Un matutino porteño reprodujo lo que Bielsa escribió para sus amigos y familiares, mientras la tierra rugía.
"En esta casa de hormigón armado en la que estoy, al lado del río, lo único que tiembla son los presagios, pero de impaciencia."
"Lo que era madrugada, sueño, terciopelo negro, cayó al vacío convertido en gajos, en sirenas que gritaban como asteroides dando a luz, en graznidos de aves saladas que traían la profundidad del mar en su anuncio, en alaridos que asustaban no por inhumanos, sino por demasiado humanos".
"En un piso once, no hay tiempo para nada. Me moví rápido y sin sentimientos. Algo me decía que tenía que llegar a las escaleras y que tenía una sola oportunidad".
"Yo sentí náuseas, una especia de embriaguez de bebida blanca de mala calidad. No podía caminar y no sabía si era porque no podía o porque sin darme cuenta no quería".
"Todos dicen algo, pero no dialogan. Nadie se escucha".
"El jaleo parece lento, pero al mismo tiempo, se siente que no hay tiempo para nada...Se experimenta la angustia de la impotencia".
"Yo no tuve miedo, todo lo contrario. Hacía las cosas como con desinterés...En ese instante daba la apariencia de un montaje obvio de película clase B: ni era un montaje, ni se trató de una película".
En medio de la tragedia chilena, le pedí a Rafael Bielsa el sábado una columna sobre las sensaciones que su hermano Marcelo podría haberle transmitido de su propia experiencia sobre el megaterremoto que azotó a Chile. Rafael envió unas horas más tarde una de las más sentidas crónicas que haya publicado en el diario PERFIL, donde es el panoramista internacional.
La impecable pluma de Rafael entremezclaba de manera contundente los mails intercambiados con su hermano y otros amigos que pasaron por la terrible experiencia del sismo chileno. El texto fue publicado el domingo en el suplemento especial que PERFIL preparó sobre la tragedia.
La insólita situación hizo que el director técnico de la selección chilena apareciera escribiendo palabras que no escribió y diciendo lo que no dijo. La columna de Rafael pasó a ser la de Marcelo, varios diarios argentinos y chilenos lo republicaron y hasta el cuerpo técnico de Chile tuvo que salir a dar explicaciones de algo inexplicable.
Palabras de la Presidenta de la Nación en Mar del Plata
viernes, 26 de febrero de 2010 PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
Gracias, muchas gracias, bienvenida querida amiga presidenta de la hermana República de Chile, Michelle Bachelet, bienvenida a la Argentina, bienvenida a Mar del Plata; señor Gobernador; señor Intendente; comitiva que nos acompaña, amigas y amigas; bañistas y veraneantes todos de Mar del Plata: estamos muy felices... ya sé que vino mucha gente a veranear, ya sé y estamos contentos porque significa que circuló efectivo en la República Argentina y la gente tiene derecho a venir, a tomarse unos días de descanso, eso es parte tambièn de Gobernar. (APLAUSOS) Bueno, volvamos a las fragatas, volvamos a los veleros, hoy estamos aquí despidiendo a las fragatas de nueve países hermanos latinoamericanos, de los cuales cinco: Chile; México, Venezuela, Colombia y Argentina cumplimos este años 200 años de nuestro nacimiento.
Yo quiero, en esto que constituye un verdadero símbolo, como lo tuve hace pocos días, en Cancún, México agradecer desde aquí, una vez más, a todos los países hermanos de Latinoamérica la solidaridad inquebrantable en nuestra causa por la recuperación de nuestras Islas Malvinas. (APLAUSOS). Quiero hacerlo aquí, frente a nuestro mar argentino, este mar argentino del que tambièn forman parte esas Islas, agradecer esa solidaridad que debe profundizarse en procesos de integración económica, como recién señalaba Michelle.
Por esas cosas de la vida esta mañana Michelle - tal vez tu no lo sepas, pero en Vicente López, provincia de Buenos Aires se acaba de inaugurar una inmensa tienda de capitales chilenos: Falabella, como un símbolo también este día de integración comercial y económica entre ambos países.
Michelle hablaba de Cortázar, de Borges, de Sàbato, de Gardel, de tantos símbolos que hacen a nuestra identidad, yo quiero decirle tambièn que Gabriela Mistral, que Pablo Neruda, que Víctor Jara forman parte también de la cultura y la identidad de los argentinos. (APLAUSOS). El "Te recuerdo Amanda", de Víctor Jara, será algo imborrable de muchos corazones de nuestra misma generación.
Quiero tambièn, junto a las fragatas, agradecerle a Michelle Bachelet que desde el primer día que asumió como Presidente de la hermana República de Chile, consideró estratégica la asociación con la República Argentina, agradecerle durante los cuatro años de su gestión el testimonio permanente, a través de actos concretos de apoyos, de ayudas, de cooperación, de asociación, que culminó en ese abrazo que ambas nos dimos en Maipú, como bien ella decía; dos mujeres 200 años después, que lo hicieron dos hombres en el mismo lugar. (APLAUSOS). Y quiero... arriba las mujeres, claro que sí, arriba las mujeres, vamos, junto a los hombres, ni atrás ni adelante, al lado como debe ser. (APLAUSOS). Pero déjenme terminar agradeciéndole a ella que su primer viaje como Presidenta fue aquí a la Argentina, y hoy también nos visita por última vez, pero como Presidenta, porque como amiga nos va a seguir visitando muy seguido, lo sé, lo sé. Así que mi querida Presidenta es la última vez que nos vemos por ahora, como Presidentas, pero nos vamos a seguir viendo como amiga y la esperamos aquí, en la República Argentina, y hoy despidiendo estas fragatas, que se están acercando cada vez más con sus velas desplegadas, y que en esas velas desplegadas también estén desplegados nuestros sueños de progresos, de crecimiento, de integración, nuestras utopías de una Argentina, de un Chile, de una región que vuelva y que le devuelva a sus habitantes lo que durante tantas décadas se les ha quitado. ¡En nombre de ellos, en nombre de todos: viva Chile, viva la Argentina!
EL PAIS › DUHALDE CRITICO A LA UCR Y DEFINIO SU PRIORIDAD
Parir un 2011 con Videla incluido
Luego de lanzar su candidatura a Presidente, Eduardo Duhalde empezó a definir su plataforma política. “Tenemos que parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere”, propuso el ex presidente, que también había reclamado que las Fuerzas Armadas se involucren en la seguridad interior. Entre sus proyectos para la democracia que viene también propuso –a raíz del faltazo de Carlos Menem– que si los senadores no asisten a las sesiones “habrá que buscarlos con la fuerza pública”.
“No pueden faltar siempre; la ley establece la obligatoriedad de ir y habrá que buscarlos por la fuerza pública a todos, tienen la obligación de presentarse, no digo Menem, sino todos”, remarcó Duhalde. “La ley argentina es ésa. Los senadores no pueden faltar por faltar. En un momento se tienen que presentar”, reclamó. Sobre el episodio de la ausencia de Menem, consideró que la oposición “confió lo que no se puede confiar”. Y les recomendó que, en el futuro, busquen repetir acuerdos del tipo del Pacto de Olivos. “Tendría que haber resuelto con un paquete cerrado de la misma manera que se votó la reforma constitucional del ’94, porque ya no se le puede tener más confianza a cierta gente.” “No estoy hablando sólo de Menem –aclaró Duhalde–, estoy hablando del Gobierno que el año pasado engañó a los partidos minoritarios para que votaran la Ley Electoral diciendo que iban a poder participar y después la señora Presidenta, olvidándose de los compromisos, los vetó.”
Para completar las críticas, Duhalde se mostró enojado con los radicales porque no acompañaron su propuesta de desbancar a José Pampuro de la presidencia provisional del Senado para tener a otro opositor en la línea de sucesión, en caso de que Julio Cobos renuncie. “Algunos sectores de la UCR que no tienen vocación de poder”, se quejó el ex presidente, que llamó a “parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para los comunistas, socialistas, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere, todos”.
SOSTUVO QUE LA ESTRATEGIA DEL ARCO ANTI K PECO DE "INGENUIDAD" Duhalde criticó a Menem, al oficialismo y a la oposición
Como era previsible, Eduardo Duhalde no ahorró críticas hacia Carlos Menem por su ausencia en la sesión preparatoria en el Senado, lo que impidió que la oposición pudiera quedarse con la mayoría de las comisiones por apenas un voto. Pero también aprovechó para cuestionar al oficialismo y al resto de la oposición.
"Todas estas escaramuzas plantean esa idea de picardía, de que te hago una zancadilla, y sinceramente nos vamos a agotar de todas estas formas de gobernar, de decidir y atropellar", dijo Duhalde, tras calificar la actitud de Menem como "extorsiva".
"La oposición en su conjunto confió en quien no se puede confiar", sentenció Duhalde. Y aclaró: "No estoy hablando sólo de Menem, estoy hablando del Gobierno que engañó a los partidos minoritarios para que votaran la ley electoral diciendo que iban a poder participar, y después la señora presidente, olvidándose de los compromisos, los vetó".
El ex presidente hizo declaraciones radiales ayer por la mañana y, a juzgar por su tono y sus palabras, parecía molesto. "El Congreso se tiene que reunir aún por la fuerza pública, porque la ley argentina es esa", dijo. Y explicó que los legisladores "no pueden faltar por faltar".
Para Duhalde, la oposición fue ingenua al considerar que contaba con 37 senadores que se sentarían en sus bancas y le permitirían retener el control de las comisiones. "Fue un acto de ingenuidad, pero calculo que se va a arreglar, porque el Congreso se tiene que reunir en algún momento", dijo el ex presidente. Sin embargo, aclaró que la oposición "tendría que haber resuelto con un paquete cerrado de la misma manera que se votó la reforma constitucional del 94, porque ya no se le puede tener más confianza a cierta gente", refiriéndose al Gobierno.
Duhalde tampoco ahorró comentarios para los radicales. "Se vio la poca vocación de poder que tienen algunos sectores de la UCR", dijo Duhalde.
Se refería a la decisión de la UCR de no acompañar la iniciativa del Peronismo Federal, que propuso designar a otro presidente provisional del Senado, en lugar de José Pampuro. "Es un partido que está buscando ser alternancia, y debe tener gestos que demuestren vocación de poder", opinó.
http://www.clarin.com/diario/2010/02/26/elpais/p-02148218.htm
------------------
EL ARGENTINO
Por Jorge Giles De la utopía del cambio al genocida Videla
26-02-2010 /
Jorge Giles
La semana fue pródiga en sucesos políticos que incidirán fuertemente en el porvenir.
