Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de agosto de 2009

PARA SABER SOBRE LA LEY DE MEDIOS - OPINEMOS DESDE EL SABER


EL POST TENDRA ACTUALIZACIONES - EN BREVE VIDEOS - audio - la opinión de Victor Hugo Morales -

PARA ANOTAR
La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. (Mariotto lo explica en la nota y en el audio adjunto a continuación)

-------------------------

Mariotto remarcó que jamás dijeron que iban a revisar las licencias adjudicadas Bravo.Continental | Agosto 27 de 2009


-------------------------------
Domingo, 30 de agosto de 2009 | Hoy

EL INTERVENTOR DEL COMFER, GABRIEL MARIOTTO, DEFIENDE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
“Esta no es una ley de coyuntura”


“Siempre hay un pero”, dice Mariotto sobre el pedido de la oposición de debatir la iniciativa después del 10 de diciembre. Señala que el proyecto está “en línea con leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos” y afirma que “no se está mirando a ningún grupo en particular”.

Por Martín Piqué
y Daniel Míguez
Desde San Carlos de Bariloche

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto, se reclina sobre una de las sillas del salón del primer piso Hotel Panamericano. Se distiende mientras comparte su desayuno con los periodistas. Tras la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales y el anuncio de la adopción de la norma japonesa de TV digital en la Argentina, puede jactarse de que viene de un raid a puro vértigo. En la entrevista con Página/12, contesta las críticas al proyecto que plantea un sector de la oposición, explica algunos de los aspectos técnicos y anticipa que el proyecto logrará el apoyo de otros bloques legislativos. “Este debate es central para la democracia en la Argentina y será posible por las convicciones y el impulso que ha mostrado la Presidenta. Nos pidió que construyéramos una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. Y no me cabe duda de que el proyecto va a tener más adhesiones que las del bloque oficial”, dice.

–La oposición dice que hay que tratar la ley después del 10 de diciembre.

–La oposición siempre habla de cosas que no tengan que ver con el texto. Postergar la discusión es un argumento que se viene utilizando desde 1983 porque nunca fue tiempo de discutir la ley. El 10 de diciembre van a encontrar otro argumento para decir que no es el momento. Nosotros decimos que después de esos 25 años de experiencia, en los que fue imposible llevar un debate racional y serio al Congreso sobre temas de comunicación, cuando el Ejecutivo se ha comprometido, con una sociedad que se ha movilizado, bueno, que el debate llegue al Congreso. Que se discuta. Y si se tiene que votar que se vote. Y si después del 10 de diciembre el nuevo Congreso quiere modificar el sentido filosófico de esta ley y volver a los conceptos de la ley de la dictadura, o volver a los conceptos de la década de los ’90, bueno, que lo presenten y que lo hagan si suponen que tienen los votos. Pero no podemos dejar de discutir los temas de comunicación en el Congreso. Porque siempre hay un pero. La oposición es vocera del establishment mediático, que es el verdadero sector que no quiere discutir comunicación porque es poner en evidencia la posición dominante que tiene en el mercado. No quieren salir al cruce de experiencias de legislación internacional que avalan nuestro proyecto. La comparación con la ley de Canadá, con la ley de Estados Unidos, con el dictamen del Parlamento europeo, atentan contra la posición dominante que tienen los medios hoy en la Argentina. Fruto de la falta de discusión, como también del poder monopólico que le dio por decreto de necesidad y urgencia los gobiernos de los ’fcfc90 a este diseño comunicacional, a los argentinos nos parece que estuviéramos viviendo un diseño natural. Que alguien tenga todo en una misma área de cobertura nos parece natural. Pero el mundo nos indica que no es natural. Cuestionar este modelo es estar a favor de la corriente filosófica que en el mundo está imperando para garantizar libertad de expresión y derecho a la información.

–Hablando de legislación comparada, la oposición dice que es una ley chavista. ¿En qué legislación se inspiraron para redactar este proyecto?

Está basado en la experiencia de las democracias más avanzadas en materia de libertad de expresión. No tiene ningún rasgo de lo que pretende estigmatizar. Si fuera verdad lo que los medios de comunicación dicen que ocurre en Venezuela, nuestro proyecto está en las antípodas de eso. Esta es una ley que pretende y que busca, en línea con las leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, múltiples voces y garantizar la pluralidad y la diversidad para que exista el verdadero derecho a la información y la verdadera libertad de expresión.

–¿El oficialismo tiene hoy los votos para aprobarla?

–Vamos a trabajar el proyecto en las comisiones y entendemos que va a superar la expectativa del bloque oficialista porque es una ley de Estado. Y va a recibir el apoyo de otros sectores. No es una ley de coyuntura. Entendemos que no sólo el Frente para la Victoria va a aportar a esta discusión sino que en un debate honesto y franco en el Parlamento vamos a tener el apoyo de otros bloques.

–¿Por qué van a tener el apoyo de esos bloques?

–Porque filosóficamente comparten que ésta es una ley de Estado. Seguramente le harán aportes que estén en sus expectativas y que podrán ser considerados. Para que realmente se termine con la impunidad de la 22.285. Hemos recibido instrucciones de la Presidenta de construir una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. No me cabe duda de que va a tener más adhesiones que las del bloque oficial.

–Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son diez años renovables por otros diez años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse seis señales. Entonces una será la del Canal 2 y las otras cinco se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar doce señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener tres licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte doce posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener cinco en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

–La oposición dice que se promueve la formación de un nuevo monopolio, pero en este caso de las telefónicas, y de Telefónica de España en particular.

–En absoluto. Hay límites a la concentración. Esta es una ley absolutamente antimonopólica, como lo es la ley de los Estados Unidos. Porque el monopolio es una forma de censura, alguien se queda con las voces del resto. Ni los actuales dueños de los medios de comunicación ni las telefónicas, podrán tener posiciones dominantes en el mercado.

–Cuando se exige el 70 por ciento de capital nacional a las telefónicas para ingresar al triple play, por ejemplo, ¿no existe el riesgo de que tengan formas de simular un porcentaje de capital accionario argentino?

–No. Nosotros en esto seguimos la ley de Bienes Culturales. Aquí no inventamos nada. Y en una república con institucionalidad falsear la titularidad de empresas no es tan simple. Creo que los poderes en la Argentina funcionan y nadie puede o debería transgredirlos impunemente. Esta ley está hecha para cumplirse. Y ninguna empresa extranjera va a poder simular ser de capitales extranjeros cuando no lo es. Hay mecanismos institucionales para controlarlo.

–En caso de ser aprobada, ¿esta ley no podría generar que mucha gente se quede sin trabajo?

–Creo que cuando hay monopolios es mucho más difícil para el trabajador. Porque ese trabajador pierde independencia y si quiere defender su independencia posiblemente termine expulsado. Y una vez que esté expulsado de grupos monopólicos es muy difícil que vuelva a trabajar. Aquí lo que se pretende garantizar es la pluralidad en cuanto a la titularidad de licencias. Que haya múltiples voces. Múltiples voces, múltiples empresarios. Y no sólo empresarios sino también sectores de la sociedad civil sin fines de lucro que también tengan reserva de espectro para que se les garantice la posibilidad de emitir.

–¿No es negativo que la discusión de la ley se dé en el marco de una serie de medidas que perjudican al Grupo Clarín, como el nuevo sistema de televisación del fútbol y la norma de TV digital adoptada? ¿No existe el riesgo de que se perciba la discusión como una puja entre dos grupos de poder?

