PIE DEL POST ENTREVISTA COMPLETA

Para Solanas, la Presidenta "fabula"
Indignado, negó cualquier posibilidad de alianza con el FPV; "¡Eso es adulterar la realidad!", dijo

Martes 30 de junio de 2009

Marcelo Veneranda
LA NACION


"¿Hasta qué punto alguien puede fabular y alejarse así de la realidad?", se preguntó Fernando "Pino" Solanas al escuchar que Cristina Kirchner había incluido a los diputados electos de Proyecto Sur entre sus futuros aliados en la Cámara baja. La sola mención de lo "compartido" por ambas fuerzas lo terminó de impacientar: "¡Eso es adulterar la realidad!", bramó.

La situación no fue muy distinta entre otros miembros del partido. Al inicio del discurso, cuando el cineasta fue felicitado por su segundo lugar en los comicios, hubo sonrisas. Luego, las menciones de la proximidad ideológica y la eventual alianza las transformaron en muecas de disgusto.

"Nos tiraron un yunque", deslizaron allegados de Solanas, y atribuyeron la maniobra a un intento del kirchnerismo de recostarse nuevamente en la izquierda, tras la renuncia de Néstor Kirchner a la presidencia del PJ.

"Pino" no anduvo con vueltas. En diálogo con LA NACION se mostró indignado y acusó a la Presidenta de fabular y alejarse de la realidad. "Hasta hace muy poquitas horas éramos el demonio para el oficialismo", subrayó, para completar: "¡Eramos prácticamente canallas!".

A partir de ahí, deshilvanó las diferencias con el Gobierno, que calificó de "abismales", en especial la recuperación de los recursos naturales y energéticos, así como las cargas a las rentas excepcionales. "Hemos sido críticos feroces; si hay una fuerza que enfrente el núcleo central del kirchnerismo, ésa es Proyecto Sur", dijo.

Lo cierto es que a lo largo de la campaña -aunque también desde antes, en sus películas y apariciones públicas- el cineasta viene denunciando al Gobierno como "la continuidad" del modelo "agrominero exportador iniciado por [el ex presidente] Carlos Menem".

El matrimonio presidencial también fue mencionado cada vez que "Pino" se refirió a la necesidad de recuperar los recursos naturales y energéticos del país. "Con la extensión por 30 años de las concesiones petroleras, los Kirchner traicionaron la línea histórica nacional en políticas energéticas", repitió.

Diferencias y coincidencias
Proyecto Sur propone nacionalizar y reestatizar el petróleo. Como el recurso pertenece constitucionalmente a las provincias, hasta que se modifique la Carta Magna el partido pretende que se apliquen mayores retenciones a la renta petrolera y se coparticipen los ingresos.

Además del petróleo, Solanas propone que se graven las rentas financiera, pesquera y del agro. "El objetivo final es lograr una reforma tributaria gradual, para salir del sistema regresivo del IVA a un sistema progresivo, que grave las rentas excepcionales", explicó. También recordó que, tras años de crecimiento y mayoría parlamentaria, el Gobierno no le quitó "ni siquiera un decimal al IVA".

Tampoco hay puntos de acuerdo con respecto a la minería a cielo abierto, para la cual Proyecto Sur exige su prohibición. "Es como permitir que la gente se mate", graficó.

Las diferencias se repiten con respecto a los superpoderes y la ley de emergencia económica. "Es el país en broma, que distribuye 41.000 millones de pesos en subsidios a las grandes empresas y acepta el crimen del hambre de 5 millones de indigentes", indicó.

Con todo, Solanas advirtió que su partido no se convertirá en un opositor automático y que acompañará los proyectos que sean un aporte para "el país, la democracia y el pueblo". Con respecto a la ley de radiodifusión, reiteró su negativa a cualquier acuerdo con el Gobierno. "Aceptamos parte del proyecto de los 21 puntos [elaborado por la Coalición por la Radiodifusión], pero no la iniciativa del kirchnerismo", concluyó.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145167
--------------------------------------------------------------------------------



http://www.youtube.com/watch?v=W6gtd54Xzdc



http://www.youtube.com/watch?v=uNeYjx9dlW8

Pino fabula?

