Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

4 de septiembre de 2009

¿ LOS MEDIOS TE MUESTRAN LA VERDAD? PARO DEL CAMPO


¿ LOS MEDIOS TE MUESTRAN LA VERDAD?
Fijate en la entrevista que le hacen a De Angeli como están vestidos, estamos en agosto ( hace frío) y despues fijate como estan vestidos en la segunda parte donde te muestran imágenes del paro del campo... la gente está vestida de mangas cortas y hasta en cuero... rara vestimenta para estar a fines del invierno...


4 de septiembre de 2009



http://www.youtube.com/watch?v=OFh0db5S37c

relacionadas;
ZAIAT ENTREVISTA A BIOLCATTI




http://www.youtube.com/watch?v=QUBAGwicVzQ

AL PIE DEL POST NOTA DE ZAIAT; SEQUIA
**********

Ahora Federación Agraria se opone a la Ley de Arrendamientos - Aug 25

MANIFESTANTES RURALISTAS A EMPELLONES PARTE 2 - LA RESERVA MORAL - Aug 21

MANIFESTANTES RURALISTAS A EMPELLONES CONTRA EL CONGRESO - Aug 21

***************************
El conflicto con el agro / Hoy, cuarto día de cese de comercialización

No se extenderá el paro del campo
Lo admiten en la Comisión de Enlace; la medida de fuerza siguió ayer con un alto nivel de acatamiento
Noticias de Política: anterior | siguiente
Lunes 31 de agosto de 2009


José Crettaz
LA NACION


En la Comisión de Enlace del campo crece la convicción de que, a juzgar por la escasa movilización de los productores, ocho días de paro son demasiados para un sector en crisis que ya no cree posible un cambio de política de parte del Gobierno. Por eso, la medida de fuerza no se extendería más allá de este viernes y el núcleo duro de las dirigencia se centrará en controlar su acatamiento, que ayer siguió siendo muy alto.

En las últimas 72 horas, en las 22 terminales portuarias sobre el Paraná, entre Timbres y Arroyo Seco, en el Gran Rosario, no ingresaron camiones. Hoy, en el Mercado de Liniers, tradicional caja de resonancia de las protestas del sector, no ingresarían animales. La cifra habitual de los lunes es de entre 3500 y 4000 cabezas. El fin de semana, líderes ruralistas llamaron a directivos de las cámaras de consignatarios de hacienda para exigirles que cumplieran con el cese de comercialización.

En tanto, ayer continuaron las concentraciones en distintos puntos del país, sobre todo en las regiones productivas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Pero en la mayoría de los casos, las movilizaciones no superaron el centenar de manifestantes. Mañana, el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, liderará una asamblea en Cañada de Gómez, en el sur santafecino.

A las apuradas, el combativo dirigente entrerriano Alfredo De Angeli convocó ayer a un tractorazo en Urdinarrain, a pocos kilómetros de Gualeguaychú, donde está el núcleo fuerte de su apoyo gremial (ver aparte). El viernes, el propio De Angeli y Buzzi, rivales internos en la conducción de la entidad, liderarán juntos una asamblea en Villa María, Córdoba.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1168837

-----------
Domingo, 30 de agosto de 2009

ECONOMIA › UNA VUELTA A LAS RUTAS CON ESCASA CONVOCATORIA
Solos en la noche
La Mesa de Enlace repudió al Gobierno y apostó a la oposición. Creyó haber ganado las elecciones de junio, pero al no hallar resultados legislativos, volvió a las rutas. Y los productores no aparecen.



Por Raúl Dellatorre
“Esta nueva medida de fuerza es en contra de la concentración de la riqueza”, proclamó Ulises Forte, vicepresidente segundo de Federación Agraria, radical y pampeano, productor ganadero. “Es en reclamo de una política que diferencie a los pequeños y medianos productores de los grandes pooles de siembra”, acentuó como para no dejar dudas. Y, sin embargo, las dudas y sospechas quedaron sembradas en una extensión que supera la expandida frontera agropecuaria cubierta de soja. El discurso anda por un lado, pero la realidad transita por otros caminos, según pudo observarse de la escasa adhesión que cosecha esta nueva protesta agropecuaria. Sobre todo, esa ausencia de apoyo se nota de parte de los pequeños y medianos productores, que en el prolongado conflicto de 2008 fue el sector que le puso calor, aunque no lo condujera. Más consciente de sus limitaciones que su vice segundo, el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, le puso fecha tope a la protesta: no pasará del viernes. Y para adentro, la Mesa de Enlace está más preocupada en cómo llega a ese día, antes de que en cómo sigue después.