Alguna vez sugerimos observar, atenta y articuladamente, cómo los contendientes de distinto signo van acentuando sus rasgos más peculiares a medida que la encrucijada histórica les demanda mayor nitidez y visibilidad en los posicionamientos de sus respectivos proyectos.
A veces es posible moldear la historia, pero otras es la historia la que tira la plomada para alinear las cargas. Cuando ello sucede, de poco o nada valen las voluntades de escapar por la tangente.
Podemos lamentarnos que la historia sea así de inapelable, pero no hubo un tercero entre “Braden o Perón”.
O se está con el modelo nacional y popular gobernante, que inexorablemente irá marchando hacia su profundización o se participa del contramodelo de exclusión que sustenta la derecha del ajuste y el corralito.
El proceso político ha entrado en una etapa que podríamos definir como de afirmación transformadora.
Avanza por los carriles que le pertenecen por derecho propio, basado en la voluntad popular que le dio origen y, ante las barricadas opositoras, sea en el Parlamento, en la justicia o en los grandes medios de comunicación, procura avanzar por los bordes permitidos, cuidando de no pisar ninguna banquina desestabilizadora.
Sabe, por experiencia histórica, que los argumentos falaces de la “ingobernabilidad” están escritos desde hace mucho tiempo. Difícilmente encuentren lugar para su ensayo siquiera, ante una economía sólida y en constante crecimiento y un proyecto político que conserva intacta su creatividad e iniciativa, su mística militante y su capacidad movilizadora.
Al despliegue en abanico del modelo, con la presencia en la Cumbre de México logrando un respaldo unánime a la soberanía sobre Malvinas, inédito en la historia, habrá que sumarle el exitoso encuentro con el mundo empresario, la reaparición de Néstor Kirchner en el escenario mayor de la política, la legítima maniobra del bloque oficial en Senado y el rescate de la utopía como palanca de cambios de la historia, expresada por la Presidenta en Magdalena.
¿Cómo responden los opositores?
Elisa Carrió propuso la ausencia generalizada de la oposición en el acto magno de Apertura de las Sesiones del Congreso Nacional para intentar subir de prepo hasta el podio presidencial. No podrá ni aunque la suban a upa de un elefante rosado.
Pero en la desesperación que acontece después de un gran papelón, como el que sufrieron los opositores en el Senado, Carrió tuvo que apelar a un grotesco institucional, a un mamarracho propio de una republiqueta bananera para desviar la atención mediática. Cree que el gobierno disputa las pantallas de televisión, cuando es la democracia la que disputa el poder o para el pueblo o para los monopolios.
Demuestran por ellos mismos, que en lugar de un gorro frigio, en verdad cubren sus testas con el gorro de aquellos pitufos tan exitosos décadas atrás.
Eduardo Duhalde, también en la desesperación, rompió el contrato manzanero que había firmado con los radicales representados por Rodolfo Terragno al tildar de mojigatos a quienes un día antes catalogó como patriotas.
Recordemos que, oh casualidad, Clarín publicó días atrás un extenso artículo firmado por ambos ex dirigentes en el que reivindican elogiosamente los Pactos de la Moncloa en España, la “ley del olvido” y “el plan de ajuste económico” que “abrieron, en 1977, las puertas a la reconciliación política y el crecimiento económico”
Estremeciendo a la memoria colectiva, ahora Duhalde se despacha afirmando que “tenemos que parir en el 2011 un gobierno de todos, en el que nos respetemos todos. Al que quiere a Videla y al que no lo quiere. A todos.”
Ya nadie puede confundirse.
A medida que transcurra el tiempo y el modelo de desarrollo inclusivo profundice sus caminos, se hará más visible esta disyuntiva entre quienes abrazan la utopía del cambio y quienes ya prometen un nuevo indulto para los genocidas.
2010-02-25 00:00:00 Duhalde: "Para el que quiere a Videla y para el que no?
Duhalde llamó a "parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para los comunistas, socialistas, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere... todos?.
BUENOS AIRES.- El ex presidente Eduardo Duhalde afirmó ayer que "tenemos que parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere?, y dijo que los senadores deben presentarse en el reciento y que si hace falta "habrá que buscarlos por la fuerza pública?.
En declaraciones a Radio Continental, Duhalde calificó lo acontecido anteayer en el Senado de "nimiedades?, consideró que la oposición tuvo un "acto de ingenuidad? y aseguró que "se va a solucionar, el Congreso se tiene que reunir aunque sea por la fuerza pública, esta es la ley argentina?.
"No pueden faltar siempre, la ley establece la obligatoriedad de ir y habrá que buscarlos por la fuerza pública todos, tienen la obligación de presentarse, no digo Menem sino todos?, consideró.
Además, llamó a "parir en 2011 un gobierno para todos los argentinos, para los comunistas, socialistas, para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere... todos?.
También cuestionó a "algunos sectores de la UCR que no tienen vocación de poder? y dijo que "es un partido que está buscando (ser) y hoy tiene una posibilidad de ser alternancia, y (esa búsqueda) debe ser acompañada por gestos que demuestren vocación de poder?, en referencia a la decisión radical de no acompañar al Peronismo Federal que propuso otro presidente provisional del Senado en vez del propuesto por el oficialismo, el senador José Pampuro.
"Duhalde es un golpista"
Por su parte, la titular del bloque de la Concertación Forja, Silvia Vázquez, sostuvo ayer que el ex presidente Eduardo Duhalde "es un golpista" y lo responsabilizó de ser "el ideólogo" del intento de arrebatarle la presidencia provisional del Senado al oficialismo por parte del Peronismo Federal.
Vázquez recordó que después del fracaso electoral del Gobierno de Fernando de la Rúa en las legislativas de octubre del 2001, "el peronismo impulsó a Ramón Puerta para sacarle al radicalismo la presidencia provisional del Senado y empujando el golpe institucional y económico".
En ese sentido agregó que "todo el mundo señala a (Eduardo) Duhalde como ideólogo y cabeza de esa movida y no me extrañaría que también lo sea en esta ocasión".
Y en relación al fracaso del intento del bloque de senadores del Peronismo Federal de arrebatarle al kirchnerismo la presidencia provisional, en la que finalmente quedó ratificado José Pampuro, dijo: "Pensé que (Juan Carlos) Romero era el Ramón Puerta de esa época".
Asimismo, la diputada resaltó el hecho de que "la UCR, afortunadamente, no se prestó al golpe institucional" y agregó que "Duhalde es golpista, en todas sus declaraciones hay un pensamiento muy autoritario que esconde, pero que aparece en el fragor de su pelea por llegar a la Presidencia".
Para Vázquez, Duhalde "representa al peronismo de derecha que también propició la caída de De la Rúa empujando una crisis institucional que terminó con 30 muertos".
"Esa gente no duda en generar situaciones de caos con tal de llegar a la Presidencia", concluyó.
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/El-Pais/2010/02/25/136461.htm
-------------------
LA NACION
Viernes 26.02.2010
Morales: "No habrá negociaciones"
Según el senador jujeño, la oposición irá con la misma propuesta a la próxima sesión por el reparto de las comisiones en la Cámara alta; Elisa Carrió afirmó que buscará un acuerdo de los líderes opositores para no asistir a la Asamblea Legislativa del próximo lunes si el Gobierno no garantiza el funcionamiento del Congreso; Duhalde cuestionó a la oposición por haber actuado con exceso de confianza
Noticias de Política: anterior | siguiente
Jueves 25 de febrero de 2010 | 10:54 (actualizado a las 22:58)
Morales: "No habrá negociaciones" Foto: Archivo
El presidente del bloque radical del Senado, Gerardo Morales afirmó hoy que la oposición no introdujo cambios a su propuesta de tener mayoría en todas las comisiones y la presidencia en 13 y sostuvo que "no hay negociación (desde ayer ) ni tampoco habrá negociaciones".
"Vamos con los 36 senadores y con la misma propuesta", sostuvo Morales en diálogo con periodistas acreditados en el Senado, al tiempo que sentenció: "No hay modificación, ni negociación, ni habrá ninguna negociación".
Morales definió que seguirá con "el planteo que hice ayer en el recinto ante (el presidente del Senado, Julio) Cobos". Según indicó, volverá a presentar el contenido del acta firmada por 36 legisladores de la oposición, que no pudo ser votada el miércoles por el retiro sorpresivo del oficialismo.
Sostuvo además que los justicialistas disidentes Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero "son los encargados de estar en contacto con Carlos Menem", cuya ausencia del Congreso dejó sin quórum propio a los sectores contrarios al gobierno nacional.
En diálogo telefónico, el senador jujeño afirmó que el radicalismo concurrirá a la Asamblea Legislativa de inicio de las sesiones ordinarias en la que la presidenta Cristina Fernández expondrá su plan de acciones para el tercer año de mandato.
Carrió. La titular de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, anunció esta mañana que le pedirá a los líderes de los distintos bloques legislativos que no concurran a la inauguración del período de sesiones ordinarias, que tendrá lugar el próximo lunes, si desde el oficialismo no se "garantiza el funcionamiento" del Congreso, tras la fallida sesión preparatoria de ayer en el Senado.
En declaraciones a radio Mitre, Carrió afirmó que la oposición no puede "jugar débil" ante el oficialismo. "El kirchnerismo juega muy fuerte, lo demostró ayer, nosotros no podemos jugar débil", sentenció la diputada de la CC.
Además, adelantó que buscará "un acuerdo de las autoridades de las presidencias de los bloques" ante la posibilidad de que el kirchnerismo "pare de hecho" al Congreso "como lo hizo con el Senado" ayer.
"Nosotros tenemos que hablar con las autoridades de cada cámara diciendo que vamos a la Asamblea Legislativa si se garantiza el funcionamiento de las sesiones, porque ¿qué sesiones va a inaugurar la Presidenta si al mismo tiempo las impide?", argumentó la dirigente opositora.
"Ingenuidad". Así calificó Carrió a la actitud de los bloques opositores en el Senado de realizar votaciones separadas para la elección de las autoridades de la Cámara y para la conformación de las comisiones. También comparó lo ocurrido ayer con la sesión preparatoria de la Cámara de Diputados del 3 de diciembre pasado, en la que la oposición se impuso con quórum propio al kirchnerismo.
La diputada también consideró que "el Senado tiene que corregir en el futuro, porque cualquier legislador experimentado sabía que podía suceder", en referencia a la ausencia del senador Carlos Menem, que privó a los bloques no oficialistas de alcanzar el quórum propio.