–Cuando se quiere democratizar situaciones que aparecen asimiladas a un statu quo que garantiza el monopolio y el oligopolio, siempre se afectan intereses. Aquí no se está mirando a ningún grupo en particular. Pero ésta es una ley que atenta contra la consolidación de un sistema mediático que no ha pasado por ningún debate y que ha generado posiciones dominantes en el mercado. Quien pierde ese privilegio va a reaccionar en contra de quien intenta democratizar. Eso es lo que está ocurriendo. Se están tocando intereses que parecían imposibles de cuestionar. Un debate en el Congreso con estos ejes va a cuestionar el monopolio y quien pierda esos privilegios va a reaccionar ferozmente para atemorizar a quien osa cuestionar un diseño no democrático. Nadie está en contra de un grupo en particular. Estamos a favor de una ley de la democracia. Ahora, seguramente hay grupos que se sienten perjudicados porque este debate en democracia afecta sus intereses económicos.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130841-2009-08-30.html


más info en: Lo que dice el Art. 40 sobre la revisión de 2 años

----------------------------------------

Víctor Hugo Morales:“No existe una mentira más grande para mis oídos”La Mañana | Agosto 31 de 2009





VER ASOCIADA: 31/08/09 Lázzaro explica

-----------------------------------
VER TAMBIEN:

Increible La Nacion revela que hay disposición para modificar lo que nunca existió - Sep 01
Increible, La Nación, revela ( ya que tiene altas fuentes) que hay disposición para modificar uno...(more)

El Comfer denunció a De Narváez por ocultar su participación en América TV - Sep 01
Para el COMFER, De Narváez "conocía la imposibilidad de ser titular de un medio" al mismo tiempo...(more)

Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso. - Aug 15
Estado evita o impulsa a romper un monopolio está instrumentando una medida que promueve la...(more)


TENEMBAUM OPINA PERO LEYO LA LEY...???
LEY DE MEDIOS LA VOZ DE TENEMBAUM - Aug 30
Debate por la intención K para controlar los medios de comunicación TITULADO Y PUBLICADO el...(more)

Agustín Rossi brinda detalles sobre la nueva Ley de Medios Audiovisuales - Aug 30
Agustin Rossi 30 08 09http://www.youtube.com/watch?v=oLXSqgKp-B8relacionadasCristina envió al...(more)

Ley de Medios - De Narvaez no deberia involucrarse por una cuestión etica - Aug 29
Teniendo en cuenta las cuestiones éticas; considero que cuando fue la votación de la resolución...(more)

REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28
ENTRADAS ANTERIORES:Cristina envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación...(more)

SALIO ERNESTINA - Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder.. - Aug 28
DISCURSO DE LA DIRECTORA DE CLARIN"Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la...(more)

Cristina envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Día historico!!! - Aug 27
"uno la ve tan frágil, tan bonita y parece mentira que tenga la fortaleza de titán para enfrentar...(more)

¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS? - Aug 26
¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS?http://www.youtube.com/watch?v=_IcsiqGpmaMLanata - Mariotto - ley...(more)

Lanata - Mariotto - ley radiodifusión - Jun 06 - completo - el post contiene mapas, relacionados y...(more)

La Rue: La Argentina es Modelo - al referirse al proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual - - Jul 15
-----------------------------

DE PAGINA COMFER
Leer nota completa ->


******************************
Señores Diputados por favor lean la ley!!!

VIDEOS
DEBATE TRES PODERES





http://www.youtube.com/watch?v=OEMK_zkGDRY


2


http://www.youtube.com/watch?v=ZV4aaAXML8o

3



http://www.youtube.com/watch?v=HPQX3PmzKhY

4



http://www.youtube.com/watch?v=nturWxnXOSU


-----------------------------------------

RELACIONADAS 2_

Cristina autorizó la creación de una red de televisión - Jul 29

La Rue: La Argentina es Modelo - al referirse al proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual - - Jul 15
Aristegui con Frank la Rue: Ley de medios en argentina

PINO TE PLANTA CON LA LEY DE RADIODIFUSION - Jun 30

DE NARVAEZ DUEÑO DE MEDIO Y LA LEY DE RADIODIFUSION - DE NARVAEZ HACE LO QUE NO SE PUEDE HACER

Lanata - Mariotto - ley radiodifusión

AMERICA O DIPUTADO... DE NARVAEZ LO HIZO!!

- LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL - FOROS

Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión video imperdible

CLARIN PUBLICO UN COMUNICADO INEXISTENTE DE APBA, CRITICANDO EL PROYECTO DE LEY OFICIAL DE RADIODIFUSION

VICTOR HUGO MORALES: Los multimedios son lo suficientemente dañinos para nuestra profesión...

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

LEY DE RADIODIFUSION - Guillermo Mastrini - "UNO PUEDE APRECIAR UNA FALTA DE DEBATE"

------------------------------------------
VIDEOS RELACIONADOS 2 - VISION 7

¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS?



http://www.youtube.com/watch?v=_IcsiqGpmaM

ley de medios



http://www.youtube.com/watch?v=OKnJiTowf7w

vision 7 MARIANA MOYANO - MARIOTTO ANALISIS LEY DE MEDIOS 20090827


http://www.youtube.com/watch?v=pgIj0-J9UJM
--------------------------------
MAS INFO EN:
http://www.argentina.ar/hablemostodos/ ( GRACIAS AMate & Sopaipillas POR EL DATO)

La Ley Vieja vs La Ley Nueva

La siguiente es una síntesis comparativa entre la ley vigente y la norma a debatir:
1) Comparando los conceptos de “libertad de expresión”:

La ley vigente limita esa facultad por las necesidades de la Seguridad Nacional debido a que fue sancionada en el gobierno de facto.

El proyecto propuesto de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza el derecho humano universal a la información y a la libertad de expresión como lo prevé la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2) Comparando las definiciones sobre “las autoridades de aplicación”:

La norma vigente establece que el organismo que regula a la radio y televisión está integrado por militares, servicios de inteligencia y empresarios.

En cambio, el proyecto de ley propone que el ente sea dirigido por un órgano colegiado compuesto por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. También establece un Consejo multisectorial y participativo integrado por miembros de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores, etc.

3) Acerca de los monopolios y oligopolios:

Ley vigente 22.285: admite esas instancias en los medios de comunicación. El Estado tiene una participación subsidiaria ya que solo puede dar servicio en áreas geográficas no rentables para los privados.

La nueva ley impide la formación de monopolios y oligopolios, promoviendo el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias.

4. Sobre el plazo de licencias:

La antigua 22.285 establece que las licencias duran 15 años y pueden prorrogarse por 10 más.

La propuesta actual aconseja que duren 10 períodos y se podrán extender previa realización de audiencias públicas.

5. ¿Qué dice una y otra sobre los requisitos para ser titular de una licencia?:

Ley vigente 22.285: exige requisitos personales basados en la posesión de riqueza y preferencia de aspectos patrimoniales.

En cambio el proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.

6. Sobre los contenidos de interés público:

La ley vigente permite la codificación de las transmisiones deportivas, impidiendo el acceso abierto a la mayoría de la población.

La norma propuesta en la actualidad prevé que los partidos de fútbol relevantes puedan ser transmitidos por televisión abierta.

7. Las cooperativas también estarán presentes en este debate acerca del pasado y futuro:

La participación de esas asociaciones estuvo prohibida hasta el año 2005. En la actualidad mantienen algunas restricciones.

El proyecto de ley a debatir establece un régimen abierto para los cooperativistas.

8. ¿Qué definen ambas reglamentaciones acerca del cine nacional?:

Ley vigente 22.285: No está previsto.
Proyecto de Ley: fija una cuota de pantalla de cine nacional como lo hicieron países como Francia o Brasil.

http://hablemostodos.gov.ar/NotaAmpliada.asp?Nota=7#Top

Agresiones a la vera de la ruta - PINCHARON LOS NEUMATICOS DEL AUTO DE PAGINA/12


Lunes, 31 de agosto de 2009

PINCHARON LOS NEUMATICOS DEL AUTO DE PAGINA/12
Agresiones a la vera de la ruta

Por Sebastián Premici
Desde Olavarría

Cosas raras pasaron en la ruta entre Olavarría y Azul este fin de semana. No sólo por los exabruptos de algunos dirigentes supuestamente autoconvocados, como Cristina Boubee, que propuso un “cambio drástico” de autoridades en el Poder Ejecutivo, sino también por un extraño episodio que aconteció el sábado por la noche. Alguien provocó la pinchadura de dos neumáticos de la camioneta West Falia modelo 80 –propiedad del fotógrafo Daniel Dabove– que fue utilizada por Página/12 para recorrer ambas ciudades. Cada neumático sufrió dos cortes iguales realizados con un elemento punzante. No hay nadie para acusar. Sin embargo, el clima beligerante que se vive al costado de la ruta y los discursos de los productores cargados de una violencia llamativa y alarmante fueron el caldo de cultivo propicio para la agresión.

