EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS

****--------------------------
SOLANAS
Solanas querellará a la presidenta, a Boudou y “a los directores del Central que usen reservas para pagar deuda”Magdalena Tempranísimo | Enero 7 de 2010
http://audio.grupolatinoderadio.com/rnotaid.asx?EMI=ARCON&id=934555
--------------------------
DE NARVAEZ
¿Tiene pruebas de lo que dice De Narvaez?
De Narváez: “Gobierno quiere meter la mano en la lata porque se quedó sin plata”Magdalena Tempranísimo | Enero 7 de 2010
http://audio.grupolatinoderadio.com/rnotaid.asx?EMI=ARCON&id=934549
¿DESDE DONDE DICE LO QUE DICE DE NARVAEZ?
http://www.youtube.com/watch?v=gMp0iD_WfOQ
------------
AGUAD
Aguad: “el problema no es Redrado, sino las malas políticas económicas”Magdalena Tempranísimo | Enero 7 de 2010
ver:
16-11-09
Procesaron a Aguad en Corrientes por un crédito
La Justicia correntina procesó por el delito de “administración infiel” al ex interventor federal en la ciudad de Corrientes (1999-2001) y presidente de la bancada de diputados nacionales por la Unión Cívica Radical (UCR), el cordobés Oscar Aguad, según informaron fuentes judiciales.
El diputado nacional por Córdoba de la UCR será investigado por la toma de un crédito de 60 millones de pesos-dólares que realizó cuando estaba al frente de la Municipalidad de la ciudad capital de Corrientes, del que no sabe su destino.
La medida fue adoptada por la jueza de Instrucción Laura Varela, que también decidió procesar a otros dos ex funcionarios de la Intervención federal que gobernó la provincia de Corrientes en el período 1999-2001, durante la presidencia del radical Fernando de la Rúa.
De esta manera, junto a Aguad también fueron procesados Ramón Darwich, ex ministro de Hacienda de la intervención federal y Fidias Mitridiates Sanz, secretario de Hacienda municipal.
El empréstito se tomó cuando Ramón Mestre, ya fallecido, era interventor federal en Corrientes y Aguad interventor en la Municipalidad de la capital.
En esa oportunidad, los 60 millones fueron canjeados en su totalidad por bonos Cecacor (certificados de cancelación de deudas) y, según la investigación, nunca se rindieron.
La Justicia investiga ahora el destino de esos fondos y el accionar de los funcionarios.
La investigación sobre la supuesta administración infiel se inició a partir de una denuncia radicada en 2000 por el ingeniero Rodolfo Amílcar Paladini.
En tanto, durante la administración de la intendente Nora Nazar de Romero Feris, la Municipalidad se constituyó en querellante, argumentando el perjuicio que la toma de ese préstamo le provocó a las arcas comunales.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/11/16/noticia_0010.html
------------
LAVAGNA
Lavagna: “el tema central no es Redrado, sino un Gobierno que busca conseguir fondos de cualquier manera”Bravo.Continental | Enero 7 de 2010
http://audio.grupolatinoderadio.com/rnotaid.asx?EMI=ARCON&id=934521
VER:
15 June 2007
Unidad de la oposicion, Bonistas, Tipo de cambio
http://www.youtube.com/watch?v=jKoS3Xb9BnY
---------------
ALBERTO FERNANDEZ
Alberto Fernández: “la película termina mal en cualquier hipótesis, renuncie o no Redrado”Antes que mañana | Enero 6 de 2010
-----------
ver:
Cristina quiere echarlo, pero Redrado resiste imperdible!!! las tapas de Clarin con Crisitna y con De la Rua
AQUí AGREGAMOS LA INFO:
CAMBIOS EN LA ECONOMIA: LA NUEVA CUPULA DEL BANCO CENTRAL
De la Rúa echó a Pou y asumió Roque Maccarone
# El Presidente recogió en forma amplia el dictamen de la comisión bicameral También desplazó a otro funcionario
# Junto al titular del Central asumen dos nuevos directores
Con el nombramiento de Roque Maccarone como nuevo presidente del Banco Central, el Gobierno le puso punto final a la pelea que habían mantenido Domingo Cavallo y el ahora ex presidente del Central Pedro Pou.