Críticas de Duhalde. Eduardo Duhalde se metió esta mañana de lleno en el debate por el fracaso de la sesión en el Senado en la que la oposición pretendía quedarse con el control de las comisiones.
No sólo cuestionó a Carlos Menem por haber faltado al debate, y haber terminado así con el quórum propio de la oposición. También advirtió que los senadores enfrentados con la Casa Rosada se manejaron ayer con un exceso de confianza y que no es la primera vez que el Gobierno los "engaña".
"La oposición en su conjunto confió de quien creo hoy no se puede confiar. No estoy hablando sólo de Menem, estoy hablando del Gobierno que el año pasado engañó a los partidos minoritarios para que votaran la ley electoral [de reforma política] diciendo que iban a poder participar, y después la señora Presidenta, olvidándose de los compromisos los vetó", recordó el ex presidente en declaraciones a radio Continental.
Audio: «Es la política de la chicana», dijo Duhalde
En el mismo sentido, cuestionó que la oposición haya aceptado abrir la discusión sobre la integración de las comisiones, que tradicionalmente se vota "a libro cerrado", aunque esta vez debió resolverse en el recinto, justamente, porque el oficialismo y el antikirchnerismo no logaron un acuerdo previo.
Por último, describió como "extorsivo" y como una actitud "de picardía" el determinante faltazo de Menem.
Instituciones. En tanto, Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe) alertó sobre la posibilidad de que lo ocurrido en el Senado alta esconda un intento por impedir que el Congreso empiece a funcionar normalmente. "La actitud del bloque de senadores del Frente para la Victoria lesiona gravemente la calidad de las instituciones y no ayuda a la convivencia democrática que los argentinos exigen a partir del resultado de las elecciones del pasado 28 de junio", advirtió.
Sin hacer ninguna alusión a la determinante ausencia de Menen, el ex gobernador santafecino consideró que "no permitir que se constituyan las comisiones del Senado es una forma de impedir el normal funcionamiento de uno de los poderes del Estado", por lo que concluyó que lo ocurrido ayer en el Congreso "representa un peligroso antecedente".
"Concepción fascista". Por su parte, el senador Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba) arremetió contra el jefe del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Pichetto (Río Negro), que ayer fue el ejecutor de la inesperada maniobra oficialista, y contra todo el bloque del Frente para la Victoria (FPV). "Violaron el cumplimiento de la palabra. Se comprometieron a una determinada conducta y no cumplieron", denunció. "Lo grave es que para esta gente la democracia sólo sirve cuando les sirve a ellos. Tienen una concepción fascista del Estado, según la que cualquier persona que no piensa como ellos es un desestabilizador", añadió.
Fiel a su estilo irónico, completó: "Tanta democracia seguida le hace mal al kirchnerismo: a la mañana la justicia le había impedido el uso de las reservas del [Banco] Central, y si encima a la tarde sufrían una derrota en el Congreso iba a ser terrible, así que había que abortar la sesión como fuera".
Tags: Eduardo Duhalde, sesión preparatoria, Senado , comisiones , Elisa Carrió , Carlos Menem
Néstor Kirchner reapareció para emocionar y emocionarse, para adelantar agenda y para augurar, convencidamente, que el próximo período presidencial del 2011 al 2015 “será para un compañero o una compañera que garantice el fifty-fifty, el 50 y 50, entre trabajadores y empresarios”
Su reaparición en el acto de La Plata, le puso el sello distintivo a la coyuntura.
En el club Atenas no cabía una emoción más y en la calle se concentraron igual o mayor cantidad de simpatizantes. La mayoría eran jóvenes.
“Anotá ese dato”, diría Jauretche.
Evita y el aplauso cerrado para los Hijos de desaparecidos y las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, enmarcaron el acto donde el afecto a Kirchner hizo que le festejaran por adelantado el feliz cumpleaños de hoy.
En su primer mensaje luego del susto de la carótida, dejó en claro que dará “todas las batallas que necesite la Patria para profundizar y consolidar este modelo inclusivo que gobierna con Cristina”.
Antes, la oposición en el Senado cantó “truco” y el bloque oficialista, sabiendo que mentían, respondió “quiero retruco”.
Los opositores se fueron al mazo y el Bloque comandado por el Senador Pichetto, partió cantando victoria contra el desánimo destituyente.
Es lo que pasó ayer en el Senado de la Nación.
La oposición pagó así el precio de la mentira que habían instalado con la ayuda de Clarín, La Nación y sus repetidoras.
Quedará para las páginas del ridículo, el periodismo de “no anticipación” que ayer hicieran las editoriales del monopolio mediático asegurando el mítico número de 37 opositores sentados disciplinadamente para votar en contra del gobierno.
Salieron sin paraguas y terminaron mojados hasta el caracú.
La oposición repitió la lógica empleada por los sectores antipopulares a lo largo de la historia nacional.
Cuando más violaron a la República y sus instituciones, cuando impusieron el voto calificado y el “fraude patriótico” durante la década infame, cuando negaron la voluntad de las mayorías populares, siempre utilizaron el recurso argumental del “consenso y el diálogo democrático”
No es casual que el conglomerado de conservadores, radicales y socialistas contra Perón desde 1945, se autodenominara “Unión democrática”.
Ni que los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado sean coincidentes en relatar que cuanta más violencia ejercían sobre sus cuerpos indefensos, maniatados y vendados, los torturadores los acusaban a ellos, los torturados, de ser los violentos.
“No hay mejor defensa que un buen ataque” diría un viejo refrán.
Resulta así que la oposición, sin tener quórum propio y sin contar con un bloque mayoritario, juntó todos los pedazos que pudo juntar, para negarle al primer bloque mayoritario, que sigue siendo el bloque del oficialismo, las presidencias y las mayorías en la composición de las comisiones que legítimamente le corresponden.
Semejante atropello se hacía en nombre del “consenso republicano” y la “calidad institucional”. La misma “calidad” con la que gobernaron hasta el estallido del 2001.
Esto recién empieza.
De aquí en más, posiblemente será el escenario permanente. Salvo que la oposición aprenda a no mentir ni pasarse de vivos.
Debieran saber que ese Frente para la Victoria que tiene enfrente, se mueve mejor en la adversidad, porque está en la genética del movimiento popular.
En la Residencia presidencial de Olivos, en tanto, la Presidenta de la Nación convocó al arco empresarial argentino más representativo. Desde los pequeños a los grandes, estuvieron prácticamente todos. Es un claro reflejo de la marcha de la economía y particularmente de la producción nacional.
Un mercado interno en plena evolución y un Estado que se hace presente impulsando un modelo de desarrollo inclusivo que permitió escapar de los peores coletazos de la crisis internacional y seguir creciendo en todos los rubros de la macro y la microeconomía.
“Sean libres” se permitió aconsejarles Néstor Kirchner a los opositores.
La Presidenta condenó la decisión de Gran Bretaña de iniciar explotación petrolera en Malvinas y agradeció apoyo del Grupo Río
22/02/2010
La Presidenta condenó la decisión de Gran Bretaña de iniciar explotación petrolera en Malvinas y agradeció apoyo del Grupo Río
22/02/2010
La Presidenta ratificó el reclamo sobre Malvinas, pero descartó la instauración de un bloqueo contra las Islas
22/02/2010
EN YOUTUBE
1
http://www.youtube.com/watch?v=a3XcGGou8Iw
2
http://www.youtube.com/watch?v=Go_AB-MsNPE
DECLARACIONES
http://www.youtube.com/watch?v=p6CRuplc-R4
EL PAIS › VEINTISEIS PRESIDENTES FIRMARAN HOY UNA DECLARACION RESPALDANDO LOS DERECHOS ARGENTINOS
Apoyo del continente por Malvinas
Cristina Kirchner utilizó casi todo su discurso en la Cumbre de Cancún para resaltar la posición del Reino Unido, contraria a resoluciones de las Naciones Unidas. El mexicano Calderón anticipó el respaldo masivo de los presidentes.
Por Martín Piqué
Desde Cancún
“Quienes tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad pueden violar una y mil veces las resoluciones de las Naciones Unidas, mientras el resto de los países se ven obligados a cumplir las normas bajo pena de ser declarados enemigos o calificaciones aún más duras.” La presidenta Cristina Fernández dedicó todo su discurso, uno de los primeros que se escucharon en esta cumbre del Grupo Río, a cuestionar la explotación unilateral de hidrocarburos que está llevando adelante Gran Bretaña en torno de Malvinas. Con palabras muy duras hacia Londres, CFK utilizó veinte minutos para contarles a sus pares de América latina y el Caribe los pormenores de la disputa de soberanía que comenzó en 1833. Relató la evolución de la controversia diplomática desde que la Argentina presentó el primer reclamo por las Malvinas –hace 177 años–; denunció el incumplimiento por parte de los británicos de sucesivas resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU y del plenario de la mismísima Asamblea General; también explicó los cambios en la estrategia argentina en relación con Malvinas bajo los gobiernos democráticos: recordó la política de seducción impulsada por el menemismo, a la que consideró un fracaso por su “ingenuidad”. Horas después del discurso, la posición de la Argentina lograba un apoyo importante entre los treinta y dos países participantes en la cumbre. Como había revelado el mexicano Felipe Calderón al abrir el plenario, los 26 mandatarios anticiparon que hoy firmarán una declaración en respaldo a los derechos soberanos de la Argentina sobre Malvinas.
Hacia el final de su intervención, tras agradecer el apoyo de los presidentes a los reclamos de Argentina, la Presidenta hizo una advertencia que sonó desoladora por su honestidad brutal: según su sombrío pronóstico, los países en vías de desarrollo con recursos naturales deberían tomar nota de la permanencia del enclave colonial británico en pleno Atlántico Sur. “La política internacional sigue siendo, sólo y simplemente, una cuestión de relación de fuerzas. Los que tienen más poder siguen utilizando ese lugar de privilegio para velar por sus intereses. La cuestión Malvinas puede verse como un claro ejemplo. Esto es algo que debe interesar al mundo contemporáneo, ya que el siglo XXI se caracterizará por la disputa de los recursos naturales, renovables y no renovables. Este tema es, si se lo piensa un poco más allá, un ejercicio de autodefensa de todos nosotros”, dijo la jefa de Estado.
