Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

18 de septiembre de 2009

COBOS Y SU CARTA ABIERTA - CONSPIRACION CON MIRAS AL SILLON PRESIDENCIAL



Contenido del post: La carta de Cobos y distintas notas.
1-
Otra idea “no positiva” del vicepresidente
2-Cobos mostró sus cartas y se confesó opositor
3- Julio Cobos La conspiración
-------
4-LEY DE MEDIOS: Ahora, rumbo al Senado

----------------
LA CARTA DE COBOS


DIRECCION DE PRENSA
SENADO DE LA NACION

La hora de un Gran Consenso Nacional

“Alguien Tiene que Ceder”
Julio Cobos


En nuestra historia encontramos pactos y tratados preexistentes a la conformación del Estado Nacional, acuerdos para enfrentar crisis políticas y/o económicas. Es hora de generar políticas de Estado consensuadas para solucionar problemas estructurales, pensando en el mediano y largo plazo.

El Estado se define como la nación jurídicamente organizada, es decir enmarcada en la ley y las instituciones. El Estado incluye a la Nación y ésta se entiende como pertenencia a una comunidad que reconoce un pasado compartido, una cultura común y fundamentalmente proyecta el porvenir. Porvenir que se construye día a día, con ese sentimiento de pertenecer y ser parte de esa comunidad. El Estado existe por y para esa comunidad, por lo tanto su deber fundamental es colocarse al servicio del país y su gente.

En 26 años de continuidad democrática nos ha costado mucho consolidar políticas que tienen como meta el bienestar de la población. Hoy, lo prioritario es que a ningún argentino le falte seguridad, salud, trabajo y educación.

Hoy la inseguridad no reconoce límites. Debemos combatir en forma efectiva el flagelo de la inseguridad, trabajando todos los poderes del estado y sus dependencias, en forma conjunta y comprometida, para aplicar una política integral de seguridad.

Debemos dar respuesta inmediata a las carencias en el área de salud, porque es rol indelegable de quien gobierna, otorgar todas las herramientas necesarias a la ciudadanía para que goce de un sistema de salud efectivo y de calidad.

El sostenimiento y generación del empleo debe ser prioritario y debe partir de un análisis realista del mercado, estableciendo un compromiso social entre todos los sectores involucrados. La desocupación o subocupación genera vulnerabilidad social.

Actualmente, la pobreza y sus problemas concomitantes nos conmueven y preocupan. Se la cita en discursos, en debates parlamentarios, en plataformas electorales, se dan cifras: si es el 40, el 30 o el 15 %. Los pobres y los indigentes no son estadísticas son personas que sufren, que padecen, que no acceden a la educación, a la salud, al trabajo. Tomemos a la problemática de la pobreza como eje de este problema estructural de un Gran Consenso Nacional. Ponerlo como eje, para no sólo establecer como meta achicar la brecha de ingreso, sino también la brecha del conocimiento. La brecha de ingreso se achica con una adecuada distribución de recursos, la del conocimiento requiere cambios estructurales en nuestro sistema educativo y tiempos que superan más de una gestión de gobierno.

La pobreza también tiene que ver con la calidad institucional, porque esta garantiza los controles necesarios para tener educación, salud, vivienda y distribución del ingreso. En los últimos días hemos visto como la falta de controles puede afectar la salud de trabajadores que confiaron en su obra social.

En educación se deben establecer -y sostener en el tiempo- políticas de estado, porque los cambios en esta materia demandan tiempos distintos a la dinámica social. La mejora de la calidad educativa requiere establecer prioridades: chicos en la escuela y maestros que enseñen en ella. Los procesos de transformación educativa vividos en Argentina, provocaron el vaciamiento de contenidos en las escuelas y las mismas se llenaron de programas y proyectos. Los resultados de las evaluaciones de calidad educativa, tanto nacionales como internacionales, han demostrado que la aplicación de esta política ha degradado la formación de nuestros estudiantes. Habrá entonces que recuperar las horas perdidas en Lengua, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias, entre otras. Hay cosas sencillas que producen grandes impactos, como asegurar a cada chico la tenencia de un libro, como dar prioridad a la doble escolaridad en las zonas de vulnerabilidad social. Debemos implementar los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad de la enseñanza, un chico no puede estar en la calle, debe estar en la escuela.

Debemos generar reglas claras y durables, que den un marco de previsibilidad y confianza a las inversiones existentes y futuras. Las relaciones comerciales internacionales nos exigen un alto nivel de prudencia, debido a que cada vez que se modifica una disposición interna, repercute en forma directa en el ámbito internacional. Por otra parte, es imposible establecer un sistema impositivo donde paguen quienes más tienen sin el correcto funcionamiento de instituciones y marcos normativos. Los subsidios y planes sociales requiere controles para que los beneficios lleguen a la gente y no se pierdan en intermediarios y burocracia.