El propio Alfredo De Angeli, emblemático piquetero rutero del año pasado, debió levantar el caballo y volver sobre sus pasos antes de alcanzar la vera de la ruta. Ayer, en una asamblea de Federación Agraria en Villaguay, no logró imponer la salida a las rutas –como el año pasado– y cambió la medida por un tractorazo dentro del casco urbano de Urdinarrain para hoy.

De todos modos, De Angeli no abandona su discurso de dirigente obrero en lucha, adoptado para defender los intereses de los patrones rurales del sur entrerriano, y ayer enunció que “los productores están en alerta y movilización, y se subirán a la ruta ante la menor provocación”. Movilizados, pero en sus campos, aunque promete que se juntarán para concentrarse en la ruta 14 no ahora, pero sí el viernes. Otras voces de su propia provincia, Entre Ríos, advierten que “si el Melli no salió a la ruta todavía fue para evitar un papelón, porque lo hubieran fotografiado solo”.

En Córdoba, en la localidad de Hernando, otra asamblea de las que solía ser un enclave “caliente” en medidas de fuerza anteriores, ayer se votó la realización de un corte de ruta “simbólico de una hora” el próximo martes al mediodía, e invitar “a otros piquetes” a unificar la concentración. Ayer, en las rutas cordobesas no se computaban tantos piquetes para unificar en la protesta.

En Santa Fe y provincia de Buenos Aires fue más intensa la presencia de productores que se turnaban para hacer “control de cargas” a los camiones que transitaban por las rutas. Los discursos de los dirigentes buscaron reflejar una posición de firmeza de la medida de fuerza y a la vez contención de los dirigentes para que “la bronca no se fuera de cauce”. Omar Barchetta, secretario gremial de Federación Agraria, socialista y santafesino, productor de soja en un pequeño campo propio y otro alquilado, señaló que “en la recorrida que estamos haciendo los dirigentes por varias provincias se constata que el acatamiento (al cese de comercialización) es altísimo, con movimiento casi nulo de camiones en la ruta; la bronca de los productores es muy grande”. Pero las numerosas concentraciones junto a las rutas no aparecen en su provincia, ni las asambleas masivas de cientos de concurrentes.

Pedro Apaolaza, presidente de Carbap, principal entidad regional de CRA, políticamente ubicado a la derecha de PRO, aunque sin demasiado entusiasmo por los coqueteos democráticos, fue sumamente prudente en sus dichos de ayer, a pesar de sus antecedentes. “Esta es una medida puntual”, dijo al ser consultado sobre la posibilidad de continuidad del paro más allá del próximo miércoles. “Habrá que intentar abrir algún canal de diálogo”, sostuvo. Y respecto a la posibilidad de cortes de ruta, opinó que “se pueden dar”, pero en caso de que ocurra, a quienes los realicen “les diremos que los cortes no es la metodología decidida”. En términos semejantes se expresó Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria. Sin dejar de tirar palos para el Gobierno y sus políticas, afirmó tajante que “el paro dura hasta el viernes”. No más.

La insistencia en limitar de antemano la duración del cese de actividades comerciales y en instalar el mensaje de que la medida no incluye cortes de ruta no es producto de un afán de prudencia de los dirigentes. Al menos, no esta vez. Es, en rigor, una respuesta de la conducción de la Mesa de Enlace a una realidad que no es la que esperaban.

Cuando lanzaron el cese de actividades por 8 días, el cuarteto dirigente estaba ensayando una respuesta no sólo frente al Gobierno, sino también –y fundamentalmente– hacia la oposición en el Congreso. Aquellos en los que había confiado y a los que había apostado en las últimas elecciones, “ofrendándole” el capital conseguido en su rol opositor al gobierno de Cristina Fernández en su primer año de gestión.