Para dar cuenta del clima de intimidación basta un ejemplo. Después de cinco minutos de llegar al cruce de la ruta 226 y 51, Página/12 se acercó a un grupo de productores. El diálogo comenzó así:

–Te estaba mirando y no sabía si irte a cagar a trompadas. Pero te di un changüí para que te presentes.

Así de directo fue el recibimiento –en una línea delgada entre una mala broma y una amenaza– de parte de una persona que no quiso dar su nombre, pero aclaró que lo llamaban “el tucumano” y que era un simple autoconvocado.

Después de hablar un rato y escuchar sus razonamientos sobre la patria y demás cuestiones, dijo:

–A ver, porteño, pensá un poquito (y se acercó como para susurrar). En Olavarría no queremos subsidios, a ver si se lo podés hacer entender a la Presidenta.

Del cruce de la ruta 51 y 226, Página/12 se trasladó al peaje de Hinojo, que une Azul y Olavarría, para cubrir otra protesta y luego retornó al cruce. Horas más tarde, las ruedas de la camioneta aparecieron pinchadas.

–¿Qué hacen acá? –preguntó el mecánico que asistió a este diario.

–Somos periodistas, estamos cubriendo la protesta agropecuaria.

–Entonces no hay duda de que el corte fue a propósito –respondió.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/130896-42178-2009-08-31.html

-----------------------
Lunes, 31 de agosto de 2009

LOS RURALISTAS CONCLUYERON SU TERCER DIA DE LOCKOUT CON POCA PARTICIPACION Y CRITICAS DE OTROS SECTORES
Rating bajo en el campo y en la ciudad
“No todo gira en torno al campo, no son los únicos que tienen problemas”, fue la reflexión más escuchada por Página/12 de parte de comerciantes, vendedores y empleados en la ciudad bonaerense de Olavarría.

Por Sebastián Premici
Desde Olavarría

En la ruta 226 en Olavarría hay pocos productores sosteniendo el octavo lockout agropecuario –más allá de que los dirigentes de la Mesa de Enlace aseveren que hay un 100 por ciento de adhesión– y en la ciudad tampoco hay mucho movimiento y expectativa de que una nueva protesta de estas características tenga algún efecto. “No todo gira en torno al campo, no son los únicos que tienen problemas”, es la reflexión más escuchada por Página/12 de parte de comerciantes, vendedores y empleados. Por eso, para convocar adeptos, la Sociedad Rural de Olavarría, comandada por Norma Urruty, una ganadera con 700 hectáreas, publicó una solicitada en el diario local El Popular acusando al gobierno nacional de convocar a un “falso diálogo y gastar el dinero del pueblo en Aerolíneas Argentinas y el fútbol” pero no en el “campo”. La idea es movilizar a la ciudadanía como el año pasado, tarea que por ahora está lejos de lograrse. Por otro lado, en Azul también hubo una escasa concurrencia de ruralistas y en Las Flores, participaron de la protesta ayer al mediodía solo tres personas. Hoy habrá una asamblea en Bolívar para determinar los pasos a seguir.

Las charlas de café son un termómetro del sentido común. En uno de los pocos bares abiertos un domingo por la mañana, seis personas en una mesa dirimen si está bien o no el “paro agropecuario”, si hay que apoyar a los productores en las rutas, o avanzar en los cortes totales o parciales. Estas diferencias que aparecen en una mesa de café, también están diseminadas por toda la ciudad.

“Qué raro que haya poca gente en la ruta, la última vez tuvo mucho apoyo. El tema es que todos tienen problemas, no sólo el campo”, afirmó a Página/12 Mirta, la encargada del Hotel Olavarría. El año pasado, cuando la protesta ya estaba sobre la ruta y producto de los cruces entre los ruralistas y los camioneros a los que no dejaba pasar nada, la llegada de viajantes al pequeño hotel había disminuido un 40 por ciento. Ahora, como consecuencia de la crisis económica, la cantidad de viajantes también es menor, lo que indicaría que hay una menor venta de mercadería en toda la ciudad, según el razonamiento de Mirta.

“Está todo parado, mirá la calle, no hay nadie”, afirmó a este diario Roberto Cavelo, dueño de un cíber y un polirrubro. Eran las 11 de la mañana cuando este diario hizo la recorrida por la ciudad. “Decí que acá siempre viene alguien a comprarte algo”, aclaró enseguida el comerciante.

Cada uno tiene su versión de los acontecimientos. Todos dicen apoyar la protesta del campo, comparten el motivo por el cual están reclamando pero dicen rechazar los cortes de ruta, y en esta ocasión, también se suma la crisis que golpea a diferentes zonas del país, lo que hace que cada uno esté preocupado por su situación. Sin embargo, a veces las diferentes interpretaciones sobre los acontecimientos dan una mirada muy maniquea sobre el contexto. Cuando unos dicen que “todo se prende fuego”, como señaló el dueño del cíber a Página/12, otros dicen que la situación no está tan mal.

“Del primero al quince de cada mes, la calle está llena”, comentó Diego, encargado de un bazar ubicado sobre la avenida principal Vicente López. Por ende, aclara, si ahora no hay mucho público en la calle “es porque es fin de mes, época en la que todos tienen menos dinero”. Para dar una pauta del movimiento general, Diego comentó que durante el Día del Niño las ventas cubrieron las expectativas de los dueños del local.

El negocio agroexportador en estos últimos años no fue tan malo para los habitantes de la ciudad de Olavarría. Se dice que hay varios comerciantes –kiosqueros para ser más precisos– que armaron un pool de siembra. “Si ponés la plata hoy en el banco te dan un 10 por ciento de interés anual. Si la colocás en el campo, capaz que sacás un 30 por ciento”, indicó a este diario un pequeño productor de 20 hectáreas.

Después de varias horas, la polémica en el bar campestre continuaba. ¿A qué conclusión llegaron las seis personas? A ninguna, todo se diluyó en quién sería el próximo presidente de la Nación –por suerte todos hablaban de la vía institucional–, de por qué Alfredo De Angeli es más popular que Llambías. En definitiva, concluyó Rubén, el encargado del café ubicado en General Paz y Vicente López, “Olavarría es una ciudad poco participativa, no se ve mucho movimiento en la ciudad. Cada uno tiene sus propios problemas. No todos tienen el mismo interés que el campo”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-130896-2009-08-31.html
------------------------------------

Lunes, 31 de agosto de 2009

ENTREVISTA A OSVALDO LOVEY, INTERVENTOR DEL INSTITUTO DE COLONIZACION DEL CHACO
“La protesta pasa desapercibida”
El funcionario, ex dirigente de las Ligas Agrarias, aseguró que las entidades que integran la Mesa de Enlace no tienen capacidad de movilización fuera de la Pampa Húmeda, donde predominan los pequeños y medianos productores.

Por Fernando Krakowiak
Osvaldo Lovey es interventor del Instituto de Colonización del Chaco y ex dirigente de las Ligas Agrarias, un movimiento rural de pequeños y medianos chacareros enfrentado históricamente a la Federación Agraria. En diálogo con Página/12, sostuvo que en su provincia la Mesa de Enlace tiene escasa representación y remarcó que la protesta rural está pasando desapercibida. “Lo que están haciendo es un paro dominguero”, disparó.

–El año pasado, la Mesa de Enlace sumó a su reclamo contra las retenciones a un amplio abanico de pequeños y medianos productores. ¿Esta nueva protesta también cuenta con la adhesión de esos sectores?