Se pone como ejemplo la experiencia española del Pacto de la Moncloa. Estos pactos surgidos luego de una cruenta guerra civil y 40 años de dictadura, exigían de la dirigencia, un acuerdo. Y sí aunque no fue fácil, estuvieron a la altura de las circunstancias, algunos resignaron posiciones, la centroizquierda aceptó la amnistía y la monarquía; los sindicatos renunciaron a reclamos a cambio del reconocimiento a la asociación gremial. Nuestra realidad es distinta, pero la experiencia puede servirnos para entender que siempre “alguien tiene que ceder” si queremos establecer consensos y metas colectivas por encima de los intereses sectoriales, partidarios, corporativos, sólo una decisión unánime que priorice beneficios generales por sobre intereses particulares, logrará establecer este tipo de políticas que favorezcan a la sociedad.

Somos concientes de las dificultades que se deben superar en el proceso de construcción de políticas a largo plazo, pero también sabemos que desde diversos sectores, existen preocupaciones genuinas por llevarlas a cabo. La aplicación concreta de este tipo de políticas es posible y pueden desarrollarse en diferentes áreas. Encontramos muy buenos ejemplos en países vecinos, podemos ver el caso de Brasil, que ejecutó un gran desarrollo industrial y agropecuario en forma simultánea; el de Chile, que ha logrado una notable inserción internacional generando importantes tratados de libre comercio o el importante avance tecnológico incorporado al sistema educativo de Uruguay.

Anhelamos que, en el marco de las celebraciones por los bicentenarios patrios y habiendo superado el proceso eleccionario, los partidos políticos -intermediarios entre el gobierno y la sociedad- asuman esta responsabilidad; para que, con colaboración de las entidades sociales y empresariales, puedan abordar en un futuro no muy lejano una serie de políticas de estado que den marco a un Gran Consenso Nacional.

Aquellos que tomen la iniciativa de convocar a este consenso deben priorizar la trascendencia de los acuerdos alcanzados y no las individualidades que participen en ellos. La tarea no es fácil, ni imposible. Al afirmar ”alguien tiene que ceder”, queremos demostrar que la construcción verdadera y perdurable de las políticas de Estado se origina en una amplia convocatoria; inclusiva y no exclusiva; con un diálogo propositivo no impositivo, en el cual las diferentes posturas se enriquecen sin desacreditarse y que, finalmente, sean en beneficio de todos y no de algunos.

Para hacer en el presente una Argentina con futuro: “alguien tiene que ceder” y en el marco del consenso, ese alguien somos todos.

Julio Cobos

http://www.infobae.com/download/72/0297292.doc


----------------------------------------------
relacionadas:
TENEMBAUM ENTREVISTA A STOLBIZER, LA FOTO DE COBOS - Sep 15

La responsabilidad colectiva

voto fue de una gravedad institucional terrible

SECCION: PAPA CORAZON...

Daniel Katz Y LOS IDOTAS UTILES...Increible Daniel Katz dijo una cosa e hizo otra...

LO QUE LA SOJA SACO A LA LUZ... SIN VERGUENZA Y SIN MEMORIA... -

SIN VERGUENZA - los legisladores camperos!!

*Uno de cada seis legisladores tiene campos o se dedica a la agricultura

-------------------------
1
Viernes, 18 de septiembre de 2009
(17-09-2009)EL PAIS › CRUCES ENTRE EL OFICIALISMO Y JULIO COBOS POR EL TRAMITE QUE TENDRA EL PROYECTO EN EL SENADO

Otra idea “no positiva” del vicepresidente
El vicepresidente anunció que instruyó al secretario parlamentario para que girara la iniciativa a cinco comisiones. El oficialismo criticó la estrategia dilatoria. Mandarían el texto al Senado cuando el vicepresidente esté a cargo del Ejecutivo.


Por Martín Piqué

El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobado en Diputados podría llegar al Senado el próximo lunes. El primer día hábil de la semana entrante encontrará a Julio Cobos a cargo del Ejecutivo tras el viaje de la Presidenta a Nueva York, con motivo de la cumbre del G-20. Con Cobos al frente de la primera magistratura, el trámite administrativo en el Senado quedará en manos del presidente provisional del cuerpo, José Pampuro. Cobos sabe que es muy probable que el dictamen con media sanción llegue al Senado cuando él ya no esté a cargo de la presidencia de la cámara. Por eso, ayer, en una decisión poco común, instruyó por anticipado al secretario parlamentario, Juan Estrada, para que gire el proyecto a cinco comisiones del Senado. Apenas se conoció esta información, difundida desde el entorno de Cobos, el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto, salió a contestarle al vice. “Los giros del presidente de la Cámara debe fundarlos sobre la competencia de cada comisión y el tema a debatir. Sería un acto de discrecionalidad girarlo a un sinnúmero de comisiones que no tienen competencia alguna”, replicó.