No comerse al caníbal
Acompañada en el plenario por el canciller Jorge Taiana y en un segundo plano por el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, CFK se tomó su tiempo para describir la actualidad y contar los antecedentes del nuevo foco de conflicto con Gran Bretaña: el avance de la exploración unilateral de petróleo. Recordó que el 27 de septiembre de 1995, cuando la Argentina de Carlos Menem firmó con Londres un convenio de cooperación para exploración de hidrocarburos off-shore, se había acordado que cualquier proyecto que involucrara a los 430 mil kilómetros cuadrados en disputa sería consultado con la otra parte.
“Ese acuerdo fue violado por Inglaterra. A los seis días de firmarlo, ellos determinaron que se aplicaría sobre 21 mil kilómetros cuadrados y no sobre los 430 mil que constituyen la zona de disputa de soberanía. Desde entonces se sucedieron ocho reuniones que no condujeron a nada”, contó la mandataria. Fue a partir de ese historial, siguió CFK, que la Argentina decidió dar por finalizado el acuerdo en 2007.
La Presidenta también hizo referencia al reciente inicio de actividades de la plataforma petrolera Ocean Guard, el conocido emprendimiento de la empresa Desire Petroleum. “Hoy (por ayer) se ha instalado una plataforma en clara violación a las resoluciones de las Naciones Unidas. Y recientemente, desde el Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores británico) se agitó el fantasma de una acción bélica por parte de la Argentina. Eso es un ejercicio de cinismo. Pocos países han dado más testimonio de su opción por la paz. Nuestras fuerzas armadas sólo participan en operaciones de paz ordenadas por las Naciones Unidas. Estamos en Haití y en Chipre. No estamos ni en Afganistán ni estamos en Irak”, respondió la jefa de Estado. Enseguida explicó que la única medida que había dispuesto la Argentina, como Estado soberano y sin violar la jurisprudencia internacional, había sido disponer que los buques que quieran transitar entre Malvinas y el territorio continental argentino deban solicitar autorización previa.
Después del plenario ante sus pares de América latina y el Caribe, la Presidenta almorzó con sus allegados –en la delegación oficial la acompañaron todos los diputados y senadores de Tierra del Fuego, ya que Malvinas pertenece oficialmente a esa provincia– y luego ofreció una rueda de prensa. Allí le preguntaron por una versión que había circulado en la cumbre (el rumor aparentemente había surgido de algunos cronistas que trabajan para agencias europeas): si la Argentina estaba pensando imponer un bloqueo marítimo a las Malvinas. La negativa fue terminante. “Nos oponemos a esas medidas –contestó velozmente la Presidenta–. Nosotros hemos sido históricos críticos de lo que sufre Cuba, por ejemplo. La Argentina no va a tomar ninguna medida que no esté de acuerdo con el orden jurídico internacional. Lo único que no se puede hacer con un caníbal –subrayó CFK en una imagen que despertó sonrisas– es comérselo.”
Doble standard
En el salón de conferencias del lujoso Hotel Grand Velas, galardonado recientemente como “virtuoso” por un comité que califica a los mejores cinco estrellas del mundo, se pudo ver una larga serie de pecheras blancas: eran las guayaberas de gala, tejidas con puro algodón, que los presidentes habían elegido como vestuario. En Yucatán, una de las tradiciones más vivas de la cultura maya es el trabajo artesanal con algodón en la confección de prendas de vestir que hagan más tolerable el impiadoso sol del Caribe. Una de las excepciones al vestuario la aportó Hugo Chávez. El venezolano llegó con su camisa roja, encima una chaqueta verde militar. La clásica “foto de familia”, para la que posan todos los mandatarios que están participando de la cumbre, parecía –de lejos– un dominó conformado por todas piezas iguales: el blanco del algodón hilado relucía a diestra y siniestra.
Pero el vestuario no era el único elemento en común entre los participantes del encuentro. Los países que se encontraban representados en esta Cumbre de la Unidad de América latina y el Caribe en su mayoría son propietarios de estratégicos recursos naturales renovables y no renovables como petróleo, gas, agua dulce, hierro, zinc, cobre, biocombustibles. Quizás el ejemplo más actual y delicado –por su incidencia en potenciales hipótesis de conflicto en un futuro no lejano–- sea la riqueza y la diversidad ecológica de la cuenca del Amazonas. De eso sabe mucho el gobierno del brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva. Desde esa perspectiva, la Presidenta se propuso conmover a sus pares latinoamericanos tomando a la cuestión Malvinas como un ejemplo anticipatorio de lo que –según su opinión– será la característica central del siglo XXI: la disputa por los recursos naturales.
La Presidenta profundizó ese argumento en el breve contacto que mantuvo con la prensa. “Acá lo más grave es el comportamiento de las grandes potencias del mundo, que incumplen lo que resuelve las Naciones Unidas y al mismo tiempo exigen que otros países cumplan con otras resoluciones si éstas velan por sus intereses. Esto es una relación de fuerzas que define ganadores y perdedores. Hay que terminar con ese doble standard.”
La posición de la Argentina encontró apoyo y comprensión entre los socios estratégicos. “Las Malvinas tienen que ser reintegradas a la soberanía argentina”, declaró ayer el asesor internacional de Lula, Marco Aurelio García. Y además, poco después del discurso de CFK, Lula se cruzó con Taiana mientras caminaba por los salones de mármol del Hotel Grand Velas. El brasileño lo saludó efusivamente. Le tomó la mano como si fuera un fanático del hip hop que se encuentra con un “hermano” en plena calle. Son gestos.
Palabras de la Presidenta en la XXI Cumbre de la Unidad, Cancún, México
lunes, 22 de febrero de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DURANTE SU INTERVENCIÓN EN LA XXI CUMBRE DE LA UNIDAD DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, REALIZADO EN CANCÚN, MEXICO.
Gracias señor Presidente de la hermana República de México, anfitriona de este fantástico encuentro, que busca una vez más nuestra integración. Yo quiero abordar puntualmente hoy un tema que tiene que ver con la integración; que tiene que ver con la defensa de nuestros recursos naturales; que tiene que ver con nuestra historia como región; que tiene que ver - en síntesis - con lo que durante varios siglos y aún hoy sigue atravesando la política internacional y el derecho internacional, que es la forma en que nos vinculamos los países democráticos y civilizados.
Como ustedes saben estoy hablando de la cuestión de Malvinas, que no es solamente una cuestión que tenga que ver con una disputa de soberanía, tiene que ver con lo que ha sido la historia de la región y por qué no del mundo, en los últimos dos o tres siglos.
En 1833, un 3 de enero, la población argentina de nuestras Islas Malvinas, que creo huelga decirlo, puedo aquí relatar historias, instrumentos jurídicos, pero algo más simple y sencillo, como es la geografía, lo visible da cuenta de ese territorio argentino que conforma nuestra plataforma y que integra la más nobel provincia argentina, que es la Tierra del Fuego, cuyos legisladores - sin distinción de partido - están aquí sentados acompañando a la Presidenta de la República Argentina.
El 15 de enero, este 15 de enero que pasó se cumplieron 177 años del primer reclamo que mi país hizo a la Gran Bretaña para que restituyera a nuestro país nuestro legítimo dominio.
Debió hacer reserva de esto, con motivo de la Carta de San Francisco, cuando se conforma la organización madre de Naciones Unidas y allí en la conformación de esta Carta se deja constancia y se reclama, una vez más, nuestra soberanía.
Veinte años después, en 1965, obtenemos por una resolución del Plenario de Naciones Unidas, la obligación por parte de ambos países de sentarnos a discutir nuestra soberanía teniendo en cuenta también los intereses de los habitantes de las Islas. A esa primera resolución del Plenario de Naciones Unidades le siguieron nueve resoluciones más del Plenario en igual sentido y prohibiendo además tomar decisiones de carácter unilateral.
Podría, también, hablar de numerosas resoluciones del Comité de Descolonización, de numerosas manifestaciones, declaraciones de encuentros internacionales de todos los foros, en todas partes del mundo, en los cinco continentes pidiendo precisamente que se dé cumplimiento a esta resolución de Naciones Unidas.
Ustedes saben que el episodio, que se produce en 1982, durante la dictadura militar, que es bueno reconocerlo porque parece que esas dictaduras militares en la región, hubieran surgido espontáneamente y todos sabemos que no es así; también la historia de una región que recurrentemente sufrió golpes de Estado, la mayoría de ellos patrocinado por las grandes potencias. Ahí esté el testimonio - también trágico - de la hermana República de Chile. Por lo tanto creo que aquella decisión agónica de una Junta Militar, que se veía totalmente acorralada fue funcional a lo que sin duda era una decisión que se había tomado, independientemente de cuál fuera la actitud de aquellos militares.
Y esto lo podemos mirar a la luz de la historia que siguió a todo esto, porque desde 1965 hasta ese episodio, no pudimos lograr sentarnos formalmente a discutir la soberanía. Y luego del advenimiento de la democracia - y fundamentalmente durante los años 90 - surgió otra política que recibió mis críticas internas, pero que debo reconocer a la luz de la mirada y perspectiva histórica - que tal vez intentó como una contrapartida a aquella actitud de los militares de ensayar una política diferente de acercamiento, de cooperación que se denominó en algún momento de seducción y se llegó a un acuerdo, en materia de manejo de hidrocarburos, una Declaración de Cooperación Conjunta para Actividades Off Shore, a fines de septiembre de 1995, para ser más exactos, el 27 de septiembre de l995. Era la primera vez que se sentaban para abordar un acuerdo de cómo tratar en forma conjunta y cooperativa recursos naturales no renovables.
A los cinco o seis días ese tratado, ese acuerdo, esa declaración fue violada.
¿Por qué? Porque Inglaterra interpretó unilateralmente que la única área que podría tener cooperación conjunta eran los 21 mil kilómetros cuadrados, que ellos determinaban, y no los 430 mil kilómetros cuadrados, que constituyen la zona que podemos denominar de disputa de soberanía. En cinco días tan sólo se violó el tratado y se dieron reuniones conjuntas: ocho en total, la última terminó en el año 2000, sin que en ningún momento y en ese lapso pudiéramos lograr - desde 1965 hasta el 2007 - ninguna actitud de discusión, tal como marca Naciones Unidas.
En el año 2007 se dio por finalizado este ejercicio, por evidente incumplimiento, y hoy nuevamente se ha instalado una plataforma al sur de las Islas, en clara violación a todas y cada una de las disposiciones de Naciones Unidas, que plantea algo más que una cuestión de soberanía, sino que nos plantea como región la posibilidad cierta y concreta de que esto pueda ser utilizado como un ejemplo en un siglo XXI, en donde la disputa de los recursos naturales va a ser el gran escenario internacional.