–Durante el conflicto del año pasado, la Mesa de Enlace logró concitar la atención fundamentalmente de sectores urbanos. Los pequeños productores de todas las regiones del país dejaron en claro que hay otro campo que no está representado por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro. Basta con recordar las imágenes de aquellos cortes de ruta para darse cuenta de que a excepción de algunos grupos que se sumaron por razones políticas, como el de Raúl Castells, el resto eran grandes productores y algunos medianos. En Chaco, los pequeños productores nunca se sumaron a la Mesa de Enlace y ahora pasa lo mismo. El miércoles pasado, las entidades realizaron un acto en Charata, donde no llegaron a juntar 200 personas.

–La Federación Agraria dice que representa a los pequeños productores.

–En la práctica no es así. La Federación Agraria abandonó sus históricas reivindicaciones para seguir a los grandes productores. En los meses previos a la creación de la Mesa de Enlace, cuando ya había malestar por el porcentaje de las retenciones, decía que no estaba en contra de las retenciones siempre que fueran acompañadas de un precio sostén para los pequeños productores que les garantizara un margen de ganancia adecuado. Eso es muy diferente porque plantear precios sostén implica hacer un análisis de costos de producción zona por zona y a partir de allí establecer los márgenes que corresponden.

–¿Por qué modificaron su posición?

–Porque se integraron a la Mesa de Enlace y se aliaron con las entidades que históricamente han representado a los sectores oligárquicos de la economía agraria.

–Un cambio como el que usted remarca no se produce de un día para el otro.

–Fue la consecuencia de un proceso. En sus orígenes, Federación Agraria peleaba por los arrendatarios que tenían que alquilar tierras para poder trabajar, pero hoy representa a propietarios de la Pampa Húmeda, que les alquilan tierras a productores más grandes o pooles de siembra y viven de rentas. No laburan.

–El vicepresidente de Federación Agraria, Pablo Orsolini, es uno de los referentes rurales del Chaco.

–Federación Agraria se maneja en el Chaco apenas con media docena de referentes zonales y más abajo no tienen nada. Una cosa es arrogarse la representación y otra muy diferente es representarlos. De las 16 mil explotaciones agropecuarias que hay en el Chaco, más de 12 mil están por debajo de las 60 hectáreas y le puedo asegurar que no están representadas por ninguna de las entidades de la Mesa de Enlace.

–Tal vez no representan a los pequeños, pero sí a los medianos productores.

–Ni siquiera. La Asociación de Productores Chaqueños y las Ligas Agrarias reúnen a más productores medianos que la Federación Agraria, y a nivel nacional se expresan en el Foro de la Agricultura Familiar, que está coordinando acciones en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación.

–Desde Buenos Aires parece que tuvieran una representación mayor.

–Los grandes medios de comunicación hacen ver la realidad de esa manera porque tienen un interés político detrás.

–¿Ni siquiera durante estos días de protesta se nota la presencia de los productores de la Mesa de Enlace?

–La protesta está pasando totalmente desapercibida y en el campo no hay actividad porque se está esperando la llegada de las lluvias para poder iniciar la siembra del girasol. Se han sembrado muy pocos lotes y el resto está prácticamente parado. Además, la venta de animales para consumo ya venía siendo mínima debido a la sequía. Lo que están haciendo es un paro dominguero.

–¿Y cuál es la situación de los pequeños productores?

–El pequeño productor no participa de la agricultura industrial. Está más vinculado con la producción familiar de frutas, verduras y hortalizas. Es un sector diferenciado que está presente en todas las regiones del país y que en muchos casos también tuvo que alquilar sus lotes a productores que siembran soja debido a la crisis en que han caído sus modelos productivos. Desde el Estado hay que trabajar con fuerza para que este sector vuelva a producir en forma directa. Se deberían aprovechar mejor las ventajas que ofrece la exportación de commodities. Establecer políticas diferenciales que garanticen un precio sostén por región y redireccionar las ganancias adicionales a la reactivación de la agricultura familiar porque necesitamos producir alimentos. La soja no es un alimento, es un forraje. Además, la agricultura familiar es el único sector del campo que va a generar mano de obra genuina. La agricultura industrial no genera mano de obra. Al contrario, la expulsa y la sustituye por maquinarias.

–Lo que propone es recrear una Junta Nacional de Granos.

–Por supuesto. No sé si de la misma manera, pero el Estado tiene que intervenir en el comercio internacional de los productos agropecuarios. De otra manera no se puede hacer porque si uno pretende que las multinacionales generen la distribución de la riqueza, estamos perdidos.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/130896-42177-2009-08-31.html

relacionadas,


MANIFESTANTES RURALISTAS A EMPELLONES PARTE 2 - LA RESERVA MORAL - Aug 21

MANIFESTANTES RURALISTAS A EMPELLONES CONTRA EL CONGRESO - Aug 21


Veto por el “error” de las retenciones - Aug 26

Ahora Federación Agraria se opone a la Ley de Arrendamientos - Aug 25

BUZZI LO MANDO A ESTUDIAR A ZLOTO... Y ZLOTO NO DIJO NADA... - Aug 20

30 de agosto de 2009

LEY DE MEDIOS LA VOZ DE TENEMBAUM


post con actualizaciones

Debate por la intención K para controlar los medios de comunicación TITULADO Y PUBLICADO

RAUL RIZZO



VER ASOCIADA:
TENEMBAUM OPINA PERO LEYO LA LEY...???

La revisión cada dos años es una falsa idea o una falsa interpretación que se está instalando...

–Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son diez años renovables por otros diez años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse seis señales. Entonces una será la del Canal 2 y las otras cinco se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar doce señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener tres licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte doce posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener cinco en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130841-2009-08-30.html

NOTA COMPLETA LLEGANDO CASI AL FINAL DEL POST


COMENTARIO visto también en:

lunes 31 de agosto de 2009 Importante aclaración sobre la Ley de Servicios audiovisuales


FERNANDO IGLESIAS




PINO SOLANAS



NELSON CASTRO



LUIS LAZARO



ASOCIADAS: ¿ A TENEMBAUM LE SEGUIRA ABURRIENDO?
jueves, mayo 28, 2009 La frase del día
"Me aburre soberanamente el debate sobre la ley de medios de comunicación. Es muy larga además. Opinar sobre esa ley requiere un libro porque la ley en sí misma es un libro." ver aquí mundo-perverso

MAS: EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SEGUN ERNESTO
¿EL PERIODISTA ARRASO CON EL PSICOLOGO? Los gorilas, los dibujitos y los medios - Sep 06

****************************
actualizado: Zloto 31 de agosto de 2009




-----------------------------------
ANALISIS DE EDUARDO ALIVERTI - ENTREVISTA IMPERDIBLE
1 de Abril del 2009
Aliverti sobre la ley de radiodifusión en Mañana es Tarde- Reynaldo Sietecase




VER ASOCIADA: 31/08/09 Lázzaro explica ENTREVISTA ALIVERTI

ASOCIADA PRIMER AUDIO: Una solución vía satélite Sergio Kiernan

Un país entre urgencias y fragilidades VAN DER KOOY

******************************************

tvr - análisis medios



http://www.youtube.com/watch?v=nuehVxbSqRI



--------------------------------------------------
DE PAGINA COMFER
Leer nota completa ->




-----------------------------
RELACIONADAS 1

RADIOGRAFIA DEL MALESTAR: LEY DE MEDIOS: DANIEL VILA - GUSTAVO LOPEZ - Sep 04

KIRCHNER RESPONDE SOBRE SU PATRIMONIO - Sep 03
KIRCHNER RESPONDE SOBRE SU PATRIMONIO - VERSION COMENTARIOS PERIODISMO...(more)

DEBATE EN EL CONGRESO... MARIOTTO RESPONDE - Sep 03
el post tendra actualizacionesGIUDICCE EXPONE LE RESPONDE...(more)