Los cruces entre Cobos y Pichetto se convirtieron en un clásico de la política argentina desde la madrugada de la resolución 125. Nadie olvidará aquella cita bíblica que el rionegrino le dedicó a Cobos al final de su discurso, cuando ya sabía que el vicepresidente iba a sepultar las retenciones móviles con un desempate inesperado. “Lo que vas a hacer, hazlo rápido”, pronunció Pichetto con la voz grave, recordando a Jesucristo y Judas Iscariote. Ayer, tras la aprobación en Diputados del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cobos y Pichetto comenzaron a prepararse para otra votación clave.

Cobos fue el primero en mover sus piezas. A primera hora de la tarde, sus asesores informaron que el secretario parlamentario del Senado, Juan Estrada, quien llegó a ese puesto de la mano de Daniel Scioli en 2003, había recibido instrucciones para que cuando llegara el dictamen con media sanción lo girara a cinco comisiones. Según el reglamento interno del Senado, los proyectos que se van a tratar en la Cámara son enviados a una sola comisión, o a lo sumo dos, sobre todo cuando el dictamen implica una afectación presupuestaria. Pero el reglamento también prevé excepciones. Y sobre esas excepciones es que Cobos pretende justificar una ampliación del debate.

El interés de Cobos es sumar particularmente a las comisiones en las que el oficialismo no tiene garantizada la mayoría, que equivale a 8 votos sobre 15 integrantes. La instrucción que recibió el secretario Estrada consiste en girar el proyecto de Servicios Audiovisuales a las comisiones de Presupuesto y Hacienda; Medios de Comunicación y Libertad de Prensa; Asuntos Constitucionales; Educación y Cultura; Derechos y Garantías. El oficialismo se opone a que intervengan las tres últimas comisiones.

Ayer, además de difundir su instrucción sobre la ley de Servicios Audiovisuales, Cobos hizo circular un comunicado en el que llamó a políticos y empresarios a construir un “gran consenso nacional”. “Para hacer en el presente una Argentina con futuro alguien tiene que ceder”, exhortó el vice. La idea de un gran acuerdo político entre las principales fuerzas políticas con vistas a los próximos años viene siendo impulsada, con matices, por Eduardo Duhalde y Rodolfo Terragno.

Pichetto no perdió el tiempo y ayer mismo salió a oponerse a la estrategia del vice. “Si se trata de girar por girar, bueno... Hay que explicarle al ciudadano y a los medios que el reglamento de la Cámara tiene un principio general y que el proyecto tiene que ser girado a una sola comisión”, replicó. También le contestó el senador Nicolás Fernández, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales. “El reglamento del Senado tiene dos principios generales. El primero es que los proyectos se giran a una sola comisión. Y en este caso particular, el reglamento es más taxativo porque al haberse unificado las comisiones de Comunicaciones y Libertad de Expresión, este proyecto debería ser remitido solamente a esa comisión”, dijo Fernández en diálogo con Página/12.

–Pero Cobos ya dijo que buscará ampliar el debate a cinco comisiones.

–El presidente del cuerpo, sea el vicepresidente de la Nación o el presidente a cargo de la Cámara, no tiene ninguna atribución plus para darle un trámite a los asuntos distinto al expresamente reglado. La función del vicepresidente de la Nación es de neto corte administrativo. Y sólo tiene atribuciones adicionales a las de ordenar cuestiones de neto corte administrativo y funcional cuando, como sucedió con la 125, existe un empate en las votaciones del cuerpo.

Justo a tiempo
La sucesión de argumentos utilizados por Cobos y los senadores opositores como el mendocino Ernesto Sanz (UCR), por un lado, y por los senadores oficialistas por otro podría derivar en una intrincada discusión inspirada en distintas interpretaciones del reglamento del Senado. Sin embargo, el oficialismo tiene a su alcance una alternativa más práctica para esquivar ese escenario. Mañana a la noche, cuando la Presidenta despegue hacia Estados Unidos, su ex compañero de fórmula quedará temporariamente a cargo del Ejecutivo. Eso le impedirá a Cobos conducir como titular del Senado los pasos previos del debate por la ley de Servicios Audiovisuales.

Si el proyecto ingresa al Senado el lunes próximo, el trámite parlamentario quedará a cargo de Pampuro. Podría ser una solución provista por el almanaque y la agenda presidencial, pero también por lo complejo y vasto del proyecto que ya logró media sanción en Diputados. El dictamen votado por 147 legisladores del kirchnerismo, la centroizquierda y el Partido Socialista tiene 166 artículos. En la madrugada de ayer, los diputados votaron en forma particular cada uno de sus artículos en un procedimiento muy largo que terminó a las 4.15 de la mañana.

