Lo que circula por los medios

Registro de una época...
Powered By Blogger

31 de enero de 2010

MALA GENTE... EL PINO TAPA EL BOSQUE















Retomo el título de este post...   MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... 
Y lo dicho allí...
Para esta oposción, la traición de Cobos a los acuerdos de su platataforma política, a su compromiso y a los actos de gobierno del cual forma parte... es culpa de Cristina y de Néstor... no de quien no ha cumplido con su palabra y compromiso electoral.

Pino, estas dando vuelta la historia... en tu discurso los traidores son eximidos  y los que confiaron... en el otro... son culpables. Culpables por haber confiado  en el otro...
Además con el concepto de culebrón, rebaja la cuestión a un lugar de telenovela.... 

Otra vez el Pino tapa el bosque...  y ensombrece lo importante... 

Pero hay algo bueno... a medida que avanza el 2010... van mostrando las cartas...
Y cito a Jaureche:  "Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha"

Ahora, ya sabemos que Pino quiere sacarle jugo a la formula de campaña:  "gane un voto hablando mal de Cristina..."
-------------
El país / Edición ImpresaFernando “Pino” Solanas
“Cristina tiene que hacerse cargo de haber hecho pareja con un traidor”
El líder de Proyecto Sur no duda en calificar al kirchnerismo como una variante de la derecha en la Argentina, se proyecta políticamente como alternativa para la ciudad, pero no desdeña ni escapa a la posibilidad de competir en 2011 por la presidencia. En estos días de agitación por el uso de las reservas del Central, Solanas reinstaló el debate sobre la legitimidad de la deuda.
Gabriela Vulcano
31.01.2010

Misión. Solanas cree que la razón de su fuerza política es enfrentar el bipartidismo tradicional. “No es posible acordar con el justicialismo ni con la Unión Cívica Radical”, sostiene.


Dentro del bar de Sarandí y Rivadavia hacen varios grados menos que afuera, donde la sensación térmica trepa a 36. Relajado y de muy buen humor, Fernando “Pino” Solanas pregunta: “¿Tenemos que hablar de cosas serias?”. A pesar del protagonismo que adquirió en los últimos días, al reinstalar el debate sobre la legitimidad de la deuda externa, el líder de Proyecto Sur está más dispuesto a escuchar que a hablar. Antes de meterse de lleno en lo que él llama el “culebrón estival”, se lamenta por no haber tenido vacaciones. “Me voy a hacer alguna escapadita, si no me tendré que conformar con una pelopincho y una manguera”, se ríe. Apenas se enciende el grabador, el diputado embiste contra el kirchnerismo, al que acusa de ser “una de las variantes de la derecha en la Argentina”; llama “traidor” a Julio Cobos y deja la puerta abierta para una alianza con la dirigente de la Coalición Cívica Elisa Carrió.

–Proyecto Sur se corrió del debate sobre si había que usar las reservas del Banco Central o no para el pago de la deuda externa y en su lugar planteó que había que investigar su origen. Desde el oficialismo y desde un sector de la oposición plantearon que esa es una discusión saldada. ¿Por qué usted cree que no?

–Quienes sostienen que es un tema saldado están hablando por boca de los bancos o son cómplices de esa gigantesca estafa. El debate sobre la ilegitimidad de la deuda no está saldado. Tan poco saldado está que quieren que sigamos pagando deuda. Una parte de la deuda está siendo investigada en tres causas de la Justicia Federal Penal, en el Juzgado Federal Nº 2 de la Capital Federal, a cargo del magistrado Martínez Giorgi. Por eso es inadmisible que a través del decreto 2.010, que lleva el hipócrita nombre de Fondo del Bicentenario, se quiera pagar deuda a los fondos buitres o holdouts. La deuda existe y está viva porque es un delito de acción continuada. En estos 26 años, hemos pagado algunas decenas de miles de millones de dólares de deuda indebida.

–El fallo del juez Jorge Ballestero del año 2000 en la causa Olmos concluyó que sólo una parte de la deuda era ilegítima. ¿La discusión no debería apuntar a que sólo se pague la deuda que es legítima?

–No hay que realizar ningún pago a aquellos acreedores que están siendo investigados en causas de la Justicia Federal Penal. De una vez por todas el Congreso debe auditar el conjunto de toda la deuda pública. Una comisión bicameral con un plazo de seis, siete u ochos meses, con técnicos y especialistas nacionales e internacionales, lejos de cualquier sospecha de tipo política. A la vez, esa comisión investigadora debería tener la supervisión de la Corte Internacional de La Haya. Nos oponemos a que se siga pagando deuda sin una auditoría previa y hay que cancelar el pago a toda la deuda que está siendo investigada. El juez Ballestero detectó 477 defraudaciones, una sentencia que nadie cuestionó. Que las autoridades del gobierno de De la Rúa y de Néstor Kirchner no hayan acatado esa resolución es un escándalo.

–La Presidenta dijo que la deuda es legítima y sostuvo que algunos hablan de ilegitimidad “como un eslogan electoral”. A su vez, el titular de la UCR, Ernesto Sanz, señaló que quienes plantean no pagar la deuda “no tienen ningún tipo de responsabilidad” y que “mientras más lejos están del poder, plantean cosas más irrazonables”. ¿Qué dice sobre eso?

–Esos son los discursos funcionales a los acreedores. Todo eso es falso. Buena parte de los países del mundo investigaron sus deudas. Hoy, el Parlamento brasileño está llevando una investigación de los últimos treinta años de la deuda pública. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, que no es ningún loquito, lo primero que hizo fue investigar la deuda pública.

–¿No piensa que el gobierno de Néstor Kirchner de algún modo reconoció como ilegítima una parte de la deuda al haber hecho una quita del 75 por ciento?

–Lo que los kirchneristas deberían haber hecho es acatar el fallo del juez Ballestero. ¿Qué hace un país cuando está en un pleito? Hecha mano a toda la jurisprudencia que más lo favorece, salvo los gobiernos argentinos.

–¿El desendeudamiento no ayuda a tener mayor independencia política?

–La deuda no es un problema de soberanía. ¿Por qué cayó tanto el nivel de vida de los argentinos en estos veintiséis años? ¿Por qué cayó la calidad de la educación, de la salud, del sistema social, del transporte y de los servicios públicos? Porque la mayor parte de lo que acumuló la Argentina se destinó para pagar deuda. En estos veintiséis años, hemos pagado cerca de 150 mil millones de dólares, a pesar de la mentira de Néstor Kirchner, que le hizo creer al pueblo argentino que pagándole al FMI 10.500 millones de dólares en 2005 y habiendo renegociado el quite de deuda, la deuda prácticamente se había acabado. Hoy, la Argentina debe más de 200 mil millones de dólares. El oficialismo se pone en víctima y nos dice que está frente a una especie de conspiración destituyente.

–¿Qué piensa sobre la “conspiración destituyente Clarín-Cobos-Redrado” que denunció el Gobierno?

–Que los males que está sufriendo el Gobierno por parte de sus socios políticos, como Redrado, que es alguien que viene del riñón del menemato y del establishment, o Cobos, que fue la pareja presidencial de Cristina, son errores del propio Gobierno. El gobierno de Néstor y el de Cristina Kirchner tuvieron mayoría en ambas cámaras, sin embargo fueron incapaces de modificar grandes leyes que vienen de la dictadura. Les digo esto a los que se llenan la boca diciendo que éste es un gobierno progresista y que está siendo acorralado por la derecha conservadora.

–¿Existe o no una intención de desestabilizar al Gobierno?

–Puede haberla o no, pero el gobierno de Kirchner tuvo todo el poder para acabar con la ley financiera y bancaria de Martínez de Hoz y hoy es víctima del estatuto de la Carta Orgánica del Banco Central de Cavallo. ¿Por qué no la bajó o modificó? ¿Por qué no modificaron el sistema impositivo? Kirchner es un gran farsante y un gran impostor. No fue capaz de bajar ni una de las leyes mineras del binomio Menem-Gioja. No impulsó la modificación de la legislación petrolera ni el sistema de las agroexportadoras.

–Usted pone en duda la conspiración que denuncia el Gobierno, sin embargo salió a criticar a Julio Cobos por su doble rol de vicepresidente y dirigente de la oposición.

–Desde el punto de vista ético, pienso que la posición de Cobos es insostenible. El hecho de que Cobos sea una de las cabezas de la oposición y al mismo tiempo forme parte del Gobierno es insostenible. Bajo el punto de vista constitucional, no ha sido nombrado como un ministro, lo eligió el voto ciudadano. Esto es un culebrón de la pareja presidencial. Cristina tiene que hacerse cargo de haber hecho pareja con un traidor. Cobos les pegó una cornada a los radicales y la naturaleza cobista terminó con una cornada a su pareja presidencial. Esto, como lo de Redrado, son problemas intestinos, quizás putrefactos. Es el culebrón estival.

–¿Por qué cree que el Gobierno sale a denunciar que lo quieren desestabilizar?