El desplazamiento de Pou fue decidido por Fernando de la Rúa pocas horas después de que el Presidente tuviera en sus manos el dictamen de la comisión bicameral del Congreso, encargada de analizar la conducta del ahora ex titular del BCRA en relación a la falta de control de las presuntas maniobras de lavado de dinero, en las que habría incurrido un grupo de entidades financieras.
Por mayoría, los senadores le informaron a De la Rúa que "sería procedente disponer la remoción del señor presidente del Banco Central". Y fue lo que hizo el Gobierno, mediante cuatro decretos, en los que también se decidió la remoción de Manuel Domper, director del Central.
La velocidad con que ocurrieron los hechos llamó la atención de los banqueros, que ayer, a partir de las 20, llegaron en forma masiva al Salón Blanco de la Casa de Gobierno para asistir a la asunción de Maccarone. "Sinceramente, nos sorprendió que todo se resolviera tan rápido. Mantener la incertidumbre por mucho tiempo hubiera sido desastroso", le dijo a este diario el presidente de uno de los más importantes bancos que operan en el país.
El tema del presunto lavado de dinero fue el argumento legal que utilizó el Gobierno, a instancias de Domingo Cavallo, para sacar del camino a Pou. En verdad, Economía quisiera tener en el Banco Central a una persona que escuche más las sugerencias de política monetaria que Cavallo cree más conveniente aplicar en medio de una prolongada recesión económica.
Maccarone, en ese sentido, se mostró partidario de aplicar una política más flexible, que debería entenderse como más expansiva. Por el contrario, Pou privilegió la solidez del sistema utilizando exigencias muy duras para los bancos, que, en muchos casos, vivían sólo para cumplir los requisitos del BCRA.
Por eso Maccarone llega al Central con el amplio apoyo de toda la banca, local y extranjera, grande y chica, que ayer se lo demostró con un extenso aplauso tras haber sido puesto en funciones.
Las diferencias con Pou son evidentes: a éste lo cuestionaron por los numerosos cierres de bancos —muchos cuestionados por la Justicia— y por aplicar normas de solvencia financiera que resultaban superiores a las que se usan en el resto del mundo. Además, a partir de 1999 en adelante, muchos lo criticaron por ser un abierto partidario de la dolarización de la economía, un tema que también lo enfrentó con Cavallo por el proyecto de convertibilidad ampliada. El Ministro, además, nunca pudo convencerlo de aplicar medidas para bajar la tasa.
Para ponerse a tono de lo que espera Cavallo del BCRA, Maccarone admitió que ve como "muy posible" que los encajes técnicos (el dinero que está en todas las sucursales de los bancos, para atender los requerimientos diarios de la clientela) sean computados como encajes (dinero inmovilizado para atender los pedidos de devolución de depósitos). Se trata de unos 3.000 millones de pesos, lo que equivale a una baja de encajes de cerca de 4 puntos.
Maccarone también señaló que podría mantener en mayo la rebaja de 2 puntos a los encajes, que regía sólo para abril. "Vamos a tratar de armar una reunión de directorio lo más rápido posible para resolver estos temas" dijo. Y recordó que a esas reuniones asistirán los dos nuevos directores del Central: Felipe Murolo y Hugo Bruzone. "El resto sigue y no tengo problemas en que así sea", dijo, afirmando que el vice del Central, Martín Lagos, "me parece un profesional de primera línea".
Pero Maccarone, de 68 años de edad y 40 de banquero, aclaró antes que nada que no permitirá que el Central "se convierta en una oficina dependiente de Economía". También comentó que no puede esperarse que desde el Central se resuelva la crisis financiera. "Yo creo que eso está en manos de Economía, que está estudiando una serie de medidas que quizás ayuden a que todo esto mejore". Finalmente, Maccarone se preocupó por dejar en claro algo: "la gestión de Pedro Pou ha sido muy buena; se cuestionaron otros aspectos, pero no tengo quejas hacia él".
http://www.clarin.com/diario/2001/04/26/e-01801.htm
ver portada: http://www.clarin.com/diario/2001/04/26/portada.htm
ver 2:
Plan de los sectores dominantes - Jul 27
Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06
---------------
Argentina usará reservas para garantizar pagos de deuda
Martes 15 de Diciembre de 2009 13:53
Se trata del "Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad". Con esos recursos se pagará a los bonistas y a organismos multilaterales en 2010.