ELLOS NECESITAN INVENTARSE "UN KIRCHNER" - DE NARVAEZ: "No soy accionista de América..." - Sep 03
DE NARVAEZ: "No soy accionista de América, pero sí lo es mi familia"...¿ Y esta es la nueva forma...(more)

PARA SABER LEY DE MEDIOS - ENTREVISTAS A GABRIEL MARIOTTO Y LUIS LAZZARO - Sep 03
...(more)


Agustín Rossi brinda detalles sobre la nueva Ley de Medios Audiovisuales - Aug 30

Ley de Medios - De Narvaez no deberia involucrarse por una cuestión etica - Aug 29

UNASUR - CUMBRE Agosto 28 de 2009 en Bariloche - Aug 28

REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28

SALIO ERNESTINA - Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder.. - Aug 28

Cristina envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Día historico!!! - Aug 27

¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS? - Aug 26


VER ASOCIADA_ ERNESTO TENEMBAUM - AGUSTIN ROSSI - TENEMBAUM PERDIO LAS FORMAS - Aug 14

BUZZI LO MANDO A ESTUDIAR A ZLOTO... Y ZLOTO NO DIJO NADA... - Aug 20

*************************
RELACIONADAS MEDIOS 2

FUTBOLL PARA TODOS - CRISTINA CON LA CAMISETA PUESTA - Aug 20

Cristina autorizó la creación de una red de televisión - Jul 29


La Rue: La Argentina es Modelo - al referirse al proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual - - Jul 15

Aristegui con Frank la Rue: Ley de medios en argentina

PINO TE PLANTA CON LA LEY DE RADIODIFUSION - Jun 30

DE NARVAEZ DUEÑO DE MEDIO Y LA LEY DE RADIODIFUSION - DE NARVAEZ HACE LO QUE NO SE PUEDE HACER

Lanata - Mariotto - ley radiodifusión

AMERICA O DIPUTADO... DE NARVAEZ LO HIZO!!

- LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL - FOROS

Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión video imperdible

CLARIN PUBLICO UN COMUNICADO INEXISTENTE DE APBA, CRITICANDO EL PROYECTO DE LEY OFICIAL DE RADIODIFUSION

VICTOR HUGO MORALES: Los multimedios son lo suficientemente dañinos para nuestra profesión...

DE NARVAEZ: CAMPAÑA SUCIA Y CARGOS EXCLUYENTES

LEY DE RADIODIFUSION - Guillermo Mastrini - "UNO PUEDE APRECIAR UNA FALTA DE DEBATE"

-------------------------------------------------

Domingo, 30 de agosto de 2009 | Hoy

EL INTERVENTOR DEL COMFER, GABRIEL MARIOTTO, DEFIENDE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
“Esta no es una ley de coyuntura”

“Siempre hay un pero”, dice Mariotto sobre el pedido de la oposición de debatir la iniciativa después del 10 de diciembre. Señala que el proyecto está “en línea con leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos” y afirma que “no se está mirando a ningún grupo en particular”.

Por Martín Piqué
y Daniel Míguez
Desde San Carlos de Bariloche

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto, se reclina sobre una de las sillas del salón del primer piso Hotel Panamericano. Se distiende mientras comparte su desayuno con los periodistas. Tras la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales y el anuncio de la adopción de la norma japonesa de TV digital en la Argentina, puede jactarse de que viene de un raid a puro vértigo. En la entrevista con Página/12, contesta las críticas al proyecto que plantea un sector de la oposición, explica algunos de los aspectos técnicos y anticipa que el proyecto logrará el apoyo de otros bloques legislativos. “Este debate es central para la democracia en la Argentina y será posible por las convicciones y el impulso que ha mostrado la Presidenta. Nos pidió que construyéramos una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. Y no me cabe duda de que el proyecto va a tener más adhesiones que las del bloque oficial”, dice.

–La oposición dice que hay que tratar la ley después del 10 de diciembre.

–La oposición siempre habla de cosas que no tengan que ver con el texto. Postergar la discusión es un argumento que se viene utilizando desde 1983 porque nunca fue tiempo de discutir la ley. El 10 de diciembre van a encontrar otro argumento para decir que no es el momento. Nosotros decimos que después de esos 25 años de experiencia, en los que fue imposible llevar un debate racional y serio al Congreso sobre temas de comunicación, cuando el Ejecutivo se ha comprometido, con una sociedad que se ha movilizado, bueno, que el debate llegue al Congreso. Que se discuta. Y si se tiene que votar que se vote. Y si después del 10 de diciembre el nuevo Congreso quiere modificar el sentido filosófico de esta ley y volver a los conceptos de la ley de la dictadura, o volver a los conceptos de la década de los ’90, bueno, que lo presenten y que lo hagan si suponen que tienen los votos. Pero no podemos dejar de discutir los temas de comunicación en el Congreso. Porque siempre hay un pero. La oposición es vocera del establishment mediático, que es el verdadero sector que no quiere discutir comunicación porque es poner en evidencia la posición dominante que tiene en el mercado. No quieren salir al cruce de experiencias de legislación internacional que avalan nuestro proyecto. La comparación con la ley de Canadá, con la ley de Estados Unidos, con el dictamen del Parlamento europeo, atentan contra la posición dominante que tienen los medios hoy en la Argentina. Fruto de la falta de discusión, como también del poder monopólico que le dio por decreto de necesidad y urgencia los gobiernos de los ’fcfc90 a este diseño comunicacional, a los argentinos nos parece que estuviéramos viviendo un diseño natural. Que alguien tenga todo en una misma área de cobertura nos parece natural. Pero el mundo nos indica que no es natural. Cuestionar este modelo es estar a favor de la corriente filosófica que en el mundo está imperando para garantizar libertad de expresión y derecho a la información.

–Hablando de legislación comparada, la oposición dice que es una ley chavista. ¿En qué legislación se inspiraron para redactar este proyecto?

–Está basado en la experiencia de las democracias más avanzadas en materia de libertad de expresión. No tiene ningún rasgo de lo que pretende estigmatizar. Si fuera verdad lo que los medios de comunicación dicen que ocurre en Venezuela, nuestro proyecto está en las antípodas de eso. Esta es una ley que pretende y que busca, en línea con las leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, múltiples voces y garantizar la pluralidad y la diversidad para que exista el verdadero derecho a la información y la verdadera libertad de expresión.

–¿El oficialismo tiene hoy los votos para aprobarla?

–Vamos a trabajar el proyecto en las comisiones y entendemos que va a superar la expectativa del bloque oficialista porque es una ley de Estado. Y va a recibir el apoyo de otros sectores. No es una ley de coyuntura. Entendemos que no sólo el Frente para la Victoria va a aportar a esta discusión sino que en un debate honesto y franco en el Parlamento vamos a tener el apoyo de otros bloques.

–¿Por qué van a tener el apoyo de esos bloques?

–Porque filosóficamente comparten que ésta es una ley de Estado. Seguramente le harán aportes que estén en sus expectativas y que podrán ser considerados. Para que realmente se termine con la impunidad de la 22.285. Hemos recibido instrucciones de la Presidenta de construir una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. No me cabe duda de que va a tener más adhesiones que las del bloque oficial.

–Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son diez años renovables por otros diez años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse seis señales. Entonces una será la del Canal 2 y las otras cinco se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar doce señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener tres licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte doce posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener cinco en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

–La oposición dice que se promueve la formación de un nuevo monopolio, pero en este caso de las telefónicas, y de Telefónica de España en particular.

–En absoluto. Hay límites a la concentración. Esta es una ley absolutamente antimonopólica, como lo es la ley de los Estados Unidos. Porque el monopolio es una forma de censura, alguien se queda con las voces del resto. Ni los actuales dueños de los medios de comunicación ni las telefónicas, podrán tener posiciones dominantes en el mercado.

–Cuando se exige el 70 por ciento de capital nacional a las telefónicas para ingresar al triple play, por ejemplo, ¿no existe el riesgo de que tengan formas de simular un porcentaje de capital accionario argentino?

