GRIPE A,
Dr Pedro Cahn gripe A parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=8ucYRyqLQyg
Dr Pedro Cahn gripe A parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=8LEM3dIuRpk
comentarios televisivos para el enojo y el pánico
http://www.youtube.com/watch?v=eEvZwaXuVu8
CRISTINA HOSPITAL ABETE - 3 DE JUNIO CONFERENCIA
http://www.youtube.com/watch?v=KYLD9nb3-ww
-------------------------
TVR - 1
http://www.youtube.com/watch?v=DJSXdesjf3o
http://www.youtube.com/watch?v=sipoGvEctgg
ASOCIADAS_
LOS MEDIOS Y LA CONFIABILIDAD - GRIPE A - UMPIERREZ - Jul 13
---------------
diferencias entre gripe A y gripe común
hacer click en la imágen

---------------
18:45 - SOCIEDAD
“Tenemos por delante un par de semanas más de crecimiento del número de casos”
El jefe de Infectología del Hospital Fernández, Pedro Cahn, aseguró que habrá más infectados por la enfermedad en los próximos días, pero destacó que la tasa de mortalidad en el país “es baja”. En tanto, pidió a la población que no vaya a “comprar oseltamivir a la farmacia” y aconsejó "tomarlo sólo con indicación médica”.
El jefe de Infectología del Hospital Fernández, Pedro Cahn, afirmó hoy que se avecinan "un par de semanas más de crecimiento del número de casos” de gripe A y recomendó que la gente no vaya a "comprar oseltamivir a la farmacia por su cuenta ni que se automedique”.
"Queremos decirle a la población que conserve la calma porque estamos atravesando una pandemia", dijo Cahn en la puerta del hospital.
El médico recordó que esta situación "no es algo que ocurre solamente en la Argentina" y advirtió que "tenemos por delante un par de semanas más de crecimiento del número de casos que, en su mayoría, son autolimitados y con pocos síntomas, que no requieren internación”.
El especialista, un experto internacional en la epidemia de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA), afirmó que "una proporción menor de casos requiere ser hospitalizada y una mucho menor, requiere terapia intensiva”.
Hasta esta mañana, el Fernández tenía "22 internados (por gripe A), dos de ellos en terapia intensiva y el resto en muy buena evolución”, informó Cahn.
"En la medida en que no estamos hisopando a todos sino solamente a las personas que se internan, hemos perdido la cuenta del denominador y no sabemos cuántas personas han contraído gripe A: suponemos que son varias decenas de miles”, estimó.
Cahn advirtió que "no es una enfermedad con la cual la gran mayoría de la población vaya a enfermar gravemente y tener que internarse, (pero) sí es cierto que mucha gente va a padecerla”.
El médico comentó que la tasa de mortalidad mostrada en Argentina, como en otros países, "es baja” y señaló que "no tenemos ninguna evidencia de que este virus haya mutado: puede hacerlo, pero no hay evidencia de que lo haya hecho ahora”.
¿Qué puede hacer la población además de conservar la calma? "Limitar las actividades sociales al mínimo indispensable: por supuesto, si tiene que ir a trabajar, va a trabajar; pero puede evitar hacer trámites o ir a espectáculos o hacer fiestas para los chicos”, recomendó.
La población "puede y debe lavarse las manos muy frecuentemente y desinfectar las superficies con alcohol común o lavandina diluida al 10%, y respecto al transporte público, lo que yo haría es lavarme las manos después de viajar”.
"El virus no se mete a través de la ropa ni requiere de desinfectantes especiales, sino de agua y jabón, o alcohol en gel, aunque no es imprescindible porque una buena medida es lavarse con agua y jabón”.
"El oseltamivir es una droga que está disponible en los hospitales para los pacientes que tienen indicación médica. No recomendamos que la gente vaya a comprarlo a la farmacia para tenerlo en su casa ni que se automedique, ya que tenemos provisión suficiente en los hospitales”, aseguró.
Según Cahn, un dicho frecuente entre los profesionales de la salud afirma que "todo medicamento es salvador y todo medicamento puede ser veneno".
Por esa razón aconsejó "tomarlo sólo con indicación médica. El oseltamivir es bien tolerado pero puede producir reacciones alérgicas y trastornos digestivos”.