Pino Solanas se manifestó a favor de la nueva Ley de Medios de Comunicación

Publicado por La Nota Digital en 24 Marzo 2009

El referente de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, saludó la iniciativa de la presidente: “Es una decisión muy positiva, que debería permitir contar con medios de comunicación que se desarrollen en un marco democrático y plural, que defiendan y respeten la diversidad, frente a la uniformidad, la pauperización y la vulgaridad de las imágenes”.

Días atrás, en el Teatro Argentino de La Plata , la presidenta Cristina Fernández anunció el proyecto oficial para reemplazar la actual Ley de Radiodifusión (decreto-ley 22.285/80), herencia de la última Dictadura Militar.

Solanas expresó: “Es necesario desmontar la poderosa red de multimedios, controlada por grupos empresarios como Clarín, Telefónica y el grupo Vila-Manzano. Menos de veinte ejecutivos y empresarios manejan alrededor de 200 medios, deciden cuáles son los temas que les tienen que interesar a los argentinos y manipulan las ideas de millones de personas en función de intereses particulares”.

Solanas también desgranó algunos puntos del proyecto: “Es muy auspicioso que el 33 % de las licencias sea destinada a organizaciones sin fines de lucro como universidades, sindicatos, y organizaciones sociales. También es bueno que exista un mínimo de producciones nacionales que deban ser emitidas por los canales de televisión y en los cines. De este modo se protege la industria audiovisual local”.

(Nac & Pop/ La Nota digital)

http://lanotadigital.com.ar/2009/03/24/pino-solanas-se-manifesto-a-favor-de-la-nueva-ley-de-medios-de-comunicacion/


-----------------------
HELLER LE RESPONDE A PINO LO QUE PINO NO DICE O DICE MAL



http://www.youtube.com/watch?v=d4Lg7681IcQ

-------------------------


Pino quiere cambios pero duda del proyecto K

Solanas cree que reforma de radiodifusión "está impulsada por un negocio"

17:02 (10 Jun)- La reforma de radiodifusión que impulsa el kirchnerismo, con los foros que recorren el país, viene siendo tema de debate en diferentes ámbitos. En este caso, el que dio su visión sobre el tema fue Fernando Pino Solanas: al ser consultado sobre las motivaciones reales de la reforma propuesta, el candidato de Proyecto Sur dijo que.... "es necesario un marco que asegure derechos de información" pero advirtió que la reforma porpuesta "no está empujada por principios, sino por un multimillonario negocio que es el del triple play y la puja de cómo se reparte la torta millonaria compuesta por la Internet, el teléfono y la televisión".

En diálogo con la emisora Frecuencia Zero (FM 92.5), el candidato a diputado nacional recordó haber sido "el primero que abrió el debate (sobre radiodifusión) en la Argentina en los años 90" y reconoció que "una de las medidas más interesantes que ha tomado el Gobierno es habilitar el debate de la ley". Pero aclaró que es "una de cal y una de arena, porque en agosto de 2005 Néstor Kirchner prorrogó las licencias de los canales de televisión por diez años, sin consultar a nadie".

Por último, al ser consultado sobre las sospechas de los que creen que el kirchnerismo pretende reformar la Ley de Radiodifusión para armar su propio monopolio, Pino Solanas expresó que "los temores y los diablos siempre andan sueltos...". Por ello consideró vital que "toda la sociedad participe del debate y 'presione' a los legisladores para que salga una ley lo más avanzada y democrática posible. No se puede descuidar esto, porque ahora estamos hablando sólo de los principios, pero esto no está empujado por principios, esto está empujado por un multimillonario negocio que es el del triple play y la puja de cómo se reparte esa torta millonaria compuesta por la Internet, el telefono y la televisión. Porque ahora viene la fibra óptica, con 500 canales de TV y todo por ahí, hasta el teléfono, que debería ser gratis luego de todo lo que nos han venido comiendo en las facturas".

http://www.enciclomedios.com/node/8340

LLUVIA DE CHANES!!!!!!!!!!!

