Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

30 de agosto de 2009

Agustín Rossi brinda detalles sobre la nueva Ley de Medios Audiovisuales


Agustin Rossi 30 08 09



http://www.youtube.com/watch?v=oLXSqgKp-B8

relacionadas

LEY DE MEDIOS LA VOZ DE TENEMBAUM - Aug 30

Cristina envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Día historico!!! - Aug 27

Ley de Medios - De Narvaez no deberia involucrarse por una cuestión etica - Aug 29

REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28

SALIO ERNESTINA - Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder.. - Aug 28

¿PORQUE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS? - Aug 26

**************

GRIPE A - Y UN VIDEO QUE NOS DEJA PENSANDO... OPERACION PANDEMIA - Aug 29

UNASUR - CUMBRE Agosto 28 de 2009 en Bariloche - Aug 28

-------------------------------
para saber:
Lanata - Mariotto - ley radiodifusión - Jun 06 - completo - el post contiene mapas, relacionados y...(more)

videos en youtube
lanata - Mariotto ley radiodifusión 1


Lanata Mariotto ley radiodifusion 3

Lanata Mariotto ley radiodifusion 4

*************************
DE PAGINA COMFER
Leer nota completa ->

*************************

Viernes, 28 de agosto de 2009 | Hoy

LOS EJES DEL PROYECTO
Los cambios propuestos

La ley dará un nuevo marco legal a los servicios de comunicación audiovisuales, regidos actualmente por la 22.285, heredada de la dictadura.

Apunta a desconcentrar y democratizar la propiedad de los medios e impulsa la creación de nuevos.

Sobre las licencias:
- Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, pone límites a la concentración, fijados por cantidad de licencias y por tipo de medio.

- Sólo se podrá tener:
Una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital.

Hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24).

Hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción.

- A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.

- Quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.

- Las licencias durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

- Las licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías –la digitalización– un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

Los dueños de los medios
- Los responsables de los medios deberán mantener una carpeta de acceso público donde figure toda la información relevante del licenciatario.

- Para ser titular de una licencia se evaluarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto.

Medios públicos
- El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias. (Hasta ahora sólo se preveía a Canal 7 como empresa comercial.)

- Se creará la sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, que tendrá a su cargo la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de radiodifusión y televisión del Estado.

- Las universidades podrán tener emisoras sin restricciones. Ya no tendrán obligación de constituir sociedades comerciales.

Protección al trabajo local
- La televisión abierta y el cable deberán emitir cine nacional. Como mínimo tendrán que difundir en estreno televisivo seis películas al año.

Podrán “optar por incluir en la misma cantidad, hasta dos telefilms, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes”.

- Se le exigirá a la TV además que el 60 por ciento de su producción sea nacional.

- Las radios deberán emitir un mínimo de setenta por ciento de producción nacional. Por lo menos el treinta por ciento de la música deberá ser de autores o intérpretes argentinos.

El fútbol
- Los derechos exclusivos de transmisión del fútbol no deberán perjudicar el derecho de los ciudadanos a seguir los partidos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional. Para esto, la Secretaría de Medios de Comunicación realizará un listado anual de los acontecimientos deportivos de interés general, que serán de acceso universal.

- Los criterios para elaborar el listado serán tres: “Que el acontecimiento haya sido retransmitido o emitido tradicionalmente por

televisión abierta, que su realización despierte atención de relevancia sobre la audiencia de televisión y que se trate de un acontecimiento de importancia nacional o de un acontecimiento internacional relevante con una participación de representantes argentinos en calidad o cantidad significativa”.

La publicidad
- El tiempo de publicidad en la televisión paga estará reglamentado.

- Habrá medidas parafiscales para desalentar la inversión de publicidad en el exterior del país, tales como hacen otros estados como Canadá. Por ejemplo, no se permitirá deducir del impuesto a las ganancias lo invertido en publicidad en el extranjero.