Si el colonialismo caracterizó los siglos XVIII y XIX; si el surgimiento de Naciones Unidas, después de la Segunda Guerra Mundial y el advenimiento de la Guerra Fría y la disputa ideológica caracterizó el siglo XX; el siglo XXI va a ser - sin lugar a dudas - la gran discusión sobre los recursos naturales de todos los que estamos aquí sentados y de los que no estamos sentados aquí también.
Cuando Inglaterra dispuso, en estos días, el traslado de la plataforma para explotación off shore y Argentina en ejercicio de su derecho interno tomó decisiones que le competen como Estado soberano, desde el Foreing Office se agitó el fantasma de una eventual amenaza bélica, por parte de la República Argentina. Diría un ejercicio ridículo no, diría un ejercicio de cinismo porque creo que pocos países, luego del advenimiento de la democracia, han dado más testimonio que la Argentina en cuanto a ser un país de vocación profundamente pacífica.
Nuestras fuerzas armadas participan únicamente en ejercicios conjuntos de paz en Haití, en Chipre, ordenados por Naciones Unidas. No estamos en Afganistán, no estamos en Iraq, nos oponemos a cualquier tipo de ocupación; nos oponemos a cualquier tipo de violación del derecho internacional porque creemos que esta es una de las claves de un mundo cada vez más inseguro, más peligroso, más fragmentado, no ya por disputas ideológicas - como las que caracterizaron al siglo XX - sino tal vez por cosas más graves y profundas, como pueden ser religiones o intereses aún más profundos, como pueden ser el manejo por parte de cada uno de nuestros países del derecho a tener y ejercer el dominio y el usufructo de nuestros recursos naturales renovables y no renovables.
Yo agradezco profundamente en nombre de mi país el apoyo que hemos recibido de este foro, en cuanto a nuestros derechos legítimos sobre Islas Malvinas, sin estar a la Gran Bretaña a sentarse a la mesa de negociaciones, pero creo realmente que la cuestión Malvinas puede verse como un claro ejemplo de lo que sucede, en materia de derecho internacional, y en donde quienes tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pueden violar una y mil veces, sistemáticamente las disposiciones de Naciones Unidas, mientras que el resto de los países se ve obligado a cumplirlas, bajo pena de ser declarado un país enemigo o tal vez con calificaciones más duras; bajo pena de ser invadido militarmente o intervenido políticamente sus gobiernos.
Por eso creo que la cuestión de Malvinas es algo que debe competernos a todos, no solamente a los que estamos aquí reunidos, porque estamos formando parte de la región, creo que es algo que debe interesar al mundo contemporáneo porque va a resultar muy difícil justificar exigencias a otros países en base a decisiones que adoptemos y tal vez muchos de nosotros compartamos en Naciones Unidas, en materia de desarme, en materia de actividad nuclear, en materia de respeto a los derechos humanos si realmente quienes tienen el poder de sentarse en esos sillones permanentes del Consejo de Seguridad, son los que violan una y mil veces, en forma sistemática las propias disposiciones que juntos tomamos en Naciones Unidas.
Yo quiero por eso - y sin tomar más tiempo del que realmente me corresponde - agradecer a todos ustedes y decirles también que la Argentina no ha tenido posiciones, la Argentina democrática me refiero, la Argentina de los gobiernos electos por sus pueblos, la Argentina en la cual los argentinos no solamente no podíamos elegir, sino además éramos o encarcelados o desaparecidos. Permítanme no me puedo hacer cargo de esos períodos de la historia, ni nadie puede pretender que los argentinos en sus grandes mayorías violentados por esos gobiernos dictatoriales nos hagamos cargo de lo que sucedió en esas etapas. Dicho sea de paso, gobiernos que eran prolijamente reconocidos por todos los países civilizados y democráticos del mundo, menos por sus propios ciudadanos tal vez en nuestros países, pero esto fue así.
Por eso quiero hablar en nombre de todos los gobiernos democráticos que hubo en mi país, del que obtuvo, en el año 1965, la Resolución 2065, también de aquellos que a partir de la experiencia que había significado la guerra de la dictadura militar creyeron que era un problema de formas la vinculación con la Gran Bretaña y que entonces habían sido los malos modales de unos militares los que habían provocado el endurecimiento y la perdida de poder para poder sentarse a una mesa de negociaciones. Se ensayó, a partir de los años 90, una política diametralmente opuesta de seducción, de acuerdos, de poder sentarse para ver cómo se podía explotar en forma conjunta y cooperativa los recursos y eso tampoco sirvió, porque en definitiva subyacía, tal vez en esa actitud, una incomprensión sin cierto grado de ingenuidad de lo que significan para las grandes potencias del mundo el manejo de los recursos naturales no renovables, de la importancia del petróleo o de los renovables de la importancia - por ejemplo - de la pesca.
Por eso quiero reivindicar todas las políticas que se han llevado a cabo por los gobiernos democráticos, aún aquellas que oportunamente no compartí precisamente por esta visión que viene a confirmarse en estos días, cuando nuevamente el Gobierno de la Gran Bretaña desoyendo, una vez más, una vez más las resoluciones de Naciones Unidas, de su Comité de Descolonización, de la propia lógica del siglo XXI que condena todos los colonialismos. Aquí tenemos uno tal vez de los últimos enclaves coloniales, pone blanco sobre negro que en definitiva la política internacional sigue siendo no una cuestión de derecho, no una cuestión de respeto a las normas establecidas, sino sólo y simplemente una relación de fuerzas: los que tienen más poder, los que pueden imponer sus decisiones por sobre el conjunto siguen utilizando ese lugar de privilegio para desoír al derecho internacional. Eso sí no hay foro en el cual uno no puede escucharlos acerca de la importancia del derecho internacional; acerca de la importancia de Naciones Unidas; acerca de la importancia de respetar los derechos de todos los países, pero lo cierto es que la práctica concreta sigue siendo la violación sistemática de ese derecho internacional, que debería ser vigente para todos los países.
La Argentina va a persistir con vocación democrática, con vocación de pleno respeto a los derechos internacionales, y al derecho internacional en general, en su reclama y adoptar en el marco de su derecho nacional todas las disposiciones y todas las resoluciones que tiendan a reafirmar nuestra soberanía sobre los Archipiélagos del Sur. No es un capricho de esta Presidenta, ni de los anteriores, es un imperativo de la Constitución Nacional.
En 1994, con motivo de la reforma de la Constitución Nacional, también tuve el honor de ser Convencional Constituyente, en aquella oportunidad, quedó grabado en nuestra propia Constitución la obligación, por parte de todos los gobiernos en la vocación imprescriptible e irrenunciable para seguir reclamando y reafirmando nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas.
Por eso, señoras y señores Jefes de Estado, agradezco en nombre de nuestro Gobierno; en nombre de mi pueblo; en nombre de la República Argentina y de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas que la conforman el apoyo que este encuentro ha dado a nuestros reclamos, que es - en definitiva también, si se lo piensa, con un poco más de profundidad - un ejercicio de autodefensa de todos nosotros. Muchas gracias. (APLAUSOS).
EL PAIS › ENERGICO RESPALDO DEL PRESIDENTE BRASILEñO A LOS RECLAMOS ARGENTINOS POR LAS MALVINAS
Lula se puso la celeste y blanca
Sin Cristina Kirchner en la cumbre, el brasileño criticó con dureza a Gran Bretaña y también a las Naciones Unidas, por no reabrir el debate sobre las Malvinas. En la declaración final, los treinta y dos países participantes apoyaron a la Argentina.
Por Martín Piqué
Desde Cancún
Con la Presidenta ya de regreso en Buenos Aires, la atención de la delegación oficial estaba puesta en Luiz Inácio Lula Da Silva. El mandatario brasileño debía hablar en el cierre del plenario de la cumbre. El canciller Jorge Taiana contaba con que Lula haría una fuerte reivindicación del reclamo de soberanía sobre Malvinas; también se esperaba que el líder del PT dejara en claro el apoyo incondicional de Brasil al rechazo argentino a la exploración unilateral de petróleo por parte de Gran Bretaña. Al final, el discurso del jefe de Estado brasileño superó todas las expectativas. “¿Viste lo que está diciendo Lula?”, comentó a Página/12 un estrecho colaborador del canciller, que no podía ocultar su entusiasmo. En una de las críticas más duras que recibió Londres en este foro internacional, Lula se preguntó cómo era posible que los británicos no cumplieran con resoluciones de las Naciones Unidas siendo que ellos forman parte del Consejo de Seguridad desde el fin de la Segunda Guerra. La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe terminó con una declaración en la que los treinta y dos países participantes ratificaron los “legítimos derechos” argentinos sobre las Malvinas.
La acusación de Lula reflejó otra vez la sintonía diplomática con la que –salvo en las peliagudas cuestiones comerciales– suelen manejarse las cancillerías de Argentina y Brasil desde que las encabezan Taiana y Celso Amorim. El lunes, en la apertura del plenario de la cumbre, la propia CFK había lanzado el mismo reproche que ayer planteó Lula. La repetición no fue casualidad. Durante su discurso, el presidente brasileño también deslizó una inequívoca presión sobre el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. “No es posible que Argentina no se adueñe de Malvinas y que, por el contrario, lo haga un país que está a 14 mil kilómetros de distancia de las islas. ¿Cuál es la razón geográfica, política y económica por la cual Inglaterra está en Malvinas? ¿Cuál es la explicación política de las Naciones Unidas para que no hayan tomado una decisión? Es necesario que empecemos a luchar para que el secretario general de las Naciones Unidas reabra ese debate con mucha fuerza”, aseguró Lula.
Cada vez más reconocido en los foros diplomáticos, haciendo valer el peso que Brasil ha ido adquiriendo –sobre todo en los últimos años– en la política mundial, el brasileño no dudó en plantear una crítica muy sensible dirigida al corazón mismo del orden internacional: la composición del Consejo de Seguridad de la ONU. Se trata del organismo con capacidad de veto que está integrado por las principales potencias militares del mundo, pero de un mundo congelado en la posguerra de 1945. “Es inexorable discutir el papel del Consejo de Seguridad. No es posible que la ONU siga con el Consejo de Seguridad representado por intereses geopolíticos de la Segunda Guerra Mundial y no tengan en cuenta los cambios que ocurrieron en el mundo. Los países del Consejo de Seguridad prefieren una ONU frágil”, denunció el jefe de Estado brasileño. Sus palabras hacen prever un retorno del debate por actualizar los organismos de multilateralidad.