–Cuando se exageran estos temas, es porque se quiere ocultar el monstruo que devora los ahorros argentinos y el futuro de nuestra juventud. Se dice que no se quiere hablar del monstruo porque ya está instalado. Estará instalado en la vida de los radicales o del PRO. Acá hay una derecha conservadora que es socia de Néstor Kirchner, por ejemplo para votar la ley de apertura del canje de deuda en noviembre. A su vez, los kirchneristas le aprobaron al PRO el 70 por ciento de los proyectos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Y del pico para afuera, el Gobierno hace creer que son los progresistas acosados por la derecha.

–¿Cuál será su principal prioridad para este año en el Congreso?

–El interbloque de 11 diputados tiene más de 80 proyectos de ley a presentar. Por ejemplo, queremos parar los despidos por 180 días, hay proyectos sobre políticas para las pymes y para las fábricas recuperadas, ley de entidades financieras, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, y proyectos que tienen que ver con la recuperación de los recursos naturales, y la creación de Petróleos de Argentina. Hay proyectos que hacen a la calidad institucional: el INDEC y el ANSES, que deben ser autónomos. Además, hay que terminar la reforma de la Ley de Radiodifusión para que el ente regulador sea absolutamente autónomo.

–Uno de los ejes de su campaña fue el problema de la minería, ¿qué proyecto tiene pensado presentar en relación con ese tema?

–Vamos a plantear la prohibición de la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas. Reemplazar la ley de inversiones mineras es fundamental. También vamos a trabajar para la reconstrucción de los ferrocarriles y proyectos que hacen a la defensa del medio ambiente.

–¿Hay consenso con el resto de la oposición o con el oficialismo en torno de algún proyecto en particular?

–Nos hemos propuesto discutir los grandes temas nacionales con las otras fuerzas políticas cercanas al movimiento de Proyecto Sur, pero todavía estamos en un nivel de acercamiento.

–¿Cuáles son esas otras fuerzas?

–El Partido Socialista; el Frente Cívico, de Luis Juez; y el GEN, de Margarita Stolbizer. Lejos de sostener que tenemos un Parlamento que ha girado a la derecha, estamos en un Parlamento más independiente y más progresista que el que tuvimos con los Kirchner.

–¿Hay alguna posibilidad de alianza electoral con esas fuerzas políticas?

–Cada cosa a su momento. La transformación de la Argentina no se puede realizar con un solo polo político. En noviembre vamos a definir nuestro plan político y definiremos en qué escenario político va a jugar mi candidatura.

–¿Y con Martín Sabbatella?

–En tanto Sabbatella siga pegado a las políticas neokirchneristas o kirchneristas es muy difícil. Pero él es un hombre talentoso que administró muy bien Morón.

–¿Con qué sectores no existe posibilidad de acuerdo?

–Nosotros venimos para enfrentar al bipartidismo. No es posible acordar ni con el PJ ni con la UCR.

–¿Y con la Coalición Cívica?

–Veremos. Es una fuerza de centro, que por momentos gira a la derecha y en otros a la izquierda.

–Durante la campaña electoral de junio de 2009, usted y Elisa Carrió se han pasado varias facturas...

–Entre un hombre y una mujer siempre hay chispazos. En el tango político argentino, algún pisotón siempre hay. No somos tan buenos bailarines. Creo que vamos a consensuar con la Coalición Cívica en la auditoría de la deuda pública, porque ellos son firmantes de la causa del megacanje.

–Usted declaró que le gustaría compartir una fórmula presidencial con Hermes Binner. ¿Cómo es su relación con el gobernador santafesino hoy?

–Muy buena, y vamos a tener con los socialistas el mismo punto de vista con relación a la deuda.

–Yo le hablo de alianzas electorales, no parlamentarias.

–Lo electoral lo iremos viendo este año.

–¿Va a ser candidato en la Ciudad, en la provincia de Buenos Aires, o se va a animar a disputar la presidencia de la Nación?

–No lo sé. No sabemos qué va a pasar en los próximos cinco meses.

–Le cambio la pregunta, ¿en qué lugar le gustaría ir como candidato en 2011?

–Nosotros nos venimos preparando para gobernar la Argentina. Soy el referente de este espacio, por lo tanto gobernar a nivel nacional es la meta. Pero si no podemos saltar 15 metros, porque no nos da, y podemos hacer un pie de seis metros, lo haremos. Después del 28 de junio, Proyecto Sur dejó de ser una fuerza testimonial. Nosotros nos preparamos para dos escenarios, el del gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es más, venimos trabajando con un gabinete en las sombras, tanto para lo nacional como para la Ciudad.

“Argentina necesita estatizar Telecom”

–¿Está de acuerdo con que el Gobierno estatice Telecom?

–Argentina necesita estatizar Telecom para tener una empresa testigo en las comunicaciones. Las comunicaciones son uno de los campos de desarrollo más espectaculares de estos años. Menem vendió hasta los postes, hay que recuperar eso y ser un contrapeso del desembarco de todos los grupos de comunicaciones.

–¿También habría que nacionalizar YPF?

–Todo eso hay que analizarlo. Si es negocio porque tenés las acciones regaladas, fenómeno; si no, creas una nueva empresa. Nosotros necesitamos una petrolera nacional para recuperar el control de todos los hidrocarburos.

–Usted apoyó la estatización de Aerolíneas Argentinas; sin embargo, algunos sectores de la oposición cuestionan a la actual administración estatal. ¿Eso perjudica el discurso que plantea que los servicios públicos deben estar en manos del Estado?

–Por supuesto. Las instituciones no son responsables de su conducción. Creo que no se está manejando debidamente. Es una lástima. El Congreso dijo que la renovación de la flota debía pasar por un plan aprobado por el Parlamento y eso ha sido reemplazado por la compra directa de aviones, sin licitación pública. Es vergonzoso que la Argentina de haber sido pionera en el Hemisferio Sur en la industria aeronáutica no haya contemplado la reactivación en serio de la producción aeronáutica y el área material Córdoba. En lugar de comprarle veinte aviones a Brasil, pagando un quince por ciento más de su valor, se podría haber hecho que se construyeran en nuestro país. Preocupa poco si el joven presidente Recalde pagó poco o mucho un pasaje o el charter que armó. Eso es como hablar de Redrado y no hablar de la deuda.


http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=36855

ver
MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ...
PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

----------------------------
 NIÑO BIEN ENREDRADO... PRETENCIOSO Y ENGRUPIDO... - Jan 30

RENUNCIO REDRADO Y YA LO ATENDIO ANIBAL - Jan 29
SYLVINA, NO FORMA PARTE DEL CLUB DE LA BUENA ONDA... - Jan 27

ANIBAL FERNANDEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL - Jan 25

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25
MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20
MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12
CRISTINA Y BODOU HABLAN DE LOS FONDOS BIUTRES Y DEL FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 12

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12

HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11
CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11
ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09

CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07

Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06

30 de enero de 2010

NIÑO BIEN ENREDRADO... PRETENCIOSO Y ENGRUPIDO...



Hernán Martín Perez Redrado

NIÑO BIEN - TITA MERELLO
* LETRA AL PIE DEL POST



http://www.youtube.com/watch?v=O0Sy4BYom40

--------------------------
CLASES DE TEATRO, TITERES... Y... "allá en el chantecler, la vas de bailarín... y te mandas la biaba de gomina, te crees que sos un rana y sos un pobre gíl"


http://www.youtube.com/watch?v=TqryRxdnqX0

2


http://www.youtube.com/watch?v=w5Hkabhi0VI


3


http://www.youtube.com/watch?v=1wVktp3y4Uw

4 - FONDO BICENTENARIO PARTE 1


http://www.youtube.com/watch?v=-1b5waRsB-M

4



http://www.youtube.com/watch?v=ryjlrA0XRr0
------------------------------
VER; RENUNCIO REDRADO Y YA LO ATENDIO ANIBAL - Jan 29

RELACIONADAS.



SYLVINA, NO FORMA PARTE DEL CLUB DE LA BUENA ONDA... - Jan 27

ANIBAL FERNANDEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL - Jan 25

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25


MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20

MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

CRISTINA Y BODOU HABLAN DE LOS FONDOS BIUTRES Y DEL FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 12

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12

HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11

CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11

ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09


CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08


EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07


Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06

-----------------------
Domingo, 17 de enero de 2010 | Hoy



EL PAIS › REDRADO Y COBOS, ENTRE EL DESPILFARRO Y EL AJUSTE
Negocios y placeres


Es difícil imaginar personalidades más distantes que las de Redrado y Cobos. Sin embargo, ambos propician una política de ajuste. La comparación entre el Fondo del Bicentenario y el nuevo festival de bonos que propone Cobos, cuatro veces más oneroso. Sus consecuencias: menor inversión, menor empleo, menor consumo. El presidente del Banco Central, además, no se priva de nada. Clases de tango, folklore, yoga y actuación teatral, auto blindado y casa gemela a la del millonario Tinelli.



