La vieja costumbre de decirnos como tenemos que vivir... Hoy, con Obama Arturo Valenzuela
Jueves, 17 de diciembre de 2009
EL PAIS › TRAS REUNIRSE CON EMPRESARIOS, VALENZUELA CUESTIONO LA “INSEGURIDAD JURIDICA”
“Ellos decían que estaban mejor en el '96”
El subsecretario para América latina del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, se reunió con Cobos, De Narváez y Macri y empresarios norteamericanos y fue escéptico sobre posibles inversiones del exterior. Dura respuesta oficial.
Por Mercedes López San Miguel
Obama dijo en la Cumbre en Trinidad y Tobago que comenzaba una nueva era en la relación entre Estados Unidos y América latina. Entre esa frase dicha en abril y el fin de año su administración dio señales ambiguas: condenó el golpe en Honduras, pero apoyó las elecciones y cerró un acuerdo con Colombia para instalar a sus militares en siete bases en el país sudamericano. Ayer la señal fue dirigida a la Argentina. El flamante secretario de Estado adjunto para América latina, Arturo Valenzuela, afirmó ante medios argentinos convocados en la embajada de EE.UU. en Buenos Aires que los empresarios norteamericanos le expresaron su “preocupación”. “Escuché que existe preocupación por temas de seguridad jurídica y de manejo económico en Argentina y que, a menos que haya cambios, no podrían realizarse las inversiones que se planean”. Por las dudas, aclaró que “vine a escuchar, no vine a dictar cátedra. Escuché distintos puntos de vista, de distintos sectores”.
Estas declaraciones referidas a temas internos del país motivaron la reacción del Gobierno. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que la Argentina vive una etapa de plena garantía institucional y jurídica. “Ha dejado atrás la etapa en la que un funcionario de otro país venía a decirle cuáles eran las garantías que pretendían en beneficio de sus propios intereses. Si hay algo diferente a la década del 90 en Argentina es que el Gobierno hoy defiende los intereses de su pueblo y en aquel entonces defendía los de las empresas que se llevaban millones de dólares al exterior”. A estas críticas se sumó un comunicado del ministro de Justicia Julio Alak, que calificó de “insólitas e injustificadas” las declaraciones de Valenzuela. “La seguridad jurídica es un bien fundamental en el país, que ha sido protegido y rescatado incluso en las condiciones más adversas, derivadas de la crisis de 2001 y 2002”, aseguró. También la Cancillería dijo lo suyo: “El gobierno de Cristina Fernández no recibió quejas de empresas estadounidenses con intereses e inversiones en Argentina”, puntualizó.
Durante la conferencia de prensa, el ex asesor en temas regionales de Bill Clinton había agregado que él, como ex funcionario del Departamento de Estado, había recibido una versión mucho más optimista de los empresarios en el ’96, durante el gobierno de Carlos Menem, como un dejo nostálgico de la época de las relaciones carnales.
Valenzuela estuvo en Buenos Aires por dos días como parte de una gira por los países del Mercosur. Durante la conferencia, el representante para América latina dijo cómo ve la relación bilateral, pero sin explayarse. “Los temas que le podrían preocupar a Estados Unidos sobre Argentina son muchos, pero lo que quiero subrayar es que se busca un diálogo para tener un mejor entendimiento.”
Este académico de la Universidad de Georgetown asumió el cargo el 10 de noviembre, pero su nombramiento estuvo congelado desde julio en torno de la posición de Estados Unidos en el conflicto en Honduras. Al parecer, fue confirmado en el Congreso luego de que la administración demócrata diera garantías a la bancada republicana de que iba a reconocer los comicios en el país centroamericano, realizados el pasado 29 de noviembre.
Página/12 le preguntó a Valenzuela por qué Estados Unidos no presionó lo suficiente para que el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, fuera restituido. El experto en temas relacionados con el origen y la consolidación de la democracia contestó con amabilidad. “No hay ningún país que haya hecho un esfuerzo más grande por la restitución de Zelaya. La elección de Honduras venía de antes. La apreciación de Estados Unidos era que esta salida electoral era parte del retorno a la democracia en Honduras. Pero era solamente una parte. Fuimos siempre consistentes: primero condenamos el golpe, luego acompañamos la voluntad unánime de la OEA de suspender a Honduras como miembro del sistema interamericano. Y después apoyamos la firma de la declaración de San José el 30 de octubre (para que se formara un gobierno de unidad nacional y que el Congreso votara la restitución o no de Zelaya).