----------------
1


http://www.youtube.com/watch?v=Fb5JtPYt4Zs

2


http://www.youtube.com/watch?v=CQuBhXjebHE

3


http://www.youtube.com/watch?v=WyNRZEQSjQ4


**********************

datos

Domingo, 28 de Junio de 2009
ENFOQUE
Distribución y acumulación

Por Gerardo De Santis y Manuel Rodriguez *

A través de la utilización de las categorías macroeconómicas habituales (ahorro, consumo, inversión) quedan escondidas otras que resultan más relevantes para explicar el desarrollo de una sociedad. En tal sentido, uno de los principales referentes del análisis económico a partir de conceptos no convencionales fue Celso Furtado, quien, en su obra Prefacio a una Nueva Economía Política (1976), planteaba que la cuestión del subdesarrollo para las economías latinoamericanas versaba en torno de la relación entre el excedente, la distribución del ingreso y el tipo de acumulación (productiva o improductiva). Desde este enfoque, un país se de-sarrolla sólo si el crecimiento económico redunda en beneficios para los diversos sectores productivos, las distintas regiones y todos los estratos sociales. Esta definición plantea una clara distinción entre crecimiento y desarrollo, siendo el primero una condición necesaria pero no suficiente para el segundo. Por otro lado, la magnitud susceptible de ser acumulada para promover el desarrollo del país está determinada por el “excedente económico” que, según Celso Furtado, está determinado por la diferencia entre la producción social (PBI) y el costo de reproducción social (CRS) de la población. O, dicho de otra manera, el excedente es la masa de recursos susceptible de ser acumulada después de cubrir las necesidades de la población.

La acumulación de esos recursos se puede dividir en dos categorías: productiva e improductiva. La primera es aquella que permite la ampliación de la capacidad productiva de la economía: recursos destinados a la ampliación del stock de capital (IBIF), mejorar las capacidades de la población (educación) y generar avances tecnológicos (I y D). Por otro lado, se considera como acumulación improductiva cuando el excedente es destinado a fines que no amplían la capacidad productiva, esto es, básicamente, consumo suntuario y flujo de recursos fuera del sistema. La cuestión pasa, entonces, por analizar qué destino una sociedad le da al excedente: si es asignado dentro del sistema productivo, para que permita la expansión de las capacidades productivas, o termina “financiando” desigualdades en los niveles de consumo de la población o tenencia de riqueza fuera del sistema.

La determinación del excedente de la economía argentina se realizó a través de la diferencia entre el Producto Bruto Interno (PBI) a valores corrientes y el Costo de Reproducción Social (CRS) definido en un sentido amplio a los fines de garantizar las condiciones fundamentales de la vida, es decir, alimentación, vestimenta, vivienda, educación, cultura, salud y ocio (ver estudio completo en www.ciepyc.unlp.edu.ar). De forma simplificada, aquí diremos que, valorando estas necesidades para una familia tipo (dos adultos y dos menores en edad escolar) en 4000 pesos, a precios actuales, el CRS de la población ronda el 45 por ciento del PBI, por lo tanto la economía argentina genera un excedente de aproximadamente 55 por ciento del PBI.

En el período 1993-2001 se registra un importante nivel de ahorro externo que se suma al ahorro nacional público y privado. Este nivel de ahorro externo que promedió el 3 por ciento del PBI es la contracara del endeudamiento externo de la Argentina para ese lapso. El mejor año de ese lapso (1998) arroja un nivel de acumulación productiva del orden de 24,3 por ciento del PBI compuesto de la siguiente manera: IBIF (19,9 por ciento), educación (4,16) e investigación y desarrollo (0,23). Ese 24,3 por ciento fue financiado con endeudamiento externo por un 4,6 por ciento del PBI: 14.465 millones de dólares.