La intervención de Lula fue seguida muy de cerca por la delegación argentina. Las críticas al funcionamiento de la ONU y la exhortación al coreano Ban Ki-Moon para que se involucrara con la cuestión Malvinas habían creado un marco más que favorable (¿pura casualidad?) para su siguiente compromiso diplomático: Taiana se entrevistará hoy con el mismísimo secretario general de las Naciones Unidas en la conocida sede del organismo, pleno Nueva York. Pero la satisfacción fue completa porque la Argentina además logró que los treinta y dos países que participaron de esta cumbre de América Latina y el Caribe –faltó Honduras porque el presidente mexicano Felipe Calderón no invitó a Porfirio Lobo para restarle legitimidad al golpe contra Manuel Zelaya– aprobaran dos documentos en apoyo a sus derechos de soberanía sobre las Malvinas.
Una política permanente
La declaración presidencial sobre la cuestión Malvinas fue ratificada por las 32 naciones presentes en el foro. Su aprobación pareció estar garantizada desde los primeros momentos de la cumbre, cuando el anfitrión Calderón anticipó que había consenso en firmar un reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas y en instar a las partes –sobre todo a Gran Bretaña– a sentarse a negociar como exigen las resoluciones de la ONU. Sin embargo, en la noche del lunes tres países del Caribe pusieron a prueba los nervios de los negociadores argentinos: se trataba de Belice, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda. Nación limítrofe con Guatemala y Honduras, Belice –ex colonia británica– tiene un conflicto con Guatemala por la soberanía de un corredor de salida al mar Caribe. Tanto Trinidad y Tobago como Antigua y Barbuda son miembros del Commonwealth.
En un primer momento, los representantes de Belice, Trinidad y Tobago más Antigua y Barbuda intentaron que el documento que sería firmado por los presidentes no contuviera un párrafo de explícito reconocimiento de la soberanía argentina en Malvinas. “Querían bajarle el tono”, confiaron a Página/12 desde la delegación oficial. Sin embargo, la insistencia de Taiana –desde la comitiva se recordó que en su momento la Argentina había apoyado la independencia de Belice– y el apoyo clave que brindaron Brasil, México, Cuba y Venezuela, lo que fue reconocido por la delegación que acompañó a CFK, terminaron inclinando la balanza a favor de la declaración original. No hubo cambios, y todos los Estados participantes aprobaron el texto original. El documento sostiene que los Estados de América Latina y el Caribe “reafirman su respaldo a los legítimos derechos” de la Argentina en la disputa de soberanía con Gran Bretaña por las Malvinas.
El sistema de organismos de control es uno de los pilares institucionales de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como objetivos: mejorar de manera continua la administración pública, profundizar la rendición de cuentas y transparentar los actos de gobierno, abrirle las puertas a la denuncia ciudadana.
-------------------------------------------
Qué es la Auditoría?
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) es un organismo que fue creado por la Constitución de la Ciudad Autónoma a los efectos de ejercer el control externo del sector público (centralizado y descentralizado) de la Ciudad como así también a las empresas, sociedades o entes en los que la Ciudad tenga participación en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.
La AGCBA es un cuerpo colegiado. El Colegio de Auditores de la AGCBA está integrado por 7 miembros que son designados por la Legislatura porteña de la siguiente manera:
Cada partido político o alianza de la Legislatura en base a su proporción en el cuerpo preselecciona representantes potenciales a ser Auditores.
Mediante votación por mayoría absoluta de los Legisladores se eligen los 7 Auditores Generales.
Los Legisladores del partido político o alianza opositora con mayor representación numérica en la Legislatura proponen al Auditor General quien va a ejercer la presidencia de la AGCBA.
La AGCBA cuenta con personería jurídica y legitimación procesal, tiene autonomía funcional y financiera, por lo que puede establecer su organización y funcionamiento.
El INFORME FINAL es el producto específico de la Auditoría. Estos Informes son documentos donde se ponen explícitamente de manifiesto las falencias, debilidades y observaciones, como así también las recomendaciones que surgen como resultado del trabajo de campo realizado en cada organismo, programa o entidad auditado. Los Informes se realizan de forma independiente, objetiva, imparcial y constructiva. Tiene por principal destinatario a la Legislatura de la Ciudad.
En el informe correspondiente al período 2008 “Mantenimiento de Sumideros”, proyecto 1.09.04, la AGCBA detectó deficiencias en el ámbito de la Dirección General de Red Pluvial; el organismo cuenta, para el Mantenimiento de los Sumideros, con un presupuesto de más $ 60 millones.
11/02/2010
Auditoría de Mantenimiento de Sumideros
En el informe correspondiente al período 2008 “Mantenimiento de Sumideros”, proyecto 1.09.04, la AGCBA detectó deficiencias en el ámbito de la Dirección General de Red Pluvial; el organismo cuenta, para el Mantenimiento de los Sumideros, con un presupuesto de más $ 60 millones.
En el informe correspondiente al período 2008 "Mantenimiento de Sumideros", proyecto 1.09.04, la AGCBA detectó deficiencias en el ámbito de la Dirección General de Red Pluvial; el organismo cuenta, para el Mantenimiento de los Sumideros, con un presupuesto de más $ 60 millones.
Como primera medida, es importante aclarar que los sumideros son "estructuras que conectan el drenaje superficial con la red de alcantarillado principal o secundaria, cuya finalidad es la captación de aguas de lluvia de las vías públicas". La Dirección General Red Pluvial es responsable del mantenimiento integral de la red pluvial de la ciudad. En este sentido, se encuentran bajo su órbita las tareas de limpieza y desobstrucción de los sumideros y desagües de red.
La AGCBA encontró en ese ámbito las siguientes falencias:
1.Incumplimiento del artículo 61 de la ley 70 en lo referente a la falta de programación en la ejecución presupuestaria
2.Ineficaz metodología en el proceso de verificación y control del estado en el mantenimiento de los sumideros
3. Falta de información para realizar la verificación de trabajos de mantenimiento efectuados en los sumideros del recorrido
4. Se encontraron muchos sumideros en mal estado de mantenimiento y con otras deficiencias. Además, gran parte de los sumideros no poseían el número de identificación exigido por pliegos.
5. Las empresas contratistas disponen de menos camiones desobstructores que los exigidos en el PET
6. Irregularidades en las órdenes de servicio y notas de pedido
7. Falta de Control Interno y de comunicación y coordinación entre reparticiones del GCBA en lo referente a trabajos con Sumideros.
Finalmente, Se observó que, durante el año 2008, la DGRPLU no ha cumplido eficazmente con varias de sus responsabilidades primarias ni ha podido hacer que las Empresas Contratistas mantengan a los sumideros, cámaras, bocas de inspección y nexos en buen estado operativo y sin residuos, escombros o materiales sobrantes de las obras realizadas, como lo exige el Contrato. http://www.agcba.gov.ar/web/noticias.php?id=178
Contrataciones del Programa Presupuestario Nº 3014 Mantenimiento de Desagües Pluviales por Terceros´ de la jurisdiccion 30 Secretaria de Obras y Servicios Publicos, año 2003
Ente Auditado:
Direccion General de Hidraulica, dependiente de la Secretaria de Obras y Mantenimiento
19-02-2010 / El Jefe de Gabinete porteño dijo que el arroyo Maldonado "está totalmente colapsado por la cantidad de agua que viene de la provincia de Buenos Aires". Además, solicitó a la población de la Ciudad que no saque la basura a las calles y que trate de no circular por zonas inundadas". Ya cayeron 80 milímetros.
En Santa Fe y Humboldt, miembros de Defensa Civil cruzaban a la gente en gomón.
El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró esta tarde que las inundaciones en la ciudad se deben en su mayor parte al desborde del arroyo Maldonado. "Está totalmente colapsado por la cantidad de agua que viene de la provincia de Buenos Aires", informó. Ya cayeron más de 80 milímetros.
Las intensas lluvias que comenzaron cerca de las 16 horas inundaron amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires, colapsando los servicios y generando caos de tránsitos en diversas arterias. Además, varios barrios se encuentran sin luz, de forma preventiva.
"Lo único que va a alcanzar para superar esta situación es el avance en las obras. No hay soluciones mágicas. Y la buena noticia es que las obras ya empezaron. Ya tenemos el primer túnel que ya lleva 800 metros y que va a estar listo a mediados del año que viene", continuó Larreta.
"Le pido a la gente que no se mandé a cruzar si la calle está inundada, porque puede haber bocas de tormenta destapadas. La gente de Defensa Civil está ayudando a cruzar a la gente. Tenemos más de 400 personas trabajando en las calles", informó el funcionario, al tiempo que todos los canales de tv muestran en acción a gomones y buzos de la Ciudad, en tareas de rescate.
Varios accidentes se produjeron esta tarde en autopistas y líneas ferroviarias del área metropolitana, derivados de las intensas lluvias y viento. Además, varios barrios de la ciudad de Buenos Aires se encuentran con más de 50 cm de agua.
En las autopistas Ezeiza-Cañuelas y Camino del Buen Ayre se registraron choques que provocaron demoras en el tránsito, producto de la baja visibilidad y la calzada resbaladiza, mientras que en la 25 de Mayo y en la General Paz el tránsito era muy lento.
En la línea del tren Roca todos los ramales del servicio eléctrico quedaron interrumpidos por anegamientos de vías, al igual que el servicio del Premetro. Además, la línea Mitre transitaba con demoras por el diluvio que se registra en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene el alerta meteorológico por tormentas fuertes, con ocasional caída de granizo, para una amplia zona central del país, que abarca el norte, centro y sudeste de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata. Para el resto del fin de semana se esperan lluvias.
Las líneas del subte A, B, C y H quedaron esta tarde paralizadas por anegamientos en las vías, derivados de la intensas precipitaciones que se registran en el área metropolitana. Así lo confirmaron fuentes de Metrovías, quienes aclararon que sólo está operativa la línea D, que une las cabeceras Catedral y Congreso de Tucumán.
21-02-2010 / La ciudad colapsó con las lluvias, 115 mil porteños se quedaron sin luz y se evidenciaron las responsabilidades de un gobierno que otra vez sólo atinó a refugiarse en excusas.
Dos aguaceros sufrió la ciudad de Buenos Aires en la misma semana. Precipitaciones que rondaron los 80 milímetros e inundaron varios barrios más que los habituales. El lunes 55 mil usuarios y el viernes 60 mil quedaron sin luz. El tránsito se hizo imposible, subtes, trenes y autopistas quedaron fuera de servicio, automóviles inutilizados, incontables pérdidas materiales en los hogares castigados y cientos de semáforos que dejaron de funcionar. Las personas cruzaban la calle tomadas de una soga con el agua hasta la cintura.