"Si se atiende el erróneo mensaje de que cada uno tiene que comprar y tener en su casa va ocurrir lo mismo que con los barbijos y el alcohol en gel, que por las alarmas infundadas que advertían que se iba a acabar la provisión, ahora no hay barbijos ni alcohol en gel”, criticó.
"El barbijo no es una vacuna, y tiene sentido cuando un médico atiende a un paciente tosedor: la mayoría de la gente que anda con barbijo por la calle, probablemente no lo necesite”, aseguró.
Respecto a las embarazadas, Cahn afirmó que "son una población que demostró ser, en otras pandemias, y en esta también, un grupo particularmente vulnerable, por lo cual se tomaron medidas como abstenerse de concurrir a lugares públicos con concentración de gente, no ir a trabajar y permanecer en la medida de lo posible en sus hogares”.
Respecto de los recién nacidos de madres contagiadas con el nuevo virus a las que practicaron cesárea en el hospital, "el chico prematuro no mostró otras complicaciones que ser prematuro, y no hay evidencia de que el oseltamivir produzca ningún tipo de daño al feto", aseguró.
"Los niños están siendo tratados en los hospitales Gutiérrez, Garrahan, Casa Cuna, nuestro servicio de Pediatría, están recibiendo tratamiento y lo están tolerando perfectamente bien", reportó.
Respecto al cierre de hipermercados, estadios o espectáculos, Cahn consideró que "si cerramos los bares, los restaurantes y paralizamos la actividad económica y social, eso implicaría inmediatamente la pérdida de puestos de trabajo para la personas más desfavorecidas socialmente, probablemente la pérdida de su fuente de ingreso y agravaría su situación".
"Sin decir definitivamente que no, porque quizá en algún momento no se tenga más remedio que hacerlo, no conviene una medida generalizada de cierres, al medir costo-beneficio”, dijo el médico.
Cahn insistió con el mensaje de "no entrar en pánico: hay mecanismo de guardias hospitalarias las 24 horas, los siete días de la semana. Si se presentan síntomas como 38 grados de fiebre y dificultades respiratorias recibirán medicación todas las personas que lo necesiten".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=152376&id=300391&idnota=300391
*********************
INFORMACIÓN GENERAL
INFLUENZA A H1N1
¿Qué es la Influenza A H1N1?
La influenza H1N1 es la infección por un nuevo virus de influenza que afecta a las personas. Este virus se transmite de persona a persona, probablemente en forma muy similar a como se propagan los virus de la influenza o gripe estacional.
¿Cuáles son los síntomas de este virus en las personas?
Los síntomas de este virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Algunas personas con influenza H1N1, han reportado también náuseas, vómitos y diarrea. Además, al igual de lo que ocurre con la influenza o gripe estacional, se han presentado casos de enfermedades graves y muertes en personas como resultado de complicaciones asociadas a este virus.
¿Cuáles son los signos de alarma que debemos tener en cuenta?
Es fundamental consultar inmediatamente cuando aparecen los siguientes signos de alarma:
*
Dificultad para respirar.
*
Dolor en el pecho.
*
Confusión.
*
Vómitos.
*
Fiebre persistente (ante el uso de antitérmicos no baja la temperatura).
En el caso de los niños es importante consultar rápidamente cuando tienen dificultad respiratoria, cambio de color en la piel y vómitos.
¿Quiénes pueden presentar mayores complicaciones a causa de este virus?
Es importante que consulten rápidamente aquellas personas que presenten los síntomas mencionados anteriormente y estén contenidas dentro de los grupos de riesgo de presentar complicaciones:
*
Niños menores de 2 años de edad.
*
Personas mayores de 65 años.
*
Niños y adolescentes que estén bajo tratamiento prolongado con aspirina y que enfrenten riesgo de padecer el Síndrome de Reye después de una infección por el virus de la influenza.
*
Mujeres embarazadas.
*
Adultos y niños con enfermedades crónicas, ya sea pulmonares, cardiovasculares, hepáticas, hematológicas, neurológicas o neuromusculares o trastornos metabólicos.
*
Adultos y niños con sistemas inmunodeprimidos (incluida la inmunosupresión debido a medicamentos o al virus del HIV).
