El mito del aislamiento argentino

Ayer ví la foto acá: Cristina y Obama
------------------------------------
QUE DIJERON LOS MEDIOS
El abrazo de Obama y el intento por volver al mundo
El día en que Barack Obama abrazó a Cristina Fernández
----------------
OTRA TANDA DE ESTE POST: CRISTINA FERNÁNDEZ, EN LA 64ª ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS - Sep 23
1-Un almuerzo en la mesa de Obama -
2-La Argentina, fuera de la agenda del mundo Joaquín Morales Solá Para LA NACION - 23.09.2009 - artículo adjunto más abajo
3-Cara a cara con Barack Obama
4-Cristina Kirchner se reunirá hoy con la canciller alemana Angela Merkel
5-Luego de almorzar con Obama y Berlusconi, Cristina se prepara para hablar ante la Asamblea de la ONU
---------------------------------------------------
8:59 - POLITICA
El mito del aislamiento argentino
Por Oscar R. González*
Cuanto mayor es la interrelación de Argentina con el mundo y más decisiva la influencia de nuestro país en todos los foros internacionales, un cacofónico coro de voces opositoras -mediáticas y políticas- reinventa el mito del aislamiento argentino.
¿Será que el creciente protagonismo nacional y la incesante presencia de la Presidenta en los múltiples foros donde se debate el futuro del mundo les hace añorar aquella antigua subordinación al orden mundial neoliberal y sus consiguientes relaciones carnales? Mientras Cristina Fernández de Kirchner recorre sin cesar la geografía política contemporánea propiciando iniciativas, propuestas y reflexiones congruentes con la vocación argentina de un nuevo modelo para las relaciones internacionales, una mayor responsabilidad de todas las partes que integran el complejo universo de la política y la economía globales y su voz es crecientemente atendida por los liderazgos de los países más importantes, hay un cotorreo que insiste en enunciar una supuesta soledad de Argentina en el mundo.
Ausente la verdad de sus preocupaciones, la influyente presencia nacional en todas las cumbres relevantes, que demostrarían por sí sola la falacia de aquella argumentación, no es considerada y nada importa que en el último sexenio el país haya avanzado en una política internacional que lo ha llevado a los primeros planos de la diplomacia latinoamericana, consolidando sus vínculos con el subcontinente, como lo demuestra la fructífera sociedad con el Brasil de Lula que permitió, entre otras cosas, preservar la institucionalidad en Bolivia y la salida electoral que le dio el triunfo a Evo Morales, garantizar la paz en el conflicto entre Ecuador y Colombia y desterrar a partir de una coordinada y decisiva actuación en la Cumbre de Mar del Plata una asimétrica propuesta de supuesto libre mercado, el ALCA, que trataba de imponer el entonces presidente George Bush.
Tampoco se menciona en los libelos opositores que iniciativas como las del Grupo Río y Unasur permitieron una presencia del bloque regional inimaginable en las épocas en que habitábamos penosamente el patio trasero del imperio, lo que hoy, ante la usurpación del poder político en Honduras, permite que Argentina, Brasil y otras naciones del área estén realizando enormes esfuerzos para hallar una salida que respete la vigencia de los mandatos constitucionales en toda la región.
Se vio claro, a propósito de la presencia de Cristina en Naciones Unidas, sus múltiples reuniones adyacentes y en la propia cumbre del G20, la desazón de los grandes diarios, desencantados porque esperaban un papel de menor relieve del gobierno argentino.
Tanto que los llevó a ocultar la evidencia y, así, mientras las imágenes daban cuenta irrefutable de una incesante interlocución entre la presidenta y los máximos referentes de la política mundial, los textos repetían la falacia de una Argentina anacoreta, que no dialoga con nadie.
La contradicción entre la realidad y la retórica es tan descarada que sólo puede pensarse que estos epígonos de la hipotética soledad nacional no hacen sino ocultar su nostalgia por aquellas lujuriosas relaciones noventistas, por aquellas implacables imposiciones del FMI, por esos crucificadores dictámenes de las calificadoras de riesgo y, en fin, por una política internacional que no era sino un mero reflejo de lo que se decidía en Wall Street, Davos y las islas Caimán.
Molestos porque tras el desendeudamiento y la consiguiente autonomía de la economía nacional la Argentina de hoy y los países emergentes más destacados apuestan a cambiar las reglas que la crisis; desconcertados porque no entienden la reivindicación de soberanía en toda vinculación con los organismos financieros internacionales; y fundamentalmente ofuscados por el contenido de las intervenciones de la Presidenta en este y los anteriores foros mundiales, reclamando un cambio en las inicuas reglas de las finanzas mundiales y multiplicando solidaridades con ese objetivo, los charlatanes del supuesto aislamiento argentino no hacen sino hablar con las palabras de una lengua muerta.