Fiel a su estilo, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se mantuvo en los medios repartiendo las culpas hasta quedarse sin ninguna. Dijo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no dio el alerta a tiempo, culpó a los vecinos por sacar la basura, usó el viejo truco de acusar a las administraciones anteriores, se las arregló para hallar responsabilidad de las aguas bonaerenses y casi llega hasta el mismo San Pedro, asegurando que no se puede hacer mucho ante tales inclemencias.
Ninguno de sus análisis de responsabilidades lo tuvo de protagonista. Su asistencia se resumió en tres actos de gobierno. Anunció la entrega de subsidios, que ordena la Ley 1.575 para estos casos, con el toque personal: un irregular tope de 5 mil pesos. Pidió a través de la red social Twitter que la gente no sacara la basura (ver recuadro). Y llevó tranquilidad a los ciudadanos, afirmando que a mediados del año que viene, con la obra del Maldonado, terminarán los anegamientos.
El ex secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad, Abel Fatala, le dijo a Miradas al Sur que eso “es mentira”. Porque esa obra depende del segundo tubo para funcionar. El Gobierno decidió hacer una sola cámara de resistencia, en lugar de dos. Además, para el especialista “sólo se puede culpar al SMN cuando no hay experiencia en el tema. No saben cuestiones básicas”. El experto asegura que en el lugar del jefe de Gobierno “hubiera desplegado todos los equipos cuando vi la formación de nubes sobre Buenos Aires. No es un tema de especialistas, bastaba con sólo meterse en cualquier página web de información meteorológica”, explica. Para este ingeniero, así, “no hubiera pasado lo que pasó, porque la primer aguada arrastra la basura y tapa los sumideros. Y ahí ya sonaste”.
Más allá de las falencias en el escenario crítico, unos cuantos “errores” más contradicen la fama de eficiente gerente con que se promocionó Macri para el cargo. El temporal pudo haberlo sorprendido por la falta del aviso del SMN, pero el jefe de Gobierno ya había desoído otros tres avisos.
Un informe de la Auditoría General de la Ciudad (Agcba), en diciembre, anticipó los sucesos de esta semana, tras peritar el estado de sumideros y obras hidráulicas. Dos meses antes, también, el bloque Igualdad Social (IS) había denunciado la tremenda subejecución (menos de un 30 por ciento) de obras hídricas y pluviales a mano de la “sobreejecución en veredas, pavimento, embellecimiento del entorno. En fin, lo que se ve en la ciudad”. El legislador Martín Hourest (IS), agrega un aviso más que ha desestimado el líder del PRO: “Macri fue a la Conferencia de Copenhague y se anotició de que las ciudades del norte iban a tener grandes nevadas. Y al mismo tiempo, las ciudades del sur que no tenían fenómenos de lluvias subtropicales, seguramente las iban a tener. Es muy lindo ir a sacarse fotos a la cumbre del cambio climático, pero más lindo es socializar la información que surge de esas cumbres. Porque no sirve de nada ir a escuchar lo que se viene si después no se hace nada en consecuencia”. Para Hourest, como mínimo, “el Gobierno fracasa en la previsión del entorno”.
Para Fatala, otra imprevisión que pudo haber tenido “consecuencias críticas” y “traumáticas” fue la de la interrupción del servicio de subterráneos. “Raya la irresponsabilidad total. Es muy peligroso hacer transitar a la gente ahí abajo, con serio riesgo de vida. Porque hay tanta humedad concentrada que puede ser volcada por alguno de los túneles que tiene el subte. El nivel de desprotección que se está viendo en la Ciudad es tremendo”, concluye.
Esta administración, a pesar de jactarse de “hacer” y atacar a sus antecesores, no licitó ni puso en marcha ninguna de las obras de infraestructura que si hubieran sido terminadas habrían soportado tales cantidades de agua. La tuneladora, especialmente traída, detuvo sus trabajos en uno de los extremos del Maldonado. La Justicia investiga la licitación de la obra, con inexplicables sobreprecios y una de las empresas de la familia Macri en el medio. Buenos Aires se convierte en Venecia porque falla la red pluvial. El servicio de mantenimiento está privatizado. El órgano de Gobierno encargado de controlar es la Dirección General de Red Pluvial (Dgrplu). No está desmantelada, pero la Auditoría detectó que esa área no tiene medios, ni capacitación, ni el poder de policía correspondientes para ejercer su función. La titularidad de la Dgrplu cambia en cuestión de meses y no cuenta con mayor información que la que le proporcionan las mismas empresas a las que debe controlar.
La Auditoría detectó que las tres empresas prestatarias del mantenimiento de las cinco zonas en las que se divide el mapa de la red pluvial de la Ciudad “cobran por servicios que no prestan”; “no cumplen con varios de los compromisos de los pliegos de licitación”, como la cantidad de camiones extractores por zonas o los plazos de las obras; y, sin embargo, nunca son sancionadas.
La Auditoría observó que “la Dgrplu no ha cumplido eficazmente con varias de sus responsabilidades primarias ni ha podido hacer que las empresas contratistas mantengan a los sumideros, cámaras, bocas de inspección y nexos en buen estado operativo”. Hourest lo explica así: “La idea es que no controle ni regule, capturado por proveedores y contratistas, es un Estado bobo que paga servicios que no controla, precios que no verifica y resultados que nunca evalúan”. Para el legislador, actúa sólo como un “facilitador de negocios, no es un señor que no sabe lo que está haciendo, es un señor que hace lo que le mandan”, finaliza.
La red pluvial es una traza de más de 1.200 km y tiene alrededor de 30 mil sumideros. Las inundaciones se producen cuando el caudal de agua supera a la capacidad de transporte de la red. A su vez, el tranporte es más lento en zonas sin pendiente o puede taponarse a causa de sudestadas.
Los sumideros en mal estado, tapados por dentro o por fuera, impiden el desagote. Cuando Macri culpó a los vecinos por la basura, olvidó que él “tomó la decisión de quitar la política de contenedores”, recuerda Hourest. Más políticas con culpa olvidadas, fueron la de atestar espacios verdes de cemento, restándole poder de absorción. Otro factor de contención es el arbolado, cuya poda este Gobierno ha privatizado. Por eso el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que “si vuelve a llover (la Ciudad), volverá a inundarse”.
Macri, twitter y la gente como uno
“Les pido a los vecinos que tomen todas las precauciones con la lluvia y la posible caída de granizo”.
Así manifestó en la red social Twitter el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, su preocupación por el inicio de una nueva caída importante de agua, a las 16.15 horas del viernes. Las primeras gotas ya habían empezado a caer desde un cielo oscurísimo, y la certeza de que la hecatombe que había abierto la semana iba a repetirse lo decidió a hacer algo.
Varios dirigentes del Pro tienen cuenta en Twitter. Gabriela Michetti, Esteban Bullrich, Marcos Peña y Alejandro Rozitchner, por ejemplo.
A Macri lo siguen, al momento de esta nota, unas 3.741 personas en esa red. El seguidor es el que lee lo que el seguido escribe. Es decir, suponiendo que ninguno de los 3.741 que siguen al jefe de Gobierno hubieran estado entre los 60 mil que se quedaron sin luz, ni entre los que tenían sus casas convertidas en piletas y veían echarse a perder todas sus cosas, ni así podían haber tomado bien el consejo del imitador de Freddy Mercury.l
Ello se evidenció rápidamente en las respuestas recibidas, en su mayoría irreproducibles y muchas muy graciosas, a pesar de ser una red social que, no obstante haber ido variando, aún concentra una mayoría de usuarios pertenecientes a un sector afín al Pro.
Twitter no tiene moderador. Además de insultos, hubo usuarios que propusieron una lluvia de mensajes contándole a Macri cada experiencia con la inundación. Apenas una hora después ya se había concentrado mucha bronca. Justo cuando llegó un nuevo mensaje: “Pido a los vecinos no sacar hoy la basura...”. Él estaba en Córdoba lejos de los problemas de los porteños.
Tsunami en Villa Crespo
El viernes presencié algo que no voy a olvidar. A las 17.30 en la editorial donde trabajo se cortó la luz durante un segundo, tiempo suficiente como para que las PC se apagaran y mis compañeros se tomaran la cabeza y pusieran las miradas en el techo. Fui hasta la ventana: afuera llovía en diagonal, y esa cuadra de Córdoba, entre Godoy Cruz y el puente de Juan B. Justo, había dejado de ser un desfile de vehículos para transformarse en un arroyo de agua sucia sobre el cual estaban a punto de flotar decenas de autos inmóviles. Desde el balcón de ese segundo piso se veían los locales inundados de enfrente, gente que caminaba con el agua hasta la cintura, y a unos policías metropolitanos que desde sus patrulleros varados ya no podían hacer nada. Poco después recibí el llamado de la mamá de mi hijo, preguntándome si podía ir a quedarme con él hasta que ella llegara a su casa: desde hacía una hora un colectivo 93 daba vueltas intentando cruzar Juan B. Justo. “Tengo que ir por mi hijo”, escribí en mi Twitter, “si me electrocuto o me ahogo, Mauricio se llama el asesino”. Pero antes de bajar tuve tiempo de ver, desde el balcón, lo que ahora intento describir: una ola gigante, una inmensa masa de agua que apareció por la cortada paralela a las vías y superó en altura al puente de Juan B. Justo. Mi cara debe haber reflejado lo mismo que las de mis compañeros: pánico y asombro. Algunos pensaron en un desborde apocalíptico del Río de la Plata. Yo recordé las nubes de polvo en las calles de Nueva York tras la caída de las Torres Gemelas. Segundos después, pasó un tren desde Pacífico. El agua habría sido movida por la máquina. Aunque –por la distancia hasta las vías y la magnitud del oleaje– todavía no puedo explicarme cómo. Lo cierto es que entre la naturaleza y las autoridades municipales me regalaron la visión de un fenómeno irrepetible que no podría encontrar en ningún destino turístico: un mini tsunami cubría el puente que une Palermo y Villa Crespo.
Las inundaciones golpean duro a Macri y al gobierno porteño
Otra vez, en cuatro días, colapsó la ciudad de Buenos Aires tras intensas lluvias. Horacio Rodríguez Larreta admitió que la situación "sólo se resolverá cuando estén terminadas las obras". Si bien el trabajo sobre el Arroyo Maldonado avanza, el Vega y el Medrano están demorados. Denuncian que hubo una subejecución del 30% en el mantenimiento de la red pluvial, que para 2010 fue desfinanciada. En la oposición presentaron un proyecto para ampliar las indemnizaciones al doble y hasta el triple de dinero y eliminar restricciones para poder cobrar. Además, analizan eximir del pago de ABL a ciertas zonas que fueron afectadas dos veces. El impacto político para el jefe de gobierno.