Por Horacio Verbitsky

Las entrevistas diarias que Martín Redrado concede frente al portón de su casa intrigaron a varios directores del Banco Central. Redrado vive en 3 de Febrero y Gorostiaga, Belgrano R, en una casa gemela e idéntica a la de Marcelo Tinelli, que algunos ojos expertos tasan en varios millones de dólares. En cómoda mayoría, el resto del directorio comenzó a revisar las cuentas de su aún presidente, que ha sido funcionario público en los últimos veinte años con apenas fugaces pausas entre un cargo y otro. El directorio pasó de la hilaridad a la indignación. Mientras en un juzgado de Nueva York se dirime si el Banco es o no un alter ego del Tesoro, es interesante saber cuánto dedicaba su presidente a diarios, revistas, cursos de yoga, talleres de tango, folklore y actuación. Los datos surgen de los informes trimestrales de contrataciones adjudicadas por Redrado sin participación del directorio. Por ahora el análisis se limitó al primer semestre del año pasado: esos gastos ascendieron a 154,6 millones de pesos.

Algunos ejemplos:

- El 19 de enero del año pasado el Banco Central adjudicó la contratación de la compra de diarios, revistas, suscripciones a Internet y “otros objetos coleccionables”, por 2,2 millones de pesos.

- También el 19 de enero desembolsó tres millones de pesos por la contratación de aviones de las fuerzas de seguridad.

- El mismo día pagó 29.780 pesos por la provisión e instalación de dos acondicionadores de aire y 578.390 para “gastos de cortesía y agasajos”.

- El 14 de abril contrató como “asesor de la presidencia del Banco Central” al ex superintendente de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal, comisario Alberto Carlos Capuchetti, quien pasó a retiro luego de su intervención para recuperar el territorio ocupado de la República Democrática de Brukman. En diciembre de 2001 la Policía informó que había sido herido en las escaramuzas en el Congreso, pero en realidad se lastimó cerca de Plaza de Mayo al tropezar con la manguera de una autobomba. Su remuneración por asesorar a Redrado en materias no especificadas es de 14.000 pesos mensuales brutos, lo cual sugiere que hay extras que mejoran esa cifra.

- El 21 de enero, Redrado autorizó la contratación por 9.400 pesos de un taller de yoga y el 22 de otro similar por 8.200 pesos.

- Para llegar bien preparado a los encuentros internacionales de banqueros, a los que por entonces podía concurrir sin autorización del directorio, el 29 contrató un taller de tango por 6.500 pesos.

- El 3 de febrero sumó 9.750 para contratar un taller de coro y otro tanto para un taller de danzas folklóricas.

- Dos días más tarde desembolsó 150.000 pesos en pago de funciones de teatro de títeres.

- El 10 de febrero contrató por 8.640 pesos un taller de fotografía.

- El 20 autorizó el pago de 40.000 pesos por el taller de actuación de Daniel Miglioranza, contrato que se repitió por el mismo monto el 1o de junio.

- Otro profesor de teatro fue contratado el 28 de abril por 8.400 pesos.

- Al día siguiente amplió en 139.000 pesos la compra de diarios, revistas y suscripciones a Internet.

- El 4 de febrero compró por 106.865 pesos un auto Passat azul. Hombre previsor, el 14 de mayo desembolsó 98.046,30 pesos para blindarlo.

- 109.854 pesos pagó el 5 de febrero por refrigerios para personal policial y operadores de scanners de la Gendarmería.

- El 10 de febrero contrató la adquisición de chalecos antibalas por 19.200 pesos.

Fresco en verano, blindado en cuerpo y auto, asesorado por un experto en seguridad de apellido pertinente, ducho en técnicas de relajación y pasos de baile y con una destacable capacidad de actuación, el presidente del Banco Central se preparó a conciencia para el show de enero.
El regreso de los endeudadores

El único director del Banco Central que no participó en el minué de los últimos días fue Arturo O’Connell, porque en vísperas del estallido del conflicto inició un largo viaje por Europa. Antes de partir se opuso en el directorio a las posiciones de su presidente y defendió la conveniencia del Fondo del Bicentenario. Economista y matemático, O’Connell fue designado en julio de 2003 cuando el ministro de Economía era Roberto Lavagna y presidía el Banco Alfonso de Prat Gay. Ya había integrado el directorio durante la presidencia de Raúl Alfonsín y en cada crisis estuvo más cerca de la posición de Kirchner que de cualquier otra. En un memo sobre el Fondo del Bicentenario escribió que la decisión de “mantener la ocupación y el nivel de actividad, así como la protección de los sectores de menores ingresos por medio de la obra pública, los subsidios al empleo, el mantenimiento de tarifas de servicios públicos moderadas, etc.”, provocó la reaparición “de un déficit fiscal”. Pero a diferencia de muchos otros países, en los que también la política monetaria alentó la recuperación por medio de una rebaja de tasas de interés, en la Argentina aumentaron, ante la pasividad del Banco Central, mientras los bancos acumulaban liquidez ociosa, favorecidos por “colocaciones de instrumentos de regulación monetaria (básicamente LEBACs y NOBACs) con altas retribuciones”. La crisis bancaria se evitó al costo de “la parálisis de créditos del sistema bancario que presenta una plétora de recursos ociosos y, además, ha obtenido fuertes ganancias” con las altas tasas. Sólo la fortuita revaluación de las monedas brasileña y europea permitió que el tipo de cambio real no se apreciara en forma significativa. O’Connell agrega que ese debilitamiento de las cuentas públicas “en vez de ser visto como consecuencia de una necesaria política anticíclica se asigna a motivos otros, todos ellos negativos”, una sutil alusión al mito de La Caja. En obvia polémica con Redrado, refuta que las altas tasas de interés hayan sido necesarias para evitar una salida de depósitos y “una mayor corrida hacia el mercado cambiario”. Las retribuciones de los depósitos en plazo fijo no fueron bajas comparadas con las ínfimas tasas obtenibles en el exterior, dice. Para frenar la salida de fondos al exterior hubiera bastado que el Banco Central redujera el monto mensual de dos millones de pesos permitido a cualquier persona o empresa. Como no lo hizo “se han evaporado 40.000 millones de dólares, sustraídos al circuito económico local” y en igual medida disminuyó “la cantidad de reservas y, por lo tanto, de medios de pago de la deuda externa”. Frente a la necesidad de financiamiento del sector público, O’Connell advierte sobre el reingreso en la discusión pública de quienes califica como los “endeudadores”, que se presentan como “la alternativa seria”, la del financiamiento “genuino”, “de mercado”, como si la crisis mundial no hubiera sepultado la noción de mercados financieros que funcionan mejor sin “excesiva intervención estatal”. Por lo contrario, los endeudadores rechazan la colocación de fondos en el mercado local y el recurso a fondos acumulados en distintas instituciones públicas. Los mejores estudios sobre la experiencia de los años 1980 y 1990 muestran que el “ingreso al mercado financiero internacional” no ha sido positivo. Ha sometido a los países subdesarrollados a los vaivenes de ese mercado y aún en el mediano plazo la “liberalización de los movimientos de capitales” ha tenido efectos negativos para el crecimiento. Agrega O’Connell que los países que se autofinanciaron son los que más rápidamente han crecido. Por eso fue acertado que la Argentina y otros países subdesarrollados en esta última década en vez de endeudarse hayan acumulado reservas de divisas. Esto les permitió atravesar la última crisis con consecuencias menos dramáticas que en casos anteriores.

O’Connell cita el reciente libro de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, This time is different (Esta vez es diferente), y dice que ésa es la frase que siempre les ha permitido a los endeudadores “justificar una nueva aventura de la que ellos siempre salen ganando” y se pregunta cómo ha sido posible en nuestro país la resurrección “como consultores acreditados” de “los mismos que nos llevaron a la hecatombe de hace menos de una década”. En oposición a ellos reclama defender la autonomía de las propias decisiones de política económica y “la movilización de los recursos acumulados”. Las reservas internacionales están para eso, para pasar momentos difíciles “sin caer en la trampa” de los endeudadores. Después del desembolso del servicio de la deuda externa de 2010 había un remanente de reservas mayor al que se precisa “para hacer frente a los avatares del mercado cambiario”. Además, todas las proyecciones del balance de pagos sugieren que hacia mediados de este año las reservas volverán al nivel actual. Coincide en esto con el análisis del gobierno: cuando se canceló la deuda con el FMI se usó el 100 por ciento de las reservas excedentes y el 35 por ciento del total. El Fondo del Bicentenario afecta el 30 por ciento de las excedentes y el 14 por ciento del total. O’Connell también refuta que se trate de solventar gasto público corriente con un stock acumulado sino de reducir el stock de deuda heredado (como es un técnico con posgrado en Cambridge se abstiene de precisar heredado de quiénes). Stock contra stock, dice, el balance del país quedaría igual, pero con la deducción de los intereses y “la ganancia de reducir reservas sobre las que –en la situación mundial actual– poco se gana para deshacerse de deuda que sí paga intereses subidos. El país haría un negocio brillante gracias a la acertada política de acumulación previa de reservas. Y, por cierto, no caería en nuevo endeudamiento a tasas seguramente altas”. O’Connell también disintió sobre el Programa Monetario para el año 2010 que Redrado anunció como si hubiera sido aprobado por el directorio, lo cual no es cierto. Aún con la documentación parcial distribuida entre los miembros del directorio “se infiere que se proyecta una apreciación real del tipo de cambio del peso lo que sería negativo para consolidar la recuperación económica en marcha y para un de- sarrollo basado en la competitividad internacional de los sectores productivos del país”, escribió O’Connell. Su memo precedió a la publicación, hace pocos días, de un nuevo trabajo de Rogoff y Reinhardt, Growth in a time of debt o sea Crecimiento en tiempos de deuda. Allí sostienen que la experiencia de dos siglos en 44 países demuestra que en los subdesarrollados cuando la deuda externa supera el 60 por ciento del Producto Interno Bruto el crecimiento anual disminuye un 2 por ciento y hay un firme aumento de la inflación, lo cual ratifica la conveniencia de achicar con reservas que no producen intereses una deuda cara.
De la Rúa vuelve