La iniciativa ya había sufrido más de 200 modificaciones en el debate en el plenario de las comisiones de Comunicación, Presupuesto y Libertad de Expresión. Ayer, el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, recordó la complejidad del texto y se preocupó por despejar las suspicacias acerca de una supuesta demora intencional en el giro al Senado. “No hay que generar suspicacias ni acciones intencionales ya que cuando se termine de resolver el trámite parlamentario con prolijidad y celeridad se girará la sanción al Senado, donde sea Cobos el presidente o esté Pampuro a cargo, tendrán que cumplir con el reglamento para avanzar con el trámite”, dijo. “Queremos ser muy prudentes dentro de la rapidez que esto necesita. Por eso, se está trabajando con urgencia con mucha seguridad y tranquilidad. Queremos darle un tratamiento adecuado”, argumentó Fellner.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-132006-2009-09-18.html

-----------------------------
2
trabaja para demorar la sanción de la ley de medios y presentó una virtual plataforma de gobierno
Cobos mostró sus cartas y se confesó opositor

El vice reclamó un “gran consenso nacional” en un documento donde sentó las bases de su visión del Estado. Y opera para dilatar la votación de la Ley de Servicios Audiovisuales.

Eduardo Tagliaferro

18.09.2009

Cleto. El vicepresidente abandonó el lugar del político estoico que resiste la embestida K y pasó a la estrategia de ataque.

Julio Cobos plantó bandera. Mientras el kirchnerismo se enredaba ayer en jugadas menores, como la dilación del giro al Senado de la ley de medios para que no sea el mendocino quien defina la cantidad de comisiones a las que debe ser remitido el proyecto, el vicepresidente hizo público un documento en el que se presentó como el jefe de la oposición. Allí enumeró políticas de Estado para un futuro gobierno. En el argot de los corredores, Cobos se apresta a la aceleración final. Ese momento en el que los maratonistas entregan el resto porque la meta es algo que se ve o se percibe muy cerca. El premio que espera a Cobos después de cruzar el arco de llegada no es otro que el sillón de Rivadavia. Un objetivo que inesperadamente se le presentó el año pasado después de definir la votación que enterró la resolución 125.

Hace tan sólo una semana, le alcanzó con mostrarse de manera silenciosa junto a los principales caudillos opositores para que los voceros del kirchnerismo le saltaran al cuello. De a uno se alinearon para pedirle la renuncia. Testigos de ese encuentro coinciden en que lo único que el mendocino dijo en esa ocasión a los líderes del PRO, del peronismo disidente y del radicalismo fue: “Buenas tardes, ¿quieren café?”.

Las recurrencias de la política argentina vuelven a ponerlo frente a un momento clave. Para el kirchnerismo, convertir en ley el proyecto de medios audiovisuales es estratégico. No tanto por lo que dice públicamente, sino porque con esa herramienta puede condicionar el escenario político futuro. Cobos les está diciendo a los K que pondrá todo su esfuerzo en contra de esa jugada. De mostrarse en una foto a presentarse como el principal opositor a los planes de Kirchner hay un largo trayecto.

La invitación a un gran consenso nacional es una remake local del Pacto de La Moncloa. De hecho, una copia del acuerdo español que marcó la salida del franquismo se podía ver las últimas semanas en el escritorio del vicepresidente. No se lo había acercado Eduardo Duhalde, que precisamente invitó a repetir la experiencia española en estas tierras, sino Rodolfo Terragno. Un radical que suele caracterizarse por mirar más allá de la coyuntura.

Ésa es la duda que lleva a la mayoría de los empresarios hasta el despacho que el mendocino tiene en el primer piso del Senado. Después de las frases de ocasión y de cortesía, le preguntan a Cobos si está preparado para asumir la Presidencia en caso de que los Kirchner decidan renunciar. En casi todas esas ocasiones, Cobos responde que “se preparó para ser vicepresidente, y que entre los escenarios a los que se enfrenta un vice está justamente asumir en reemplazo del presidente”. Ayer fue un paso más allá. En su documento insinuó el estilo y las prioridades que tiene en mente si esa ocasión se concreta.

Cobos está dejando el papel del político estoico que resiste la embestida K y pasó a la ofensiva. Enmascarado en argumentos triviales, el jujeño Eduardo Fellner intentó ayer esconder la intención de postergar el pase a la Cámara alta de la ley de medios. Algo que podría ocurrir el lunes, cuando Cristina Fernández de Kirchner esté en Nueva York y Cleto sea el presidente en ejercicio. Eso limitaría su participación en el trámite parlamentario. Desde el despacho de Cobos destacaron ayer que “el vicepresidente había instruido al secretario legislativo para que si el proyecto ingresa al Senado antes del sábado –fecha en la que Cristina parte para Estados Unidos– se incluya a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Educación y Cultura y Derechos y Garantías a las dos que inicialmente tendrán competencia en el tema: la de Presupuesto y la de Comunicación”.

Más allá del tecnicismo, la decisión muestra una frontalidad que hasta el momento Cobos había evitado. Su documento, una invitación a la negociación y a la definición de un objetivo en común, es la contracara del kirchnerismo. Así se define Cobos. Por contraste y por oposición.