–Pero el Congreso hondureño recién votó la “no” restitución tras los comicios.
–Avalamos la firma del acuerdo de San José y después aceptamos los comicios. A mí me detuvieron la nominación porque un senador no quería que fuera confirmado, quería que apoyáramos las elecciones sin condiciones (el senador era el republicano Jim DeMint). Eramos conscientes de que había violaciones a los derechos humanos, interferencia a la prensa y que algunos candidatos se retiraron, es decir que el contexto era de autoritarismo. Seguimos reconociendo a Zelaya como el presidente legítimo de Honduras hasta que no haya un traspaso de mando y la vuelta de Honduras a la OEA para ver que se cumplan hacia adelante los elementos que están en el acuerdo de San José.
Antes de llegar a Buenos Aires Valenzuela, quien se desempeñó como subsecretario adjunto en Asuntos Latinoamericanos durante la Administración Clinton, estuvo en Brasil, en una cita con el asesor de Lula en temas internacionales, Marco Aurelio Garcia. Allí quedaron evidenciadas las diferencias de Washington y Brasilia en torno de la situación en Honduras y la instalación de las siete bases norteamericanas en Colombia.
–¿No cree que el acuerdo militar con Colombia va en sentido contrario a un acercamiento con la región?
–Es un acuerdo bilateral de cooperación en seguridad. Tiene que ver con la cooperación que hemos establecido en la lucha contra el narcotráfico; no tiene un alcance extraterritorial.
Se le preguntó si habían quedado superadas las críticas que hiciera Obama a su par colombiano Uribe por la situación de los derechos humanos en Colombia. Valenzuela lo negó. “Nos preocupa el tema de los derechos humanos. Lo de los falsos positivos es algo muy serio. El Congreso norteamericano ha sido reticente en aprobar un tratado de libre comercio con Colombia por las preocupaciones que ha habido sobre la situación de los sindicalistas en ese país... Pero buscamos relaciones maduras, entre socios que se tienen confianza.”
En esta nueva era Valenzuela se muestra esperanzado. “Soy de los que ve para las Américas un momento promisorio.”
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137161-2009-12-17.html
---------------------
Jueves, 17 de diciembre de 2009
EL PAIS › OPINION
La nostalgia por el '96 y la reunión con un vice opositor
Por Luis Bruschtein
La visita del nuevo encargado para América latina del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, un profesor universitario de origen chileno relacionado con la derecha del Partido Demócrata, dejó sabor a poco o nada para los que esperaban un cambio en la política del país del Norte hacia América latina.
El viaje del subsecretario estuvo precedido el viernes por un fuerte discurso de Hillary Clinton, la jefa del Departamento de Estado y jefa de Valenzuela, con advertencias a los países de la región que se relacionen con Irán. Aludió directamente a Bolivia y Venezuela, pero omitió a Brasil. En Brasil, Valenzuela no fue recibido por el presidente Lula ni por el canciller José Amorim, sino por el asesor en política exterior de la presidencia, Marco Aurelio Garcia. Valenzuela es amigo personal del ex presidente y dirigente opositor Fernando Henrique Cardoso, pero no se reunió con él en esta oportunidad.
En Argentina, las cosas fueron algo diferentes. El protocolo no prevé en ningún país que un subsecretario extranjero tenga la obligación de ser recibido con el presidente del país anfitrión, a no ser que éste así lo decida. Ni Lula ni Cristina se reunieron con Valenzuela. En nuestro país, el Gobierno resolvió que la entrevista oficial fuera el martes con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Por eso, el encuentro que mantuvo Valenzuela con el vicepresidente Julio Cobos tiene un cariz más delicado que puede sugerir un desplante al Gobierno tanto de Cobos como de Valenzuela y, en el caso de este último, más grave aún porque implica una intervención poco transparente en la política interna de la Argentina.
La situación de Cobos es delicada y una de las más complejas de la política nacional. Valenzuela podría aparecer como cómplice de la anomalía institucional que implica que el vicepresidente también sea uno de los dirigentes de la oposición. Se trata de una parte poco diplomática de la agenda del visitante, que termina por hacerle un flaco favor a la institucionalidad del país.