*
Residentes de instituciones para ancianos y otros centros de cuidados de enfermedades crónicas.
¿Cómo se propaga este nuevo virus H1N1?
Se cree que la propagación de este virus H1N1 está ocurriendo de la misma forma en que se propaga la influenza estacional. Los virus de la influenza se transmiten principalmente de persona a persona cuando alguien con esta enfermedad tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene los virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Las personas pueden contraer Influenza A H1N1 por comer carne de cerdo?
No, los virus de la gripe no se transmiten por los alimentos.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por Influenza A H1N1 en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
¿Existen medicamentos para tratar a las personas con infecciones por Influenza A H1N1?
Sí. La recomendación es que consulte a su médico para evaluar la indicación correspondiente.
¿Hay alguna vacuna para la Influenza A H1N1?
No hay todavía una vacuna específica que proteja a las personas contra los virus de la influenza H1N1 actual no obstante, se recomienda intensificar la vacunación antigripal estacional con especial énfasis en grupos considerados de riesgo de complicación:
*
Mayores de 65 años.
*
Niños entre 6 y 23 meses.
*
Pacientes con enfermedades crónicas: Pulmonares, Cardiovasculares, Diabetes, Renales, Hepáticas, entre otras.
*
Embarazadas.
*
Huéspedes inmunocomprometidos.
*
Personal de la salud.
*
Contacto con personas con riesgo de complicación por influenza.
¿Se puede viajar a otros países?
Sí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, mientras la persona no presente síntomas de la enfermedad, realizar los viajes que crea convenientes, especialmente cuando se hacen al hemisferio norte ya que se aproxima el verano donde la posibilidad de padecer gripe es menor que en nuestro país.
¿Se pueden realizar actividades deportivas o reuniones en donde concurra una importante cantidad de personas?
Sí, sólo se recomienda que no participen de las mismas quienes están con cuadros febriles, especialmente respiratorios, durante una semana, y traten de evitar el contacto con otras personas en esas circunstancias. Fuera de ello, pueden realizar las actividades habituales, tanto deportivas como reuniones.
Información vigente al 01-07-09
http://www.drstamboulian.com.ar/default21.aspx?idContenido=317
REPORTE NRO. 2
Buenos Ares, 30 de Junio de 2009.
La epidemia por Influenza A H1N1 sigue avanzando hacia otras provincias fuera del área metropolitana de Buenos Aires, por tales motivos se ha discutido extensamente acerca de la conveniencia de decretar la emergencia sanitaria en nuestro país. La suspensión de las actividades educativas se ha implementado ya que los niños contribuyen en mayor grado a la circulación del virus y conforman uno de los grupos de riesgo más claros en este brote.
El número de enfermos no se conoce con certeza, porque los casos sospechosos (personas que tienen enfermedad compatible con influenza) no se han contabilizado, ni denunciado como confirmados, criterio que sí se adoptó en Estados Unidos, por ejemplo. Debido al avance en el número de casos, toda persona que tiene un cuadro tipo influenza debe ser evaluada como sospechosa y puede recibir tratamiento antiviral, si el médico tratante así lo considera. Una buena pauta de alarma para la rápida consulta es la aparición de fiebre mayor a 38 grados Celsius, tos o secreciones nasales y franco decaimiento del estado general.
Es imprescindible enfatizar una vez más que las personas sanas menores de 50 años, las embarazadas, los asmáticos, los obesos y los pacientes inmunocomprometidos son los más golpeados por este virus. Quienes estén comprendidos entre estos grupos deben cerciorarse de que su médico de referencia y su centro habitual de salud estén disponibles.
Es muy importante la toma de antivirales antes de las 48 horas de comenzados los síntomas; después de este momento la eficacia disminuye (tal lo observado con respecto a la influenza estacional).
Una vez más recomendamos no acercarse a los centros de salud en ausencia de los signos de alarma mencionados: no se justifica desde el punto de vista médico, puede entrañar el riesgo de un contagio en ese lugar y además satura más el sistema, lo que redunda en una menor calidad de atención.
Equipo Médico Consultorios Especializados Dr. Stamboulian
http://www.drstamboulian.com.ar/default21.aspx?idContenido=321
0 comentarios:
Publicar un comentario