*Ex secretario general y diputado nacional del Partido Socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=162136&id=315836&dis=1&sec=1
--------------------
Joaquín Morales Solá | Ver perfil
El escenario
La Argentina, fuera de la agenda del mundo
Joaquín Morales Solá
Para LA NACION
Noticias de Política: anterior | siguiente
Miércoles 23 de setiembre de 2009
Cristina Kirchner no se reunirá con Barack Obama en Nueva York ni en Pittsburgh. La reunión con José Luis Rodríguez Zapatero será un encuentro de cuatro presidentes (ellos dos más los mandatarios de Brasil y México). Es evidente que la presidenta argentina tiene problemas para concertar sesiones bilaterales con los líderes más importantes del mundo en uno de los momentos de mayor aislamiento de la Argentina desde 1983. Es una consecuencia casi lógica de la política exterior del Gobierno: la Argentina se olvidó del mundo y el mundo se olvidó de la Argentina.
Nunca hubo un pedido formal de reunión a Obama por parte de Cristina, pero todos saben el interés de la presidenta argentina por un encuentro bilateral con el carismático jefe de la Casa Blanca. Viene anhelando ese encuentro desde enero, cuando Obama reemplazó a George W. Bush. Nunca pudo ser, aun cuando se vieron en varias reuniones multilaterales.
En Pittsburgh, Obama será anfitrión del G-20. Demasiados presidentes y jefes de gobierno como para darle un encuentro a solas a cada uno de ellos. En Nueva York, en la asamblea anual de las Naciones Unidas, el presidente norteamericano se ocupará del cambio climático y de la paz en el mundo. La Argentina no figura en esa agenda. Son las razones de la diplomacia que los diplomáticos siempre encuentran.
Pero ¿qué pasa para que siempre existan argumentos formales para explicar la distancia entre Washington y Buenos Aires? Un alto diplomático argentino lo describió así: "Una mala relación con Obama sería el colmo. Es el primer hombre de color que llega a la Casa Blanca, le ha dicho sus verdades a Wall Street en Wall Street y, encima, está promoviendo un innovador sistema de salud en los Estados Unidos. Si los Kirchner se llevan mal con él, entonces su problema es con los Estados Unidos y no con una política en particular".
Fuentes en Washington han relativizado que el encuentro de Cristina Kirchner con Hugo Chávez, al regreso de su gira norteamericana, hubiera sido un factor determinante para obstaculizar un encuentro con Obama.
Pero otras fuentes, menos oficiales, han subrayado la incidencia que tiene esa insistencia de Cristina Kirchner en terminar en Venezuela casi todos sus viajes internacionales. Hillary Clinton acaba de hacerle serias advertencias a Chávez por su decisión de introducir en América latina los negocios armamentísticos rusos.
* * *
El Washington de Obama no se lleva mal con la Argentina de los Kirchner, pero se lleva mucho mejor con otros países. Esa es la verdad. Obama se ha visto a solas con el mexicano Felipe Calderón, con el brasileño Lula y con el colombiano Alvaro Uribe. Nada de eso fue tan expresivo de cierta distancia con Buenos Aires como la invitación especial que le hizo a la chilena Michelle Bachelet para que lo visitara en Washington. "Chile es el mejor ejemplo latinoamericano de una democracia que hizo progresar a su país", explicaron en Washington. Y Bachelet es "una presidenta ejemplar, experimentada en su trato con el mundo, moderada en sus posiciones y con buena cintura política", dicen esas fuentes.
Hay que decir lo que ellos callan: los Kirchner carecen de todos esos atributos. En Washington se está siguiendo el actual y frontal enfrentamiento del kirchnerismo con los medios de comunicación, aunque sus funcionarios siempre evitan pronunciarse específicamente sobre el proyecto de ley de radiodifusión. "Esa es una cuestión interna de la Argentina", puntualizan, pero agregan: "El presidente Obama se ha interesado mucho por la evolución de la democracia en América latina, y la libertad de expresión forma parte de la democracia. Eso está en la agenda de la relación con todos los países del continente. Siempre hay formas para hacer coincidir la pluralidad informativa y la libertad de expresión", recalcan.
¿El problema es sólo con Washington? Veamos. La Argentina ha sido sede en los últimos años de muchas reuniones regionales. Importan, en las relaciones internacionales, las visitas de Estado, porque expresan una voluntad particular de acercamiento entre dos países. La Argentina sólo tuvo tres visitas de Estado en los dos últimos años y medio. En marzo de 2007, estuvo aquí la reina de Holanda; en febrero de 2008, Lula visitó el país, y en noviembre de 2008 lo hizo Calderón. Es el listado más breve en el más largo período desde 1983.
* * *
La relación con España está en estado vegetativo. Los españoles tienen la impresión de que en ninguno de los dos países existe la intención de trabajar juntos.