Pero sus declaraciones posteriores profundizaron el malestar en ese plano. La alusión a la “inseguridad jurídica”, que apunta a los planteos de la empresa Kraft porque el Estado la obligó a reincorporar despedidos o a Torneos y Competencias por la televisación del fútbol, y la ley de servicios audiovisuales, pusieron de manifiesto el contenido regresivo que sigue teniendo la diplomacia norteamericana para la región. La frutilla del postre la puso cuando afirmó que los empresarios norteamericanos en la Argentina tienen nostalgia por 1996, el año de oro del menemismo y el neoliberalismo, la fiesta más cara de los ricos que llevó al desastre del 2001-2002.
Después del drama de miseria, desempleo y destrucción de la economía que significó para los argentinos la década menemista con su complemento aliancista, las declaraciones de Valenzuela, en nombre de los empresarios norteamericanos o de lo que fuera, sumadas a su reunión con el vice por fuera de la agenda institucional, dejan un sabor a sopapo y golpe bajo, que muchos no esperaban de un funcionario de Obama. En otro momento nadie hubiera dudado de que Cobos había recibido un guiño obvio del gobierno norteamericano. Es cierto que se reunió con otros dirigentes de la oposición, como Francisco de Narváez y Mauricio Macri. Pero el encuentro con Cobos implicó un compromiso más alto porque para hacerlo debió transgredir premisas muy básicas de la diplomacia.
Esta visita también se dio en un contexto donde la mayoría de los países de la región se oponen a la instalación de bases norteamericanas en Colombia y critican la posición del gobierno norteamericano en Honduras, donde reconoció las elecciones celebradas por los golpistas que derrocaron al presidente Manuel Zelaya. Justamente los países del Mercosur, que forman parte de la gira de Valenzuela, acaban de suscribir en Montevideo una declaración conjunta, impulsada por Argentina, que desconoce el resultado de las elecciones en Honduras y pide la restitución de Zelaya. En las reuniones que Valenzuela mantuvo en Brasil y Argentina, surgieron las diferencias en estos temas.
Si la política de Obama para la región se define como hasta ahora por instalar bases norteamericanas en el corazón de Sudamérica, en cierta concesividad hacia los golpes derechistas y dureza contra gobiernos como los de Venezuela y Bolivia, lo lógico sería que desarrolle al mismo tiempo una estrategia activa en ese sentido para desmontar gobiernos y alianzas que impliquen un obstáculo a esos fines. Si ese es el camino que elige Obama, su política no se diferenciaría tanto de la de George Bush.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137162-2009-12-17.html
---------------------
Opinión
La oportunidad que fue Valenzuela
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com
Noticias de Política: anterior | siguiente
Jueves 17 de diciembre de 2009 | 11:19 (actualizado a las 11:18)
Diez años atrás, en 2000, Arturo Valenzuela, el subsecretario para América Latina de los Estados Unidos, visitaba la Argentina por última vez, con el mismo cargo que ocupa hoy, al finalizar el segundo mandato de Bill Clinton.
Entonces ya tenía una larga trayectoria, como académico y funcionario, en el área latinoamericana. Su libro sobre el parlamentarismo en la región, es un clásico en el área de la ciencia política del continente y desde la Dirección del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, realizó una intensa actividad económica sobre la región, antes y después de estar en la función pública.
En el primer mandato de Clinton, fue el director para América Latina del Consejo de Seguridad, antes de ocupar el cargo en el que hoy vuelve estar, ahora con Obama.
En los casi nueve años en los cuales no estuvo en la función pública, visitó la Argentina anualmente y algunos años lo hizo varias veces. Realizó actividades académicas, conversó con políticos, empresarios, periodistas y profesores. Es decir que le tomó el pulso al país.
Conocedor de la Argentina. Nunca llegó al cargo de mayor relevancia en los Estados Unidos para América latina, alguien con tanto conocimiento de la Argentina y tan actualizado sobre el país.
Además, por su personalidad es un moderado, un dialoguista, alguien que escucha, que reúne la doble condición de conocer la universidad y el poder, en la primera potencia del mundo.