Pero esa oposición los defraudó, porque ya no les devolvió la misma satisfacción conseguida al rechazar la Resolución 125 en julio de 2008. Si ustedes no son capaces, volveremos a hacerlo nosotros, fue el mensaje de la Mesa a la oposición tras perder la votación contra las facultades delegadas. Y decidieron volver a marcar presencia en las rutas.

La Mesa lanzó un nuevo lockout. Pero, esta vez, la gente de campo no los siguió como en las anteriores. La lectura sobre “la bronca del campo” y su demanda de que “algo hay que hacer” resultó errada. Tampoco los productores medianos y la clase media alta urbana ansiosa de facturarle al Gobierno sus insolencias con los grupos de poder, antes protagonistas y ahora sin entusiasmo por buscar en la protesta rural su vía de expresión.

Jugados a ocho días de protesta, los dirigentes de la Mesa evaluaban ayer, por separado, si el mejor camino no sería concentrar la protesta en hechos puntuales y, si no contundentes, al menos visibles. Y un cierre digno de la protesta el viernes 4, el Día del Agricultor, con una concentración que sea capaz de juntar no menos de diez mil personas.

Ya no sueñan con la multitud reunida en Rosario el año pasado, pero tampoco quieren repetir la pesadilla de los últimos encuentros de dos o tres mil personas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-130831-2009-08-30.html



--------------------

Domingo, 30 de agosto de 2009

POCA PRESENCIA DE PRODUCTORES EN LAS RUTAS BONAERENSES Y UN DISCURSO RADICALIZADO. MENSAJES CUASIGOLPISTAS
Reclamo que se exaspera y muerde la banquina


Por Sebastián Premici
Desde Azul y Olavarría

“Vamos por un paro por tiempo indeterminado. Nuestra postura es que ocho días no alcanza, por eso tenemos que presionar a la Mesa de Enlace. Es a todo o nada.” La dirigente autoconvocada Cristina Boubee, una ganadera de Azul que suele ser de la comitiva que acompaña a Alfredo “Minga” De Angeli cada vez que van a “visitar” a los legisladores, quiere arengar a los suyos –que ayer no eran más de 50 productores– y a los ruralistas de Olavarría, para cortar masivamente la ruta 226 el próximo martes. La beligerancia discursiva de los dirigentes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, que responden a De Angeli y a CRA pero se dicen autoconvocados, es inversamente proporcional a lo conseguido hasta el momento. Tras el fracaso de la presión legislativa –reconocido por ellos mismos– y la falta de apoyo en las rutas, los dirigentes quieren llevar al extremo sus posturas –al menos discursivamente– para ganar espacio frente a la Mesa de Enlace. Para organizar esta estrategia que pretende subir de tono con el correr de los días, el próximo lunes habrá una asamblea en Bolívar que nucleará a todos los productores de la zona y el martes se propondrá un corte total de la ruta. Entre los reclamos está la propuesta de elegir un nuevo gobierno integrado por seis legisladores, que salgan de una gran asamblea. La idea es de Boubee, que ya empezó a conversarla en diferentes asambleas pero aclaró a Página/12 que no sería un golpe de Estado sino un “grito de libertad”.

“Vamos al corte, la semana que viene no pasa más nadie”, le adelantó Boubee a De Angeli, en una comunicación telefónica, cuando estaba por terminar un pequeño acto sobre el peaje que une Azul y Olavarría, en la ruta 226. La otra mujer que arenga pero en Olavarría es Norma Urruty, presidente de la Sociedad Rural de esa ciudad y secretaria de CRA. Los llamados productores autoconvovados de ambas ciudades creen que el recambio del Congreso que se dará a partir del 10 de diciembre no significará un cambio en la dirección de la política agropecuaria. Dicen desconfiar de los próximos legisladores, e incluso ya hablan insistentemente de la “vetocracia”, por el veto parcial a la emergencia agropecuaria en la provincia.

A menor presencia de ruralistas en las rutas, pareciera que el discurso que buscan instalar la dirigencia es más encendido. Es lo que se observa en estos primeros días del nuevo lockout. De hecho, un pequeño productor –pequeño de verdad, con 27 hectáreas–, aseveró a Página/12 que dejó de apoyar a los dirigentes porque lo “único que hicieron fue posicionarse políticamente y no consiguieron nada para los chiquititos, chiquititos”.