–No. Nosotros en esto seguimos la ley de Bienes Culturales. Aquí no inventamos nada. Y en una república con institucionalidad falsear la titularidad de empresas no es tan simple. Creo que los poderes en la Argentina funcionan y nadie puede o debería transgredirlos impunemente. Esta ley está hecha para cumplirse. Y ninguna empresa extranjera va a poder simular ser de capitales extranjeros cuando no lo es. Hay mecanismos institucionales para controlarlo.

–En caso de ser aprobada, ¿esta ley no podría generar que mucha gente se quede sin trabajo?

–Creo que cuando hay monopolios es mucho más difícil para el trabajador. Porque ese trabajador pierde independencia y si quiere defender su independencia posiblemente termine expulsado. Y una vez que esté expulsado de grupos monopólicos es muy difícil que vuelva a trabajar. Aquí lo que se pretende garantizar es la pluralidad en cuanto a la titularidad de licencias. Que haya múltiples voces. Múltiples voces, múltiples empresarios. Y no sólo empresarios sino también sectores de la sociedad civil sin fines de lucro que también tengan reserva de espectro para que se les garantice la posibilidad de emitir.

–¿No es negativo que la discusión de la ley se dé en el marco de una serie de medidas que perjudican al Grupo Clarín, como el nuevo sistema de televisación del fútbol y la norma de TV digital adoptada? ¿No existe el riesgo de que se perciba la discusión como una puja entre dos grupos de poder?

–Cuando se quiere democratizar situaciones que aparecen asimiladas a un statu quo que garantiza el monopolio y el oligopolio, siempre se afectan intereses. Aquí no se está mirando a ningún grupo en particular. Pero ésta es una ley que atenta contra la consolidación de un sistema mediático que no ha pasado por ningún debate y que ha generado posiciones dominantes en el mercado. Quien pierde ese privilegio va a reaccionar en contra de quien intenta democratizar. Eso es lo que está ocurriendo. Se están tocando intereses que parecían imposibles de cuestionar. Un debate en el Congreso con estos ejes va a cuestionar el monopolio y quien pierda esos privilegios va a reaccionar ferozmente para atemorizar a quien osa cuestionar un diseño no democrático. Nadie está en contra de un grupo en particular. Estamos a favor de una ley de la democracia. Ahora, seguramente hay grupos que se sienten perjudicados porque este debate en democracia afecta sus intereses económicos.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130841-2009-08-30.html

*********************************************
LOS 21 PUNTOS

POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Es indispensable una Ley de Radiodifusión de la democracia que reemplace a la Ley de la dictadura todavía vigente.
Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia.
La Ley de Radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural.

1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.



Agustín Rossi brinda detalles sobre la nueva Ley de Medios Audiovisuales


Agustin Rossi 30 08 09



http://www.youtube.com/watch?v=oLXSqgKp-B8

relacionadas

LEY DE MEDIOS LA VOZ DE TENEMBAUM - Aug 30

Cristina envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Día historico!!! - Aug 27

Ley de Medios - De Narvaez no deberia involucrarse por una cuestión etica - Aug 29

REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28

SALIO ERNESTINA - Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder.. - Aug 28

¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS? - Aug 26

**************

GRIPE A - Y UN VIDEO QUE NOS DEJA PENSANDO... OPERACION PANDEMIA - Aug 29

UNASUR - CUMBRE Agosto 28 de 2009 en Bariloche - Aug 28

-------------------------------
para saber:
Lanata - Mariotto - ley radiodifusión - Jun 06 - completo - el post contiene mapas, relacionados y...(more)

videos en youtube
lanata - Mariotto ley radiodifusión 1


Lanata Mariotto ley radiodifusion 3

Lanata Mariotto ley radiodifusion 4

*************************
DE PAGINA COMFER
Leer nota completa ->

*************************

Viernes, 28 de agosto de 2009 | Hoy

LOS EJES DEL PROYECTO
Los cambios propuestos

La ley dará un nuevo marco legal a los servicios de comunicación audiovisuales, regidos actualmente por la 22.285, heredada de la dictadura.

Apunta a desconcentrar y democratizar la propiedad de los medios e impulsa la creación de nuevos.

Sobre las licencias:
- Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, pone límites a la concentración, fijados por cantidad de licencias y por tipo de medio.

- Sólo se podrá tener:
Una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital.

Hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24).

Hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción.

- A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.

- Quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.

- Las licencias durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

- Las licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías –la digitalización– un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

Los dueños de los medios
- Los responsables de los medios deberán mantener una carpeta de acceso público donde figure toda la información relevante del licenciatario.

- Para ser titular de una licencia se evaluarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto.

Medios públicos
- El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias. (Hasta ahora sólo se preveía a Canal 7 como empresa comercial.)

- Se creará la sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, que tendrá a su cargo la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de radiodifusión y televisión del Estado.

- Las universidades podrán tener emisoras sin restricciones. Ya no tendrán obligación de constituir sociedades comerciales.

Protección al trabajo local
- La televisión abierta y el cable deberán emitir cine nacional. Como mínimo tendrán que difundir en estreno televisivo seis películas al año.

Podrán “optar por incluir en la misma cantidad, hasta dos telefilms, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes”.

- Se le exigirá a la TV además que el 60 por ciento de su producción sea nacional.

- Las radios deberán emitir un mínimo de setenta por ciento de producción nacional. Por lo menos el treinta por ciento de la música deberá ser de autores o intérpretes argentinos.

El fútbol
- Los derechos exclusivos de transmisión del fútbol no deberán perjudicar el derecho de los ciudadanos a seguir los partidos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional. Para esto, la Secretaría de Medios de Comunicación realizará un listado anual de los acontecimientos deportivos de interés general, que serán de acceso universal.

- Los criterios para elaborar el listado serán tres: “Que el acontecimiento haya sido retransmitido o emitido tradicionalmente por

televisión abierta, que su realización despierte atención de relevancia sobre la audiencia de televisión y que se trate de un acontecimiento de importancia nacional o de un acontecimiento internacional relevante con una participación de representantes argentinos en calidad o cantidad significativa”.

La publicidad
- El tiempo de publicidad en la televisión paga estará reglamentado.

- Habrá medidas parafiscales para desalentar la inversión de publicidad en el exterior del país, tales como hacen otros estados como Canadá. Por ejemplo, no se permitirá deducir del impuesto a las ganancias lo invertido en publicidad en el extranjero.

Medios sociales
- Las entidades sin fines de lucro podrán tener licencias de radiodifusión (la ley de la dictadura sólo concebía a la radiodifusión como una actividad comercial. En el año 2005 el Congreso permitió a las personas jurídicas sin fines de lucro ser titulares de licencias, pero con restricciones). La nueva ley reservará el 33 por ciento del espectro para asociaciones, fundaciones, mutuales y otras organizaciones sin fines de lucro.

- Se promoverá la regularización de los medios comunitarios.

Nuevas tecnologías
- En relación con el triple play (la posibilidad de dar los servicios de Internet, teléfono y cable en un mismo soporte), las empresas telefónicas podrán hacerlo cumpliendo una serie de requisitos, entre ellos demostrar que el 70 por ciento de su capital es de origen argentino.

Autoridad de aplicación
- El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la Legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría, y representantes del Poder Ejecutivo nacional.

- El Proyecto establece un año de plazo para que las empresas se adecuen a la nueva legislación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130766-2009-08-28.html


--------------------------------------
SOCIALES
Buscar
Política
27 de Agosto de 2009 |18:03
En qué consiste el proyecto de ley de los medios audiovisuales
Aquí un detalle de los aspectos más relevantes de la norma que, según declama el gobierno kirchnerista, pondrá fin a la monopolización de los medios de comunicación argentinos. Tarifa social y fútbol para todos. La actual ley de radiodifusión se encuentra vigente desde la época de la última dictadura militar.