Aunque Redrado se muestre tan ágil como un bailarín de tap dancing es imposible soslayar sus coincidencias con el jefe de la oposición, el atacado Julio César Cleto Cobos, en contra del Fondo del Bicentenario y a favor de una política de ajuste y endeudamiento que produciría buenos dividendos para los prestamistas de siempre. Los autores de sus propuestas son el ex ministro de Hacienda de Mendoza, Enrique Andrés Vaquié, y el ex secretario de Hacienda de la Nación, Mario Brodersohn, a quien acercaron Raúl Baglini y la eminencia gris oscuro del radicalismo Enrique Nosiglia. En febrero del año pasado, Brodersohn escribió que en 2009 faltarían dólares, mientras “la crisis internacional lleva a la desaparición del superávit comercial externo”. Ese vaticinio errado fue puesto por su autor bajo la advocación de una frase de Claudio Escribano, el ideólogo clarividente que entendió qué implicaría el gobierno de Kirchner aún antes de que asumiera la presidencia en mayo de 2003: “De nada serviría la derrota del gobierno en las próximas justas electorales si fuera sólo para producir una renovación de elencos, sin reversión de políticas y de estilos”, escribió el orientador del diario La Nación y gran amigo personal de Fernando De la Rúa hace ahora un año. Cobos “no sólo en el estilo se parece a De la Rúa. Su política es la misma”, dice un radical mendocino que lo conoce bien y lo quiere mal.
Cleto y sus amigos

Subdirector general de auditoría y control de gestión del Senado, Vaquié es el principal asesor económico de Cobos, con quien compartió el gabinete del ex gobernador mendocino Roberto Iglesias. Apegado a la ortodoxia liberal, Vaquié fue el ideólogo y ejecutor del gran recorte presupuestario que Iglesias aplicó en 2001 y que incluyó una reducción del 7,5 por ciento en el salario de los empleados públicos. Además, les pagó una parte con bonos Petrom, garantizados por las regalías petroleras. En su edición del 22 de julio de 2001, el conservador diario Los Andes, que forma parte del Grupo Clarín, tituló su crónica con una frase de Vaquié: “La mayor parte del ajuste mendocino será en los salarios”. El 26 de agosto de 2001 apeló a la misma fuente: “El recorte se hace sí o sí”. Según Vaquié ese ajuste y el acuerdo con el Fondo Monetario eran imprescindibles “para que el país pudiera seguir siendo viable”, porque “el mundo se cansó de la Argentina”. Al concluir su mandato, Iglesias aseguró el futuro de sus dos hombres de confianza: Vaquié fue candidato al Senado provincial, para protegerlo del juicio político que le habían iniciado por su empapelamiento de los salarios, y Cobos a la gobernación, porque Iglesias creía que era un académico sin ambiciones políticas y le devolvería la gobernación cuatro años después. Pero una vez electo, Cobos se alejó de Iglesias, quien postulaba una oposición dura al gobierno de Kirchner. Vaquié permaneció junto a Iglesias y desde la comisión de hacienda del Senado objetó proyectos de Cobos que incrementaban el gasto, cuando había abundancia de recursos. En cambio, impulsó un fondo anticíclico. Pero bastó que Cobos mostrara con CFK que mantenía la línea de conducta que ya había conocido Iglesias, para que Vaquié se reconciliara con el vicepresidente, quien le abrió las puertas del Senado.
La propuesta

Desde su apartamento celestial Elisa Carrió intuyó que la UCR negociaba en secreto con el gobierno. La propuesta existió, pero fue pública: la transmitió Gerardo Morales de viva voz a la Comisión Bicameral que trata los decretos de necesidad y urgencia. Dijo que el radicalismo le quitaría el piso a Redrado si el gobierno accediera a discutir en el Congreso el Fondo del Bicentenario. Detrás de ello está el plan que Brodersohn expuso con detalle en su Informe Especial 410 de enero de la consultora Econométrica. Para no recurrir a las reservas internacionales del Banco Central, el Tesoro compraría los dólares excedentes del comercio internacional y con ellos pagaría la deuda. Los compraría endeudándose en pesos “con el sector privado colocando LETES”. Es decir, una nueva edición del “festival de bonos” del gobierno de Alfonsín, según la insuperable expresión que Roberto Lavagna utilizó para explicar su renuncia como secretario de industria. En las últimas ediciones de su libro clásico, Aldo Ferrer cuenta cómo funcionó hace dos décadas el plan Brodersohn: “La política monetaria era así restrictiva hacia la actividad interna y expansiva respecto del Tesoro. El resultado fue el aumento de la tasa de interés y la esterilización de la liquidez mediante el incremento de los encajes remunerados de los bancos y la colocación de los títulos públicos para absorber la liquidez excedente. Al promediar 1988 la inflación estaba otra vez desbocada, la economía en recesión, el desempleo en aumento, los salarios reales en baja y la deuda externa también en aumento”. Otro integrante de aquel equipo económico, Roberto Frenkel, escribió que el gobierno de Alfonsín redujo el déficit fiscal “avanzando por las líneas de menor resistencia”. Por si alguien no entendió, aclara: “sueldos y jubilaciones”, lo mismo que intentaría De la Rúa. Un valor adicional de estas afirmaciones es que ni Ferrer, ni Lavagna ni Frenkel tienen animosidad alguna hacia Alfonsín, cuyo gobierno integraron en posiciones destacadas. Una última caracterización de aquel momento que tantos añoran es la de la revista Time, el 16 de noviembre de 1989: los latinoamericanos ricos “invierten o depositan su dinero en el exterior, donde estarán a salvo de impuestos y perturbaciones políticas”. Esta fuga “priva a los países de su capital de inversión y mutila su capacidad de pago de los créditos externos. Para contener la hemorragia los gobiernos se ven obligados a ofrecer rendimientos en depósitos bancarios locales y certificados del Tesoro, que superan los sueños de los más ambiciosos especuladores de los Estados Unidos”. Al referirse a esos beneficios “suculentos” alega que “son maná para los ricos. Pero sólo para expandir la oferta monetaria de modo de pagar este costoso endeudamiento, los gobiernos han avivado la inflación y enviado al abismo el poder adquisitivo de las clases medias y bajas. La espiral descendente se realimenta”.
La petite différence

Con ayuda de expertos sobre el mercado financiero pero que no trabajan para el mercado financiero, intentamos una comparación entre el Fondo del Bicentenario y la propuesta actual de Brodersohn. El costo fiscal del Fondo sería de 250 millones de dólares anuales por los intereses de la letra del Tesoro que se entregará al Central a diez años con tasa de interés Libor-1 por ciento. El costo del plan de Cobos ascendería a 934 millones de dólares (a tasas de Lebac, que es la que paga el Banco Central, es decir Badlar + 4 por ciento como prima de riesgo). En diez años, la diferencia de costo sería de 6.840 millones de dólares, algo más que todo el Fondo del Bicentenario. A esto hay que sumarle las necesidades adicionales para financiar estos servicios en el tiempo. La estrategia del vicepresidente en campaña tiene además una inconsistencia fáctica: es imposible colocar en el mercado doméstico 6.500 millones de dólares en un año porque eliminaría toda posibilidad de financiar al sector privado, ya sea a empresas de cualquier tamaño o al consumo. En vez de bajar la tasa de interés, como busca el Fondo del Bicentenario, la haría subir. Esto generaría negocios fáciles y sin riesgo para el mercado financiero a expensas de la bienvenida reaparición del Estado bobo. Su impacto sobre el superávit fiscal y el tipo de cambio y su correlato en la economía real también sería deletéreo: menor inversión, menor empleo, menor consumo. Un verdadero plan de gobierno.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-138631-2010-01-17.html

-------------------
NIÑO BIEN
Letra: Roberto Fontaina y Victor Soliño
Música: Ramón Collazo

Niño bien, pretencioso y engrupido,
que tenes berretín de figurar.
Niño bien que llevas dos apellidos
y que usas de escritorio el Petit Bar.
Pelandrun que la vas de distinguido
y siempre hablas de la estancia de papá,
mientras tu viejo pa´ganarse el puchero
todos los días sale a vender faina.