Hubo dos decisiones impulsadas por los Kirchner que marcaron el final de cualquier paciencia en el gobierno español. Uno fue la expropiación de Aerolíneas Argentinas, que lastimó la relación de Rodríguez Zapatero con el jefe de la principal central empresaria hispana, Gerardo Díaz Ferrán. A pesar de las innumerables promesas del gobierno kirchnerista, nunca se llegó a una solución sobre la salida de la aerolínea de sus dueños españoles.
El otro hecho fue la estatización de los fondos de pensión. El mundo creyó que la Argentina caminaba hacia otro default. Las empresas españolas vieron caer sus acciones un 6 por ciento en un día en la bolsa de Madrid; YPF cayó un 15 por ciento. Se explica: la Argentina es el lugar del mundo donde hay más inversiones españolas, según la relación entre inversión y PBI. La bolsa de Madrid debió cerrar ese día ante el derrumbe de sus empresas. Punto final para los intentos del gobierno español de una relación previsible con los Kirchner.
El propio Brasil ya no es lo que era. ¿Cómo podría seguir insistiendo Lula en una aceitada relación con Buenos Aires si, al final de cuentas, es Guillermo Moreno el que define esa relación? Moreno es el que abre y cierra las puertas de las importaciones.
La paciencia brasileña está a un solo paso de colmarse. Por eso, el Mercosur está más debilitado que nunca. Los motores del Mercosur son Brasil y la Argentina. Pero Brasil se ha convertido en un imponente actor global, mientras la Argentina se ha encerrado en sus pobres, aisladas y mezquinas peleas internas.
¿El motivo de tanto aislamiento es, acaso, el carácter incalculable del matrimonio presidencial argentino? ¿Qué sienten los gobiernos extranjeros frente al gobierno de los Kirchner? Un diplomático extranjero demora la respuesta. Medita. Busca la palabra justa. Al final, la encuentra: "Hartazgo".
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177933
3 comentarios:
Y bueno... Lanazion es Lanazion...
Como le habrá pegado la foto a cierta rubia trucha...
Hola Gal!
Supongo que Morales Solá después de lo pronunciado habrá salido a pedir disculpas o no?.
No lo leí ayer, tampoco hoy
pero el hombre como es tan "demócrata" y "republicano"
habrá dicho:
"señores que me leen me equivoqué en relación a Cristina y Obama",
como dijiste vos Gal
se les ha subido la presión a más de uno con esa imagen
que los encuentra casi abrazados.
Si Gal
como dice el diputado-o ex- del Partido Socialista, Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional Oscar R. González, también lo digo en mi blog-
hay muchos nostálgicos que extrañan las "relaciones carnales"
con "el gran país del Norte", hoy devenido en una crisis fenomenal.
Creo que la lucha es por imponer otro modelo, ya probado,
ya comprobado,
que solo genera riquezas para unos pocos y marginalidad y pobreza
para unos cuantos.
Te propongo Gal que hagas un ejercicio:
Cristina se va en el 2011 y
no gana alguien "del palo" digamos,
¿que país deja para ese marco opositor?
creo que la respuesta se cae de madura
Un país caminando!!!
Tené en cuenta Gal que estos años se ha pagado deudas que este gobierno no contrajo
que las que las contrajeron
son los que hoy quieren cambiar nuestro país
para volver a ser "lo que fue en otros tiempos"...un desastre digo yo!
Apreciada Gal!
deseo tengas un hermoso domingo!
Adal
el mío ya arrancó mal
todavía estoy masticando la derrota de mi amado Boquita ante Estudiantes de La Plata.
Hola Martin!!! hace tiempo que no se la ve... supongo que no querrá quedar pegada a ninguna frase sobre el debate de la ley de medios...
En los momentos importantes se borra... así depsues puede decir... " yo les dije"
Y esa foto no la debe dejar conciliar el sueño... ¿ con letra sobre futuros apocalipsis nos podrá sorprender?
saludos
--------------
Estimado Adal,
Hola!!!
La verdad no quiero imaginarme... el después, en el 2011...
Estoy cansada... agotada de perder los sueños... y que lo nuestro sea un constante volver a empezar...
Siempre en torno a los mismos problemas...
El eterno retorno de lo mismo...
Estoy cansada de la hipocrecia d elos politicos y de los ciudadanos y de la indiferencia... social
Si vienen otros, que no tienen que ver con la profundización de este proyecto... supongo que será un barajar y dar de vuelta... y pienso que con esa baraja muchos logros vamos a perder... muchos se van "a hacer los reyes y los sotas"
Lamentablemente no estamos acostumbrados a cuidar lo nuestro... ni a cuidarnos...
En cuanto al futboll para todos...
a Racing tampoco le fue bien... ¿pero el futboll no es en definitiva el amor a los colores?
Por ahí he escuchado...
"aunque gane o pierda... no me..."
saludos, siempre un gusto leerte
Gal
Publicar un comentario