Olavarría es una zona ganadera que fue castigada por la sequía. De hecho, el clima en la ciudad comenzó a cambiar en 2006, con lluvias cada vez más espaciadas. Más allá de este problema puntual, el tono de los reclamos nunca va acompañado por la cifra de rentabilidad de los productores. No les gusta decir cuánto ganan, por pudor o para no quedar en evidencia.

“El valor del campo es grande pero lo tenés que hacer producir. Nosotros no comemos tierra. Antes teníamos una rentabilidad del cuatro, a veces del cinco por ciento. Pero ahora es negativa”, enfatizó a este diario Guillermo Sonaglia. Dos segundos después y sin que se lo interrumpiese, el ruralista de Azul afirmó: “Después de las retenciones, el pago de la ganancias, bienes personales, el impuesto rural, si te queda un 18 por ciento de margen, es mucho”. La rentabilidad negativa termina siendo un mito que se construyen sobre el asfalto.

“De los 1800 productores ganaderos que hay en Olavarría, el 60 por ciento no llega a las 350 cabezas. Bajo esta política, los productores están ganando 1500 pesos por mes”, señaló a este diario a su vez la dirigente ruralista Norma Urruty. Con 700 hectáreas en producción, ella está dentro del 40 por ciento restante.

El fenómeno de los autoconvocados fue cambiando a lo largo de todo el conflicto agropecuario. Si en marzo del año pasado eran un grupo de ruralistas sueltos que decidieron juntarse espontáneamente para protestar, ahora funcionan como grupos de presión dentro de las entidades de la Mesa de Enlace. A su vez, la Mesa de Enlace se ampara en ellos cada vez que tienen que medir el pulso de “las bases”. El 80 por ciento de los productores de Olavarría que apoyan la protesta están con De Angeli.

–¿Quiénes son sus referentes dentro de la Mesa de Enlace? –preguntó Página/12 al ingeniero agrónomo Oscar Clos.

–Y, (Eduardo) Buzzi la tiene clara. Mario (Llambías) es un tipo muy inteligente. También De Angeli, que tiene mucha fuerza. Ahí el más flojito es Hugo (Biolcati).

–¿Biolcati flojito? ¿No fue él quien habló de un cambio de gobierno adelantado junto a Mariano Grondona? –repreguntó este diario.

–Mirá, la Sociedad Rural ya no es lo que era antes. Todos somos responsables (de los golpes de Estado). Mi generación apoyó el golpe contra Illia –respondió Clos, en referencia a la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, surgida del golpe de 1966.

La estrategia de los ruralistas será calentar los motores de a poco. El lunes realizarán una asamblea en Bolívar. Ahí prometen esbozar medidas de protesta más fuertes, como extender el paro por tiempo indeterminado y empezar con los cortes de ruta. De hecho, los productores de Olavarría están organizando el corte para el martes, como una forma de probar las fuerzas que pueden juntar. Tal como reconocieron a Página/12 ruralistas de Azul, Olavarría e incluso desde Gualeguaychú, “la presión política fracasó”. Y frente a ese fracaso, sienten que tienen que subir la apuesta, con o sin el apoyo que tuvieron el año pasado por parte de productores que no andan en 4 x 4 y viven de sus 20 hectáreas.

–Si dicen que en este tiempo el Congreso no les solucionó nada y tampoco creen en lo que vaya a pasar después del 10 de diciembre, ¿qué quieren hacer? –preguntó este diario a Boubee.

–Está la idea, que me parece que se debería instalar más fuerte en las asambleas, de que hay que convocar a una gran asamblea para elegir un nuevo gobierno –respondió la dirigente de Azul.

–Pero eso es pedir la salida anticipada del Gobierno, por no decir un golpe de Estado.

–No, en realidad es un grito de libertad –respondió la ruralista.

–¿Y a quién habría que elegir?