Vos te crees que porque hablas de ti,
fumas tabaco ingles,
paseas por Sarandi
y te cortas las patillas a lo Rodolfo
sos un fifí.
Porque usas la corbata carmín
y allá en el chantecler
la vas de bailarín
y te mandas la biaba de gomina,
te crees que sos un rana
y sos un pobre gíl.

Niño bien que naciste en el suburbio
de un bulín alumbrado a querosén,
que tenes pedigree bastante turbio
y decís que sos de familia bien.
No manyas que estas mostrando la hilacha
y al caminar con aire triunfador
se ve bien claro que tenes mucha clase
para lucir detrás de un mostrador.

29 de enero de 2010

RENUNCIO REDRADO Y YA LO ATENDIO ANIBAL


post actualizado




ANIBAL FERNANDEZ 20100129 PARTE 3 RENUNCIA REDRADO.
1


http://www.youtube.com/watch?v=oQYUS7g9CuU

2


http://www.youtube.com/watch?v=IbVL-PFoSFg

3


http://www.youtube.com/watch?v=X0AaMcgMm1E

-----------------
renuncia


-----------------------
ver, NIÑO BIEN ENREDRADO... PRETENCIOSO Y ENGRUPIDO... - Jan 30
---------------------------
Sábado, 30 de enero de 2010


EL PAIS › EL GOBIERNO SALIO A RESPONDERLE DE INMEDIATO A REDRADO
“La renuncia no existe”

El removido presidente del Central todavía daba su conferencia de prensa cuando el jefe de Gabinete anunciaba que el Gobierno rechazaría su dimisión. Quieren que la Comisión Bicameral se expida el martes.



Por Martín Piqué

Cuando Martín Redrado hizo trascender que a las 20.30 daría una conferencia de prensa en el Hotel Marriott Plaza, el Gobierno se preparó para una respuesta inmediata. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acordó con sus asesores que estarían atentos a lo que dijera Redrado para salir rápido con una réplica, si era necesario. Poco después de que el ex Golden Boy anunciara su renuncia unilateral, Fernández se comunicaba telefónicamente con la Presidenta, quien ya estaba en El Calafate. “Hay que salir a contrarrestar lo que está diciendo. Aparece como un prócer cuando boicoteó al Gobierno y a la Argentina”, coincidieron enseguida. Así fue que Fernández salió a contestarle a Redrado en simultáneo con la rueda de prensa. “Para nosotros la renuncia no existe”, dijo el quilmeño desde la pantalla de C5N. “El martes está el consejo de la Comisión (Bicameral), entonces una vez que se expida, la Presidenta tomará la decisión que tenga que tomar”, agregó.

La veloz réplica del jefe de Gabinete reflejó la interpretación que hizo el Gobierno del último movimiento del ex presidente del Central. Tanto la Presidenta como sus principales colaboradores, incluyendo también a Néstor Kirchner, leyeron la intempestiva renuncia como una decisión pensada para evitar que avancen en los Tribunales las acusaciones por mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público que pesan sobre el ex Golden Boy. “Redrado quiso hacer lo mismo que suelen hacer los jueces cuando se los denuncia ante el Consejo de la Magistratura por algún delito. La manera elegante de no ser inhabilitado de por vida y perder los beneficios jubilatorios es presentarle la renuncia a la Presidenta”, analizó ante Página/12 un ministro que tuvo bastante trabajo a lo largo de la puja judicial con Redrado y su numeroso equipo de abogados.

Tras hacer esa lectura, en el Gobierno concluyeron en que no había que aceptarle la renuncia. Desde que Redrado intentó frenar la puesta en marcha del Fondo del Bicentenario, y más aún luego de que se propusiera resistir su remoción, la Casa Rosada optó por la vía judicial. Entonces lo denunció ante los Tribunales. “Si ahora le aceptáramos la renuncia, entraríamos en contradicción porque lo habíamos denunciado judicialmente. Esas denuncias quedarían abstractas”, argumentó el ministro. En el Ejecutivo quieren que Redrado quede definitivamente afuera del Central pero bajo las imputaciones que figuran de manera expresa en el artículo noveno de la Carta Orgánica. Se trata de los cargos de “mala conducta” o “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Para llegar a ese desenlace primero se debe expedir la Comisión Bicameral del Congreso que encabeza el vice y titular del Senado, Julio Cobos.

Dicha comisión tiene anunciada una nueva reunión para el martes. Aparte de Cobos, los otros dos integrantes de la bicameral son los diputados Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica) y Gustavo Marconato (FPV), titulares de las comisiones de Finanzas y Presupuesto. Aunque las sesiones de la comisión son secretas, se sabe que el Marconato ya presentó su dictamen. Ayer, el jefe de Gabinete ratificó que el Gobierno esperará el resultado de la Bicameral. “No se le acepta la renuncia (a Redrado) porque está el mecanismo en pleno funcionamiento y hay un compromiso del vicepresidente de la Nación y de los presidentes de Presupuesto y de Finanzas de Diputados. Ahora resulta que después de semejante descalabro y mamarracho, presenta la renuncia como si no hubiera pasado nada”, cargó otra vez Fernández contra el economista.

En el Gobierno evaluaron que Redrado decidió renunciar al comprobar que había perdido el apoyo del radicalismo. Pero también consideraron que la renuncia intempestiva lo dejaba mal parado incluso ante los bloques de la oposición. Aunque en un primer momento Redrado había amenazado con no prestar testimonio ante la Bicameral, al final concurrió al Congreso; terminó declarando el miércoles y el jueves. “Le tomó el pelo al Congreso. Dijo que no iba a declarar y al final fue. Después termina de declarar y al día siguiente renuncia. Acá se puso en marcha un procedimiento administrativo, por lo que la comisión tendrá que expedirse igual. Redrado es un pendejo caprichoso que se cree el centro del mundo”, aseguró a Página/12 el diputado oficialista Carlos “Cuto” Moreno, que no integra la bicameral pero siguió muy de cerca el debate por la remoción de Redrado como integrante de la Comisión de Finanzas.


Permalink:
http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/139319-45007-2010-01-30.html


-------------------------
Sábado, 30 de enero de 2010


EL PAIS › OPINION
En mal momento




Por Mario Wainfeld

Martín Redrado habló de su tema favorito, él mismo. Fue en términos encomiásticos. Las palabras que más repitió fueron “instituciones” y “república” (o sus modismos) para aludir al objeto de sus desvelos y “técnico” para pintar su autorretrato. Demasiados adverbios de modo y reiteraciones de palabras en una misma frase dieron señales de nerviosismo. El resto fue su número habitual: sonrisas, uso del nombre de pila como vocativo para dirigirse a ciertos periodistas, manejo escénico. El mechón estudiadamente rebelde también se mantuvo en regla.

Para quien colaboró casi seis años con un gobierno centralizado y decisionista con el que rompió de modo abrupto, en medio de graves acusaciones, es un bruto desafío explicar qué diferencia a la convivencia prolongada del brusco final. Redrado lo resolvió de un modo sencillo, infantil y fabulador. Se adjudicó todas las virtudes de la política económica kirchnerista y narró ese largo período como una sucesión de pulseadas que les ganó a dos presidentes. Se presentó como el que puso dique a la compra de YPF-Repsol, a un pretenso delirio devaluatorio de la pareja presidencial. Y hasta se preció de haber desmentido con sus actos las profecías sobre una cotización estratosférica del dólar a fines de 2009. Soslayó que esas agorerías provenían de la oposición, de los medios antagónicos al Gobierno y de varios colegas suyos, “técnicos” al fin.

También se atribuyó la flotación administrada y la voluntad de poseer reservas abundantes que fue política (y bandera) de los Kirchner desde antes de su llegada y (todo lo indica) lo seguirá siendo ahora.

Si un politólogo sueco poco avisado hubiera aterrizado ayer en la conferencia de prensa podría haber concluido que el Golden Boy era un tipo de fierro, que fue quebrando la feble voluntad de Néstor y Cristina Kirchner. El problema es que ese relato no le cabe a ningún argentino medianamente informado. Adolece de falsedad y lo que es peor, de inverosimilitud. Nadie proclama, nadie cree que cualquiera puede llevar de la nariz o pararles el carro a cada rato a los Kirchner.

Mendaz y engreído, Redrado contó una fábula que tendrá pocos creyentes. Su trayectoria en el último mes es, al unísono, espectacular e instructiva. Saltó al estrellato en su defensa “de la República” y de las incumbencias del Banco Central. Por pocos días fue el héroe del Grupo “A” y de los medios que lo conducen. Confrontó, ahora sí, con la Casa Rosada y propició un debate en el que el Gobierno debió retroceder y conceder. Cuando su bandera era la de todos y primaba, debió pensar en dar el paso al costado. Se engolosinó, siguió hablando.