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=30934

-----------------------------
3 PaísVeintitres
Julio Cobos
La conspiración

Cumbre. Jueves 10. El vice recibe a la oposición en el Salón Gris, una oficina reservada, sobre todo, para reuniones secretas.
17-09-2009 / Sus planes secretos como jefe de la oposición. En su afán por llegar a la Rosada, el vice ya no oculta su estrategia para desgastar la gestión K. El rol de Duhalde, el acuerdo con De Narváez y la negociación con la UCR. Su plan de gobierno: agrodependencia y mano dura.
Por Luz Laici

Los líderes romanos tenían problemas con el Senado. Tiberio, Calígula, Nerón, Adriano: todos construyeron una relación ríspida con los miembros que, reunidos en congreso, debatían sobre temas clave de la vida cotidiana. Cuenta la leyenda que fue Rómulo, fundador de Roma, quien convocó al Senado por primera vez. Y aquel cuerpo –que no era legislativo sino asesor– se convirtió en la cuna de intrigas y conspiraciones palaciegas de lo más diversas.

“Cualquier semejanza con la realidad (argentina, claro), es pura coincidencia”, podría advertir una telenovela. ¿Lo es?

Póngale de nombre Julio Cleto Cobos al protagonista de la historia. Vicepresidente de la Nación, fue electo con el 45,2 por ciento de los votos acompañando a la figura de Cristina Fernández, cargo que le costó ser expulsado del partido radical al que históricamente pertenecía. Una traición que carga sobre sus espaldas. Una traición que sus propios correligionarios juraron no perdonar. Buen arranque para el culebrón de la tarde. Que, se sabe, promete más.

Interior. Senado. Jueves 10 de septiembre. Tarde.

Cobos recibe a la oposición en el Salón Gris de la Cámara alta, una oficina a la que sólo se accede vía su despacho y reservada, sobre todo, para las reuniones más secretas de quien preside ese cuerpo legislativo. Pero las puertas están abiertas a la prensa y los flashes se aceleran en tren de inmortalizar al vice reunido con Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Gabriela Michetti, Ernesto Sanz, Oscar Aguad y Daniel Katz, entre otros.

“Pero cómo –podría preguntarse una seguidora distraída–, ¿no era que los radicales no le perdonaban la vida?”

La imagen del encuentro está acompañada:

Voz en off
–En abril último, la Convención Nacional de la UCR levantó las sanciones que pesaban sobre el vice. Cleto volvió a su cuna. Lo imperdonable siempre tiene sus matices.

El encuentro de los opositores y Cobos tuvo una coartada legal: los invitados firmaron en conjunto un pedido de “audiencia urgente” y eso justificó el recibimiento del vice en el Senado. Y tuvo también sus ausentes: Carlos Reutemann y Felipe Solá pegaron el faltazo aunque adhirieron por carta. El evento fue escueto:

Opositor 1
–La ley debe discutirse sin plazos. (N. del R.: refiere al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.)

Opositor 2
–Yo soy la garantía.

Int. Oficinas de la Coalición Cívica. Jueves 10 de septiembre. Tarde.

La decisión, tomada en la cumbre partidaria, decanta: los representantes del espacio creado por Elisa Carrió no tienen –ni tendrán– relación alguna con Cobos.

Lilita
–Repito lo que ya dije: a Cobos no lo votaría como presidente ni sería su candidata a vice.

Figura legislativa leal a Carrió (en susurros)
–Estoy de acuerdo. No lo banco. Es un traidor.

Int. Pasillos de Diputados. Viernes 11 de septiembre. Mañana.

Un asesor de Margarita Stolbizer, líder del GEN y parte del Acuerdo Cívico y Social –que nucleó al radicalismo y la Coalición Cívica en las últimas elecciones– analiza, café mediante, la situación de su espacio y los planes cobistas.

Asesor
–Estamos complicados. La jefa fue de las que más concilió posturas con Cobos. Pero no recibió demasiado y sabe que está lidiando con un traidor. Por eso, ahora desconfía.

La descripción es cruda. Y tiene dos patas que sirven de sostén: el primer alejamiento de Cobos para compartir fórmula con el Frente para la Victoria y el desempate “no positivo” frente al proyecto de retenciones que pretendía convertir en ley el oficialismo y que Cobos frenó con su voto. Existe una tercera, que denuncian desde Corrientes: el vicepresidente apoyaba al actual gobernador Arturo Colombi –que iba por su reelección– pero no apuntaló la campaña y Arturo se ubicó segundo de cara al ballottage, en el que competirá frente a su primo Ricardo. En todo caso, ya lo advirtió el intendente radical de Mendoza, Víctor Fayad: “La renuncia de Cobos a la vicepresidencia es una cuestión de ética política. Debe explicitar qué haría con la pobreza, con las retenciones, con el dengue. En esas cuestiones no se puede andar diciendo que ahí hay que buscar consensos. Aunque tampoco confío demasiado. Cuando le pedí que fuera candidato en el partido, me respondió: ‘No, no es tiempo del radicalismo’. Ahora parece que lo es”.