En 2003 se instauró un nuevo modelo macroeconómico compuesto por un conjunto de políticas económicas. Se destacan: sostenimiento de un tipo de cambio real competitivo para proteger el mercado interno y la industria; tipo de cambio diferenciado (vía retenciones) ante la existencia de ventajas relativas en favor del sector agropecuario; respaldo a las convenciones colectivas de trabajo; priorización de la integración regional; recuperación de la situación fiscal a través de una mayor presión tributaria que, entre 1998 y 2007, aumentó 8 puntos porcentuales del PBI; una nueva Ley de Educación, la Ley de Financiamiento Educativo que garantiza destinar 6 por ciento del PBI para el financiamiento de la educación, la ciencia y la tecnología a alcanzar en 2010 y la Ley de Educación Técnica que recupera este perfil derogado en 1993; la rejerarquización del Conicet, el programa Raíces para facilitar el retorno de los científicos argentinos y la creación en 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En el subperíodo 2003-2007 la acumulación productiva registra un continuo aumento hasta alcanzar un máximo en 2007. Esta mejora respecto de 1998 responde a un conjunto de factores. Por un lado se verificó una caída en la participación en el ingreso del estrato “A” (alto) de por lo menos 2,7 por ciento del PBI (Trim. I 2007 vs. Trim. I 2004). Asimismo, el ahorro público ganó cinco puntos del PBI a partir de una mayor presión tributaria que no afectó al 40 por ciento de menores ingresos (estrato “B” –bajo–), con lo cual la distribución del ingreso “secundaria” (esto es, después de la intervención del sector público) mejoró aún más.

Se puede sostener entonces que la mejora en el nivel de acumulación productiva de 5,4 por ciento del PBI entre 2007 y 1998 se realizó a costa de una reducción del consumo suntuario o acumulación improductiva. Durante la década de 1990, cuando la asignación del excedente quedó librada al mercado, Argentina ahorró poco y se endeudó mucho, privilegiando la acumulación improductiva en detrimento de la productiva. Por el contrario, el modelo macroeconómico actual ha generado una mejora en la distribución del ingreso y un importante aumento de la acumulación productiva en detrimento del gasto suntuario

* Licenciados en Economía integrantes del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3938-2009-06-29.html


ver:

DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD - Apr 07

Amantes del ajuste - Jun 13

RESUMEN ELECCIONES 2: DIVIDIDOS - Jun 29

7 comentarios:

Darío dijo...

Viendo este post me quedo cada vez más seguro de por qué voté a Pino Solanas.
Saludos.

registromundo dijo...

Bueno, la seguridad es algo que generalmente aspira el hombre a encontrar... pero la vida se trata de otra cosa...
Lo que hoy parece seguro, mañana puede no serlo...
Y por lo que ha dicho, sus ideas están en sintonia con las de Pino. Mucho bla, bla y poco acto.

Diego F. dijo...

Gal: te copio un comentario que le dejé a viejito matías en mp por este tema, me gustaría que lo tengas presente porque sino parece que Pino se opone a la ley de radiodifusión y no es así. Aquí va:

"creo que es clarísimo lo que plantea Pino. Empecemos por lo obvio: ¿en qué está hoy el borrador que presentó el Gobierno y para qué lo presentó? Es un borrador que tiene como fin la discusión y mejoramiento del proyecto. Esto es lo que está pasando hoy y se está debatiendo en todos lados. Ahora, lo que plantea Pino es que los 21 puntos, al igual que otras partes del proyecto borrador que se está discutiendo, están bien, pero hay que partes que hay que discutir. De ahí no podés inferir que va a votar en contra, no es que llega y se vota a libro cerrado. Yo celebro que Cristina haya mandado el borrador para que todos podamos debatirlo, me parece un gran avance; ahora, ¿qué tiene de malo que Pino debata el proyecto borrador que fue presentado para debatir? Si la idea hubiera sido votarlo a libro cerrado, no estaríamos en las universidades discutiendo y analizando el proyecto, ¿no te parece?
En fin, espero tengas presente lo que acabo de aclarar, porque sino vamos a caer en falsas conclusiones. Ya veremos qué correcciones proponen y qué votan, hasta ahora siempre dijo que lo iba a acompañar y no hay razones para inferir otra cosa de sus declaraciones. "

Saludos!

registromundo dijo...