Aunque ya deshilachados sus lazos con la oposición, todavía podía salvar la ropa cuando los tribunales lo privaron de la medida cautelar que lo reponía y al mismo tiempo impusieron que el Fondo del Bicentenario debía pasar por el Congreso. Pero se durmió en los laureles, embelesado frente al espejo.

Cometió varios errores no forzados. Bartoleó amenazas en sucesivos off the record. Tuvo un traspié cuando desmintió a Clarín, su principal sponsor. Le mandó un ultimátum descalificatorio a la Bicameral, embroncando a sus dos integrantes opositores.

La dirigencia opositora se hastió de un recién llegado que quería ponerse en el pelotón de punta de los expectables para el 2011. Con el tema relevante en el Parlamento, Redrado estaba de más. Su ambición y egolatría suscitaron runrunes en la propia city, se convirtió en un escollo para la reparación institucional.

Hace pocas semanas era, para la Vulgata de centroderecha, un “baluarte de la República”. Ahora lo elogiarán pocos, y sólo por una ración módica de sus actos. En el terreno de la ambición personal, le faltó timing. En el institucional fue un irresponsable. En lo político un converso serial, tardío para colmo.

El Ejecutivo, de movida, eligió no tomar en cuenta la renuncia. Ansía, a esta altura de la velada, que se redondee el trámite parlamentario y despedirlo de acuerdo al artículo 9 de la Carta Orgánica del Central, o sea “por incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Queda por verse si la Bicameral emite los “consejos”. Si así fuera, el politólogo sueco se asombraría al cotejar las diferencias que tendrán con el “canto a mí mismo” de ayer.


http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/139319-45008-2010-01-30.html

------------------------

Sábado, 30 de enero de 2010



ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Una pelea en dos frentes, vinculados o no



Por Raúl Dellatorre

El Gobierno pelea en estos días la reapertura del canje en dos frentes. Uno interno, claramente expresado en la disputa por la conducción del Banco Central y por la conformación del Fondo del Bicentenario. En éste ha quedado expresado cuáles son las fuerzas y sectores con las que Cristina Kirchner se enfrenta, porque se expresan, actúan y juegan abiertamente en favor de bloquear o condicionar la implementación de las medidas que el Gobierno ha decidido. El otro frente es externo y se disputa en estas horas en Estados Unidos. En la Comisión de Valores (SEC) y en la Justicia (tribunales del juez Thomas Griesa) de Nueva York (SEC), pero también en forma bastante vidriosa en otros ámbitos más políticos, como el Congreso, con sede en Washington. En todos estos escenarios se está tejiendo un entramado de presiones, operaciones y negociados para tratar de cortarle el camino al nuevo canje de deuda. Los mentores de estas maniobras son algunos de los fondos buitre que están detrás de los títulos de deuda en default de la Argentina. No es casual la reiteración de menciones que recibieron en los últimos días, por parte de la Presidenta de la Nación, estos oscuros pero protagónicos personajes del actual sistema financiero internacional.

Las acciones en contra de la reapertura del canje que se desarrollan en ambos frentes, el interno y el externo, podrían estar relacionadas, o no. Lo estarían si la estrategia para trabar la operación que busca cerrar una etapa del endeudamiento argentino –la contraída por la democracia post dictadura y caída en cese de pagos a fines de 2001– estuviera dictada desde una misma conducción o cabeza pensante. Incluso si no fuera una dirección centralizada, pero estuvieran marchando a la par en una especie de unión por conveniencia mutua: unos (los buitres) por sacar una mayor tajada en el negocio, otros (la oposición interna al gobierno) para seguir alimentando el operativo Desgaste. O quizás no se relacionen, y simplemente coincidan porque el accionar del gobierno “obliga” a los opositores internos a reaccionar de la forma que lo hace. Así prefieren explicarse ellos mismos.

Los acontecimientos de la semana en el frente interno son bien conocidos: convocatoria a la Comisión Bicameral, intento fallido de Martín Redrado de retomar las riendas del Central, presentación de los citados ante la Comisión, renuncia del procurador Guglielmino y, finalmente, renuncia de Redrado. Todo más o menos previsible, salvo la renuncia de Guglielmino.

Del frente externo se sabe poco y se oculta demasiado. El Ministerio de Economía respondió el pedido de aclaraciones que había emanado quince días atrás de la Security Exchange Commission. Para sorpresa de muchos, pero no de todos, el organismo que encabeza la norteamericana Mary Schapiro publicó el documento de respuesta del gobierno argentino, eludiendo lo que hasta ahí se entendía como una norma de confidencialidad.

Salvo por la sorpresa del procedimiento, esa acción no debe haber provocado mayor inquietud en el gobierno argentino. Las explicaciones dadas guardaban bastante correlación con los argumentos que suelen expresar en público los voceros del gobierno. Lo más incómodo, quizás, haya sido exponer cuáles eran las inquietudes o los interrogantes sobre los que la SEC había pedido explicaciones. Los más trascendentes, los referidos a la veracidad de los datos del Indec, al uso de las reservas internacionales para el pago de deuda y sobre el affaire Redrado-Banco Central. Pero detrás de este episodio, hay otro aspecto menos visible sobre el que vale la pena echar luz. La misma semana (la del lunes 11) en la que la SEC le hizo llegar a Economía sus observaciones o pedidos de aclaración, desde Nueva York se dejó trascender el contenido del planteo, que coincidía plenamente con el que ahora se conoce a través de la respuesta oficial. Pero entonces se le agregaba que la postura de la SEC “trababa el canje”. En esos días, el ministro Amado Boudou denunció que desde los fondos buitres se estaba difundiendo “información falsa” en contra de la operación de reapertura del canje.

En esta semana, en tanto, esos mismos fondos buitre dejaron trascender que eran partidarios de que la SEC divulgara la respuesta del gobierno argentino, cosa que hizo apenas 48 horas después. ¿La intención? Que aquellos bonistas (“holdouts”) a los que se les ofreciera entrar al canje tuvieran “absolutamente en claro los factores de riesgo” a que se sometían adhiriendo a la oferta. Así lo hicieron trascender.

Los dos fondos buitre que activamente se están moviendo para bloquear la reapertura del canje de la deuda argentina son NML Elliot Associated y EM Limited. El primero reconoce como fundador a Paul Singer. El segundo, a Kenneth Dart. Además de vecinos por el domicilio fiscal declarado (ambos en Islas Cayman), ambos grupos han venido trabajando una estrategia común desde que Argentina declaró la intención de reabrir el canje. Juntos se presentaron ante el juez Thomas Griesa solicitando el embargo de las cuentas argentinas en el centro financiero estadounidense. A ambos se les adjudica haber creado la ola de rumores en contra de los intereses argentinos. Unidos, estarían ejerciendo una acción de lobby sobre el Congreso estadounidense para que, de alguna forma, se pronuncie en contra del canje. No lo consiguieron hasta ahora, pero los últimos movimientos demuestran que cuentan con un elevado poder de persuasión sobre la SEC, como antes lo tuvieron sobre Griesa. El rival es duro y las expresiones de Cristina Fernández, trayéndolos al primer plano del escenario no son casuales, como puede verse.

¿Qué pretenden los fondos buitre? Llevarse una tajada mayúscula de los bonos argentinos defolteados que tienen en cartera. Y lo que se les ofrecerá con la reapertura del canje, con la entrega de nuevos títulos a muy largo plazo (25 a 30 años) y muy bajo valor de realización en caso de su venta inmediata en el mercado, no les interesa. Preferirían cobrar cash aunque sea una porción del valor nominal de los bonos que poseen (¿Cincuenta por ciento?), que les supondría igualmente una ganancia espectacular sobre bonos que deben haber comprado al 15 por ciento de su valor nominal, o menos, inmediatamente antes o después del default de ocho años atrás. De lo contrario, optarían por seguir el camino de la Justicia.

No se trata de una hipótesis conspirativa. El propio Paul Singer, titular del fondo Elliot, expresa más o menos en esos términos su intención. “Nuestro objetivo prioritario es encontrar situaciones de bancarrota en las que nuestra capacidad para controlar o influir en el proceso es el formador de valor”, respondió en una entrevista sobre la tarea de los fondos como el que representa. Es exactamente lo que está haciendo respecto de la deuda argentina: tratar de controlar el proceso, impedir o hacer fracasar el canje, y despejarle el camino a un fallo de la Justicia a favor de los acreedores para el pago inmediato. ¿Parece demasiado? Repasemos un poco de historia.