El Gobierno Nacional ya envió al Congreso el proyecto de ley de servicios audiovisuales, para dejar sin efecto la actual ley de radiodifusión, vigente desde la época de la última dictadura militar.

La ley enviada hoy al parlamento, cuyo anuncio fue hecho por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cadena nacional, estipula la posibilidad de que las empresas de servicios públicos se sumen al mercado de la radiodifusión.

Esto se convierte en una puerta para que algunas empresas, como Telecom y Telefónica puedan brindar a la ciudadanía el servicio triple play -internet, telefonía y televisión- ya que actualmente proveen los servicios de teléfono e internet.

Pero, además el nuevo proyecto prevé que el Estado sea parte también del negocio de la televisión. Esto implica que el Gobierno podrá –sí así lo desea– regular el precio establecido por las prestadoras.

Las organizaciones no gubernamentales también podrán tener una licencia. Esto implica a las entidades sin fines de lucro, la iglesia, las universidades, los sindicatos, entre otros.

Además, el proyecto apunta a regular la distribución de las licencias y a impedir la formación de monopolios. Es decir que un mismo grupo no podrá tener el control de un canal de televisión abierta, una licencia para dar televisión por cable y una radio en la misma área geográfica.

La iniciativa establece que se podrá tener hasta una licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM); hasta dos licencias de radiodifusión por frecuencia modulada (FM), mientras existan más de ocho licencias en el área primaria del servicio; hasta una licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de tv abierta; hasta una licencia de de radiodifusión televisiva abierta siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de tv por suscripción.

Además, señala que en ningún caso la suma de todas las licencias otorgadas en la misma área primaria de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario podrá excederse de tres. Cuando el titular de un servicio solicite la adjudicación de otra licencia en la misma área o adyacente con amplia superposición, no se le podrá otorgar cuando el servicio solicitado utilice la única frecuencia disponible en esa zona.

Por otra parte, establece una duración máxima de 10 años de las licencias, con la posibilidad de prorrogarla por otros 10 años, a diferencia de la actual ley que otorga licencias de 15 años con la posibilidad de extenderla por otros 10 años.

En cuanto a la producción, el proyecto establece que las radios cuenten con un 70% de producción local de contenidos, mientras que en tv se exigirá que sea del 60%.

En cuanto al fútbol, establece que los partidos podrán ser vistos por la televisión abierta.

Por su parte, el cine nacional tendrá una cuota de pantalla y se fomentará la producción de contenidos educativos e infantiles. Se establecerá un Consejo Asesor sobre Audiovisual e Infancia para garantizar el cumplimiento de estos objetivos.

Se promoverá la polifonía de informaciones y opiniones en concordancia con lo establecido en los pactos de Derechos Humanos.

Según lo señalaron desde el propio Poder Ejecutivo, el objetivo de la ley de medios audiovisuales es otorgar un marco legal a todos los servicios de comunicación audiovisual independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión. "El libre acceso a las nuevas tecnologías permitirá el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales", señalan.

Por otra parte, se permitirá que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales. Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.

El organismo que regule estos servicios será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.

Se dará participación al Congreso de la Nación, y su intervención será obligatoria en la conformación de la Autoridad de Aplicación, la elección de las autoridades de los Medios Públicos y la elección del Defensor del Público. Se dará participación y representación a la segunda y tercera minoría parlamentaria.

Los incumplimientos de las señales son responsabilidad de quien las distribuye y no de quien las produce o comercializa. Se regularán las Señales de TV. Se prevé que las responsabilidades sean asumidas por los titulares de los contenidos y no de quienes sólo prestan facilidades de acceso. Desde el punto de vista de los avances tecnológicos se justifica dada la aparición de nuevos actores en la cadena de valor.

Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo ala importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.

Se promoverá tanto la participación institucional de las provincias como la protección a contenidos locales y regionales destinados a sostener la producción local. Ello conlleva trabajo genuino a todos los integrantes de la cadena de valor de la producción audiovisual.

Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.

Se establecerá un régimen abierto de participación para las cooperativas. También se implementarán medidas tendientes a evitar abusos de posición dominante.

Fuente: iProfesional.com

http://www.mdzol.com/mdz/nota/155294-En-qu%C3%A9-consiste-el-proyecto-de-ley-de-los-medios-audiovisuales/

***********************************

Domingo, 30 de agosto de 2009


EL PAIS › EL INTERVENTOR DEL COMFER, GABRIEL MARIOTTO, DEFIENDE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
“Esta no es una ley de coyuntura”

“Siempre hay un pero”, dice Mariotto sobre el pedido de la oposición de debatir la iniciativa después del 10 de diciembre. Señala que el proyecto está “en línea con leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos” y afirma que “no se está mirando a ningún grupo en particular”.


Por Martín Piqué
y Daniel Míguez

Desde San Carlos de Bariloche

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto, se reclina sobre una de las sillas del salón del primer piso Hotel Panamericano. Se distiende mientras comparte su desayuno con los periodistas. Tras la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales y el anuncio de la adopción de la norma japonesa de TV digital en la Argentina, puede jactarse de que viene de un raid a puro vértigo. En la entrevista con Página/12, contesta las críticas al proyecto que plantea un sector de la oposición, explica algunos de los aspectos técnicos y anticipa que el proyecto logrará el apoyo de otros bloques legislativos. “Este debate es central para la democracia en la Argentina y será posible por las convicciones y el impulso que ha mostrado la Presidenta. Nos pidió que construyéramos una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. Y no me cabe duda de que el proyecto va a tener más adhesiones que las del bloque oficial”, dice.

–La oposición dice que hay que tratar la ley después del 10 de diciembre.

–La oposición siempre habla de cosas que no tengan que ver con el texto. Postergar la discusión es un argumento que se viene utilizando desde 1983 porque nunca fue tiempo de discutir la ley. El 10 de diciembre van a encontrar otro argumento para decir que no es el momento. Nosotros decimos que después de esos 25 años de experiencia, en los que fue imposible llevar un debate racional y serio al Congreso sobre temas de comunicación, cuando el Ejecutivo se ha comprometido, con una sociedad que se ha movilizado, bueno, que el debate llegue al Congreso. Que se discuta. Y si se tiene que votar que se vote. Y si después del 10 de diciembre el nuevo Congreso quiere modificar el sentido filosófico de esta ley y volver a los conceptos de la ley de la dictadura, o volver a los conceptos de la década de los ’90, bueno, que lo presenten y que lo hagan si suponen que tienen los votos. Pero no podemos dejar de discutir los temas de comunicación en el Congreso. Porque siempre hay un pero. La oposición es vocera del establishment mediático, que es el verdadero sector que no quiere discutir comunicación porque es poner en evidencia la posición dominante que tiene en el mercado. No quieren salir al cruce de experiencias de legislación internacional que avalan nuestro proyecto. La comparación con la ley de Canadá, con la ley de Estados Unidos, con el dictamen del Parlamento europeo, atentan contra la posición dominante que tienen los medios hoy en la Argentina. Fruto de la falta de discusión, como también del poder monopólico que le dio por decreto de necesidad y urgencia los gobiernos de los ’fcfc90 a este diseño comunicacional, a los argentinos nos parece que estuviéramos viviendo un diseño natural. Que alguien tenga todo en una misma área de cobertura nos parece natural. Pero el mundo nos indica que no es natural. Cuestionar este modelo es estar a favor de la corriente filosófica que en el mundo está imperando para garantizar libertad de expresión y derecho a la información.

–Hablando de legislación comparada, la oposición dice que es una ley chavista. ¿En qué legislación se inspiraron para redactar este proyecto?

–Está basado en la experiencia de las democracias más avanzadas en materia de libertad de expresión. No tiene ningún rasgo de lo que pretende estigmatizar. Si fuera verdad lo que los medios de comunicación dicen que ocurre en Venezuela, nuestro proyecto está en las antípodas de eso. Esta es una ley que pretende y que busca, en línea con las leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, múltiples voces y garantizar la pluralidad y la diversidad para que exista el verdadero derecho a la información y la verdadera libertad de expresión.