–Seis diputados. Dos del Acuerdo Cívico y Social, pueden ser (Oscar) Aguad y (Ernesto) Sanz, también (Gerardo) Morales. Del PRO me gusta Esteban Bullrich, aunque sé que para llegar a un acuerdo hay que darle algo a (Mauricio) Macri o (Francisco) De Narváez, aunque sean más de lo mismo. También podría estar Fernando Iglesias, una persona que piensa mucho en la gente, y Claudio Lozano. Esa es la gente que tendría que dirigir el país-, respondió Boubee, en una línea finita entre lo absurdo y lo peligroso.


http://m12.pagina12.com.ar/diario/economia/2-130836-2009-08-30.html

*********
domingo, 30 de agosto de 2009


ECONOMIA › OPINION

Sequía


Por Alfredo Zaiat
Cuando se estudia geografía se aprende que el territorio nacional se divide en una Argentina árida, que abarca el 75 por ciento, y una húmeda que abarca el 25 por ciento restante. Como en tantas otras representaciones históricas y sociales establecidas por el pensamiento dominante, se ha instalado el mito de la Argentina húmeda que se remonta a la imagen de país expresado por la Generación del Ochenta. Esto es: la Argentina se identifica con la Región Pampeana, que es donde se ha instalado el mayor porcentaje de la población y representa ese cuarto del territorio del país rico en condiciones naturales. Por ese motivo, cuando irrumpe el inevitable ciclo de sequía, ahora con herramientas técnicas para estimarlo por avances en el estudio de la meteorología, aparece el comprensible lamento de los productores agropecuarios. Ese lugar histórico que han sabido ocupar convierte a su problema en una cuestión nacional, cuando el otro 75 por ciento no han tenido suerte similar frente a la adversidad permanente. La sequía no forma parte de una medida instrumentada por una política agropecuaria, como insinúan con declaraciones que nos los ruborizan los dirigentes del sector del campo privilegiado. Se trata de un fenómeno de la naturaleza que ocasionan pérdidas de producción en las regiones afectadas. El Estado y los productores tienen responsabilidades en la mayor o menor capacidad demostrada para mitigar esas consecuencias. En ese sentido, Diana Durán, licenciada en geografía e investigadora del Conicet, explica que “el fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también por el técnico agropecuario, que debe aconsejar sobre las medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado, que debe planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos”.

El nuevo lockout agropecuario, impulsado por la próspera región pampeana y su extendida frontera sojera, se repite en un escenario que incluye una de las peores sequías de la historia nacional y la más devastadora crisis internacional desde la depresión mundial del ’30 del siglo pasado. Sin incorporar esos dos factores determinantes, cualquier evaluación tendrá el defecto de orientar a la confusión. La tendencia de dirigentes conservadores y progresistas a no considerarlos y a no contextualizar los procesos económicos deriva en rústicas observaciones de escenarios sensibles. Por mezquindades políticas o por ingenua omisión, alimentan así la interpretación de un cuadro de situación un poco alejado de la realidad. Con sequía y crisis internacional resulta evidente que no ha sido un año muy alentador para la producción agropecuaria. Lo mismo que pueden evaluar industriales textiles por el fenómeno climático de un invierno breve y con fase recesiva de la economía que afectaron las ventas de su colección para la temporada del frío. Pero en el caso de los productores del campo, la información sobre la sequía que también alcanzó a países vecinos permite conocer con más elementos de análisis su impacto local en términos relativos.

En la actividad ganadera, una de las más afectadas por las adversas condiciones climáticas, el panorama es el siguiente:

n Uruguay muestra en el primer semestre del año un descenso en el nivel de faena del 11 por ciento, con una disminución del 4 por ciento en el peso de la res en gancho, en relación con igual período de 2008. Al igual que en zonas de la Argentina, también el vecino país se ha visto afectado por la sequía.

n Brasil registró en el primer trimestre del año una caída del 11,1 por ciento en la faena de ganado vacuno respecto del mismo lapso de 2008. Este dato forma parte del informe trimestral sobre la faena de la hacienda vacuna realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

n En la Argentina, durante el período enero-mayo de este año, la faena aumentó casi 10,0 por ciento, mientras que la producción lo hizo en 11,5 en relación con igual período de 2008. En tanto, en el primer semestre las ventas al exterior sumaron 283 mil toneladas por 731 millones de dólares. Si se compara con las cifras del bienio 2006/2007, el aumento es del 30,1 por ciento en volumen.