Medios sociales
- Las entidades sin fines de lucro podrán tener licencias de radiodifusión (la ley de la dictadura sólo concebía a la radiodifusión como una actividad comercial. En el año 2005 el Congreso permitió a las personas jurídicas sin fines de lucro ser titulares de licencias, pero con restricciones). La nueva ley reservará el 33 por ciento del espectro para asociaciones, fundaciones, mutuales y otras organizaciones sin fines de lucro.

- Se promoverá la regularización de los medios comunitarios.

Nuevas tecnologías
- En relación con el triple play (la posibilidad de dar los servicios de Internet, teléfono y cable en un mismo soporte), las empresas telefónicas podrán hacerlo cumpliendo una serie de requisitos, entre ellos demostrar que el 70 por ciento de su capital es de origen argentino.

Autoridad de aplicación
- El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la Legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría, y representantes del Poder Ejecutivo nacional.

- El Proyecto establece un año de plazo para que las empresas se adecuen a la nueva legislación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130766-2009-08-28.html


--------------------------------------
SOCIALES
Buscar
Política
27 de Agosto de 2009 |18:03
En qué consiste el proyecto de ley de los medios audiovisuales
Aquí un detalle de los aspectos más relevantes de la norma que, según declama el gobierno kirchnerista, pondrá fin a la monopolización de los medios de comunicación argentinos. Tarifa social y fútbol para todos. La actual ley de radiodifusión se encuentra vigente desde la época de la última dictadura militar.

El Gobierno Nacional ya envió al Congreso el proyecto de ley de servicios audiovisuales, para dejar sin efecto la actual ley de radiodifusión, vigente desde la época de la última dictadura militar.

La ley enviada hoy al parlamento, cuyo anuncio fue hecho por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cadena nacional, estipula la posibilidad de que las empresas de servicios públicos se sumen al mercado de la radiodifusión.

Esto se convierte en una puerta para que algunas empresas, como Telecom y Telefónica puedan brindar a la ciudadanía el servicio triple play -internet, telefonía y televisión- ya que actualmente proveen los servicios de teléfono e internet.

Pero, además el nuevo proyecto prevé que el Estado sea parte también del negocio de la televisión. Esto implica que el Gobierno podrá –sí así lo desea– regular el precio establecido por las prestadoras.

Las organizaciones no gubernamentales también podrán tener una licencia. Esto implica a las entidades sin fines de lucro, la iglesia, las universidades, los sindicatos, entre otros.

Además, el proyecto apunta a regular la distribución de las licencias y a impedir la formación de monopolios. Es decir que un mismo grupo no podrá tener el control de un canal de televisión abierta, una licencia para dar televisión por cable y una radio en la misma área geográfica.

La iniciativa establece que se podrá tener hasta una licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM); hasta dos licencias de radiodifusión por frecuencia modulada (FM), mientras existan más de ocho licencias en el área primaria del servicio; hasta una licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de tv abierta; hasta una licencia de de radiodifusión televisiva abierta siempre que el solicitante no fuera titular de una licencia de tv por suscripción.

Además, señala que en ningún caso la suma de todas las licencias otorgadas en la misma área primaria de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario podrá excederse de tres. Cuando el titular de un servicio solicite la adjudicación de otra licencia en la misma área o adyacente con amplia superposición, no se le podrá otorgar cuando el servicio solicitado utilice la única frecuencia disponible en esa zona.

Por otra parte, establece una duración máxima de 10 años de las licencias, con la posibilidad de prorrogarla por otros 10 años, a diferencia de la actual ley que otorga licencias de 15 años con la posibilidad de extenderla por otros 10 años.

En cuanto a la producción, el proyecto establece que las radios cuenten con un 70% de producción local de contenidos, mientras que en tv se exigirá que sea del 60%.

En cuanto al fútbol, establece que los partidos podrán ser vistos por la televisión abierta.

Por su parte, el cine nacional tendrá una cuota de pantalla y se fomentará la producción de contenidos educativos e infantiles. Se establecerá un Consejo Asesor sobre Audiovisual e Infancia para garantizar el cumplimiento de estos objetivos.