Stolbizer, además, tiene motivos propios para mirar de reojo al mendocino. En sus planes figura ser la candidata a gobernadora de Buenos Aires por el espacio que lidere Cleto. El vice, sin embargo, hasta ahora acumula fotos con De Narváez. La primera tuvo lugar cuando el diputado electo quedó vinculado a la causa de la efedrina. La última: alrededor de una misma mesa y acordando una abroquelada oposición a la Ley de Medios propuesta por el Gobierno.

El pacto con uno de los hombres fuertes de Unión-Pro podría terminar de sellarse en los próximos días. El nudo conflictivo: el aumento de impuestos en terreno bonaerense. El gobernador Daniel Scioli impulsó una serie de iniciativas –aumento del impuesto inmobiliario rural, gravar la transmisión gratuita de bienes y elevar las patentes de autos con valuación superior a los 40 mil pesos– que debatirá la Legislatura provincial y que podrían trabar el cobismo y los denarvaístas puros.

En su oficina, el protagonista elucubra su estrategia. No hay ceniceros llenos. Tampoco un on the rocks. Cobos, el maratonista, es de los que apuestan “a la justa medida” y a la construcción sigilosa. El ex presidente Eduardo Duhalde le propuso reproducir el Pacto de La Moncloa. En privado, sus seguidores discuten cuánto falta para que el malhumor social se traduzca en estallido y los Kirchner estén obligados a entregar anticipadamente el gobierno. La propuesta del caudillo de Lomas no lo convence del todo. Fiel mendocino, el instinto de Cobos se inclina por otra opción: elevarse como el artífice argentino de una concertación a la chilena. La diferencia entre las opciones es fundamental: radicales y peronistas enfrentados o compartiendo la misma vereda.

Para este último caso, el socialista Hermes Binner ya le hizo saber su postura: “Hoy por hoy, mi preocupación es la gestión santafesina”. Pero Cobos guarda un as en su manga. Y tiene cara de mujer.

Asesor porteño del Pro
–Me consta que Gabriela Michetti tiene muy buena relación con Cobos. ¿Quién sabe? Para el 2011 falta mucho. En el Parlamento ya acordaron que la protegerá y la hará crecer. Y ella lo entendió como un buen paraguas.

Un detalle imprescindible: semanas atrás, la diputada electa del Pro –y ex vicejefa de gobierno en el ámbito porteño– deslizó que veía a Cobos presidente y a Macri reelecto en la ciudad de Buenos Aires. Una compañera de hierro para un personaje que hace de la traición casi una ideología.

La pantalla entonces se calienta. El rating, todavía concentrado en un espectro legislado por una norma de la última dictadura –aggiornada a favor de los grandes negocios durante la década menemista y que Cobos apuesta por no reformar–, se dispara: en el último mes, el protagonista alcanza una imagen positiva del 54,8 por ciento. Los espectadores exigen más: un 45,6 por ciento de los argentinos considera que el mendocino debería renunciar a su cargo.

La cuestión no encuentra en el elenco una postura compartida. “La parte más orgánica del partido le sugirió una salida elegante: pedir licencia y utilizar el tiempo para posicionarse como el candidato de la oposición”, comenta un allegado al bloque radical en el Senado. Un asesor del Comité Nacional es más tajante: “Debería renunciar. Es una decisión que le dijimos debía tomar pero nunca se sabe. Lo cierto es que tiene buena imagen aunque es impresentable. Por eso, nos abocamos primero a normalizar al radicalismo”. Sólo un personaje manifiesta abiertamente su postura: Daniel Katz, diputado cobista. “Antes del 2011 el vicepresidente tendrá que dejar su cargo –sostiene–. La misma sociedad le demandará claridad.”

Doris Capurro, consultora de Ibarómetro, explica un fenómeno único: la figura institucional que lidera el Parlamento y llegó a su cargo por el oficialismo, hoy se opone a las políticas que impulsa su propio gobierno. “Es extraño que, a partir de esta contradicción, la imagen positiva de Cobos no haya caído en términos porcentuales –explica–. Sin embargo, no hay que perder de vista que esa imagen fue construida a partir de hechos mediáticos de relevancia y de modo tan abierto que la ciudadanía encuentra en ello un espejo en el cual mirarse, sin ver demasiado lo que esa figura representa.”

La idea de lo que se dobla pero no se rompe. Una afirmación que Capurro identifica: “Muchos ven en Cobos al símbolo de la oposición al Gobierno. Otros, en cambio, sostienen que funciona como factor que armoniza la posibilidad de mantener la gobernabilidad, entendiendo que existe otro grupo opositor que choca con el Gobierno y genera conflicto. Esa imagen de equilibrista es la que prevalece. Y está vinculada a los liderazgos poco claros, como el de Carlos Reutemann, que habla poco, o el mismo Cobos, que todavía no dio muestras claras de sus políticas a futuro”.