Pese a estos números, que muestran un cuadro comparativamente mejor, la situación sectorial no ha sido favorable, en especial para el pequeño productor con escaso capital y respaldo financiero. Además, por la peor ecuación de rentabilidad relativa en relación con la soja se presenta paradójico que ganaderos y tamberos apoyen con fervor el reclamo de una reducción de las retenciones a ese cultivo. En el cotidiano espacio gratuito cedido por la cadena nacional de medios privados a los dirigentes de la Mesa de Enlace, no se les dice que expliquen que una baja de esa alícuota agudizaría la preferencia por la soja frente a otras producciones agropecuarias, alentando el desplazamiento de la ganadería y la lechería.

La concentración en la producción láctea, además de ser un proceso general de la economía inherente al ciclo del capital que requiere una intervención fuerte del Estado para amortiguarlo, se acelera por la expansión de la soja. La descoordinado y tardía política oficial ha colaborado en ese fenómeno. Pero una cosa es concentración y cierres de tambos (bajó la existencia de 15.000 a 10.200 de 2002 a 2008) y otra el nivel de producción de leche, que se mantiene en 10 mil millones de litros anuales, lo que implica una mejora sustancial de la productividad. Manuel Ocampo, gerente de la Asociación de Productores de Leche, afirmó que en el primer semestre hubo un ligero aumento en la extracción de leche. El ingeniero Miguel Angel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera, lo ratificó al señalar que “durante los primeros cuatro meses del año nuestras empresas registran un volumen de recepción de leche un 3,3 por ciento superior al mismo período del año anterior”. En la primera mitad del año, las exportaciones en cantidad aumentaron 8,7 por ciento, lo que desmiente la temeraria afirmación de Hugo Biolcatti acerca de que Argentina tendrá que importar leche. Ante los diagnósticos de catástrofes de la Mesa de Enlace, en el Congreso Maizar 2009, Marcelo Grether, de Aacrea, afirmó que “la Argentina tiene ventajas competitivas en la producción lechera”. Y destacó el gran dinamismo y la alta capacidad de respuesta de la cadena láctea: “Tenemos amplias oportunidades a nivel internacional; junto con Brasil somos el país que mejores perspectivas tiene”.

La sequía ha hecho estragos en el trigo, con una intención de siembra para la campaña 2009/10 de 2,75 millones de hectáreas, 40 por ciento menos respecto del ciclo previo. Se estima una trilla de 6,0/6,5 millones de toneladas, cantidad que no dejará saldo de exportación pero garantizará el abastecimiento según las necesidades del mercado interno. En girasol, la superficie cubierta alcanzó las 2,2 millones de hectáreas, 3 por ciento más que la de 2008, según la Bolsa de Cereales. En maíz recién ha comenzado la siembra con una proyección de reducción del área, y la soja vuelve a ser el cultivo estrella por precio, rentabilidad y expansión de la superficie sembrada.

La producción agropecuaria ha tenido que enfrentar este año el riesgo climático y el impacto de la crisis internacional. También un prolongado conflicto político por las retenciones que se prolonga por más de un año y medio. A lo que se le agrega la inestable política oficial hacia el sector y la deliberada estrategia de los dirigentes de la Mesa de Enlace de desalentar a los pequeños productores. Frente a todo esto, la performance sectorial (carne, leche y cuatro cultivos principales) muestra notables resultados de resistencia a un contexto no tan favorable. Esto es un indicador contundente de la rentabilidad y de las muy buenas perspectivas de la actividad, que contará además con una próxima campaña sin sequía, según los estudios de previsión meteorológica nacionales e internacionales. Si ha comenzado un nuevo lockout, con una escalada autoritaria en lo discursivo por parte de dirigentes y productores, habría que encontrar en esta protesta otros motivos que no tienen nada que ver con las condiciones de la producción agropecuaria.




Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-130837-2009-08-30.html

3 comentarios:

Mate y Ruta dijo...

Cuando en el primer video muestran el tractorazo se ve que pasan por un colegio, es mas un jardin de infantes pareciera, como las maestras sacan a los alumnos para qeu aplaudan.

Con el consentimiento de quien!!!

Que bronca me dan, por eso este pais está así, tenemos educadoras mediocre que no piensan, asi esta nuestra clase media por estas boludas que le meten mierda a nuestros hijos.

patricio dijo...

GAL:muy buen compendio, y por supuesto que no.

te mando un abrazo.

registromundo dijo...

Mate y ruta; Patricio...
Así son las imágenes que vemos y tenemos... por eso es bueno repetirlas ytomar consciencia de ellas.

saludos

Blog Archive