Identificado con sectores progresistas del Partido Demócrata, su llegada a la Subsecretaria siendo Hillary Clinton la Secretaria de Estado, no fue del todo una sorpresa.
A ello agrega, que es el primer funcionario de los EEUU de esta envergadura, que inicia sus viajes por la región con el Mercosur, ya que en esta gira pasa por Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay.
Por lo general, la política latinoamericana de Washington, ha estado dominada por los grupos hispanos de origen mexicano y cubano, por la sencilla razón de que estas comunidades gravitan electoralmente y crecen cada día más desde el punto de vista demográfico.
Cabe recordar que en en las elecciones en los Estados Unidos, votan más latinos de origen salvadoreño que brasileño.
En el caso de Valenzuela, tanto por origen, como por interés y dedicación, conoce bien América del Sur, lo que no siempre sucede con quienes tienen a su cargo la política de Washington para la región.
Comenzó la gira por Brasil, cuya relación bilateral con los Estados Unidos pasaba por un momento de cierto enfriamiento. En sus encuentros con el Ministro de Defensa (Jobim) y con el asesor de Lula en política exterior (García), logró encontrar coincidencias en aspectos de la crisis hondureña,- un tema que enfrenta regionalmente a Washington y Brasilia, que se hicieron públicas.
Cristina Kirchner siempre recibió al subsecretario para América latina de George Bush, Thomas Shannon. Lo hacía, aunque la imagen positiva del presidente de los Estados Unidos en la Argentina era de sólo 6%.
Obama tiene un apoyo en el país que de acuerdo con los sondeos supera 50%. Pese a ello, la presidenta argentina decidió semanas atrás no recibir a Valenzuela, como sí hacía con su predecesor.
La causa de esta actitud política no parece clara.
Sobre todo, porque la prioridad para el gobierno argentino en su relación con los Estados Unidos parece ser lograr que Obama en su posible gira por America del Sur en 2010, en la que visitará Brasil y Chile, incluya a la Argentina, destino que hasta el momento no está previsto en los planes de la Casa Blanca.
Interlocutor clave. Valenzuela es el interlocutor clave para alcanzar este objetivo, que debe remontar la mala impresión que dejó en los anales del Departamento de Estado la acritud del entonces presidente, Néstor Kirchner, frente a su colega norteamericano en la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata.
El visitante se limitó a comentar que había recibido de empresarios de su país, reclamos por la seguridad jurídica. No se trata de algo nuevo y además es constatado por todos los índices internacionales que miden calidad institucional, transparencia, corrupción y otros indicadores de este tipo.
Bastó este comentario para que por orden de la Presidenta tres ministros salieran a contestarle con duros términos. Brasil tiene más diferentas que la Argentina con Estados Unidos -una de ellas es Irán- y sin embargo con realismo trabajó sobre los puntos coincidentes, en cambio la Casa Rosada hizo lo contrario.
Cristina inició su gestión en diciembre de 2007, con una fuerte tensión con Washington por el llamado valijagate. La segunda parte del mandato, exactamente dos años más tarde, la comenzó habiendo hecho públicas diferencias con dicho país.
Pero lo más concreto es que Valenzuela, que es una gran oportunidad para que el Gobierno mejore su diálogo y relación bilateral con la Casa Blanca, fue desperdiciado, sin que esté claro muy bien por qué.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1212714
--------------------
Alfonsín se sumó a las críticas a Valenzuela
"Que nos venga a decir que en el 96 había un clima de confianza de prosperidad y que todo el mundo estaba perfecto, cuando nosotros sabemos mejor que él la pobreza que existía en la Argentina, realmente me preocupa y mucho", dijo el flamante diputado nacional manifestó hoy su "preocupación", en torno a las declaraciones del subsecretario de Estado norteamericano para América Latina.
El flamante diputado nacional, Ricardo Alfonsín, manifestó hoy su "preocupación" por las declaraciones del subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, respecto al clima de inversiones en el país y agregó que en la década del `90 "para ellos podrá haber existido una clima fantástico, para nosotros, en cambio, fue un desastre".
"Que nos venga a decir que en el 96 había un clima de confianza de prosperidad y que todo el mundo estaba perfecto, cuando nosotros sabemos mejor que él la pobreza que existía en la Argentina, realmente me preocupa y mucho", dijo Alfonsín.