Cristina Kirchner anunció la creación del "Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad" para pagar a los bonistas y a organismos internacionales.
Cristina Kirchner afirmó que la creación del fondo es una medida "que apuntala la política" inaugurada en 2003 y busca fomentar el "desendeudamiento" del país y dar "certeza y previsibilidad para la economía".
"Hacemos una utilización absolutamente racional de las reservas. Si nosotros aseguramos el pago de nuestra deuda es una fuerte señal al mercado de que no vamos a aceptar cualquier tasa de interés", afirmó Cristina Kirchner.
"Garantizar y asegurar a los mercados internacionales la seguridad del cobro de las deudas achica las maniobras de los mercados y las que se puedan hacer desde lo virtual o mediático para tener efectos no deseados", continuó.
Cristina Kirchner insistió en que la medida se puso en marcha con el objetivo de dar "certeza y previsibilidad", para así también lograr que "el sector privado" se pueda ver "beneficiado" con "tasas más convenientes".
La Presidente recordó la crisis económica que se disparó en la Argentina en 2001 y consideró que el anuncio del default de la deuda soberana causó "desconfianza y descreimiento" para las inversiones externas.
La primera mandataria destacó que durante la gestión inaugurada por su esposo Néstor Kirchner se logró "sextuplicar, como nunca en la historia de la Argentina, las reservas del Banco Central, que es patrimonio de todos los argentinos".
Asimismo, Cristina Kirchner recordó que durante el 2009 "tuvimos que escuchar que el dólar se iba a ir por las nubes, que el mercado dudada de nuestra capacidad de pago" y afirmó que la medida es una "fuerte señal al mercado de que no vamos a aceptar cualquier tasa de interés en el mercado de capitales".
La mandataria defendió la administración del mercado de cambios que realiza el Banco Central y sostuvo que si no fuera por esa política, "el dólar se ubicaría en 1,60 pesos, por debajo del real, con todo lo que esto significaría a nuestra producción y nivel de empleo".
"Vamos a seguir sosteniendo la actual política de reservas, caracterizada por certeza, previsibilidad y estabilidad", prometió en el acto que encabezó en la Casa Rosada.
"Creo que garantizar y asegurar a los mercados internacionales la seguridad del cobro de las deudas achica las maniobras que se hacen desde lo virtual, lo mediático, para tener efectos no deseados", agregó la Presidente.
El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció la creación del Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, que otorga "máxima certeza" al cumplimiento del país de sus compromisos internacionales.
"La Presidenta ha tomado la decisión de constituir el Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, un fondo que asegura que los 16.500 millones de dólares que el Tesoro Nacional debe pagar a los tenedores de títulos privados y organismos internacionales de crédito va a ser hecho con reservas acumuladas por el Banco Central este año", indicó.
Esta decisión implica que esos recursos "pasan al Tesoro para que no haya ninguna duda sobre la capacidad de pago de la Argentina durante el año 2010", subrayó Boudou en el acto realizado en casa de Gobierno.
http://www.mercopress.info/index.php/argentina/58-economia/2517-argentina-usara-reservas-para-garantizar-pagos-de-deuda-
------------------
Jueves, 7 de enero de 2010
EL PAIS › OPINION
Fondo del Bicentenario y política económica
Por Eric Calcagno *
La problemática en torno del Fondo del Bicentenario pone de manifiesto algunas cuestiones fundamentales en términos de regulación monetaria, de política económica y quizá de modelo de desarrollo.
El Fondo del Bicentenario tiene como objetivo el servicio de la deuda pública, en especial aquella denominada en moneda extranjera. En el momento de efectuar los pagos, el Tesoro podrá utilizar el dinero de este Fondo en vez de adquirir las divisas necesarias en el momento de su vencimiento. No se trata de un pago anticipado, sino de dar una señal inequívoca de que existen la voluntad y los fondos para esos pagos.