Y entonces el público despierta de la letanía y le impone nuevos límites a una trama que lo atrapa: ¿qué tiene en la cabeza el protagonista?

El guión apela al flashback. Es decir, con estilo didáctico propone mirar el pasado para comprender lo que vendrá. Y el ingeniero tiene para mostrar su paso por la gobernación de Mendoza y un power point que, elaborado desde la Fundación Coda (Consenso para el Desarrollo Argentino), presenta en almuerzos, foros y eventos provinciales en los que resulta ser el invitado estrella.

Desde la intimidad de su hogar, los fanáticos del culebrón mencionan al pasar los temas que los inquietan.

- ¿Qué piensa Cobos sobre economía?

Su voto no positivo en el debate clave sobre retenciones lo ubicó en el centro de la escena. Un dato resulta, al menos, curioso: su hija, estudiante de veterinaria, lo orientó y acompañó en una de las decisiones más importantes de su vida y que, en palabras de su padre, “deberá juzgar la historia”.
Desde entonces, aparece en eventos en los que analiza el futuro del país. Tiene un esquema sobre desarrollo económico, básicamente agrodependiente y dividido en tres aspectos:

- Un nuevo paradigma de sistema productivo, con una concepción de la relación público-privado donde lo primero no avance sobre lo segundo y exista una definición clara de roles y de planificación sectorial.

- Un nuevo esquema educación-trabajo, entendiendo que la formación configura la garantía de desarrollo y es la piedra angular de la integración y el avance social.

- Un sistema que proteja las ventajas comparativas de la Argentina, es decir, sus recursos naturales, su economía diversificada y sus recursos humanos, con especial atención del sistema científico-tecnológico y la vinculación universitaria pública-privada.

Existen dos aspectos que le preocupan pero no aparecen en su material de estudio: el déficit provincial y el régimen de coparticipación. “Es un debate que se está dando en el Instituto Radical de Políticas Públicas, que dirige Ricardo Gil Lavedra”, esboza un asesor de la Cámara alta. “El economista Mario Brodersohn acerca propuestas, lo mismo Rodolfo Terragno y los ex ministros Chrystian Colombo y Jesús Rodríguez se perfilan como los principales referentes partidarios en la materia”, completa.

- ¿Cuál es su postura frente a la política social?

Tiene un esquema asistencialista. “Quiere eliminar los planes pero instaurar en su lugar una asignación universal por hijo. Eso es lo más difícil”, comenta un asesor de su entorno. En lo inmediato, Cobos apuesta a implementar a nivel nacional el Servicio Cívico Voluntario que creó en Mendoza, durante su gestión como gobernador. El programa consistía en capacitar a través de profesores universitarios y oficiales del Ejército a adolescentes y jóvenes sin estudios y en situación de vulnerabilidad, que recibían una beca mensual de 200 pesos. La experiencia local no pudo ser analizada a largo plazo: el gobernador Celso Jaque la dejó sin efecto.

Más controvertida aún es la postura de Cleto en cuestiones clave como el aborto. Durante su gestión mendocina, la Justicia frenó la intervención de una joven discapacitada que había sido violada. Organismos de derechos humanos cuestionaron la decisión y el ingeniero expresó: “Por convicciones religiosas, morales y humanas, estoy en contra de la despenalización del aborto, a favor del derecho a la vida de los que están por nacer, aquellos que no tienen posibilidades de decidir”. En aquella oportunidad, el reclamo apuntaba a un aborto legal, comprendido en el Código Penal.

- ¿Cuál es su postura respecto de la inseguridad?

“No hay que administrar la inseguridad, sino evitarla”, suele repetir el ingeniero. No lo logró en Mendoza. Y lo sabe: todavía sufre el sabor amargo de su experiencia. El punto de inflexión provincial fue la muerte de Laura Abonassar, una vecina de Godoy Cruz a la que le dispararon tres asaltantes que intentaron robarle el auto. La gente le exigió respuestas. Cobos desplazó a su ministro de Seguridad, Miguel Bondino, y presentó una serie de reformas que apuntaban a endurecer las leyes de seguridad. “O, lo que es lo mismo, mano dura”, comenta una diputada que se opuso a su gestión.

Tenía con qué. En tren de implementar su plan “antidelito”, Cobos convocó a agencias de seguridad privada a trabajar mancomunadamente con su gestión. En la nómina figuraban desde represores de la última dictadura –como el ex jefe de la Policía de Mendoza, Mario Abel Godoy, que aparece mencionado en el Nunca Más– hasta uniformados exonerados de la fuerza por casos de apremios ilegales en democracia, como el de dos policías vinculados al crimen de Sebastián Bordón.