De esta manera, se refirió sobre las declaraciones efectuadas por el subsecretario de Estado de Barack Obama para el hemisferio durante su breve visita al país, durante la que mantuvo encuentros con dirigentes de la oposición como el vicepresidente, Julio Cobos; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; y el diputado Francisco De Narváez.
Alfonsín subrayó que "los argentinos sabemos que lo que ocurrió durante esos años fue un saqueo de los activos nacionales". "Para ellos podrá haber existido una clima fantástico, para nosotros, en cambio, fue un desastre", concluyó el diputado e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín.
Alfonsín realizó estas declaraciones, durante un almuerzo ofrecido a la prensa por motivo al fin de año, desarrollado este mediodía en el Comité Provincia.
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=196670&dis=1&sec=2
----------------------
Rossi lamentó las declaraciones del subsecretario de Asuntos Hemisféricos de EEUU
El jefe de la bancada kircherista en la Cámara baja, Agustín Rossi, afirmó a Télam que "creíamos que la etapa en que funcionarios extranjeros venían a aleccionarnos había desaparecido". "Comparar estos años con el menemismo y decir que estábamos mejor es una falacia", dijo en referencia a Arturo Valenzuela, quien visitó el país.
Rossi consideró que esa falacia quedó demostrada "con los perjuicios que esa época había traído".
Arturo Valenzula había señalado que los empresarios de su país le dijeron que los incomoda "la inseguridad jurídica" y que "en 1996 había más estusiasmo por invertir en la Argentina".
En relación a eso, Rossi respondió que "en esa época ya se podían ver las grietas de la Convertibilidad que luego quebró a la Argentina".
El diputado dijo que "está claro que la Argentina está en un momento económico de fortaleza y certidumbre y por eso se creó el Fondo del Bicentenario para garantizar el pago de la deuda que vence en 2010, retomando o profundizando la política de desendeudamiento".
En ese sentido, Rossi dijo que "no fue auspiciosa" la visita de Arturo Valenzuela, subsecretario para América Latina del Departamento de Estado.
Sobre las reuniones que mantuvo con Julio Cobos y la oposición, Rossi sostuvo que "está en derecho de reunirse con todos, no nos quita ni nos agrega nada", pero "si nos preocupa que un funcionario de esa categoría en declaraciones a la prensa tenga opiniones para que la Argentina vuelva al pasado".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=171306&id=331189&idnota=331189
--------------
Reuniones con Cobos, Macri y De Narváez
03:00
Arturo Valenzuela –que ya había sido el interlocutor de la región durante la administración de Bill Clinton– también se reunió ayer con el Vicepresidente Julio Cobos y con el Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, en una ronda de encuentros con referentes de la oposición que comenzó el martes, cuando se vio con el diputado Francisco De Narváez. “Vine a escuchar y no a dictar cátedra. Me llevo un buen insumo de las preocupaciones en distintos sectores”, explicó Valenzuela sobre ese itinerario.
En un comunicado, Cobos reveló partes de la conversación que mantuvo con el politólogo. “El tema citrus y carne son centrales. Obviamente la respuesta fue que existen algunos temas pendientes con Argentina y él referenció: los holdouts y los juicios del CIADI. En fin, dentro de este contexto hay que generar una relación lógica para ir destrabando cada uno de estos temas‘, dijo el Vicepresidente.
Macri calificó como “positiva” su reunión con Valenzuela, a quien le solicitó que “vuelvan a confiar en nosotros” e inviertan en el país. “Le quise transmitir que mas allá de que estamos en el fin del ciclo kichnerista, la Argentina tiene una enorme esperanza por delante”, dijo
http://www.cronista.com/notas/215071-reuniones-cobos-macri-y-narvaez
--------------------------
Argentina expresa su preocupación por los "preconceptos" del secretario adjunto de EE.UU.
Por Agencia EFE – Hace 1 hora.
Buenos Aires, 17 dic (EFE).- El Gobierno argentino expresó hoy su preocupación ante lo que calificó como "preconceptos" del secretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado de EE.UU, Arturo Valenzuela, quien terminó el miércoles una visita al país con un nuevo desencuentro entre Buenos Aires y Washington.