Se promoverá la polifonía de informaciones y opiniones en concordancia con lo establecido en los pactos de Derechos Humanos.

Según lo señalaron desde el propio Poder Ejecutivo, el objetivo de la ley de medios audiovisuales es otorgar un marco legal a todos los servicios de comunicación audiovisual independientemente del soporte técnico utilizado para su transmisión. "El libre acceso a las nuevas tecnologías permitirá el establecimiento de garantías destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales", señalan.

Por otra parte, se permitirá que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligación de ser sociedades comerciales. Se propondrá un sistema de medios estatales con objetivos democráticos, con participación y control comunitario y social.

El organismo que regule estos servicios será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. Se establecerá un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores del sector, etc.

Se dará participación al Congreso de la Nación, y su intervención será obligatoria en la conformación de la Autoridad de Aplicación, la elección de las autoridades de los Medios Públicos y la elección del Defensor del Público. Se dará participación y representación a la segunda y tercera minoría parlamentaria.

Los incumplimientos de las señales son responsabilidad de quien las distribuye y no de quien las produce o comercializa. Se regularán las Señales de TV. Se prevé que las responsabilidades sean asumidas por los titulares de los contenidos y no de quienes sólo prestan facilidades de acceso. Desde el punto de vista de los avances tecnológicos se justifica dada la aparición de nuevos actores en la cadena de valor.

Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo ala importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.

Se promoverá tanto la participación institucional de las provincias como la protección a contenidos locales y regionales destinados a sostener la producción local. Ello conlleva trabajo genuino a todos los integrantes de la cadena de valor de la producción audiovisual.

Se promoverá la regularización de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas.

Se establecerá un régimen abierto de participación para las cooperativas. También se implementarán medidas tendientes a evitar abusos de posición dominante.

Fuente: iProfesional.com

http://www.mdzol.com/mdz/nota/155294-En-qu%C3%A9-consiste-el-proyecto-de-ley-de-los-medios-audiovisuales/

***********************************

Domingo, 30 de agosto de 2009


EL PAIS › EL INTERVENTOR DEL COMFER, GABRIEL MARIOTTO, DEFIENDE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
“Esta no es una ley de coyuntura”

“Siempre hay un pero”, dice Mariotto sobre el pedido de la oposición de debatir la iniciativa después del 10 de diciembre. Señala que el proyecto está “en línea con leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos” y afirma que “no se está mirando a ningún grupo en particular”.


Por Martín Piqué
y Daniel Míguez

Desde San Carlos de Bariloche

El interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto, se reclina sobre una de las sillas del salón del primer piso Hotel Panamericano. Se distiende mientras comparte su desayuno con los periodistas. Tras la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales y el anuncio de la adopción de la norma japonesa de TV digital en la Argentina, puede jactarse de que viene de un raid a puro vértigo. En la entrevista con Página/12, contesta las críticas al proyecto que plantea un sector de la oposición, explica algunos de los aspectos técnicos y anticipa que el proyecto logrará el apoyo de otros bloques legislativos. “Este debate es central para la democracia en la Argentina y será posible por las convicciones y el impulso que ha mostrado la Presidenta. Nos pidió que construyéramos una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. Y no me cabe duda de que el proyecto va a tener más adhesiones que las del bloque oficial”, dice.

–La oposición dice que hay que tratar la ley después del 10 de diciembre.