Hola Diego; en algún punto vos y yo inferimos determinadas cosas, según lo que escuchamos.
Yo escucho cuando se le pregunta sobre si apoyar el proyecto (y luego de una introduccion que Pino hace sobre su postura con el tema) una respuesta en donde expresa una negativa.
Pino dice: "apoyamos los 21 puntos, nos parece una iniciativa muy correcta. No apoyamos el proyecto del oficialismo. Hay que analizarlo, hay cosas buenas en ese proyecto, hay cosas muy discutibles y a la vez aquí está en juego un negocio multimillonario."

Entiendo que hay una negativa. Y que tampoco aclaró: cuales son los puntos disctutibles ( pero instaló la idea en el aire de que hay cosas sospechosas o que están mal) ni se expidió sobre los puntos que hay que analizar, ni la intencion de modificar o una propuesta.

Y en la Nación se lee: "Aceptamos parte del proyecto de los 21 puntos [elaborado por la Coalición por la Radiodifusión], pero no la iniciativa del kirchnerismo", concluyó.


Ojalá, me equivoque...!! Ojalá sea un error de interpretación mio, sobre sus dichos!! Ojalá tegas razón. Y lo digo desde una posición de sinceridad, no estoy haciendo una chicana. El cambio de ley es muy importante para la sociedad y el País.
Si, me equivoco lo reconoceré en otro post. Y te lo voy a hacer saber.

saludos, gracias por dejar tu comentario.
Gal

Diego F. dijo...

Gal: está perfecto, yo sólo quería aclarar algo que no se está diciendo a la vez que se cuestiona la posición de Pino, que es el hecho de que este período es de discusión sobre la ley, lo cual implica rechazar algunas cosas y mejorar otras. Por eso Pino aclara que con los 21 puntos está de acuerdo pero con el proyecto así como está no. Y me parece bien, porque para eso lo mandó la Presi, para discutirlo primero en las universidades y después en el congreso. No hay que tomar la crítica como oposición o negación sino como corrección (que para eso es esta instancia).
Saludos!

Darío dijo...

Hola, no entendí mucho tu comentario "sus ideas están en sinfonía con las de Pino, Mucho bla, bla y poco acto". No sé si te referías a mis ideas o a las de otro.
No hace bien el rechazar groseramente cada opinión ajena a la de uno.
Igual quiero aclarar que yo no lo voté a Pino porque no soy de Capital, soy de Santa Fe, sí voté al Proyecto Sur en Santa Fe.
Comentario aparte, el blog lo leí y es interesantísimo. Me gusta las cosas que posteas porque te detenés en detalles que son importantes y que la gran mayoría los pasa por alto.
Saludos de nuevo.

registromundo dijo...

Dario, si mi comentario le resulto grosero, le aclaro que no fue mí intención... simplemtente me referí a esto:
http://www.youtube.com/watch?v=d4Lg7681IcQ
pero como no lo aclaré entiendo que no se comprendió.

Respeto el voto de cada uno, simplemente creo que no se ha valorado, lo que como País hemos logrado y crecido.

Por ejemplo, se acuerda cuando las crisis internacionales nos afectaban lanzando el dolar, y el riesgo país por la nubes y la implicancia que tenia eso en nuestra vida cotidiana. Considero entonces que el argentino no se acuerda de eso, o no le importa. Hoy estamos viviendo una de las crisis mundiales mas grandes que hemos atravesado y las cosas que le mencioné antes no ocurren...

Lamntablemente creo que el argentino no valora las cosas. Este gobierno tendrá cosas por mejorar o reveer; pero tambien ha tenido grandes aciertos. Aciertos que no son valorados.

El futuro del PAIS me interesa verdaderamente. Y no creo que haya que vivir la realidad politica como un boca-river... Y me gustaria que a la hora de votar... la gente se tomara el trabajo de votar seriamente. Por lo menos informndose.

http://registromundo.blogspot.com/2009/06/resumen-elecciones-2-divididos.html

http://registromundo.blogspot.com/2009/06/stolbizer-la-coalicion-civica-como.html

http://registromundo.blogspot.com/2009/06/alicate-alicate-la-relacion-del.html

http://registromundo.blogspot.com/2009/06/de-narvaez-dueno-de-medio-y-la-ley-de.html

Gracias, por visitar el blog y dejar su comentario



Saludos
Gal

Blog Archive