La organización ATTAC, promotora de la Tasa Tobin como mecanismo de regulación de los capitales especulativos, tiene publicado un artículo sugestivamente titulado Fondos Buitre: Piratas financieros del Siglo XXI. Allí describen un caso, el del Fondo británico Donegal, que es ilustrativo del modo de operar de estos capitales. El muy pobre país africano Zambia negociaba en 1999 la reducción de su deuda con Rumania, por 40 millones de dólares, contraída 20 años antes, a 3 millones, mediante el programa de las Naciones Unidas “canje de deuda por desarrollo”. Le supondría a Zambia no sólo cancelar la deuda sino inversiones en infraestructura básica, y contratación de profesores y enfermeras.

Pero justo antes que concluyera el trato, Donegal logró convencer a Rumania de que le vendiera la deuda de Zambia a cambio de 4 millones de dólares en efectivo. Inmediatamente, demandó al país africano por los 40 millones originales, logrando que una corte del Reino Unido dictaminara a su favor, pero con una reducción del monto a pagar a 15 millones. Poco importaba que Zambia careciera de toda liquidez para pagar. Donegal se mostró dispuesto a cobrar en productos de los que ese país tiene en abundancia: cobre, uranio, piedras preciosas y otros extraíbles. No le habrá generado gran culpa, ya que en años anteriores Donegal había hecho lo propio con deudas de Perú y Congo Brazaville.

En noviembre de 2009, representantes de los fondos Elliot y EM estuvieron en Buenos Aires, tomaron contacto con funcionarios de gobierno pero no lograron sacar una negociación favorable. Antes de irse, llegaron a mantener algún vínculo con representantes de la oposición. ¿Sería su plan B?

No es para asustarse. Pero siempre es conveniente conocer los antecedentes del rival.


Permalink:
http://m.pagina12.com.ar/diario/economia/2-139311-2010-01-30.html


-------------

RELACIONADAS.

SYLVINA, NO FORMA PARTE DEL CLUB DE LA BUENA ONDA... - Jan 27

ANIBAL FERNANDEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL - Jan 25

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25


MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20

MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

CRISTINA Y BODOU HABLAN DE LOS FONDOS BIUTRES Y DEL FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 12

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12

HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11

CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11

ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09


CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08


EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07


Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06

27 de enero de 2010

SYLVINA, NO FORMA PARTE DEL CLUB DE LA BUENA ONDA...


post actualizado

¿ Preferirá ser socia del club del desánimo?

Requisitos para ingresar al club del desánimo.
A-Si escribe un artículo, en algún parrafo debe decir:
1-Kirchner está furioso y/o Kirchner está enojado.
2-Usar el término crispación...
3-Hacer profecias desalentadoras y/o apocalipticas.
4-Hacer comparaciones con Gobiernos autoritarios...

B-En la calle debe repetir lo que escucha en los medios... Usted debe hablar de la crispación y de la inseguridad.

C-Si trabaja en un medio:
1-Dar las buenas noticias como si fueran malas noticias
2- Decir que Kirchner está furioso y/o que está enojado.
3-Usar el término crispación...
4-Hacer profecias desalentadoras y/o apocalipticas.
5-Usar la muletilla: según fuentes cercanas a Olivos...
6-Debe hablar de la inseguridad


-----------------------------------
Opinión
El club de la buena onda kirchnerista

Por Sylvina Walger
Especial para lanacion.com
Noticias de Política: anterior | siguiente
Miércoles 27 de enero de 2010

La pareja presidencial está enojada. Ninguna novedad, lo está desde que llegó a la primera magistratura. Los responsables de la ira actual (porque ha habido otros) son Héctor Magnetto, Clarín y sus sufridos escribas, Julio Cobos, la Justicia y, por supuesto, Martín Redrado y cualquiera que lo defienda. Todos complotados para sacarlos a ellos del camino.

Mientras el campo, epítome de la oligarquía que anhelan desplazar, por el momento está en el freezer. Tal vez por aquello de no abrir tantos frentes a la vez. Eso no los exceptúa de participar también del grupo de malignos responsables de una conspiración "destituyente" empeñada en alejarlos del Poder.

En medio de sus afiebradas visiones, la Presidenta hizo realidad el apotegma "el que se va a Sevilla perdió su silla" y decidió no viajar a China. Una visita a la principal potencia mundial (y creo no exagerar) que al país justamente le convenía. El motivo: Cobos acabaría dejándola sin silla. El vicepresidente amagó hasta casi jurar por Dios que no le sacaría el puesto y que se portaría bien pero no hubo caso. Cristina se emperró en no moverse de aquí.


Grave equivocación, parecen no haberse enterado de las cadenas de rosarios, ruegos o promesas que circulan en invitaciones vía mail u otro tipo de correos, para que Poder Ejecutivo resista esas ganas de abandonar todo y deje de amenazar con su desaparición. La Argentina necesita a sus presidentes aunque todo sería más fácil si aceptaran una terapia tipo de pareja pero con Cobos, Redrado y Magnetto como contrincantes.

El mayor padecimiento al cual se encuentra sometido esta peculiar y aislada pareja, es darse cuenta que sus compatriotas no les reconocen todo el bien que han hecho por el país. No lo pueden entender. No se les agradece nada, ni siquiera la batalla por los derechos humanos. A esta altura pocos son los que ignoran la instrumentación política que el matrimonio ha hecho de la tragedia.

Solo así se puede comprender que hayan imaginado una emisión como 6, 7, 8 consagrada a dar a conocer sus logros y a desmentir lo que consideran infundios.

Por ejemplo, que la economía no va demasiado bien . 6, 7, 8 es un programa del que Goebbels se hubiera enorgullecido. El método no sólo es la descalificación permanente del adversario (lo de adversario es un eufemismo, ahí todos son enemigos) sino la repetición hasta el infinito (en este caso los archivos de Diego Gvirtz) de imágenes en la que otros comunicadores sostienen una visión no sólo distinta, sino más realista de lo que ocurre en el país.

Sin ir más lejos el programa del lunes por la noche abrió con las fotos de tres enemigos "clarinistas": los periodistas Marcelo Zlotogwiazda, María O´Donnell y Magdalena Ruiz Guiñazú. Esto provocó la reacción de Carlos Barragán, un guionista recién incorporado al programa, que no es periodista pero es buena gente.

El problema más grave de 6, 7, 8 es que sus integrantes son más "pseudoperiodistas" que periodistas. No leen el diario, tal vez ojeen El Argentino y se limitan a repetir lo que sus jefes les ordenan. Orlando Barone -que en su vida hizo política- fue cacheteado por la dirigente de Libres del Sur, Victoria Donda, porque el militante kirchnerista la acusó de haber votado con el campo. Había confundido proyecto Sur con Libres del Sur. Imperdonable error en un setentón al que nunca le importaron demasiado los desaparecidos.

Carla Czudnowsky es una experta en sexualidad, supuestamente puesta ahí para el toque de sentido común. Pero como le cuesta encadenar conceptos, María Julia Oliván se ve obligada sistemáticamente a cortarla. En cuando a Sandra Russo parece ser la comisaría política del Canal 7 ("canal público" según Oliván, canal K según el vulgo). Suele aplicarle sus sermones a Mirtha Legrand, a quien defenestró para siempre luego de que la escuchó decir que prefería hablar de la Argentina antes que de Honduras. Admito que estuve del lado de Legrand.

Uno de los principales frentes de batalla de esta unidad defensora -atribuyo la idea a alguna pitonisa que visite la Rosada-, es la "lucha contra el desánimo" y la falta de "buena onda". En la Argentina todo va mejor que nunca. No en vano el ex presidente Néstor Kirchner coronó la noche de su visita con un "ésta es una batalla por el amor" y, sin embargo, apenas superó los 2 puntos de rating.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1226415&pid=8190410&toi=6259


--------------------------------------------------------
INTERRELACIONADAS.

Y dale con los nazis
Cómo disentir y seguir con vida
--------------------------
relacionadas.

La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner - imperdible

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25

MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20

MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO, COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Nov 20

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

25 de enero de 2010

ANIBAL FERNANDEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL


Aníbal Fernández: “si Redrado no me denuncia, lo denuncio yo por encubridor”La Mañana | Enero 25 de 2010




radio 10



http://www.infobae.com/politica/497191-101275-0-El-Gobierno-podr%C3%ADa-denunciar-Mart%C3%ADn-Redrado-por-encubridor

----------------------------
LA ESTRATEGIA DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL
"Tengo la lista de los amigos del poder que compraron dólares"
Redrado le dijo anoche a Clarín: "Si hasta hoy me defendí, ahora paso al ataque".
Por: Silvia Naishtat
1 de 1
CUSTODIADO POR EXPERTOS. LA GUARDIA POLICIAL SE MANTUVO AYER EN LA ENTRADA DEL BANCO CENTRAL.

Ayer fue otro domingo agitado para Martín Redrado. Pero a eso de las 22,45 su voz sonaba calma, aunque insistente para remarcar que en el hall del Banco Central los policías, a quienes conocía por sus habituales tareas en la institución, lo llamaron Presidente, lo trataron son suma amabilidad y en gesto permanente de disculpa, le aclararon que le impedían ingresar a su despacho por órdenes superiores.