–La oposición siempre habla de cosas que no tengan que ver con el texto. Postergar la discusión es un argumento que se viene utilizando desde 1983 porque nunca fue tiempo de discutir la ley. El 10 de diciembre van a encontrar otro argumento para decir que no es el momento. Nosotros decimos que después de esos 25 años de experiencia, en los que fue imposible llevar un debate racional y serio al Congreso sobre temas de comunicación, cuando el Ejecutivo se ha comprometido, con una sociedad que se ha movilizado, bueno, que el debate llegue al Congreso. Que se discuta. Y si se tiene que votar que se vote. Y si después del 10 de diciembre el nuevo Congreso quiere modificar el sentido filosófico de esta ley y volver a los conceptos de la ley de la dictadura, o volver a los conceptos de la década de los ’90, bueno, que lo presenten y que lo hagan si suponen que tienen los votos. Pero no podemos dejar de discutir los temas de comunicación en el Congreso. Porque siempre hay un pero. La oposición es vocera del establishment mediático, que es el verdadero sector que no quiere discutir comunicación porque es poner en evidencia la posición dominante que tiene en el mercado. No quieren salir al cruce de experiencias de legislación internacional que avalan nuestro proyecto. La comparación con la ley de Canadá, con la ley de Estados Unidos, con el dictamen del Parlamento europeo, atentan contra la posición dominante que tienen los medios hoy en la Argentina. Fruto de la falta de discusión, como también del poder monopólico que le dio por decreto de necesidad y urgencia los gobiernos de los ’fcfc90 a este diseño comunicacional, a los argentinos nos parece que estuviéramos viviendo un diseño natural. Que alguien tenga todo en una misma área de cobertura nos parece natural. Pero el mundo nos indica que no es natural. Cuestionar este modelo es estar a favor de la corriente filosófica que en el mundo está imperando para garantizar libertad de expresión y derecho a la información.

–Hablando de legislación comparada, la oposición dice que es una ley chavista. ¿En qué legislación se inspiraron para redactar este proyecto?

–Está basado en la experiencia de las democracias más avanzadas en materia de libertad de expresión. No tiene ningún rasgo de lo que pretende estigmatizar. Si fuera verdad lo que los medios de comunicación dicen que ocurre en Venezuela, nuestro proyecto está en las antípodas de eso. Esta es una ley que pretende y que busca, en línea con las leyes de Francia, Italia, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, múltiples voces y garantizar la pluralidad y la diversidad para que exista el verdadero derecho a la información y la verdadera libertad de expresión.

–¿El oficialismo tiene hoy los votos para aprobarla?

–Vamos a trabajar el proyecto en las comisiones y entendemos que va a superar la expectativa del bloque oficialista porque es una ley de Estado. Y va a recibir el apoyo de otros sectores. No es una ley de coyuntura. Entendemos que no sólo el Frente para la Victoria va a aportar a esta discusión sino que en un debate honesto y franco en el Parlamento vamos a tener el apoyo de otros bloques.

–¿Por qué van a tener el apoyo de esos bloques?

–Porque filosóficamente comparten que ésta es una ley de Estado. Seguramente le harán aportes que estén en sus expectativas y que podrán ser considerados. Para que realmente se termine con la impunidad de la 22.285. Hemos recibido instrucciones de la Presidenta de construir una ley que mire al mundo y que recoja consensos en la Argentina. No me cabe duda de que va a tener más adhesiones que las del bloque oficial.

–Una de las críticas tiene que ver con la revisión cada dos años. La oposición dice que es revisión de las licencias y que le dará al Gobierno un poder discrecional para incidir sobre el mapa de medios, ustedes dicen que se trata de una revisión de la compatibilidad tecnológica. ¿Podría aclarar de qué se trata?