Según analiza el CELS en sus informes, la estrategia legislativa de Cobos apuntaba a imponer: el juicio “directísimo” –juicio en 48 horas contra las personas que sean descubiertas cometiendo un delito in fraganti y que tengan penas de menos de 15 años de prisión–; las escuchas telefónicas preventivas; la compra directa de un sistema automático de identificación de huellas dactilares y solución tecnológica para la reingeniería del sistema de emisión de la cédula de identidad y certificado de antecedentes; la instalación del 911 como número único de emergencias; y la creación de un juzgado sólo para causas por tenencia ilegal de armas de fuego en los delitos contra la propiedad y las personas.

Una postura que el propio mandatario había anticipado al inaugurar las sesiones ordinarias en la Legislatura provincial, en 2007. “Vamos a privilegiar la vida por encima de las leyes –dijo Cobos–. A los jueces cuando les hablo de la realidad, quiero que me contesten desde la razón; no desde el derecho.”

De cara al futuro, la historia deberá saldar –o no– otra contradicción del protagonista. Hoy por hoy, entre sus políticas de Estado a largo plazo especifica: “Construcción de ciudadanía y recuperación de valores, con la ley y las normas como garantes de la sociedad y los deberes y derechos respetados ciento por ciento”.

La trama queda abierta. Los televidentes tienen tiempo para definirse –o no– como fieles seguidores. Lo mismo el protagonista para conspirar y ambicionar el sillón principal.

http://www.elargentino.com/nota-58440-La-conspiracion.html




--------------------------------
LEY DE MEDIOS

Ahora, rumbo al Senado
La ley de medios no implica que desaparezcan canales “sino que nadie tenga control dominante"
18-09-2009 / El titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto, explicó que el núcleo central de la normativa es impedir la "construcción monopólica". "Si un medio tiene un canal de aire y uno de cable, tiene que optar", agregó el legislador.

El recinto se llenó de papelitos cuando se dio media sanción al proyecto. El senador Miguel Angel Pichetto, titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara Alta, aseguró hoy que el núcleo central de la Ley de Comunicación Audiovisual no es que desaparezcan canales "sino que ningún medio tenga un control dominante en el mercado".

En declaraciones a radio Mitre, Pichetto dijo también que va a haber un "abordaje serio" de la ley en el Senado, que "tomará un tiempo estimado de tres semanas".

"Vamos a analizar la ley y trabjarla en forma permanente, de lunes a viernes, durante tres semanas, un plazo suficientemente amplio como para poder tener una conclusión y que las comisiones puedan llegar a un dictamen", consignó el senador.

En este sentido, dejó claro que la votación en el Senado "no será de una semana para otra", sino que va a haber un "abordaje en serio", que incluirá la convocatoria a "sectores, empresas y entidades periodísticas".

Respecto al contenido de la ley, Pichetto señaló que "si un medio tiene un canal de aire y uno de cable, tendrá que optar" porque el núcleo central de la ley es que "no se puede tener un control dominante en el mercado".

"Hay una empresa, una estructura empresaria, que tiene un control dominante en el escenario de la comunicación audiovisual en la Argentina, que va más allá de la calidad o no de sus contenidos", dijo Pichetto.

Dijo que en este caso, la ley obliga a "ceder o transferir" estas empresas y recordó que "tienen un año para hacerlo".

El senador citó los casos de Petrobrás, con Trasener, y el de Brahma con Quilmes, tras la determinación de la Comisión de Competencia de Argentina.

Pichetto dejó claro que esta situación de monopolio se refiere al concepto de "empresa", pero que nada tiene que ver con "el ejercicio de la libertad de expresión", para el caso de las empresas de medios de comunicación.

Dijo también que quien ingrese al mercado de medios y tenga otra actividad económica tiene que tener en cuenta que debe haber "administraciones separadas".

Finalmente, al ser consultado sobre el papel político del vicepresidente Julio Cobos, el senador oficialista dijo que "es una excepcionalidad muy fuerte en la vida de la Argentina", porque su posición es "dual y compleja" al querer ocupar un rol de "oficialismo y oposición", y "muy dificil de sostener en el tiempo".

Asimismo, se refirió a las declaraciones formuladas ayer por el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, que calificó de "fascista al gobierno".

Según dijo, "es una aseveración muy ligera", sobre todo viniendo de un gobierno porteño que "tiene componentes fuertemente autoritarios en la toma de decisiones", y "una descalificación injusta, que no ayuda ni sirve a la construcción de un espacio de dialogo político".

http://www.elargentino.com/nota-58572-La-ley-de-medios-no-implica-que-desaparezcan-canales-sino-que-nadie-tenga-control-dominante.html

1 comentarios:

La Pipi dijo...

Acabo de postear una hermenéutica para la lectura de esta carta.
Creo que ni proponiéndoselo hubiese logrado una tan clara demostración de la intención de mantener el statu quo... besos y dejo el link:

http://lapipidecaseros.blogspot.com/2009/09/hermeneutica-de-la-carta-de-cobos.html

Blog Archive