Después de ese episodio y en diálogo telefónico con Clarín, Redrado anticipó un cambio de estrategia. Lo dijo de este modo: "Si hasta hoy me defendí, ahora paso al ataque. Tengo las listas específicas de los amigos del poder que compraron dólares".

¿Puede anticiparnos algunos nombres?

No por ahora.

¿Pedirá aclaración sobre el fallo de las camaristas?

No es necesario El fallo es muy claro y no me revoca en el cargo. El presidente del Banco Central sigo siendo yo.

Pero no puede ejercer ¿Qué va a hacer ahora?

Espero el llamado de la Comisión Bicameral.

Desde que asumió como titular del Banco Central, Redrado apeló a sus contactos internacionales y logró pertenecer a ese exclusivo club de los presidentes de los bancos centrales del mundo. Nunca faltó a las reuniones de Basilea en Suiza o los seminarios organizados por la Reserva Federal de EE.UU. que se realizan en Jackson Hole.

Cuando Cristina Kirchner lo echó por decreto, uno de los llamados que recibió fue el del poderoso presidente del Banco Central europeo, Jean-Claude Trichet.

Un testigo de esa conversación contó que Trichet le encomendó comportarse como "los verdaderos capitanes que no abandonan el barco". No fue el único. También le hicieron llegar mensajes el titular del Banco Central de Francia, el de Italia, el jefe de la Reserva Federal de Nueva York y el de Dallas, entre otros.

Este fin de semana, después de consultar a su equipo técnico el sábado y a sus abogados, ayer Redrado apeló al factor sorpresa cuando se presentó por la tarde al Central junto con su escribano y el abogado Jorge Valerga Araoz. Aunque luego de la denuncia a Aníbal Fernández, se enteró que la causa fue a manos del cuestionado juez Norberto Oyarbide.

http://www.clarin.com/diario/2010/01/25/elpais/p-02126736.htm


**-*************

Opinión
El guardián de las reservas

Martin Redrado
Para LA NACION
Noticias de Política: anterior | siguiente
Domingo 24 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa

Como cualquier funcionario, en un Estado de Derecho el presidente del Banco Central no puede hacer lo que quiere, sino lo que debe, dado que un exhaustivo cuerpo normativo delimita sus facultades y sus deberes.

Además, si bien no es elegido por el voto popular, recibe un mandato de la ciudadanía a través de sus representantes, los miembros del Congreso, al que debe ajustar sus decisiones. En consecuencia, por las atribuciones que le reserva la carta orgánica, no está expuesto al dilema de "obedecer" o "rebelarse" ante instrucciones del Ejecutivo. Simplemente, no las puede recibir.

Uno de los deberes esenciales del Banco Central es proteger las reservas internacionales, que no son un ahorro convencional, sino que sirven como garantía de estabilidad monetaria, cambiaria y financiera. El presidente de la institución debe ser el "guardián de las reservas".

Este mandato cobra importancia crítica en un país con la historia de inestabilidad que caracterizó a la Argentina en los 40 años previos a 2003, donde la sucesión de procesos de inflación y devaluación culminó repetidamente en crisis financieras que atentaron contra el crecimiento y los ahorros de los argentinos.

Así, la política de acumulación y custodia de las reservas que siguió la institución en los últimos años, a pesar de iniciativas políticas que pretendían distraerlas hacia fines de corto plazo, fue lo que permitió absorber los efectos de la mayor crisis internacional de los últimos 80 años y preservar nuestros ahorros y el poder adquisitivo de los salarios, sin abruptos movimientos cambiarios ni el cierre de ningún banco, a diferencia de lo ocurrido en otros países.

Ese mandato no es pétreo: puede ser cambiado si la comunidad, a través de sus legisladores, decidiera asignar las reservas a otros fines -el pago de la deuda pública o el combate de la deuda social-. Por eso, desde el momento en que ingresó en el Banco el decreto sobre el Fondo del Bicentenario, se siguieron los procedimientos vigentes para su tratamiento. En los informes de los cuerpos profesionales de la entidad se señala que la intervención y aval de ese decreto por parte del Congreso es condición insoslayable para su puesta en marcha, posición resaltada por la Justicia en primera y segunda instancia. Valorar la necesidad de intervención del Congreso en el tratamiento del Fondo del Bicentenario no es la desobediencia de un cuerpo de tecnócratas a la autoridad presidencial, sino una muestra de respeto a la división de poderes.

En estos días también hemos destacado que la independencia de criterio del Banco Central respecto del Poder Ejecutivo responde a simples principios básicos de sana administración pública, a saber:

* "Control por oposición" del financiamiento del gasto: la emisión de moneda no puede estar en manos de quien ejecuta el gasto (el Ejecutivo), para que nadie caiga en la "ilusión" de pensar que tiene "la máquina de la felicidad" y puede crear riqueza mediante la impresión de dinero.

* "Coherencia temporal": como los efectos nocivos de la emisión monetaria "descontrolada" aparecen entre 4 y 8 trimestres más tarde, el gobernante -tal vez, con fines electorales- podría tentarse de aumentar el gasto y financiarlo con emisión en una magnitud superior a la prudencial, legando a su sucesor problemas inflacionarios.

Esto no es confundir autonomía con autismo. Me habrán escuchado hablar sobre la necesidad de la coordinación de la política monetaria, financiera y cambiaria con el resto de los brazos de la política macroeconómica, como condición necesaria para la estabilidad. Pero tampoco debe confundirse coordinación con subordinación. La política fiscal no puede recorrer un sendero autónomo y requerir que el resto de las variables -tipo de cambio o inflación- se adapten pasivamente a las necesidades de financiamiento.

Sería de mi parte una irresponsabilidad aceptar presiones que dejen el camino libre a quienes quieren manejar las reservas de todos los argentinos sin seguir los pasos que marca la ley para la remoción de los directores del BCRA. Sería delegar mis deberes en quienes exhiben una actitud temible, que proponen medidas que podrían dejar al país expuesto ante los "fondos buitre".

Por todo esto, mantengo mi decisión de seguir desempeñando mis deberes de funcionario hasta que el Congreso disponga lo contrario, para ser leal al interés general, a la misión que me impone la ley y a mis convicciones.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1225373


--------------------------
RELACIONADAS.

ANIBAL FERNNADEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL - Jan

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25


MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20
...(more)

MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

CRISTINA Y BODOU HABLAN DE LOS FONDOS BIUTRES Y DEL FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 12

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12

HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11

CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11

ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09

CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07


Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06

NESTOR KIRCHNER EN 678


1


http://www.youtube.com/watch?v=BxK9vN_gsL0

2


http://www.youtube.com/watch?v=A9AjM3ckFBg
3



http://www.youtube.com/watch?v=1EZT3ey_Rcs
4


http://www.youtube.com/watch?v=kpfXTmqOYDw
5


http://www.youtube.com/watch?v=makdQljurIM
6


http://www.youtube.com/watch?v=1YezRWpwN8E


7



http://www.youtube.com/watch?v=dFj4vWfI8ZA
8


http://www.youtube.com/watch?v=qz4jX43Gu_8

9



http://www.youtube.com/watch?v=y558CSzAGQY

10


http://www.youtube.com/watch?v=Neozre6kcew

11

http://www.youtube.com/watch?v=sVU2N3O-p4A


-----------
RELACIONADAS.

ANIBAL FERNNADEZ EL FONDO DEL BICENTENARIO ESTA TOMANDO ACTIMEL - Jan

NESTOR KIRCHNER EN 678 - Jan 25


MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ... - Jan 21

CRISTINA EXPLICA LAS RAZONES DE PORQUE SUSPENDE VIAJE A CHINA - Jan 20
...(more)

MACRI LEVANTA PAPELITOS, PERO ESTACIONA EN LUGARES PROHIBIDOS - Jan 18

PINO, DECINOS COMO LO HARIAS ¿ COMO? - Jan 15

Gerardo Morales y la canallada política - Jan 13

COBOS NI PARA ACOMPAÑAR A LUCIA GONZALEZ - CIEGA A CITAS - COBOS LE RESPONDE A LA PRESIDENTA - Jan 13

PREGUNTA PARA GUSTAVO SYLVESTRE - Jan 12

CRISTINA Y BODOU HABLAN DE LOS FONDOS BIUTRES Y DEL FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 12

LO QUE HAY QUE SABER: ¿PORQUE ACTUAN COMO SI NO HUBIERA INTERVENIDO EL CONGRESO Y COMO SI NO HUBIERA CONTROL PARLAMENTARIO DE LOS DNU? - Jan 12

HACIENDO MEMORIA; CRONOLOGIA HECHOS - DECRETOS FONDO DEL BICENTENARIO - Jan 11

CRISTINA MEDIDAS PARA EL CAMPO Y EL PAGO DE RESERVAS - Jan 11

678 El programa que ataca a los medios críticos cuesta caro... ¿ A quienes les cuesta caro? - Jan 11

ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09

CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08

EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07


Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06

********************

Blog Archive