–¿El oficialismo tiene hoy los votos para aprobarla?

–Vamos a trabajar el proyecto en las comisiones y entendemos que va a superar la expectativa del bloque oficialista porque es una ley de Estado. Y va a recibir el apoyo de otros sectores. No es una ley de coyuntura. Entendemos que no sólo el Frente para la Victoria va a aportar a esta discusión sino que en un debate honesto y franco en el Parlamento vamos a tener el apoyo de otros bloques.

–¿Por qué van a tener el apoyo de esos bloques?

–Porque filosóficamente comparten que ésta es una ley de Estado. Seguramente le harán aportes que estén en sus expectativas y que podrán ser considerados. Para que realmente se termine con la impunidad de la 22.285. Hemos recibido instrucciones de la Presidenta de construir una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. No me cabe duda de que va a tener más adhesiones que las del bloque oficial.

–Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son diez años renovables por otros diez años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse seis señales. Entonces una será la del Canal 2 y las otras cinco se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar doce señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener tres licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte doce posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener cinco en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

–La oposición dice que se promueve la formación de un nuevo monopolio, pero en este caso de las telefónicas, y de Telefónica de España en particular.

–En absoluto. Hay límites a la concentración. Esta es una ley absolutamente antimonopólica, como lo es la ley de los Estados Unidos. Porque el monopolio es una forma de censura, alguien se queda con las voces del resto. Ni los actuales dueños de los medios de comunicación ni las telefónicas, podrán tener posiciones dominantes en el mercado.

–Cuando se exige el 70 por ciento de capital nacional a las telefónicas para ingresar al triple play, por ejemplo, ¿no existe el riesgo de que tengan formas de simular un porcentaje de capital accionario argentino?

–No. Nosotros en esto seguimos la ley de Bienes Culturales. Aquí no inventamos nada. Y en una república con institucionalidad falsear la titularidad de empresas no es tan simple. Creo que los poderes en la Argentina funcionan y nadie puede o debería transgredirlos impunemente. Esta ley está hecha para cumplirse. Y ninguna empresa extranjera va a poder simular ser de capitales extranjeros cuando no lo es. Hay mecanismos institucionales para controlarlo.

–En caso de ser aprobada, ¿esta ley no podría generar que mucha gente se quede sin trabajo?

–Creo que cuando hay monopolios es mucho más difícil para el trabajador. Porque ese trabajador pierde independencia y si quiere defender su independencia posiblemente termine expulsado. Y una vez que esté expulsado de grupos monopólicos es muy difícil que vuelva a trabajar. Aquí lo que se pretende garantizar es la pluralidad en cuanto a la titularidad de licencias. Que haya múltiples voces. Múltiples voces, múltiples empresarios. Y no sólo empresarios sino también sectores de la sociedad civil sin fines de lucro que también tengan reserva de espectro para que se les garantice la posibilidad de emitir.

–¿No es negativo que la discusión de la ley se dé en el marco de una serie de medidas que perjudican al Grupo Clarín, como el nuevo sistema de televisación del fútbol y la norma de TV digital adoptada? ¿No existe el riesgo de que se perciba la discusión como una puja entre dos grupos de poder?

–Cuando se quiere democratizar situaciones que aparecen asimiladas a un statu quo que garantiza el monopolio y el oligopolio, siempre se afectan intereses. Aquí no se está mirando a ningún grupo en particular. Pero ésta es una ley que atenta contra la consolidación de un sistema mediático que no ha pasado por ningún debate y que ha generado posiciones dominantes en el mercado. Quien pierde ese privilegio va a reaccionar en contra de quien intenta democratizar. Eso es lo que está ocurriendo. Se están tocando intereses que parecían imposibles de cuestionar. Un debate en el Congreso con estos ejes va a cuestionar el monopolio y quien pierda esos privilegios va a reaccionar ferozmente para atemorizar a quien osa cuestionar un diseño no democrático. Nadie está en contra de un grupo en particular. Estamos a favor de una ley de la democracia. Ahora, seguramente hay grupos que se sienten perjudicados porque este debate en democracia afecta sus intereses económicos.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130841-2009-08-30.html

********************************

Clarín endurece su línea
Letras de molde contra los K
El diario que encabeza el multimedios más importante del país desató una artillería de títulos contra el Gobierno. Apunta a Néstor, Cristina y De Vido, principalmente.

30.08.2009

A medida que se acercaba la decisión del gobierno nacional de acordar con la AFA la televisación del fútbol y que ingresara en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de servicios audiovisuales, Clarín reforzó su mirada negativa sobre los Kirchner. El martes 11 de agosto abría su portada con “Profesores de la UBA rechazan dar apoyo a este INDEC”. El miércoles, a diferencia de sus colegas, Clarín corrió a un costado el golpe de la AFA contra el multimedios y prefirió jerarquizar un comunicado de la CGT en el que “marca distancias con la Casa Rosada” por el “tarifazo”. Ningún otro diario abordó ese tema desde la perspectiva de Clarín. En la página 10, el jefe periodístico del diario, Ricardo Kirschbaum, siembra sospechas sobre quiénes se favorecen con los acuerdos comerciales bilaterales entre la Argentina y Venezuela y, más adelante, con Eduardo Van der Kooy, cierra un extenso texto planteando que el episodio de las supuestas escuchas a Alberto Fernández “podría estar señalando el indigno ocaso de un ciclo político”.

El jueves presentó “Tarifazo: el Gobierno tuvo que retroceder”. Según el sitio Diario sobre Diarios, que sirve de base para este informe, el 6 de agosto Clarín publicó por primera vez la palabra tarifazo en los últimos seis años. Dato curioso: las siete cartas de lectores que publicó ayer Clarín están en contra de la decisión de la AFA de rescindir el contrato de televisación.

El viernes: “Fracasó el diálogo con el Gobierno, aseguró la UCR”. En una nota de opinión, Kirschbaum indica que implica el “final para un pasatiempo” del Ejecutivo. El domingo 16, abrió con “Cobos avala que se investiguen bienes de los Kirchner”.

El lunes último, dedicó tres páginas a la “tensión” entre “campo y Gobierno” y subrayó que el gobernador Daniel Scioli “promete ser ‘solidario’ con el pedido de los intendentes” y, así, se “diferenciaría, esta vez, de Cristina Kirchner”.

El martes aseguró en tapa que “El Gobierno oculta hace un año datos clave para el campo” y para su edición del domingo eligió como título principal “Escaso avance del plan de seguridad que lanzó Cristina”.

El miércoles 26, Van der Kooy cuestiona la “mano dura de los Kirchner”, quienes “quieren aprovechar los 90 días de mayoría parlamentaria que les restan para avanzar todo lo que puedan”. En la página dos, el editor general adjunto de Clarín, Ricardo Roa, aseguró: “No es la prensa sino la realidad la que pone en aprietos al Gobierno. Los K son prensafóbicos: no toleran el escrutinio periodístico, impugnan el disenso, descalifican toda apreciación no coincidente ni obsecuente”. Y concluyó: “Este gobierno ha resuelto colonizar el espacio de la información y tutelarlo para que nadie lo controle. Ese autoritarismo no es una batalla contra una empresa sino una agresión para toda la sociedad”.

El viernes destinó su portada al proyecto oficial para acabar con la Ley de Radiodifusión de la dictadura. “Presentan la ley para controlar a los medios”, y alertó que el Ejecutivo “quiere avanzar sobre la prensa independiente”. Además, expuso el “mensaje” de la directora Ernestina Herrera de Noble (“Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad); indicó el “Unánime rechazo de la oposición”; alertó sobre “Nuevos ataques contra oficinas del Grupo Clarín”, y planteó que “Lo que molesta es la impotencia para controlar y manipular a los medios”. La guerra, como diría Cristina, está escrita en letras de molde.

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=28831

ver: REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28 las tapas de los diarios

Blog Archive