Esta señal enviada a los acreedores y a los mercados financieros interno y externo, permitirá disminuir la percepción del riesgo-país (lo que ya sucede), con el consiguiente incremento del valor de los títulos públicos y reducción de las tasas de interés. De este modo, se beneficiará no sólo a los tenedores de títulos públicos, sino también a los empresarios que deseen tomar crédito.
Lo urgente es mostrar la disponibilidad de los recursos, no su uso. Sin embargo, en torno de esta acción simple de política económica vemos una escenografía que como siempre impugna las formas, pero que oculta el problema de fondo, que radica en la influencia del uso o no uso de las reservas sobre el sistema cambiario.
En los hechos, si las reservas quedan fuera del esquema de política económica del gobierno (flotación administrada), lo que se está planteando es abandonar el actual sistema cambiario para adoptar la flotación “pura”. En la actual coyuntura de excedente externo, esto significaría una apreciación del peso; es decir, un dólar barato. ¿Es a eso a lo que se refiere la oposición cuando dice que hay que defender el valor de la moneda? ¿Debemos aumentar la tasa de interés y tener una política monetaria contractiva con ese fin? ¿Qué opinan al respecto los industriales y el sector agropecuario? ¿Deberíamos también aplicar un ajuste fiscal, con medidas como las aplicadas en 2001, con reducción nominal de salarios y jubilaciones? ¿No hemos aprendido que tales ajustes recesivos no ajustan, sino que generan o agravan las recesiones? ¿Puede existir un Banco Central “independiente” de las políticas de desarrollo económico? La respuesta a cada pregunta implica un modelo de país.
Parecería que los críticos al Gobierno quisieran que no se usaran las reservas, a pesar de que su uso para pagar deuda es totalmente normal, como lo es para pagar importaciones, servicios de turismo, dividendos de la inversión extranjera, y otras utilizaciones análogas. ¿Plantean un default espontáneo? ¿Es que para ellos los especuladores pueden acceder a las reservas del Banco Central cuando quieren fugar capitales, pero no la Tesorería de la Nación para pagar compromisos en moneda extranjera? ¿Cada turista que quiere viajar, cada importación, cada giro de dividendos requiere de una ley de la Nación?
En cuanto a la cuestión de la “independencia” de algunas instituciones, hay que saber que el manejo de los instrumentos de política económica propios de un Banco Central confiere gran parte del poder. Quien establece la tasa de interés, el tipo de cambio, el crédito y la emisión monetaria controla la base de los mecanismos económicos. Es un lugar estratégico porque si no alcanza para ejecutar un programa económico, puede impedir la ejecución de políticas alternativas. De allí que conservar la conducción del Banco Central es considerado como un objetivo estratégico mayor.
Vemos una vez más que la ventaja de las crisis es que cada actor devela cuáles son sus intereses reales. Para algunos, será que pregonar tempestades permita cosechar en términos políticos los dividendos de un miedo sin razones macroeconómicas. El abismo, cuando no existe, es un juego peligroso. Para otros, redorar una reputación monetaria ortodoxa quizá permita posicionarse en un futuro improbable. En el año del Bicentenario es bueno volver a nuestros principios: recordemos a Mariano Fragueiro, para quien “el crédito público es una atribución indelegable del Estado y uno de los pilares de la soberanía nacional”.
* Senador de la Nación (FpV).
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/138153-44542-2010-01-07.html
----------------
Jueves, 7 de enero de 2010
EL PAIS › CRITICAS AL GOBIERNO DESDE LA DERECHA Y EL CENTROIZQUIERDA
La oposición se abroqueló detrás de Redrado
Los opositores se abroquelaron detrás de la negativa a renunciar de Martín Redrado. Las críticas variaron desde la centroderecha, que consideró que el presidente del Banco Central debe mantener su independencia, a la centroizquierda, que cuestionó la decisión de pagar deuda externa con reservas. La mayoría reclamó una sesión especial para tratar el decreto que creó el Fondo del Bicentenario. Mauricio Macri alertó sobre una “crisis institucional como la del campo”. Felipe Solá planteó que se trata de “otro episodio de avasallamiento”. Roberto Lavagna cuestionó a otros opositores por “no ver que el tema central es el nuevo endeudamiento”.