La Política Online | 19.02.2010 21:02:00
Llamadas cruzadas permanentes, decenas de funcionarios trabajando y un clima de crisis cubren estas horas en el gobierno porteño.
Es que el nuevo temporal, a apenas cuatro días de aquel que saturó la ciudad y dejó miles de damnificados sin luz y con pérdidas en daño de inmuebles, volvió a impactar muy duro en el seno de la gestión de Mauricio Macri.
Entre las 16 y las 18, cayeron 69,9 milímetros de agua. Como consecuencia del temporal se anegaron esquinas de la ciudad como Humboldt y Santa Fe, la calle Juan B. Justo y gran parte de la zona de Palermo. Lo mismo ocurrió en Belgrano (sobre la calle Blanco Encalada), Flores y Villa Crespo. Otra vez, también, hubo cortes de luz.
Uno de los primeros que salió a defender los trabajos del Ejecutivo fue el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, quien dijo que "toda la gente que tenemos está trabajando en la calle".
“El Maldonado (por el arroyo que viene por Juan B. Justo) viene con mucho agua de la provincia”, agregó Larreta.
Además, adelantó que los servicios de ayuda por inundaciones “están mejor preparados que el lunes” y anticipó que “desde el lunes vamos a reforzar los subsidios. Tenemos que ampliar el fondo, que es de 500 millones de pesos, a través de la Legislatura".
Actualmente el otorgamiento de subsidios está regido por la Ley 1.575, y el dinero que se pagará a los vecinos provendrá del Fondo de Emergencias para Subsidios por Inundaciones, creado en diciembre de 2004 fenómenos meteorológicos extraordinarios que causen inundaciones y anegamientos.
En ese entonces los legisladores decidieron que se destine el 1% de la recaudación anual de ABL con un tope de $5 millones para disponer.
Para cobrar la indemnización la norma establece que no hay que tener deuda de ABL ni tampoco estar en mora. Esto es: quien no pagó en el primer vencimiento pero aún le queda el segundo no puede cobrar. Además, según la ley, no hay que registrar mora en otros tributos como patentes.
El plazo para presentarse es de siete días corridos, con lo cual si hubiese sido un fin de semana largo o con el feriado de carnaval los días se hubieran acotado significantemente. En conexión con esto, los $5.000 que había puesto como techo el gobierno en rigor no tienen que ver con la norma sino con una decisión del PRO.
Proyectos
En este marco, la legisladora de Proyecto Sur, María América González, presentó un proyecto para ampliar el plazo para presentarse a cobrar el subsidio a 30 días, eliminar el tope de $5 millones y también quitar el impedimento de cobrar a aquellos que registren deudas.
Además, en la oposición adelantaron a LPO que se analizan dos cuestiones más: una es ampliar el monto de las indemnizaciones a entre $10 y $15 mil.
Por otro lado, en las zonas que se volvieron a inundar, eximirlos durante todo este año del pago de ABL. Por ejemplo la zona de Palermo en Juan B. Justo o la calle Blanco Encalada en Belgrano.
“Este problema no se soluciona echando las culpas unos a otros, la responsabilidad de Macri no es en las zonas donde se inundó históricamente y se sigue inundando, sino que lo Macri tiene que hacerse cargo es que durante la campaña electoral prometió soluciones que sabía que no iba a poder cumplir”, comentó a LPO un legislador opositor, visiblemente enojado, y quien pidió el anonimato para no hacer un uso político de las inundaciones.
Subejecución y falta de fondos para mantenimiento
Según denunció el legislador porteño Martín Hourest, a octubre de 2009 la subejecución en mantenimiento de la red pluvial llegó apenas al 30 por ciento. Acorde a datos oficiales el año pasado el gobierno invirtió $50 millones en esa área, $20 millones menos de lo que gastó en 2008. Sin embargo, para arreglar veredas y baldosas se gastaron casi $300 millones.
En el 2010 el macrismo dispuso $42 millones para el mantenimiento, mientras que en 2007 y en 2008 hubo más $70 millones.
En este sentido, un informe de Auditoria de 2008 denunció graves irregularidades en el mantenimiento de sumideros.
El gobierno porteño tuvo que salir a aclarar que aunque había más de dos mil reclamos con hasta ocho meses de retraso, se habían realizado los trabajaos en 2009.
Obras: el Maldonado, el Vega y el Medrano
En este marco, el jefe de gabinete porteño dijo que las obras para aliviar el Arroyo Maldonado “se están terminando las obras y el túnel ya avanzó 800 metros desde la Costanera. Desde medidos de 2011 va estar terminando y así la zona de Pacifico y Palermo van a estar más aliviadas. Más rápido no se puede hacer, es la mejor tecnología que hay hoy en el mundo".
Por ello, Larreta aclaró que "sólo se resolverá el problema cuando se terminen las obras".
La obra está judicializada y había sido frenada luego de un amparo presentado por el legislador de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya, y otros dos ex diputados (Facundo Di Filippo y Milcíades Peña) por mayores costos (cerca de 12 millones de dólares) y posible contaminación del acuífero Puelche.
La otra pata de las obras son las de los arroyos Vega (sobre Blanco Encalada) y el Medrano (que pasa por el Parque Sarmiento y recorre Saavedra y Nuñez). En este caso el gobierno debía intentar conseguir financiamiento por 123 millones de dólares para construir aliviadores pero aún no lo hizo.
El impacto político
“Sí, otra vez todo inundado en cuatro días, es increíble. Peor suerte para el colorado, imposible”, razonaba ante una consulta de LPO un importante legislador del PRO.
Sus palabras apuntaban al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien hace apenas dos meses se hizo cargo de la cartera y ya tuvo que soportar dos feroces inundaciones.
“¿Puede haber cambios en Espacio Público luego de esto?”, preguntó LPO a altas fuentes de Bolívar I. “No, al menos no en medio de la crisis, pero semanas después habrá que ver qué hace Santilli”, contestó.
Pero el costo político de la “crisis del agua”, como se tentaron en llamar en la oposición, no sólo perjudicaría las aspiraciones del “colorado” a ser vicejefe, o inclusive jefe, de gobierno.
También el propio Macri tendrá un costo por esta situación. Es que ya en la inundación pasada del lunes, y ahora más aún, no fueron pocos los vecinos que lo responsabilizaron por la situación de caos.
En el macrismo explicaron que la estrategia por estas horas será dar información y hacer mucho hincapié en las obras del Maldonado para contrarrestar las críticas.
“Cuando llegamos había un 7% de avance en las obras y durante 6 años Ibarra no hizo nada, no nos pueden culpar”, le decía a LPO una fuente de Desarrollo Urbano.
Por su lado, desde la Legislatura, un diputado de peso en el bloque dispara: "No sabemos cuánto le afectará a Macri esto, pero es una locura pensar que se acaba su carrera presidencial con todo lo que falta".
De todas maneras, en medio de su carrera presidencial, Macri sabe que semejante crisis producto de las inundaciones es la peor imagen de cara al 2011.
5-Hambre de Soja este documental le permitirá descubrir la otra cara del cultivo de la soja transgénica en la Argentina. La soja permite aumentar la producción, pero produce la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Direccion: Marcelo Viñas
6-muro AntiterroristaExplica que la valla es una consecuencia directa de la ola de atentados suicidas y de la política palestina de incentivar el terrorismo. Israel no anexó territorios, ni determina límites políticos ni geográficos, ya que las fronteras entre el Estado de Israel y un futuro Estado palestino sólo serán determinadas en negociaciones de paz. Israel reivindica el derecho y la obligación de todo gobierno de garantizar la vida de sus ciudadanos y asegura que no existe otra manera de defenderse de los terroristas que mediante una separación física. "La valla es reversible; Las vidas humanas, No".
7-De Nuremberg a Nuremberg De Nuremberg a Nuremberg, el último trabajo realizado antes de su muerte, en 1990, por el cineasta y documentalista Frederic Rossif. Un magnífico documental histórico que gira en torno a los juicios del final de la Segunda Guerra Mundial. Montado a partir del material de archivo, se explica con rigor y sencillez el período comprendido entre 1935 y 1946. Es decir, desde que Hitler alcanza el poder absoluto en Alemania hasta los jucios de Nuremberg, en los que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se juzga de crímenes contra la humanidad a destacados dirigentes nazis.
10-LA SOJA - INFORME DE LA LIGA "Este es el informe realizado por La liga sobre la soja transgenica, los agroquimicos y pesticidas utilizados con su impacto en medio ambiente y en las personas que toman contacto con ellos. Tambien muestran a el representante agropecuario Alfredo de Angeli mostrandose ignorante de las consecuencias que su propia industria genera. "
12-PROMISESDOCUMENTAL En el marco de la situación que se vive en Oriente Medio, PROMISES nos ofrece un retrato humano del conflicto palestino. A partir de los testimonios de siete niños (de 9 a 13 años), conoceremos lo complicado que es crecer en Jerusalén. Aunque los niños viven a sólo veinte minutos de distancia entre sí, habitan en mundos radicalmente diferentes, prácticamente incomunicados, y son conscientes de la situación. Su visión de las cosas está modelada por las imposiciones de los adultos que les rodean. Pero este grupo ha decidido saltar las barreras para encontrarse con sus vecinos.
18- Arnas-children - Los chicos de Arna - Documental - Juliano Mer Khamis, director israelí de cine, aseguraba en Barcelona, tras la presentación de su documental "Los chicos de Arna": "sólo espero que tras ver esta película todos vosotros recordéis que los suicidas y resistentes palestinos son personas con nombre y apellidos, con una historia trágica tras de sí. La próxima vez que en un telediario os informen sobre el último ataque suicida palestino en Israel, recordad a los chicos de Arna".
19 - La bicicleta verde - Wadjada La bicicleta verde es una película germano-saudí dirigida por Haifaa al-Mansour en 2012. La película fue el primer largometraje dirigido por una mujer en la historia de Arabia Saudí.
20 - The other son - "El Otro Hijo" dos jóvenes -uno israelí y otro palestino- que descubren que fueron cambiados accidentalmente al nacer y las complejas repercusiones que enfrentan a ellos ya sus respectivas familias.
Consulta Textos Codigo penal y Constitución Nacional Argentina