–La propuesta de proyecto de ley presentado el 18 de marzo en La Plata jamás habla de revisar las licencias cada dos años. Sin embargo, algún actor de la oposición, en línea con algún dictamen de los grupos monopólicos y para desvirtuar la discusión, generó este fantasma. Eso jamás estuvo dicho. De hecho, también hemos certificado y modificado en la redacción del proyecto definitivo que jamás se van revisar las licencias. Cada licencia es adjudicada a quien gane el concurso y tiene un plazo: son diez años renovables por otros diez años pasando por una audiencia pública, que esto también es una herramienta de democratización que está en la legislación de Canadá. Lo que se va a revisar es el espectro para la posibilidad de nuevas señales. Porque el tránsito de lo analógico a lo digital es complejo. Hoy estamos en un modelo analógico donde una frecuencia genera una señal. En la frecuencia de Canal 2 hay una señal, la del 2. Pero el tránsito hacia lo digital va a dar que en la frecuencia del 2 puedan emitirse seis señales. Entonces una será la del Canal 2 y las otras cinco se llamarán a concurso para nuevos emisores. Pero mañana ese tránsito hacia lo digital puede dar doce señales. ¿Qué hacemos con el dividendo digital? Porque eso también altera la cantidad de licencias que puede tener una misma persona jurídica... Si hoy, con la tecnología analógica, podés tener tres licencias por área de cobertura, en un tránsito hacia lo digital donde cada licencia puede darte doce posibilidades de emisión, quizá se puedan agrandar el cupo de licencias y se pueda llegar a tener cinco en una misma área de cobertura porque habrían más opciones en el dial. Que quede claro, lo que se revisa es el espectro en función de nuevas potencialidades pero jamás se revisa la licencia adjudicada.

–La oposición dice que se promueve la formación de un nuevo monopolio, pero en este caso de las telefónicas, y de Telefónica de España en particular.

–En absoluto. Hay límites a la concentración. Esta es una ley absolutamente antimonopólica, como lo es la ley de los Estados Unidos. Porque el monopolio es una forma de censura, alguien se queda con las voces del resto. Ni los actuales dueños de los medios de comunicación ni las telefónicas, podrán tener posiciones dominantes en el mercado.

–Cuando se exige el 70 por ciento de capital nacional a las telefónicas para ingresar al triple play, por ejemplo, ¿no existe el riesgo de que tengan formas de simular un porcentaje de capital accionario argentino?

–No. Nosotros en esto seguimos la ley de Bienes Culturales. Aquí no inventamos nada. Y en una república con institucionalidad falsear la titularidad de empresas no es tan simple. Creo que los poderes en la Argentina funcionan y nadie puede o debería transgredirlos impunemente. Esta ley está hecha para cumplirse. Y ninguna empresa extranjera va a poder simular ser de capitales extranjeros cuando no lo es. Hay mecanismos institucionales para controlarlo.

–En caso de ser aprobada, ¿esta ley no podría generar que mucha gente se quede sin trabajo?

–Creo que cuando hay monopolios es mucho más difícil para el trabajador. Porque ese trabajador pierde independencia y si quiere defender su independencia posiblemente termine expulsado. Y una vez que esté expulsado de grupos monopólicos es muy difícil que vuelva a trabajar. Aquí lo que se pretende garantizar es la pluralidad en cuanto a la titularidad de licencias. Que haya múltiples voces. Múltiples voces, múltiples empresarios. Y no sólo empresarios sino también sectores de la sociedad civil sin fines de lucro que también tengan reserva de espectro para que se les garantice la posibilidad de emitir.

–¿No es negativo que la discusión de la ley se dé en el marco de una serie de medidas que perjudican al Grupo Clarín, como el nuevo sistema de televisación del fútbol y la norma de TV digital adoptada? ¿No existe el riesgo de que se perciba la discusión como una puja entre dos grupos de poder?

–Cuando se quiere democratizar situaciones que aparecen asimiladas a un statu quo que garantiza el monopolio y el oligopolio, siempre se afectan intereses. Aquí no se está mirando a ningún grupo en particular. Pero ésta es una ley que atenta contra la consolidación de un sistema mediático que no ha pasado por ningún debate y que ha generado posiciones dominantes en el mercado. Quien pierde ese privilegio va a reaccionar en contra de quien intenta democratizar. Eso es lo que está ocurriendo. Se están tocando intereses que parecían imposibles de cuestionar. Un debate en el Congreso con estos ejes va a cuestionar el monopolio y quien pierda esos privilegios va a reaccionar ferozmente para atemorizar a quien osa cuestionar un diseño no democrático. Nadie está en contra de un grupo en particular. Estamos a favor de una ley de la democracia. Ahora, seguramente hay grupos que se sienten perjudicados porque este debate en democracia afecta sus intereses económicos.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130841-2009-08-30.html

********************************

Clarín endurece su línea
Letras de molde contra los K
El diario que encabeza el multimedios más importante del país desató una artillería de títulos contra el Gobierno. Apunta a Néstor, Cristina y De Vido, principalmente.