“Que la Presidenta no nos lleve a otra crisis institucional como la que se originó por el conflicto del campo”, reclamó Macri, quien consideró que todo se originó por “un decreto de necesidad y urgencia que es ilegal”. El líder del PRO sostuvo que “seguirá trabajando junto a otros bloques para que la Argentina vuelva a tener independencia y que funcione lo que se votó el 28 de junio. Si la Presidenta no cambia, vamos a pedir urgentemente una sesión especial”.
“Se trata de otro papelón mundial. Es evidente que el gobierno nacional tocó fondo. Las reservas son de los argentinos y no del Gobierno. Este accionar sólo significa retroceder, como en el juego de la oca”, se sumó el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti. “Redrado no debe renunciar ni someterse a los deseos de la Presidenta, porque su deber es ser independiente del Ejecutivo para cuidar la plata de los argentinos”, estimó el jefe de bloque del PRO, Federico Pinedo. “Es una situación legal muy compleja, ya que el decreto contradecía la carta orgánica”, planteó el fugaz ministro de Economía Ricardo López Murphy.
Desde el peronismo disidente, respaldaron al titular del Banco Central. “Redrado tomó la decisión de no renunciar y tiene derecho. Es otro episodio de avasallamiento, de manotazo, que va acumulando el Gobierno”, consideró el diputado peronista disidente Felipe Solá. “Tiene un alto costo institucional que Redrado sea obligado a renunciar”, estimó el ex gobernador bonaerense. “Hay que hacer que este país sea un poco más previsible y que no dependa de que una mañana la Presidenta se levante y diga: ‘Hoy se va Redrado’. Eso tiene límites, hay reglas y normas que cumplir”, planteó. El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, consideró que el conflicto es “una muestra más del avasallamiento de las instituciones, que es el sello característico del gobierno de los Kirchner”.
“No he escuchado a nadie de la oposición que diga que el tema central es si el país va a volver a empezar como en los años noventa a ‘tirar para adelante’ sobre la base de endeudarse en el exterior”, planteó Lavagna.
“Para mí, la cuestión de fondo es que lo que está ocurriendo en realidad es un paso más de varios dados en los últimos meses camino a un mayor endeudamiento. El Gobierno se ha gastado de 2006 hasta ahora todo el superávit fiscal, tiene cuentas públicas en rojo y con vistas a la elección de 2011 quiere entrar en un nuevo proceso de aumento de la deuda”, analizó el ex ministro de Economía, quien pidió que “vía el Congreso, la Corte, la reacción de la sociedad, hay que mandarle un mensaje al Gobierno, diciéndole ‘no’ al nuevo endeudamiento”.
El centroizquierda y la izquierda también cuestionaron el uso de fondos para pagar la deuda. El diputado de SI Eduardo Macaluse planteó que “oficialismo y oposición se están peleando para ver quién paga más la deuda externa”. La socialista Mónica Feim reclamó que se “respete la autonomía del Banco Central, evite este tipo de conflictos y recupere el diálogo, porque esto sólo le genera más daño al propio Gobierno”. Desde el MST, Vilma Ripoll se mostró “indignada” porque “los K quieren pagar a costa del país esa monumental estafa llamada deuda externa, y encima en nombre del progresismo”. “Más allá de quién dirija el Banco Central, lo esencial es impedir que metan mano a las reservas para beneficiar a los usureros internacionales”, consideró Ripoll.
Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/138153-44535-2010-01-07.html
---------
ver
ANIBAL FERNANDEZ: JUEZA DE FERIA SE BUSCA - Jan 09
CRISTINA... SIEMPRE CRISTINA!!! Y SI TRABAJAR Y GESTIONAR ES EL CAMINO!!! - Jan
EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS parte 2 - Jan 08
EMPEZARON EL AÑO SIN BUENOS DESEOS - Jan 07
Martín Pescador, ¿me dejará pasar? - Jan 06
0 comentarios:
Publicar un comentario