El jefe del gabinete argentino, Aníbal Fernández, aseguró que las declaraciones de Valenzuela sobre la "presunta inseguridad jurídica" que ven las empresas estadounidenses para invertir en Argentina son similares a las que hizo durante una visita al país en 2006.
"Si esto lo dijo en 2006, entonces no estamos hablando de una expresión nueva sino de sus preconceptos antes de llegar a Argentina" como enviado de Obama, subrayó.
"Esto es delicado y es lo que más me preocupa", puntualizó.
Además se lamentó de que Valenzuela no le hubiera planteado esa cuestión durante la "conversación brillante" que ambos mantuvieron en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, el martes, primer día de la visita del representante del presidente de EE.UU., Barack Obama.
La polémica se desató por declaraciones realizadas el miércoles por Valenzuela en un encuentro con prensa limitado a medios locales en el que expresó dudas de las empresas de Estados Unidos sobre el manejo de la economía argentina.
Valenzuela apuntó, asimismo, que notó un "cambio" respecto al clima de inversión entre las firmas norteamericanas y recordó que "en 1996 (durante el Gobierno de Carlos Menem) había mucho entusiasmo e intención de invertir" en el país.
Aníbal Fernández comentó que le "preocupa" que Valenzuela haya dicho cosas similares a las manifestadas durante una disertación del diplomático ante el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) de Buenos Aires en 2006.
El jefe del gabinete dijo que en aquella disertación Valenzuela habló, entre otras cosas, de la "desconfianza y reticencia" de las empresas estadounidenses a invertir en Argentina a raíz de factores políticos internos y de "malestar del sistema financiero" por la forma en que este país salió del cese de pagos de 2001, el mayor de la historia (102.000 millones de dólares)
El funcionario argentino afirmó que en los antecedentes de Valenzuela también está el haber criticado el "proteccionismo" del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque que Argentina comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay, y en el que Venezuela se encuentra en proceso de incorporación.
"Ha sido crítico de democracias en varios países por la supuesta falta de credibilidad y decadencia", comentó el ministro después de explicar que suele estudiar los antecedentes de las personalidades con las que se reúne para "para conocer cuál es la visión que tienen" de este país.
Argentina salió del cese de pagos en 2005, mediante un canje de bonos con fuertes rebajas de capital adeudado y mayores plazos de pago, condiciones que no aceptaron tenedores de títulos por unos 20.000 millones de dólares a quienes en enero próximo se les hará una nueva oferta de refinanciación.
El jefe del gabinete argentino insistió en que su reunión con Valenzuela había sido "muy buena" y en que le hubiera gustado discutir con él la "presunta" inseguridad jurídica en este país.
Apuntó, además, que en su reunión con el enviado de la Casa Blanca evitó hablar sobre la situación de Honduras porque es un tema que genera controversias entre los países latinoamericanos.
Le pareció más adecuado que el asunto quedara en manos del canciller argentino, Jorge Taiana, quien asiste a la cumbre de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.
En unas declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias argentina Télam, Taiana calificó hoy de "poco afortunadas" las declaraciones de Valenzuela y reiteró que "no hay reclamos concretos" de empresas estadounidenses o "problemas" con Estados Unidos.
© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hWJgqneiFWsme9qGky_gUwUHvEpQ
----------------------
Ahora | Politica | Nota
Política
Fayt: No es cierto que haya inseguridad jurídica
El juez de la Corte replicó los dichos de empresarios estadounidenses en la Argentina, de las que se hizo eco el enviado de la Casa Blanca, Arturo Valenzuela.
Agencia DyN
El juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt, replicó hoy las manifestaciones de empresarios estadounidenses en la Argentina, de las que se hizo eco el enviado de la Casa Blanca, Arturo Valenzuela, al afirmar que "no es cierto" que no haya seguridad jurídica en el país.
"Creo que no es tanto como ellos dicen; no es cierto", sostuvo Fayt en declaraciones formuladas esta mañana a la prensa.
Ayer, el enviado del presidente Barack Obama afirmó que los empresarios de su país con intereses en la Argentina le expresaron su "preocupación" por la supuesta inseguridad jurídica y por el "manejo de la economía" del país.
http://www.lavoz.com.ar/09/12/17/secciones/politica/nota.asp?nota_id=576716
0 comentarios:
Publicar un comentario