30.08.2009

A medida que se acercaba la decisión del gobierno nacional de acordar con la AFA la televisación del fútbol y que ingresara en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de servicios audiovisuales, Clarín reforzó su mirada negativa sobre los Kirchner. El martes 11 de agosto abría su portada con “Profesores de la UBA rechazan dar apoyo a este INDEC”. El miércoles, a diferencia de sus colegas, Clarín corrió a un costado el golpe de la AFA contra el multimedios y prefirió jerarquizar un comunicado de la CGT en el que “marca distancias con la Casa Rosada” por el “tarifazo”. Ningún otro diario abordó ese tema desde la perspectiva de Clarín. En la página 10, el jefe periodístico del diario, Ricardo Kirschbaum, siembra sospechas sobre quiénes se favorecen con los acuerdos comerciales bilaterales entre la Argentina y Venezuela y, más adelante, con Eduardo Van der Kooy, cierra un extenso texto planteando que el episodio de las supuestas escuchas a Alberto Fernández “podría estar señalando el indigno ocaso de un ciclo político”.

El jueves presentó “Tarifazo: el Gobierno tuvo que retroceder”. Según el sitio Diario sobre Diarios, que sirve de base para este informe, el 6 de agosto Clarín publicó por primera vez la palabra tarifazo en los últimos seis años. Dato curioso: las siete cartas de lectores que publicó ayer Clarín están en contra de la decisión de la AFA de rescindir el contrato de televisación.

El viernes: “Fracasó el diálogo con el Gobierno, aseguró la UCR”. En una nota de opinión, Kirschbaum indica que implica el “final para un pasatiempo” del Ejecutivo. El domingo 16, abrió con “Cobos avala que se investiguen bienes de los Kirchner”.

El lunes último, dedicó tres páginas a la “tensión” entre “campo y Gobierno” y subrayó que el gobernador Daniel Scioli “promete ser ‘solidario’ con el pedido de los intendentes” y, así, se “diferenciaría, esta vez, de Cristina Kirchner”.

El martes aseguró en tapa que “El Gobierno oculta hace un año datos clave para el campo” y para su edición del domingo eligió como título principal “Escaso avance del plan de seguridad que lanzó Cristina”.

El miércoles 26, Van der Kooy cuestiona la “mano dura de los Kirchner”, quienes “quieren aprovechar los 90 días de mayoría parlamentaria que les restan para avanzar todo lo que puedan”. En la página dos, el editor general adjunto de Clarín, Ricardo Roa, aseguró: “No es la prensa sino la realidad la que pone en aprietos al Gobierno. Los K son prensafóbicos: no toleran el escrutinio periodístico, impugnan el disenso, descalifican toda apreciación no coincidente ni obsecuente”. Y concluyó: “Este gobierno ha resuelto colonizar el espacio de la información y tutelarlo para que nadie lo controle. Ese autoritarismo no es una batalla contra una empresa sino una agresión para toda la sociedad”.

El viernes destinó su portada al proyecto oficial para acabar con la Ley de Radiodifusión de la dictadura. “Presentan la ley para controlar a los medios”, y alertó que el Ejecutivo “quiere avanzar sobre la prensa independiente”. Además, expuso el “mensaje” de la directora Ernestina Herrera de Noble (“Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad); indicó el “Unánime rechazo de la oposición”; alertó sobre “Nuevos ataques contra oficinas del Grupo Clarín”, y planteó que “Lo que molesta es la impotencia para controlar y manipular a los medios”. La guerra, como diría Cristina, está escrita en letras de molde.

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=28831

ver: REPERCUSIONES ENVIO LEY DE MEDIOS AL CONGRESO - Aug 28 las tapas de los diarios

0 comentarios:

Blog Archive